Está en la página 1de 3

Lourdes Ivette Padilla López

24 de enero de 2017
Conceptos.
Miocardio: Tejido muscular del corazón encargado de efectuar las
contracciones cardiacas para bombear la sangre al sistema circulatorio. Funciona
de forma rítmica e involuntaria gracias al nódulo sinusal. Es un músculo
autoexcitable que no necesita estimulación nerviosa del cerebro.
Endocardio: Membrana interna que recubre las cavidades del corazón
(aurículas y ventrículos). Es muy delgada y está constituida por células endoteliales
y una capa de tejido conectivo laxo.
Pericardio: El pericardio es un saco delgado de dos capas que rodea el
corazón. Entre las dos capas hay un líquido que lubrica constantemente las
superficies y permite que el corazón se mueva fácilmente durante la contracción.
Sístole: Contracción del tejido muscular cardiaco de las paredes de los
ventrículos. La sístole se produce a cada latido del corazón y provoca un aumento
de presión en el interior de los ventrículos. De esta forma se impulsa de sangre
hacia la arteria aorta y los vasos pulmonares. La presión sistólica es el valor máximo
de la presión arterial cuando el corazón se contrae, es decir, cuando está en fase
de sístole. Es la presión que hace la sangre sobre las arterias al ser impulsada por
el corazón.
Diástole: Período en el que el corazón se relaja después de una contracción.
Las aurículas del corazón se llenan con la sangre procedente de las venas cavas y
las arterias pulmonares. Se abren las válvulas aurículo-ventriculares y la sangre
entra en los ventrículos, y la presión diastólica es el valor de la presión arterial
cuando el corazón se encuentra en reposo, es decir, cuando está en fase de
diástole. Es la presión que hace la sangre sobre las arterias entre dos latidos
cardíacos.
Gasto cardiaco: es la cantidad de sangre que los ventrículos impulsan cada
minuto.
Gasto cardiaco = volumen de eyección X frecuencia cardiaca
El gasto cardiaco se modifica al cambiar el volumen que se expulsa en cada latido
(volumen de eyección ó volumen sistólico), ó al cambiar la frecuencia cardiaca.
El corazón cubre un amplio rango de demandas de flujo sanguíneo. El gasto
cardíaco puede oscilar entre 5 a 30 L/min, dependiendo de la actividad del
organismo.
Frecuencia cardiaca: La frecuencia cardiaca es el número de veces que se
contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto). Para el correcto
funcionamiento del organismo es necesario que el corazón actúe bombeando la
sangre hacia todos los órganos, pero además lo debe hacer a una determinada
presión (presión arterial) y a una determinada frecuencia. Dada la importancia de
este proceso, es normal que el corazón necesite en cada latido un alto consumo de
energía.
Presión arterial: En el cuerpo humano la sangre circula por los vasos
sanguíneos. La sangre que circula constantemente por los vasos ejerce presión
sobre las paredes vasculares. La presión viene determinada por la fuerza de
bombeo del corazón y la elasticidad de los vasos.
En general, el corazón se contrae y se vuelve a expandir, por término medio, 60-80
veces por minuto. Con ello bombea la sangre a presión hacia las arterias para
suministrar oxígeno y nutrientes a los órganos corporales. Los vasos sanguíneos se
van ramificando más y más hasta convertirse en vasos sanguíneos capilares
(capilares). Este "sistema de cañerías" ofrece más o menos resistencia al torrente
sanguíneo, si tiene la presión suficiente.
Nodo sinusal: Estructura neuromuscular situada en la aurícula derecha del
corazón. Tiene la función de generar los impulsos bioeléctricos que estimulan las
contracciones. Los impulsos se transmiten por la musculatura del corazón a través
de una red nerviosa. El nódulo sinusal es como el "marcapasos" natural del corazón.
El nódulo sinusal funciona de forma autónoma, independientemente de la voluntad.
Pero el corazón sí que está influenciado por el Sistema Nervioso Vegetativo, de tal
manera que los estados emocionales afectan a su ritmo de contracción.
Nodo auriculoventricular: Estructura neuromuscular situada en la región
septal de la aurícula derecha y que recibe el impulso cardíaco procedente del nódulo
sinusal. El nódulo sinusal actúa de marcapasos del corazón y produce impulsos
eléctricos cardíacos a una frecuencia de entre 60 y 100 por minuto en condición de
reposo. Si falla el nódulo sinusal, entonces el nódulo auriculoventricular hace la
función de marcapasos, pero a una frecuencia menor, de unos 40 a 60 impulsos por
minuto.
Haz de his: Fino haz de fibras del miocardio a través de las cuales se
transmiten los impulsos cardíacos desde el nódulo auriculoventricular a los
ventrículos.
Red de Purkinje: Las fibras de Purkinje son una de las estructuras que
conducen a gran velocidad este impulso eléctrico al resto de las células musculares
del ventrículo. Uno de los retos que se plantea en esta área del conocimiento es
establecer las características anatómicas de estos tejidos conductores y, más
concretamente, los que corresponden a las fibras de Purkinje, el último escalón del
sistema de conducción cardíaco.

Bibliografía:
Universidad Pompeu Fabra. 11 de noviembre de 2010. La red cardíaca de Purkinje,
por primera vez caracterizada en 3D – home_upf – E – Noticias (UPF).
https://www.upf.edu/es/web/e-noticies/home_upf/-
/asset_publisher/8EYbnGNU3js6/content/id/6259604/maximized#.WLOEZPnNzIU.
Consultado: 24 de febrero de 2017.
Fundación española del corazón. 23 de febrero de 2017. Salud cardiovascular –
Fundación Española del Corazón. http://fundaciondelcorazon.com/. Consultado: 24
de febrero de 2017.
U.S. National Library of Medicine. 24 de febrero de 2017. Medline Plus – Información
de Salud de la Biblioteca Nacional de Medicina.

También podría gustarte