Está en la página 1de 7

La Federación de Medios de Comunicación Social de Chile creó el Consejo de Ética

de los Medios de Comunicación, un órgano de autorregulación en temas de ética


informativa que supervisa la labor realizada por los medios pertenecientes a la
ARCHI, la ANATEL y la ANP. Dicho Consejo cumple en este ámbito una labor tanto
preventiva como resolutiva, de acuerdo a lo dispuesto en su reglamento.

En 1990, surgió la iniciativa de los entonces presidentes de la prensa, la


radiodifusión y la televisión: Roberto Pulido, Óscar Pizarro, y Eleodoro Rodríguez
respectivamente.

Su creación se enmarca en el desarrollo histórico de los medios de comunicación


social chilenos, como una manera de fortalecer toda institucionalidad que promueva
la autorregulación.

REGLAMENTO:

El Consejo aplica en el estudio de los casos y en sus resoluciones, los principios de


la ética periodística generalmente aceptados en la doctrina y en la jurisprudencia de
organismos de autorregulación y muy en especial el sentido de la equidad. Para lo
primero tiene en cuenta las normas que se aplican en materia de ética informativa
en otros países y en Chile.

Se juzga sólo en caso de violaciones evidentes y manifiestas a la ética, se aplican


sanciones morales temperadas de acuerdo al grado de efectiva responsabilidad de
los denunciados y en los casos en que es necesario establecer una norma que
despeje dudas, el Consejo emite un dictamen general que sirve de pauta ética en
materias determinadas.

La Federación de Medios de Comunicación Social de Chile ha creado el Consejo


de Ética de los Medios de Comunicación como un órgano de autorregulación ética
de la labor que realizan aquellos medios que pertenecen a alguna de las empresas
afiliadas a las asociaciones que la integran. Dicho Consejo cumplirá en este ámbito
una función preventiva, resolutiva y orientadora de acuerdo a lo dispuesto en este
Reglamento.

2
El Consejo estará integrado por nueve miembros titulares. Ellos serán designados
por la unanimidad del Directorio de la Federación y por un período de dos años para
el que podrán ser reelegidos. En el caso que uno de esos miembros sea un Ministro
de la Corte Suprema de Justicia, su período será de un año, pudiendo ser reelegido.

Los miembros del Directorio de la Federación elegirán al Presidente del Consejo por
dos años, el que podrá ser reelegido sólo una vez, salvo que hubiere transcurrido
un período completo desde que dejó el cargo; elegirán además al Fiscal del
Consejo. El Fiscal cesará en sus funciones a sola voluntad del Directorio.

La función preventiva del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación se


puede iniciar:

1. Por solicitud de algún particular o institución interesada;

2. Por solicitud del Fiscal; y

3. Por acuerdo del mismo Consejo.

En virtud de esta actividad preventiva, el Consejo puede entregar orientaciones de


carácter general a los Medios de Comunicación, las que serán comunicadas a las
Asociaciones afiliadas a la Federación de Medios de Comunicación de Chile, para
su difusión.

La función resolutiva del Consejo se puede iniciar:

1. Por denuncia de un particular o institución afectada;


2. Por requerimiento del Fiscal del Consejo.

3. Por acuerdo del mismo Consejo.

La función orientadora del Consejo consistirá en la realización de actividades de


difusión, análisis, discusión y/o publicación de directrices y contenidos que permitan
orientar en materia ética el trabajo informativo

La competencia del Consejo en la resolución de casos específicos es sobre


materias que atenten contra la ética periodística y de cuya emisión es responsable
alguna de las empresas afiliadas a la Federación de Medios de Comunicación
Social. De todas formas, respecto de las empresas no afiliadas, el Consejo podrá
pronunciarse en caso de que se cometan faltas a la ética periodística.

La denuncia particular debe presentarse por escrito (impresa o por correo


electrónico), ante el Fiscal del Consejo, y debe contener a lo menos:

1. Individualización del denunciante.

2. Individualización del medio denunciado.

3. Exposición del contenido informativo que motiva la denuncia, y la fecha en

que fue emitido o publicado.

4. Exposición del reclamo.

El denunciante debe acompañar todos los antecedentes que estén a su alcance


para individualizar el contenido informativo difundido en espacios periodísticos o en
programas mixtos que incluyan formatos y elementos informativos, y fundamentar
su reclamo.
10

El Fiscal recibe la denuncia y se pronuncia sobre su admisibilidad. Si no viene


acompañada de los comprobantes de publicación o de emisión, los obtiene.

El requerimiento efectuado por el Fiscal debe contener los mismos antecedentes


enunciados en el número anterior.

En caso de no ser admitida, el Fiscal informa por escrito al denunciante de la


decisión y del o de los argumentos que la sustentan.

11

Admitida la denuncia, el Fiscal ordena notificar al director del medio denunciado,


mediante carta certificada o entregada en forma directa, conteniendo copia del
reclamo y, si es posible, del contenido informativo que lo motiva.

12

El denunciado tiene un plazo de diez días hábiles para responder al reclamo,


formulando sus descargos.

13

Recibida la respuesta, o transcurrido el plazo, el Fiscal determinará si es necesario


recibir prueba. En tal caso, fijará los puntos de prueba, y se abrirá un plazo de 15
días hábiles para rendirla.

14

Terminada la recopilación de antecedentes, el Fiscal enviará copias de la denuncia


y el material recopilado a los Consejeros, y se pondrá en tabla para la siguiente
reunión.

15
El Fiscal expone el caso en reunión de Consejo. Si es necesario, se encomienda a
un Consejero el estudio de algún aspecto en particular, o la recopilación de más
antecedentes. Se encarga a uno o a dos Consejeros la redacción del fallo, el que
se somete a aprobación del resto de quienes concurrieron al acuerdo. El nombre de
los redactores se consignará en la resolución.

16

El Consejo se constituirá con la mayoría absoluta de sus integrantes. Antes de


conocer un asunto, cualquiera de los consejeros podrá declararse inhabilitado,
absteniéndose de participar en el debate. Los acuerdos se tomarán en conciencia,
debiendo contar con la opinión concorde de a lo menos cinco de sus miembros.

Las resoluciones del Consejo de Ética podrán ser absolutorias o de representación.


Dicha representación consistirá en una amonestación. La resolución
correspondiente se notificará a las partes involucradas. La parte afectada podrá
pedir reconsideración del fallo dentro del plazo de diez días hábiles. La solicitud
deberá ser fundada.

17

Una vez ejecutoriada la resolución, esto es, transcurrido el plazo de diez días sin
que se haya pedido reconsideración o bien resuelta dicha petición, el fallo pertinente
será comunicado a las partes, a las Asociaciones afiliadas para su difusión entre
sus miembros, y se publicará en el sitio web del Consejo de Ética
(www.consejodeetica.cl) en un lugar destacado.

18

Las resoluciones de término dictadas por el Consejo de Ética son públicas y


atendida la trascendencia del asunto y la gravedad de la falta a la ética, el Consejo
podrá resolver además:
 Entregar directamente la resolución a los Medios de Comunicación, una vez

ejecutoriado el fallo.

 Ordenar que la resolución sea publicada o transmitida en el medio

sancionado, ya sea en forma completa o extractada.

La publicación o transmisión deberá efectuarse dentro de diez días hábiles, o en la


próxima edición, tratándose de un medio de una periodicidad mayor. Al momento
del cumplimiento de la obligación de publicación o transmisión impuesta por el
Consejo de Ética, el medio no podrá hacer comentarios acerca de la resolución.

También podrá publicarse o transmitirse el acuerdo absolutorio, si el Consejo lo


estima procedente, o a pedido del medio requerido.

El medio en cuestión deberá remitir al Consejo de Ética copia que acredite lo


publicado o transmitido según lo resuelto por el Consejo, dentro de los tres días
siguientes a su cumplimiento.

19

Atendida la trascendencia del asunto y la gravedad de la falta a la ética, el Consejo


podrá resolver además:

 Entregar directamente la resolución a los Medios de Comunicación, una vez

ejecutoriado el fallo para su difusión pública.

 Ordenar que la resolución sea publicada o transmitida en el medio

sancionado, ya sea en forma completa o extractada, y que sea publicada en

el portal de su sitio web por espacio de 15 días.

La publicación o transmisión deberá efectuarse dentro de diez días hábiles, o en la


próxima edición, tratándose de un medio de una periodicidad mayor. También podrá
publicarse o transmitirse el acuerdo absolutorio, si el Consejo lo estima procedente,
o a pedido del medio requerido.

20

En el caso de producirse un desistimiento del denunciante, deberá analizarse y


dejarse constancia en actas si se acoge dicho desistimiento o se continúa el análisis
de oficio de la información denunciada.

Bibliografia

http://www.consejodeetica.cl

También podría gustarte