Está en la página 1de 14

Universidad de Oriente

Nucleo Bolivar

Escuela Cs de la Tierra

METODOS RADIOACTIVOS O
RADIOMETRICOS PARA EL CALCULO DE LAS
EDADES DE LAS ROCAS

Doc: Bachiller:

Omaira Barrios González Elias


CI: 25087848

Sección: 03

Ciudad Bolívar; 20 de noviembre de 2018


Introducción

El método radioactivo o radiométrico trata principalmente las ciencias de


la tierra, los métodos para determinar la edad de rocas y minerales.
Aplicando la información obtenida, los geólogos pueden descifrar los
4.600 millones de años de historia de la Tierra (cronología).

Así como los sucesos del pasado geológico (la elevación de las cordilleras
montañosas, la apertura y el cierre de los mares, la inundación de zonas
continentales o los cambios climáticos) quedan registrados en los estratos
de la corteza terrestre.

Los sistemas para fechar restos se desarrollaron a comienzos del siglo XX


en la actualidad no existe ningún método de datación universal pues
ninguno cubre toda la escala temporal de los tiempos y ninguno de ellos
sirve para cualquier tipo de material.
Métodos Radiométricos para el cálculo de las edades de las rocas:

La mayoría de las determinación de las edades por métodos radiométricos


dependen de la producción en una proporción conocida de la producción
de isotopos a partir del elemento que los genera, desde que el mineral fue
cristalizado, las constantes experimentalmente obtenidas son utilizadas
para determinar las edades. La espectrometría de masa permite
determinar proporciones atómicas del componente generador (N) y
núcleos del producto generado por desintegración (D) de un mineral o
muestra de roca. La edad puede determinarse de la siguiente relación:

T= 1/1 ln (1+D/N)

T es es la edad radiométrica en años, de un evento registrado en la


muestra. Los tipos de eventos geológicos a los cuales se les puede
determinar la edad por estos métodos son:

- Cristalización de rocas ígneas a partir de un magma


- Re cristalización de rocas preexistente
- Levantamiento, enfriamiento y erosión de cadenas montañosas
- Formación de roca, donde se involucra la formación de un nuevo
mineral o muy pronto después de la sedimentación

En la determinación de las edades es importante resaltar que un buen


resultado depende primordialmente en un análisis químico confiable y un
análisis isotópico de un espécimen mineral inalterado pero de ninguna
manera esto constituye un criterio único. Si la edad determinada es
correcta, la localización exacta dela muestra puede ser conocida, al igual
que sus particularidades respecto a su origen petrológico, geológica con
sus alrededores. La selección de la muestra requiere criterio geológico a
fin de realizar la interpretación correcta de los resultados obtenidos
Método potasio – argón:

El potasio es un elemento común y abundante en las rocas de la corteza.


El isotopo 40K (0,0117 % del K natural) se desintegra de dos formas de los
cuales solo el proceso 40K-40 Ar es utilizado en la determinación de edades.
La proporción de Ar radiogenico generado se expresa por:
40
Ar = Ik/I

I= IK + I

El procedimiento consiste en medir la concentración de potasio y la


cantidad de 40Ar radiogenico acumulado, por la espectrometría de masa.
Usualmente se hace un análisis químico del potasio total, y el porcentaje
de 40K se calcula a partir de la proporción de isotopos, debido a que el
argón no es un constituyente común, normalmente se comenten errores
debido a la presencia de 40Ar, la corrección por la contaminación de argón
atmosférico puede ser necesaria, y realizada tomando en cuenta la
proporción atmosférica presente, 40 Ar/36 Ar= 295,5

El argón producido por la desintegración del 40k tiende a difundirse a


partir de su aparición; por encima de los 300º C el promedio de difusión es
apreciable en la mayoría de los minerales. Tal calor podría alcanzarse en
la cercanía de los contactos intrusivos o como resultado de profundizarse
en la corteza terrestre

Para visualizar e interpretar las dataciones radiométricas es de uso


frecuente la elaboración de gráficos XY, así por ejemplo se podría tener la
variación de edades con el método K –Ar debido a las cantidades variables
en la perdida de argón contenido en una formación precámbrica afectada
por una intrusión más joven con sus respectiva edad geológica ( Distancia
referencial el contacto), es decir las variables del grafico serian edades de
los minerales( Horblenda, feldespato, biotita etc.) vs distancia a partir del
contacto.
La existencia de minerales ígneos o metamórficos que en mayor o menor
grado presentan ventajas para la aplicación de este método de datación
debe ser considerado, así tenemos que la mica y la horblenda son
adecuado y las altas temperaturas de formación de los feldespato
potásico (ejemplo: Sandina) y los feldespato plagioclasas también son
apropiados. Por otro lado los feldespato potásicos, más comunes tales
como la ortosa y microclina, son inadecuados debido a que pueden perder
una buena cantidad de argón aun a temperaturas atmosféricas. Un
análisis completo de rocas, como basalto, proporciona edades confiables
solo si las rocas no han sufrido alteración y está libre de vidrios en la
matriz. La edad del evento a conocer es el tiempo de enfriamiento final,
aproximadamente 200ºc. Los sedimentos marinos, Calizas y areniscas y
algunas veces contienen potasio con el mineral glauconita el cual se forma
durante la sedimentación y se puede determinar su edad mediante el
método de potasio- argón

Las grandes ventajas del método de potasio argón son la abundancia de


potasio y la relativamente corta vida media del 40K. El método puede ser
usado para determinar la edad de una amplia variedad de rocas, de casi
todas las edades geológicas abarcando desde la roca terrestre más viejas
hasta la más reciente en el orden de unos 30.000 años y también es útil el
método para el establecimiento crologico de los cambios recientes del
campo magnético terrestre.

El método de potasio- argón no es recomendable para áreas de historia


compleja o donde ha existido un metamorfismo significativo anterior a la
cristalización original, debido a que el argón puede perderse por difusión
aun a temperaturas muy por debajo el punto de fusión,
De tal manera que el método representa el tiempo transcurrido desde el
enfriamiamiento en las cuales las pérdidas de argón por difusión es
insignificante. El método 40Ar/39 Ar puede superar algunas limitaciones del
método potasio- argón convencional. Este método conocido como el
método del argón se basa en la producción de 39Ar a partir de 40Ar por la
irradiación del potasio con neutrones en un reactor nuclear. La ventaja
principal de este método es que solamente requiere la medición de los
isotopos de radiación de argón, en consecuencia se elimina la necesidad
de medir la concentración de potasio – Argón el método también es
adecuado para determinar las edades de muestra muy pequeñas o
muestra muy valiosas como meteoritos o muestra de roca lunar un
ejemplo de esta aplicación de este método fue la determinación de la
edad del famoso vidrio naranja ( muestra del apolo 17) dada por hussian y
Scheffer 1973 que la edad era de 3,71 más o menos 0,06 billones de años

Método del Rubidio – Estroncio

Aunque el Rb en cuanto a su abundancia no se puede comparar con el


potasio se encuentra ampliamente distribuido entre minerales tales como
las micas y los feldespatos. El isotopo 87Rb que constituye el 27,85% del Rb
encontrado en forma natural, es radioactivo. El proceso de desintegración
es muy simple y consistente en la emisión de partículas beta para formar
87
Sr la relación entre el generador y el producto generado en un mineral
de alto contenido de Rb de t años de edad está dado por la tabla que
muestra estas reacciones ( desintegración- emisión )

En la actualidad no hay un acuerdo sobre el valor exacto de vida media del


87
Rb debido a las dificultades en su determinación por medio de
mediciones radioactivas directa. Los dos valores que han sido usados por
varios geocronologistas son de 47.000 y 50.00o millones de años
Con frecuencia se usan fragmentos de rocas para las determinaciones de
la edad Rb – Sr porque es más probable que se cumpla con el requisito de
sistema cerrado, Al graficar las proporciones observadas de 87 Sr / 86Sr( 0,
0,70; 0,72; 0,74; 0,76; ….. 0,9 eje Y contra 87Rb / 86Sr ( 0,1,2,3,4 eje X) para
una serie de muestra debería resultar una línea recta. Esta es llamada
isocronologica su pendiente esta dada por (eit – 1) a partir de la cual se
calcula t. La intercepción de la recta con el eje Y ( 87Sr/86Sr) nos da
directamente la proporción inicial de 87Sr/86Sr para el estroncio común en
la roca, la pendiente de la recta isocronologica, nos aporta edades de 3740
más o menos 100 millones de años los que nos indica que son una de las
rocas terrestre más antigua hasta ahora conocida

Las grandes ventajas del método Rb – Sr es que representa un sistema


sólido como tal, como desventaja el Rb no es un elemento abundante en
la corteza terrestre y dificulta en la aplicación de rocas de edad jóvenes, Es
sin embargo “Probablemente el método más conveniente en determinar
edades en áreas de rocas precámbricas”

Aplicaciones del método

- Este método se suele aplicar a rocas ígneas, sedimentarias y


metamórficas, pero su

Mayor precisión se da en rocas metamórficas.

- Solo se puede aplicar a rocas plutónicas ya que en volcánicas pueden


haber errores de

Hasta 10 m.a

- Para datar yacimientos los minerales aptos para ser utilizados por este
método deben

Contener como mínimo entre 100 y 1000 ppm de Rb.


Las isócronas de rubidio-estroncio, se pueden utilizar para calcular el
tiempo pasado desde la Última fusión completa de una roca.

Método del Uranio- plomo

El uranio y el torio frecuentemente se encuentran juntos en el mismo


mineral y sus isotopos 238 U, 235U y 232 Th) se desintegran para formar
(206Pb 207Pb y 208 Pb) la formación de este plomo, llamado radiogenico, es
la base del método de uranio en la determinación de edades

Las edades pueden ser determinadas por medio de las relaciones 206Pb
/238U, 207 Pb /235U, 208Pb/232 Th; las concentraciones de U, Th, Pb, son
medidas usualmente por isotopos en dilución y la composición isotópica
del plomo es determinada por espectrometría de masas, en muchos casos
las dataciones determinadas no son concordantes, lo más probable es que
la mayoría de los minerales no son sistema cerrados, y pueden ganar o
perder Pb, U o Th después de la cristalización existen varios métodos para
minimizar los efectos de perdida de U y Pb e interpretar los sistemas
discordantes.

Ejemplo

Una roca contiene 32 átomos de Uranio 238 por cada 8 de Plomo 206.
¿Qué edad tiene la roca?

Como el 238U se transforma en 206Pb se tiene que N0= 32 + 8= 40, y una


relación NO/N = 40/32 = 1,25

Como la vida media del 238U es 4.46x109 años

t = t1 /2 log 2 (No/N) = 4.46 * 109 log 2(1,25)


t = (4.46 x 109) x 0,321928= 1,4358 x109 años

La roca de la muestra tiene una edad aproximada de 1 435 millones de


años ± 100 m. a más

Que la precisión de la vida media del Uranio.

Aplicaciones del método

- Clair Cameron Patterson, un geoquímico americano pionero en el


estudio de métodos

Radiométricos de datación uranio-plomo, es famoso por haber usado el


método para

Datar la edad de la Tierra utilizando meteoritos del cráter del meteorito


en Arizona de

Una manera muy precisas ya que este concluyo que la tierra había sido
formada por los

Mismos minerales que los asteroides.

- También fue utilizado durante la segunda guerra mundial para obtener


cantidades

Muy pequeñas de plomo contenidas en cuadros de pinturas

- En mineralogía la datación uranio-plomo se realiza normalmente en el


mineral de

Zircón (ZrSiO4), a pesar de que también se pueden usar otros minerales


como por ejemplo la mona cita, titanita y baddeleyita
- Las técnicas de datación de uranio-plomo también han sido aplicadas a
carbonatos

(calcita, aragonito) y otros minerales carbonatos. Para estos tipos de


minerales

Normalmente se tiene una precisión menor que con minerales


metamórficos e ígneos.

Sin embargo, son más comunes en el registro geológico.

Determinación de edades por rastros de fisión

Otro método del uranio para determinar edades consiste en la fisión


espontanea de 238U en minerales y cristales. Cuando las partículas
resultantes de la fisión viajan en un medio solido dejan registros de
huellas que pueden ser ampliadas. El número de impresiones por unidad
de área es función de la edad del espécimen que su concentración de
uranio no haya sido recalentado posteriormente desde su enfriamiento
inicial.
Este método ha sido utilizado ampliamente para determinar edades en
una amplia variedad de minerales tales como: Mica, Apatito, Epidoto,
Circón etc. Además el método puede ser utilizado para determinar edades
de tektites, vidrios volcánicos y algunos objetos arqueológicos.

Métodos radiocarbono(carbono14) y tritio

Estos métodos se basan en la radiactividad de los isotopos los cuales


tienen una actividad mucho más corta, pero se encuentran en la
naturaleza debido a su producción continua por procesos naturales, es de
gran importancia la producción de 14C en la parte superior de la atmósfera
debido al choque de los radios cósmicos con el 14 N. El carbono 14 es
radiactivo, con una vida media alrededor de unos 5730 años, se mezcla en
gran parte con la atmósfera y el carbono oceánico (12C 13C) y es tomado
Por las plantas y otros organismos vivientes, es decir el carbono 14 o
radiocarbono, es la principal metodología existente para la datación de
materiales orgánicos portadores de carbono, cuya antigüedad está
comprendida entre casi el presente y 40.000 y 50.000 años atrás.

El tritio, un radioisótopo del hidrogeno también es producido en la parte


superior de la atmósfera como resultado de la actividad de rayos cósmicos

Datación Radiométrica mediante el método Samario -Neodimio

El desarrollo del método Sm-Nd ha sido una consecuencia directa de la


investigación cosmoquímica y notoriamente del estudio de los meteoritos
y de las muestras lunares tomadas por el programa Apolo. Los progresos
experimentados en este campo, y su aplicación a las rocas terrestres la
han convertido en método particularmente eficaz para las ciencias
geológicas. Además de tener un interés geo-cronológico, posiblemente es
en el campo de la geoquímica isotópica y de la petrología ígnea donde
este método encuentra sus aplicaciones más fructíferas y más específica.
Tanto el Samario como el Neodimio pertenecen al grupo de las “Tierras
Raras” o Lantánidos

El método es más apropiado para medir rocas muy antiguas, superiores a


los 1000 millones de años, que para edades recientes. Debe notarse, sin
embargo, que, en algunos casos, utilizando simplemente minerales, se han
datado con precisión rocas de tan solo 100 M.a. (Cretácicas). En un
sentido general el método es simplemente aplicable a rocas precámbricas
y extraterrestres. Los conceptos que ha continuación utilizamos, ya se han
desarrollado en el apartado dedicado al método Rb/Sr. El método Sm-Nd
permite teóricamente obtener dataciones de rocas de tres maneras
distintas:

- Calculando edades convencionales.


- Construyendo isócronas de minerales o de roca total (método de la
isócrona).

- Mediante el método de las “edades modelo”.

Aplicaciones utilizando el método Sm/Nd. Samario-neodimio

- Edades de metamorfismo de alto grado en anfibolitas hasta facies


granulíticas. Fechamientos de granate, horblenda, piroxeno, plagioclasas,
ilmenita y apatito. Basaltos, komatiítas, anortositas, peridotitas, andesitas,
dioritas y monzonitas.

- Sm-Nd es aplicable a rocas máficas y ultramáficas, mientras que Rb-Sr es


más aplicable a rocas félsicas e intermedias. Las rocas pueden ser
fechadas confiablemente por Sm-Nd a pesar de que puedan haber ganado
o perdido Rb y Sr.

- Estudios petrológicos. El valor de las relaciones iniciales de Nd nos


permitirá definir los materiales fuente de un determinado tipo de roca
(manto superior, corteza inferior o corteza superior), así como los
procesos de asimilación, contaminación y metamorfismo sufrido por las
mismas. Estos procesos pueden ser cuantificados si tenemos un buen
conocimiento de los materiales estudiados y del área cercana.
Conclusión

Los métodos para el cálculo de las rocas adquieren gran relevancia ya que
por esto es una ayuda muy indispensable para los geólogos y los que
estudian los temas afines por que pueden determinar la edad y origen de
las rocas, por consiguiente estos métodos se puede comprobar en
realidad el origen de determinado hallazgo, estos han existido desde la
antigüedad salvo que en la actualidad se puede determinar de una forma
más fácil con el avance tecnológico
BIBLIOGRAFIA

http://geotopografysytem.galeon.com/

https://www.edukativos.com/apuntes/archives/4560

También podría gustarte