Está en la página 1de 13

Tema 1. Europa durante el siglo XVIII hasta 1798.

Tiempos de cambio: La
Revolución Francesa

1. El Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen era el tipo de sociedad que predominaba en Europa desde la
edad Media hasta el siglo XVIII. Se caracterizaba por una economía agraria de tipo
señorial, el absolutismo monárquico y la sociedad estamental.

La agricultura era la actividad más importante. Se trataba de una agricultura de


subsistencia, con rendimientos muy bajos y orientada al autoconsumo. Por lo que eran
frecuentes las crisis de subsistencia, que generaban hambre y miseria entre los sectores
populares. Además, la mayor parte de la tierra estaba en manos de la nobleza y el clero.

1. 1. Sociedad estamental y monarquía absoluta


La sociedad del Antiguo Régimen se dividía en dos grupos bien diferenciados,
los privilegiados (clero y nobleza) y los no privilegiados (Estado Llano).

La nobleza
acumulaba la mayor parte
de las riquezas y vivía de
las rentas de la tierra.
Además, tenía
concesiones económicas y
fiscales (ya que no pagaba
impuestos) y sólo podían
ser juzgados por
miembros de su propio
estamento. El clero vivía
de las rentas derivadas de
su patrimonio, aunque
había grandes diferencias
entre el alto y el bajo
clero.

El Estado llano era con diferencia el más numeroso (entre el 90 y el 95% de la


población), pero muy heterogéneo, pues estaba constituido por:
– La burguesía: incrementó mucho sus riquezas, pero se mantuvo marginada
política y social- mente.
– Clases populares urbanas: agrupaban a los trabajadores manuales de las
ciudades.
– Campesinos: el grupo más numeroso, trabajaba las tierras de la Iglesia y de la
nobleza.

De este modo, la sociedad del Antiguo Régimen se dividía en dos grupos bien
diferenciados, los privilegiados (clero y nobleza) y los no privilegiados (Estado llano).
1. 2. El pensamiento ilustrado
Pero en el siglo XVIII se dieron una serie de cambios que socavarían las bases
del Antiguo Régimen: crecimiento y progreso, debido a: el incremento destacado de la
población, al aumento de la producción manufacturera y el auge del comercio y, sobre
todo, la aparición de nuevas ideas.

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que presentaba


estos principios: concebía la razón como el único medio para entender el mundo; creía
en la educación y el progreso humano para lograr el conocimiento y la felicidad;
defendía la tolerancia y criticaba la intransigencia religiosa; y luchaba por la libertad y
la igualdad de todos los seres humanos. Aspectos que cuestionaban los mismos pilares
del Antiguo Régimen

Isaac Newton, uno de los representantes del avance científico del Siglo de las Luces

La influencia ilustrada sobre las elites culturales de la población,


fundamentalmente parte de la nobleza y los burgueses, ya que eran los únicos del Tercer
estamento que podían costearse una buena educación, planteó importantes cambios en la
economía y la política.
– En economía (fisiocracia y liberalismo económico): defendía la propiedad
privada y la libertad de comercio e industria.
– En política (liberalismo político): caracterizado por la división de poderes
(Montesquieu), el principio de soberanía nacional (Rousseau) y la necesidad de limitar
el poder real mediante un parlamento (Voltaire).

1. 3. La quiebra del absolutismo


Todos estos cambios culturales, sociales y económicos implicarán la crisis del
Absolutismo y, con ella una serie de cambios políticos que acabarán con el Antiguo
régimen.

En Inglaterra, desde la Edad Media, el poder del rey estaba limitado por el
Parlamento. Pero en el siglo XVII, una nueva dinastía, los Estuardo, quiso gobernar sin
su control y establecer una monarquía absoluta, al estilo del resto de Reinos Europeos.
Esta situación desencadenó dos revoluciones en contra de los Estuardo. Por lo que en
1689, el nuevo rey Guillermo de Orange tuvo que aceptar los poderes del Parlamento.
Inglaterra fue la primera monarquía parlamentaria (de poder limitado), un ejemplo para
los ilustrados.

En otros Estados europeos el poder absoluto de los monarcas se convirtió en el


Despotismo Ilustrado, cuya ideología puede resumirse en la frase “todo para el pueblo,
pero sin el pueblo”; ya que esta doctrina pretendía reformar aspectos de la
administración y de la economía con el fin de mejorar las condiciones de vida del
pueblo, pero sin modificar el poder absoluto del monarca.

Pero las limitadas reformas que se produjeron y sus contradicciones, abrieron las
puertas a las revoluciones del siglo XIX y a la caída de estos sistemas de gobierno.

1. 3. 1. La Revolución americana
A finales del siglo XVIII, las trece colonias inglesas de la costa Este de América
del Norte llevaron a cabo una insurrección colonial contra su metrópoli.
Los principales motivos fueron: los cambios políticos vividos en la propia Gran
Bretaña; la introducción de las ideas ilustradas de igualdad, libertad y tolerancia; y la
reacción ante el monopolio comercial británico, que ignoraba y perjudicaba a las
colonias.

Con apoyo de Francia y España en una guerra contra Inglaterra, el 4 de julio de


1776 se redactó la Declaración de Independencia de Estados Unidos de América, que
fue reconocida por Gran Bretaña en 1783.

En 1787 se efectuó la primera Constitución escrita de la historia, que aseguraba


la sepa- ración y el equilibrio de poderes y establecía una forma de gobierno republicana
y una estructura federal en la que los trece Estados tenían amplia capacidad de
autogobierno. Ésta se completaba con una Declaración de Derechos, que garantizaba las
libertades básicas (expresión, religión, reunión, etc.) y el derecho a ser juzgado.
En Europa, la Revolución americana y la aplicación del liberalismo político reforzaron
la hostilidad a las monarquías absolutas.

1. 3. 2. El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica


En España, a la muerte de Carlos II, en 1700, inició, en 1701, la Guerra de
Sucesión en la Corona Hispánica en dos frentes:

– Conflicto exterior: por miedo al fortalecimiento del poder de los Borbones en


Europa, ya que diversas potencias europeas propusieron a Carlos de Austria como
candidato –también sobrino de Carlos II y con derechos sucesorios-. Luego, en el
– Conflicto interno: Castilla apoyaba al monarca borbónico y la Corona de
Aragón al candidato austriaco. Tras la batalla de Almansa (1707) y la ocupación de
Valencia y Aragón, el conflicto acabó con el sitio y la ocupación de Barcelona (1714).
Estos hechos implicaron el fin del Foralidad aragonesa (Decretos de Nueva Planta), al
haber apoyado la Corona de Aragón al candidato vencido.

De este modo, Felipe de Borbón –tras la guerra de sucesión- fue proclamado


nuevo rey de España como Felipe V. y reconocido internacionalmente a partir del
Tratado de Utrecht (1713). Se implantaba así la dinastía de los Borbones, que introdujo
en España el modelo absolutista francés. Con los nuevos monarcas borbónicos todos los
poderes residían en el rey, que estableció una política de uniformización de leyes,
instituciones y administración, imponiendo el modelo de Castilla en todo el territorio
(Decretos de Nueva Planta).

1. 3. 2. a. El reformismo ilustrado en España


Con la nueva dinastía francesa y por los propios cambios que se daban en
Europa, a España llegaron las nuevas ideas de la Ilustración. Con ellas, los ilustrados
españoles se fijaron como objetivos principales el crecimiento económico, la reforma de
la sociedad, la mejora de la enseñanza y la difusión y la modernización de la cultura.
Pero estos cambios se encontraron con diversas dificultades, como el peso de la Iglesia
católica y el conservadurismo, obligaron a los ilustrados a colaborar con la monarquía
(Carlos III). El rey no renunció a su poder absoluto, pero fue un claro ejemplo de
monarca ilustrado, llevando a cabo varias reformas, mejorando algunos aspectos de su
economía, atrasada y poco eficaz, lo que implicó un aumento demográfico. Aún así,
durante el siglo XVIII, aunque España seguía siendo una sociedad rural y estamental.

2. El fin del Antiguo régimen: la Revolución Francesa

2. 2. Francia antes de la Revolución: causas y factores


Francia, como otros países europeos, estaba estructurada de acuerdo a una
sociedad estamental; que, aunque había evolucionado desde su origen medieval, todavía
mantenía toda clase de privilegios que ello conllevaba.

El pueblo llano, el último de estos tres estamentos pero el más numeroso, al contar
con el 85 por ciento de la población, era eminentemente rural; pero estaba totalmente
subyugado a los otros dos estamentos: la nobleza y el clero, no sólo jurídicamente, si no
también socialmente ya que éstos eran los dueños de la tierra. Además, el tercer
estamento estaba obligado a pagar todos los impuestos.
No obstante, este estamento era muy heterogéneo y en él había una gran
diversidad económica: los pecheros, los más pobres y los más numerosos conocidos
también como los sanns-culottes, y la burguesía, clase económicamente muy fuerte pero
que por pertenecer a este estamento no había alcanzado ningún privilegio político ni
social.

Por estas circunstancias, a finales del siglo XVIII, se va a desencadenar un


importante conflicto político, social y jurídico que transformará el mundo hasta entonces
conocido y con él se dará origen a la Contemporaneidad. Las principales causas del
mismo son:

- Ideológicas: en Europa y, fundamentalmente, en Francia, se habían extendido las


ideas de la Ilustración que abogaban, entre otras cosas, por la división de poderes y por
importantes cambios en la estructura social y la libertad de pensamiento. Además,
Francia había apoyado la independencia de las 13 colonias americanas contra Inglaterra,
por lo que una gran cantidad de soldados se habían impregnado de las ideas de libertad y
emancipación.

- Económicas: la Francia del siglo XVIII estaba sumida en una gran crisis
desatada por las innumerables guerras, agudizada por los excesivos lujos de palacio y por
una profunda crisis agrícola que asolaba el país: varios años de malas cosechas y un
incremento de tierras destinadas al cultivo de la vid en detrimento del trigo provocaron no
pocas hambrunas. El nivel de vida se encareció considerablemente, llegándose a gastar
sólo en pan la mitad de la renta familiar, a lo que siguió un grave proceso de inflación; ya
que éste incremento de precios (el 62 por ciento) no fue paralelo a la subida de los
salarios.

- Políticas: es esta la causa más inmediata, aunque tiene una estrecha relación con
las causas económicas. La situación económica de la corona era tan mala que Calonne y
después Brienne, ambos ministros de finanzas de Luis XVI, intentaron una reforma fiscal
para que los impuestos no recayesen solo en el tercer estamento, si no que afectasen
también a la nobleza y el clero; por lo que no tardó en estallar una revuelta de
privilegiados que se negaban a pagar y a perder sus privilegios.
A Luis XVI solo le quedaban dos soluciones: o declaraba la bancarrota, o
convocaba Estados Generales.

PRIMERA FASE DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: la fase


constitucional monárquica

2. 3. Los Estados Generales


La convocatoria de los Estados Generales, una reunión de los representantes de
los tres estamentos ante el rey, dará lugar a nuevos problemas. En ellos el tercer
estamento pidió al rey que se hiciese efectiva la reforma fiscal, una constitución y que el
voto fuese por diputado y no por estamento.

Pero como de costumbre, los privilegiados no estaban dispuestos a ceder y, ante la


imposibilidad de conseguir estos cambios, los representantes del tercer estamento se
retirarán, el 15 de Julio de 1798, al Juego de la Pelota, constituyéndose en Asamblea
Nacional al margen de los Estados Generales. Allí jurarán no disolverse hasta haber
dotado a Francia de una constitución.
2. 4. La Asamblea Nacional Constituyente
Días después, el 9 de Julio, algunos miembros de la nobleza y del clero se unen al
juego de la Pelota pasando a denominarse Asamblea Nacional Constituyente. Esto supuso
una revolución jurídica y la desaparición de los Estados Generales, propios de una
estructura feudal, por un Parlamento Liberal.

Pero Luis XVI no podía consentir estos cambios, por lo que mandará a las tropas
que se concentren en París, arrestando a algunos diputados de la Asamblea Nacional
Constituyente y amedrentando a la población. Pese a todo, el proceso revolucionario era
imparable y un grupo de 12 000 hombres de la Guardia Nacional asaltaron la Bastilla el
14 de Julio de 1789, bastión y símbolo del poder real. A partir de este momento se
formarán comunas, se sustituirá el ejército nobiliario por uno popular y por doquier se
desmoronarán las bases del Antiguo Régimen. El proceso revolucionario es ya imparable.

Desde la toma de la Bastilla hasta finales de este mes de Julio se inaugura el Gran
Miedo, en el que el pueblo asalta las propiedades feudales, ataca y saquea los castillos de
los nobles y los monasterios, quema sus archivos e intenta destruir todo símbolo del
Antiguo Régimen.

Pero la Asamblea Nacional Constituyente, compuesta en su mayor parte por


burgueses, que no tardaron en temer por sus posesiones; comenzó a hacer una serie de
reformas:
- Entre el 4 y el 5 de Agosto se decretó la abolición del feudalismo y, con ello, el
fin de los estamentos y de los privilegios, imponiéndose la idea de igualdad.
- El 26 de Agosto se proclamó la declaración de los Derechos Humanos, entre
ellos el de igualdad, libertad, vida y propiedad privada.

Ante esto, el rey volvió a mandar el ejército, que será doblegado por una
insurrección popular; en este momento, la Asamblea Nacional Constituyente se da cuenta
de que está por encima del monarca y se decide a hacer una constitución (constitución
Civil del Clero), que, entre otras cosas, consideraba a los religiosos funcionarios elegidos
por el Estado, por lo que serían mantenidos por el estado a cambio de vender las
propiedades eclesiásticas y las de los nobles exiliados. Este hecho conllevará la división
del clero entre constitucionales y reaccionarios con las nuevas ideas.

El siguiente paso fue una nueva constitución promulgada al año siguiente y de


carácter liberal en la que se establecía la Soberanía Nacional, el sufragio censitario (17
por ciento de la población), la división de poderes y la declaración de derechos, aunque el
rey tenía el privilegio de vetar las leyes.

2. 4. La Asamblea Legislativa (Octubre 1871-Septiembre 92)


Tras disolverse la Asamblea Nacional Constituyente, sus diputados juraron no
presentarse a la reelección; por lo que los nuevos miembros de la Asamblea Legislativa
serán jóvenes con poca experiencia. Se agruparán en:

- Derecha: compuesto por cistercienses y otros partidarios de la monarquía y la


constitución de 1791.
- Centro: por una serie de diputados independientes sin ideas muy claras respecto
al futuro de la revolución.
- Izquierda: que se dividía en dos bloques.
● Los girondinos, que son un sector moderado de los republicanos y que
proceden de las clases altas de la burguesía y, por tanto, defendían la propiedad privada y
la provincialidad y universalidad de la revolución frente al centralismo parisino.
● Los jacobinos que, encabezados por Robespierre, son los más radicales,
provienen de las clases medias y populares y para ellos la revolución debe hacerse sin
reparar medios. Éstos estaban dispuestos, incluso, a renunciar a la libertad individual y a
la propiedad privada; a su derecha de desgajará el grupo liderado de Danton. Este grupo
más radical, defiende la centralización de la Revolución en París, ya que controlan esa
comuna.

Pero la labor de la Asamblea Legislativa verá desestabilizados sus objetivos por


una serie de causas:
- El rey, Luis XIV, aunque había jurado la constitución, no la aceptó; dando
lugar a actividades contrarrevolucionarias en alianza con la aristocracia.
- Crisis religiosa, ya que muchos sacerdotes reaccionarios arrastrarán a sus fieles.
- La precaria situación de la economía que se verá agravada en estos años; y
aunque desde el punto de vista político las clases bajas habían obtenido una serie de
derechos, en la práctica esto no fue así.

Además, esta situación se verá agravada aún más en Abril de 1792 con la
declaración de la guerra a Prusia y Austria, que separará aún más las dos facciones del ala
izquierda de la revolución: los girondinos querían llevar la guerra como medio de
propagar las ideas revolucionarias por otros países; por contra, los jacobinos ven los
inconvenientes para la revolución de un conflicto internacional.

En este momento es cuando se descubren las actividades contrarrevolucionarias


del rey de Francia que se ha aliado con las monarquías europeas enemigas de Francia en
un desesperado intento de frenar el proceso revolucionario. El pueblo, cansado y alentado
por la revolución, se levantará en la Marsellesa (10 Agosto) pidiendo una nueva
Asamblea, el sufragio universal y la república. La violencia se incrementará de tal modo
que llegará a asustar a algunas facciones revolucionarias.

SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: la fase


constitucional republicana.

2. 5. La Convención Nacional (Septiembre 1792-Julio 1794)


A partir de Septiembre de 1792, la revolución se radicaliza. Desde este momento
se crea la Convención Nacional formada por 749 diputados agrupados en:
- Girondinos: un total de 160 diputados, se trataba de la derecha republicana, más
conservadora y procedente de la alta burguesía.
- Los Jacobinos, 140, que eran los más radicales y que se apoyaban en la clase
media y en los sans-culottes.
- El centro, compuesto por 449 diputados. Eran los más numerosos y, aunque de
ideología republicana, los más moderados.

Este periodo se divide en tres partes según el dominio político de cada uno de los
grupos mencionados.

2. 5. 1. La Convención Girondina (Septiembre 1792-Junio 1793)


De carácter federalista, contaba con el apoyo de los grandes burgueses por lo que
defendían la propiedad privada y el liberalismo económico.
En estos primeros meses se cimentan una serie de medidas que consolidaron la
obra revolucionaria: el rey es encarcelado, juzgado y gillotinado en Enero de 1793.
Además, en estos momentos la guerra es favorable a los franceses que se anexionan
Saboya, Niza y Bélgica. Mientras continúen con sus éxitos militares mantendrán el
control de la convención, pero esto no durará mucho.

A partir de Marzo de 1793 Francia perderá terreno en el ámbito militar, a lo que se


añaden las dificultades económicas debidas a las malas cosechas y a la subida de precios.
El pueblo se amotina en las calles, pues piensa que la revolución no ha llegado hasta
donde tenía que llegar, por lo que la presión jacobina aumentará y también sus apoyos.

2. 5. 2. La Convención Jacobina (Junio 1793-Julio 1794)


De carácter centralista, tienen su sede en París. Son los más radicales de la
Revolución y sus líderes son Danton, Marat y Roibespierre. Dispuestos a todo por la
causa revolucionaria, están dispuestos incluso a tomar a medidas excepcionales que
anulen cualquier tipo de libertad individual.

Se empezaron a consolidar a través de una nueva constitución, la Constitución del


año 1, ya que también inauguran el calendario revolucionario que empieza en Septiembre
de 1792; y forman un gobierno republicano demócrata lo q ue implica la consecución de
una gran cantidad de derechos sociales. Pero los jacobinos tendrán que hacer frente a un
montón de problemas:

- Ganar la guerra, ya que ésta era una de las principales causas de la inestabilidad
revolucionaria. Para ello se reclutarán un millón de hombres, jóvenes entre 18 y 25 años a
través de levas forzosas, lo que provocó no pocas revueltas y descontento popular.
-Se tomarán medidas sociales de largo alcance, ya que cancelarán las deudas entre
los campesinos y los señores e, incluso, se planteó el reparto de las tierras confiscadas a
los nobles; aunque esta medida no se llevó a cabo.

Todo esto convenció a Robespierre de que era necesario seguir manteniendo el


poder, por lo que se formó un gobierno revolucionario con poderes extraordinarios,
anulándose la Constitución del año 1, lo que implicará no pocas protestas y reacciones.

La derecha revolucionaria, agrupada en torno a Datón, comenzará a formar una


oposición organizada con grupos de presión en la calle. Su objetivo era derogar el
gobierno revolucionario, detener el aparato del terror e intentar instaurar un gobierno
basado en la libertad.
Por el contrario, la izquierda revolucionaria exigía lo contrario al grupo de
Danton: proseguir la guerra y continuar con la política del terror.

Pero esta oposición entre


derecha e izquierda quedará
sepultada con la ejecución, en la
guillotina, de sus principales
líderes: Danton y Hebert. Aún
así, la revolución se radicaliza, es
el llamado Gran Terror en el
que se intensifican los procesos
judiciales y los ejecutados en la
guillotiona sin posibilidad de
defensa, el pueblo se amotina y
ataca a los mercaderes y a los
especuladores, etc. Todas estas
tensiones acaban estallando y la
Convención Nacional ve que no
hay otra salida que guillotinar a
Robespierre.

2. 5. 3. La Convención Termidoriana (Julio 1794-Mayo 1795)


Estos acontecimientos hicieron que la revolución diese un giro a la derecha; con el
principal objetivo de desarradicalizar a los sans-culottes, la vuelta al liberalismo y ganar
la guerra. Pero paralelamente aparece un contra terror no oficial protagonizado por los
hijos de los ajusticiados en la guillotina, que desarrollan una auténtica caza de brujas
contra los jacobinos.

Los termidorianos tomarán una serie de medidas, como instaurar el liberalismo


económico que permitió aumentar los precios, pero no lo hicieron los salarios, lo que
implicó una grave inflación. El pueblo no tardará en responder con una serie de
levantamientos populares, por lo que la Asamblea utilizará la fuerza para sofocarlos,
acabando con el protagonismo de los sans-culottes y elaborando una nueva Constitución,
la del año tres, en la que no hay igualdad política, el sufragio es censitario y desaparece el
derecho a la insurrección.

Además la prioridad era hacer frente a la guerra contra Inglaterra y contra la II


Coalición. Será la guerra la que vaya condicionando los acontecimientos, más aún cuando
Francia comience a ganar batallas. Aún así, hay un miedo generalizado al resurgir de los
jacobinos, por lo que se comienzan a poner las esperanzas sobre un joven general con
mucho prestigio llamado Napoleón y comienza a gestarse un golpe de estado que será
efectivo el 9 de Noviembre de 1799.

3. El Imperio Napoleónico
La imagen lógica de la Era Napoleónica suele resumirse en la figura de Napoleón,
pero esto es demasiado simplista, ya que hay un importante trasfondo social y político de
su poder. La Era Napoleónica se sustenta en los principios del la Revolución, aunque, a
priori, esto puede parecer una contradicción ya que se concentraban todos los poderes del
Estado en una sola persona y empieza a forjar una idea imperial, no obstante, una vuelta
atrás, previa al estallido de la Revolución, es ya impensable.

Lo que ocurre es que Napoleón es visto como la burguesía como alguien que
puede afianzar su poder político, económico y social. En este sentido, el régimen
napoleónico es burgués, como puede verse en el código Civil promulgado en 1804, que
se basa en los principios revolucionarios y en la propiedad privada como base del poder
napoleónico. Eso hace que los reyes europeos no vean a Napoleón como un igual, ya que
no es defensor de la causa monárquica, si no de la revolucionaria. Otra prueba del
carácter de esta época es que cuando los ejércitos napoleónicos conquistan Europa, no
imponen si no que exportan las ideas revolucionarias y esto, sin duda, fue lo más
importante pues tras la caída de Napoleón en Waterloo, fueron estas ideas las que
pervivieron.

3. 1. La obra de Napoleón
Nacido en Córcega, será general a los 25 años y adquirirá en sus campañas una
gran fama. La burguesía termidoriana lo eligió para que diese un golpe de estado al
Directorio y así afianzar el triunfo de la burguesía que, a causa de una serie de complots e
intentos contrarrevolucionarios y la guerra con otros países, parecía tambalearse en el
poder.

El 9 de Noviembre de 1799 se produce el golpe de estado que lo convirtió en


primer cónsul (Premier Cónsul) de la República y cónsul vitalicio desde el 2 de Agosto
de 1802 hasta su proclamación como emperador de los franceses el 18 de Mayo de
1804, y fue coronado el 2 de diciembre; proclamado Rey de Italia el 18 de Marzo de
1805. Ostentó ambos títulos hasta el 11 de abril de 1814 y, nuevamente, desde el 20 de
marzo hasta el 22 de junio de 1815.
Durante un periodo de poco más de una década, tomó el control de casi toda
Europa Occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas, y solo tras su
derrota en la batalla de las Naciones, cerca de Leipzig, en octubre de 1813, se vio
obligado a abdicar unos meses más tarde. Regresó a Francia y al poder durante el breve
periodo llamado los Cien Días y fue decisivamente derrotado en la batalla de Waterloo
en Bélgica, el 18 de Junio de 1815, cuando fue desterrado por los británicos en la isla de
Santa Elena, donde falleció.
Napoleón es considerado
como uno de los mayores genios
militares de la Historia, habiendo
comandado campañas bélicas muy
exitosas, aunque con ciertas
derrotas igualmente estrepitosas.
Sus agresivas guerras de conquista
se convirtieron en las mayores
operaciones militares conocidas
hasta ese momento en Europa, en
las que involucró a un número de
soldados jamás visto en los
ejércitos de la época. Además de
estas proezas bélicas, a Napoleón
también se le conoce por el
establecimiento del Código
Napoleónico y es considerado por
algunos un déspota ilustrado
debido a su extraordinario talento
y capacidad de trabajo. Otros, sin
embargo, lo juzgan un dictador
tiránico cuyas guerras causaron la
muerte de millones de personas,
así como uno de los personajes
más megalómanos y nefastos de
todos los tiempos. Sea como
fuese, Napoleón fue el personaje
clave que marcó el inicio del siglo
Napoleón como emperador XIX y la posterior evolución de la
Europa contemporánea.

3. 1. 1. La política interior
Napoleón planteará el Imperio como la culminación de los éxitos revolucionarios, para lo
que organizó una nueva jerarquía en base a los méritos hacia el Estado o hacia el
Emperador, llegando a nombrar duques y condes a sus ayudantes.

Sus principales reformas fueron:


- Político-legislativas: elaboró el Código Civil en 1804 en el que quedan fijadas
algunas de las conquistas revolucionarias como las libertades individuales, el laicismo del
Estado, el matrimonio civil y el divorcio, etc.
- Económicas: en el año 1800 creó el Banco de Francia, perfeccionó la inspección
del Tesoro y aumentó los impuestos indirectos, o con un registro de la propiedad en
Hacienda.
- Administrativas: donde se efectuaron importantes reformas cimentadas en las
ideas de la revolución a través de un Consejo de Estado, y reformando la organización
judicial a través de una serie de códigos.
- Educación: que se ponía bajo la tutela del Estado, que financiaba la enseñanza
secundaria y la universitaria.

3. 1. 2. La política exterior
Napoleón, basándose en su ideal de emperador de Europa, cuya capital estaría en
París, comienza una política agresiva y belicista. Los principios básicos de la misma van
a ser; rivalidad contra Inglaterra, acercamiento diplomático a Rusia y alianza con Austria.

De este modo, en 1803 tras romper la Paz de Amiens, comienza la guerra contra
Inglaterra (1804-1806), en la que ambos países están sumidos en una profunda crisis
económica. En 1805 Napoleón será derrotado en Trafalgar, aunque al mismo tiempo se
dieron otras victorias en el continente. En los territorios conquistados utilizaba una
política de nepotismo ya que colocaba a sus familiares u hombres de confianza en el
trono. Es el caso de Luis Bonaparte en Holanda, o José Bonaparte en España.

En el año 1806 comienza la guerra contra la IV Coalición, a partir de la cual


comienza con su bloqueo a Inglaterra y sus campañas contra Rusia. Tener varios frentes
abiertos, la dura campaña rusa, la guerra de guerrillas en España, la dificultad de bloquear
a Inglaterra debido a su potencial marítimo tras Trafalgar… pondrán en serios aprietos a
la política expansionista napoleónica.

París fue ocupada el 31 de marzo de 1814. El 3 de abril fue depuesto por el


Senado, y bajo la presión de sus mariscales, Napoleón abdicó incondicionalmente, y así
poder negociar con los aliados. El 11 de abril, el tratado de Fontainebleau estableció la
renuncia de soberanía en Francia e Italia para sí y su familia, y su exilio a la isla de
Elba, una isla pequeña a 20 km de la costa italiana, manteniendo su título de emperador
de manera vitalicia.

Imperio Napoleónico, 1810


El Congreso de Viena (1814-1815) dispuso el nuevo orden en la Europa post-
napoleónica. En Francia, los realistas instalaron en el poder a Luis XVIII. Napoleón
consciente de los deseos de los británicos de desterrarlo a una isla remota en el
Atlántico y del rechazo del pueblo francés a la restauración borbónica, escapó de Elba
en febrero de 1815 y se preparó para retomar Francia.

El rey Luis XVIII envió al Quinto Regimiento de Línea, comandado por el


mariscal Ney, que había servido anteriormente a Napoleón en Rusia. Al encontrárselo
en Grenoble, Napoleón se acercó solo al regimiento, se apeó de su caballo y, cuando
estaba en la línea de fuego del capitán Randon, gritó: «Soldados del Quinto, ustedes me
reconocen. Si algún hombre quiere disparar sobre su emperador, puede hacerlo ahora».
Tras un breve silencio, los soldados gritaron: «¡Vive l'Empereur!» y marcharon junto
con Napoleón a París. Llegó el 20 de marzo, sin disparar ni un solo proyectil y
aclamado por el pueblo, levantando un ejército regular de 140 000 hombres y una fuerza
voluntaria que rápidamente ascendió a alrededor de 200 000 soldados. Era el comienzo
de los Cien Días.
Establecido de nuevo en París, promulgó una nueva constitución, de carácter más
democrático y liberal que la vigente durante el Imperio. Muchos veteranos acudieron a su
llamada, comenzando de nuevo el enfrentamiento contra los aliados. El resultado fue la
campaña de Bélgica, que concluyó con la derrota en la batalla de Waterloo el 18 de junio
de 1815.

Napoleón fue encarcelado y desterrado por los británicos a la isla de Santa Elena
en el Atlántico. Napoleón Bonaparte murió el 5 de mayo de 1821. Sus últimas palabras
fueron: «France, l'armée, Joséphine» («Francia, el ejército, Josefina»). Tenía entonces
cincuenta y un años.

Alberto Sevilla Conde


Dr. en Historia

También podría gustarte