Está en la página 1de 23

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD¨

UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA DEL
PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA.

INGENIERÍA CIVIL V

CURSO : ECONOMÍA GENERAL.

TEMAS : 1.- EXONERACIONES TRIBUTARIAS DE


BIENES Y SERVICIOS.
2.- LEY DE LA PROMOCÍON DE LA INVERCÍON

DOCENTE : ECO.CAMPOS CUBAS, Eduardo

INTEGRANTES : 1.- GARCÍA CHAVEZ, Luis Romario


2.- GARCÍA FLORES, Jean Piere
3.- GIL ARICARI, Eder
4.- UTIA AHUANARI, Félix Otoniel
ENERO-2019

1
DEDICATORIA

A nuestros padres por ser el pilar fundamental de nuestra vida, por su


incondicional apoyo a través del tiempo.
Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.
A nuestro docente que nos está compartiendo sus conocimientos .

2
AGRADECIMIENTO

A Dios, por darnos otro día más de vida, por brindarnos sabiduría, por guiar e
iluminar nuestros pasos que damos día a día en nuestra vida.

Agradecemos a la Universidad Científica del Perú por habernos aceptado ser


parte de ella y abrirnos las puertas de su seno científico para poder estudiar
nuestras carreras, así como a dos grandes seres queridos que son nuestros
padres, por cobijarme con ese gran amor que nos brinda y nos motiva a seguir
luchando hasta alcanzar nuestras metas.

3
RECONOCIMIENTO

La realización de este trabajo monográfico fue posible, al gran esfuerzo y


dedicación de nuestras personas para que todo salga bien en este trabajo
encomendado.

4
INDICE GENERAL
PAG

1.- INTRODUCCÍON.......................................................................................................................1
2.- CONCEPTOS BÁSICOS....................................................................................................2
EXENCIÓN.....................................................................................................................................2
EXONERACIÓN..............................................................................................................................2
BIENES Y SERVICIOS......................................................................................................................2
IMPUESTO....................................................................................................................................2
SISTEMATRIBUTARIO....................................................................................................................2
3.-CONTENIDO GENERAL..............................................................................................................3
3.1. EXONERACION TRIBUTARIA..................................................3
3.1.1 Ley................................................................................................................ 3
3.1.2 ¿Cómo se creó?...........................................................................................3
3.1.3 ¿Para qué se creó?......................................................................................4
3.1.4 Beneficios.....................................................................................................4
3.1.5 Empresas Loretanas Beneficiadas.............................................................5
3.1.6 Bienes y Servicios.......................................................................................7
3.2 LEY DE LA PROMOCIÓN DE LA INVERSION..........................8
3.2.1 Ley................................................................................................................. 8
3.2.2 ¿Cómo se creó?...........................................................................................8
3.2.3 ¿Para qué se creó?......................................................................................9
3.2.4 Beneficios...................................................................................................11
4.- CONCLUSIONES:.............................................................................................................12
5.- SUGERENCIAS:................................................................................................................13
6.- BIBLIOGRAFIAS:...............................................................................................................14
7.- ANEXOS.............................................................................................................................15

5
1.- INTRODUCCÍON.

El primer capítulo presenta el marco conceptual del estudio. Se


establecen las definiciones básicas para el análisis de las
exoneraciones o incentivos tributarios

Asimismo, se analiza la experiencia internacional sobre su uso y


efectividad. Los trabajos elaborados anteriormente sobre las
exoneraciones e incentivos tributarios en el Perú fueron revisados
para complementar este capítulo del documento.

Es importante el conocimiento de La Ley del Impuesto general a las


ventas y su reglamento es esencial para el desarrollo de una
carrera profesional exitosa.

Asimismo esta Ley no solo es importante para la carrera de


Contabilidad, también lo es para cualquier ciudadano, por cultura
general se debe tener conocimientos de esta norma, pues todos
pagamos este impuesto como consumidores finales.

Explicada la importancia de este análisis procedemos a analizar el


Tuo de la Ley del IGV Decreto Supremo 055-99.EF y su respectivo
reglamento.

En esta monografía se va hablar sobre la reintegro del IGV en


Loreto, que bienes y servicios serán afectados tras el reintegro, la
ley de esta misma, con qué propósito se creó, ¿Para qué se creó? Y
que beneficios traerá a Loreto. De la misma manera se va hablar de

6
la ley promoción de la inversión y se va tocar los mismos puntos
establecidos.

2.- CONCEPTOS BÁSICOS


Definiciones:
EXENCIÓN.- es la dispensa total o parcial del pago de la
obligación tributaria, otorgada por la ley.
EXONERACIÓN.- es la dispensa total o parcial del pago la
obligación tributaria, concedida por el Poder Ejecutivo en los casos
autorizados por la ley. (Art. 73 COT).
BIENES Y SERVICIOS.- son el resultado de los esfuerzos
humanos para satisfacer las necesidades y deseos de las personas.
La producción económica se divide en bienes físicos y
servicios intangibles.
IMPUESTO.- es una clase de tributo (obligaciones generalmente
pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por derecho
público, que se caracteriza por no requerir una contraprestación
directa o determinada por parte de la administración hacendaría
(acreedor tributario).
SISTEMATRIBUTARIO.- es el nombre aplicado
al sistema impositivo o de recaudación de un país. Consiste en la
fijación, cobro y administración de los
impuestos y derechos internos y los derivados del comercio exterior
que se recaudan en el país, además administra
los servicios aduanales y de inspección fisca

7
3.-

CONTENIDO GENERAL.

3.1. EXONERACION TRIBUTARIA

3.1.1 Ley
Por mayoría, el Pleno del Congreso aprobó en primera votación -y
exoneró de segunda votación- el proyecto de ley (PL) 03559, que
elimina la exoneración de Impuesto General a las Ventas (IGV) por
la importación de bienes destinados al consumo de la Amazonía a
partir del 1 de enero del 2020.

La transferencia de recursos que se generen por la sustitución del


beneficio tributario para el financiamiento de la ejecución de
inversiones públicas (expedientes técnicos, estudios definitivos y
obras) que priorizarán los proyectos de infraestructura terrestre,
fluvial aeroportuario, turística, en zonas fronterizas, educativa; e
innovación tecnológica para mejorar la competitividad regional.

3.1.2 ¿Cómo se creó?


Desde 1998, la Amazonía -que engloba a las regiones de Loreto,
Madre de Dios, Ucayali, Amazonas y San Martín (esta última hasta
el 2006)- está sujeta a un régimen tributario especial que permite

8
el reintegro del IGV y la exoneración del pago de este impuesto por
la importación de bienes que se destinen al consumo de la región.

Tras no probarse ningún beneficio económico para el desarrollo de


la región, Loreto seguirá los pasos de San Martín y se convertirá en
la segunda región en salirse de este sistema.

El Pleno del Congreso aprobó el texto sustitorio de la Ley de


Promoción de la Inversión y Desarrollo del departamento de Loreto,
la cual deja sin efecto para esta región desde el 1 enero de 2019 las
medidas mencionadas hasta el 31 de diciembre de 2028.

3.1.3 ¿Para qué se creó?


En cambio, el PL 03559 plantea la transferencia de recursos que se
generen por la sustitución del beneficio tributario para el
financiamiento de la ejecución de inversiones públicas (expedientes
técnicos, estudios definitivos y obras) que priorizarán los proyectos
de infraestructura terrestre, fluvial aeroportuario, turística, en zonas
fronterizas, educativa; e innovación tecnológica para mejorar la
competitividad regional.

3.1.4 Beneficios

Los recursos a ser transferidos por departamento son los


siguientes: Ucayali: S/67.000 millones; San Martín: S/26.000
millones; Madre de Dios: S/14.000 millones; Amazonas: S/10.000
millones, y los demás departamentos de la Amazonía: S/10.000
millones. Las transferencias de recursos estarán vigentes hasta el
2049. De otro lado, estos montos se incrementarán a partir del
2030.

9
Cabe señalar que durante el 2019, la exoneración del IGV a los
bienes de consumo en la Amazonía seguirá vigentes.

En la víspera de la aprobación de esta ley, el pleno del Congreso


aprobó para Loreto la eliminación del régimen especial tributario
que permite el reintegro del IGV por la importación de bienes de
consumo y en compensación dispuso la transferencia anual de S/
270 millones.

De otro lado, estos montos se incrementarán a partir del 2030. Las


transferencias de recursos estarán vigentes hasta el 2049.

Por otro lado hay empresas que saldrán beneficiadas por el


reintegro del IGV.

Según datos de la Sunat, estas son las empresas que se han visto
beneficiadas por el reintegro tributario en el último año.

3.1.5 Empresas Loretanas Beneficiadas

Reintegro de la
Empresa
Sunat

Comercializadora San Juan 9,607,753

Feria Oriente 6,465,980

Iquimac SAC 3,377,127

Comercial Denisam 2,950,788

10
Reintegro de la
Empresa
Sunat

Ferrerol 2,358,441

Boticas del Oriente SAC 2,149,458

Negociaciones Papilón 2,039,494

Fashion Color Center 1,974,540

Saga Falabella Iquitos 1,734,390

Transacciones Comerciales El Puma 1,656,597

Comercial Los Claveles 1,559,963

Comercial Santa Inés 1,517,821

Distribuciones Quispe 1,367,309

Motomaq 1,259,916

Sign Group SAC 1,194,125

Tropicalza 1,115,081

Comercializadora Los Tulipanes 1,103,435

11
Reintegro de la
Empresa
Sunat

La Casa del Constructor 1,099,666

Comercial El Cairo 1,023,769

Lauri Rieckhof Representaciones e


934,113
Inversiones

Total parcial 46,489,766

Total de beneficios 98,429,132

Empresas beneficiarias 443

En la lista se puede apreciar a la empresa Comercializadora San


Juan SAC, que tiene como fundadora a Julia Vasquez Valcarcel,
también candidata por Fuerza Popular a la región Loreto, que hasta
el momento se ha visto beneficiada con S/ 53.4 millones por el
reintegro tributario, entre los años 2010 y 2017.

12
La otra empresa beneficiaria es Feria Oriente, vinculada al Grupo
Gloria, que en el mismo periodo ha recibido de la Sunat S/ 53.1
millones como parte del reintegro tributario.

Entre las empresas están: Saga Falabella Iquitos, que pertenece


al Grupo Falabella, Boticas del Oriente, vinculada a Inkafarma;
Fashion Color Center, de Topy Top, entre otras. Además, Selva
Farma, que está vinculada al congresista de Fuerza
Popular, Rolando Reátegui.

3.1.6 Bienes y Servicios

Los productos principales que subieron de precio tras el reintegro


del IGV en Loreto son:

PRODUCTOS PRECIO ANTES PRECIO DESPUES


Azúcar 90 soles 96-98 soles
Harina 90-98 soles 100-120 soles
Tallarines Alianza 23 soles 25 soles
Leche Gloria 68 soles 75 soles
Macarrones Alianza 13-15 soles 17-20 soles
Palmerola Aceite 36-38 soles 40-42 soles
Margot 90 soles 108 soles

Figura 1(Azucar) Figura 2(Tallarines Alianza)

13
Figura 3(Harina)

3.2 LEY DE LA PROMOCIÓN DE LA INVERSION.

3.2.1 Ley.

La LEY Nº 30897, La presente ley tiene por objeto promover el


incremento de la inversión pública y el desarrollo del departamento
de Loreto mediante la transferencia de los recursos que se generen
por la sustitución del reintegro tributario del impuesto general a las
ventas a que se refiere el Capítulo XI del Texto Único Ordenado de
la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo, aprobado por el Decreto Supremo 055-99-EF; y la
exoneración del Impuesto General a las Ventas por la importación
de bienes que se destinen al consumo de la Amazonía a que se
refiere la tercera disposición complementaria de la Ley 27037, Ley
de Promoción de la Inversión en la Amazonía; para el departamento
de Loreto.

14
3.2.2 ¿Cómo se creó?

Decreto Legislativo publicado el 27 de setiembre de 1991.

Que mediante Ley Nº 25327 el Congreso de la República ha


delegado facultades legislat ivas al Poder Ejecutivo para que,
mediante decretos legislativos norme, entre otros aspectos, el
crecimiento de la inversión privada; Que el crecimiento de la
inversión privada debe promoverse en todos los ámbitos de la
actividad económica nacional, propendiendo tanto al desarrollo de
nuevas fuentes de generación de bienes, servicios y empleo, cuanto
a la modernización, saneamiento y reforzamiento de las existentes;
Que la Actividad Empresarial del Estado no ha arrojado, en
conjunto, resultados económicos y financieros satisfactorios, lo que,
de un lado, ha impedido la generación de los recursos destinados a
mejorar sus sistemas productivos y administrativos, reflejándose
ello en los inadecuados precios con que ofrece sus bienes y
servicios a la población; y, de otro lado, ha contribuido a la
generación del déficit fiscal, con el consiguiente impacto
inflacionario; Que deben crearse las condiciones necesarias para el
desarrollo y crecimiento de la inversión privada en el ámbito de las
empresas del Estado, con objeto de lograr la modernización,
saneamiento y vigorización de las actividades a su cargo; Que
teniendo en cuenta lo anterior, resulta indispensable, de un lado,
otorgar a los inversionistas privados las garantías de mecanismos
claros y seguros de adquisición de acciones y bienes de empresas
del Estado, y del otro, al Estado peruano, los instrumentos
necesarios para una recuperación económica en el más corto plazo,
que le permita contar con recursos para aplicarlos a la seguridad, la
salud, la educación y la infraestructura vial, entre otros; Que

15
adicionalmente al presente Decreto Legislativo, el Poder Ejecutivo
presentará al Congreso un Proyecto de Ley relativo a la reforma de
la Actividad Empresarial del Estado, que resulte compatible con la
reestructuración y que racionalice tal actividad con base en
principios de eficiencia y de productividad.

3.2.3 ¿Para qué se creó?

Los recursos a que se refiere el artículo 3 de la presente ley


corresponden a la fuente de financiamiento recursos determinados,
y son utilizados en la ejecución de inversiones públicas
(expedientes técnicos, estudios definitivos y obras) que priorizarán
los siguientes proyectos de inversión:

a) Proyectos de infraestructura y servicios conexos y


complementarios de transporte terrestre, fluvial y/o aeroportuario.
Así como proyectos de electrificación y energía renovable.
b) Proyectos para impulsar y diversificar actividades productivas y
servicios ecosistémicos.
c) Proyectos de infraestructura turística, puesta en valor del
patrimonio cultural, áreas naturales protegidas.
d) Proyectos de infraestructura en las áreas fronterizas del
departamento, priorizando su desarrollo y la defensa de la
integridad nacional. El gobierno regional coordinará con el sector
defensa el cumplimiento de esta disposición.
e) Proyectos de desarrollo de capacidades de docentes de
educación básica regular, especial e intercultural, así como
infraestructura educativa y salud, en especial a los afectados por la
actividad de hidrocarburos.

16
f) El Gobierno Regional de Loreto está autorizado para adquirir
maquinarias y equipos para la ejecución o mantenimiento de
proyectos de infraestructura vial, portuaria, agrícola y acuícola.
Previo a su adquisición, el Gobierno Regional de Loreto debe
provisionar los fondos necesarios para la operación y
mantenimiento durante la vida útil de las maquinarias y equipos a
adquirir, los mismos que pueden ser cedidos en uso temporal previo
convenio, a los gobiernos locales del departamento de Loreto,
comprometiéndose estos a cubrir los gastos de operación y
mantenimiento o reposición de estos frente a cualquier daño que
sufrieran.
Los proyectos de inversión deben estar priorizados en el Plan de
Desarrollo Regional Concertado del Gobierno Regional de Loreto y
observar las normas del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversión.

3.2.4 Beneficios.

Dejase sin efecto para el departamento de Loreto a partir del 1 de


enero del 2019:

a) El reintegro tributario del impuesto general a las ventas para la


región selva regulado por el Capítulo XI del Texto Único Ordenado
de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo, aprobado por el Decreto Supremo 055-99-EF y normas
modificatorias.

b) La exoneración del impuesto general a las ventas por la


importación de bienes que se destinen al consumo de la Amazonía
a que se refiere la tercera disposición complementaria de la Ley
17
27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, con
excepción de las partidas arancelarias de los capítulos 84, 85 y 87
del arancel de aduanas comprendidas dentro del beneficio cuya
exoneración se ampliará hasta el 31 de diciembre de 2028.

c) La transferencia en virtud de lo dispuesto en el inciso b) del


artículo 2 de esta ley ascenderá anualmente a setenta millones y
00/100 soles (S/ 70 000 000). A partir del año 2029 dicho monto se
incrementará en ochenta y seis millones y 00/100 soles (S/ 86 000
000).

4.- CONCLUSIONES:
1. La Amazonía comprende los departamentos de Loreto, Madre de Dios,
Ucayali, Amazonas y San Martín, así como algunos distritos y provincias de los
Departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco,
Puno, Huancavelica, La Libertad y Piura.

2. En relación con el numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley de Amazonía:

2.1 Una empresa se considera ubicada en la Amazonía cuando cumpla con


todos los requisitos detallados en el artículo 2° del Reglamento de la Ley de
Amazonía.

2.2 Respecto de la venta de bienes exonerada del IGV se considera:

a) “Venta” todo acto que conlleve la transferencia de propiedad de los


bienes, independientemente de la denominación que le den las partes,
así como al retiro de bienes señalado en la Ley del IGV y su
Reglamento.
b)

18
c) Que la venta “se efectúa en la zona” cuando la transferencia de
propiedad de los bienes se efectúe en las localidades de la Amazonía.

d) Que “el consumo de los bienes se realiza en la zona”, cuando se


consuma íntegramente en las localidades de la Amazonía.

2.3 Para efectos del goce de la exoneración del IGV a la prestación de


servicios en la Amazonía, resulta indiferente el lugar en el cual se celebra el
contrato, bastando que los contribuyentes ubicados en la Amazonía presten el
servicio en las localidades de la Amazonía.

5.- SUGERENCIAS:

 Sugerimos a nuestros compañeros seguir informándose a lo que sucede


en nuestra región.
 Con la elaboración de este trabajo hemos entendido unos conceptos
diferentes a nuestra carrera.

19
6.- BIBLIOGRAFIAS:

- https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-
promocion-de-la-inversion-y-desarrollo-del-departamen-ley-
n-30897-1727064-4/

- https://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/arc/ML
_GRAL_PI_DL674/10-D_L_674.pdf

- https://gestion.pe/economia/reintegro-igv-amazonia-
empresas-son-beneficiadas-245866

20
7.- ANEXOS.

21
En
la

22
imagen se puede apreciar los anuncios en los medios locales la subida de
los precios de las cosas

23

También podría gustarte