Está en la página 1de 10

ORIGEN DEL PAIS DE GUATEMALA

Qué duda cabe que Guatemala es una nación que cuenta con varios siglos
de historia. Un país que tiene en la actualidad unas tradiciones,
costumbres y cultura cuyo origen se remontan en el tiempo varios cientos
de años. Su excelente gastronomía, su amables gentes y sus maravillosos
paisajes dejan prendados a quien los conoce. Un territorio que con el paso
de los años ha vivido diferentes épocas y períodos históricos muy
interesantes que debes conocer.
Para conocer la historia y origen de Guatemala primero debes
conocer cómo es y su situación geográfica. Guatemala es una nación
pequeña cuyas fronteras limitan con México

Centro del mundo maya, recoge las esencias de sus complejas y antiguas
civilizaciones y las mezcla con la herencia hispánica para ofrecer al
visitante un combinado único de naturaleza y cultura, cuya perfecta
combinación en ningún lugar de América se siente con tal intensidad.

Es como un resumen detenido en algún punto del tiempo histórico. A


pesar de la existencia de construcciones contemporáneas de gran
envergadura, como el complejo cultural Miguel Ángel Asturias, en la
capital la “modernidad” parece ausente del alma del pueblo
guatemalteco.

Las ciudades y pueblos conservan la estructura colonial, que recuperan


también los asentamientos de nuevo cuño, quizá por la funcionalidad de
sus plantas en damero.
Los campesinos efectúan sus transacciones comerciales en los mismos
lugares que sus antepasados mayas, en los que se venden idénticos
productos, y ciertos pueblos se rigen aún por el calendario lunar maya de
260 días.

 Continente: América

 Superficie: 108.889 km²

 Capital: Ciudad Guatemala

 Población: 17.383.458 habitantes

 Moneda: quetzal

 Lengua oficial: español

La historia de Guatemala es la cronología de sucesos acaecidos desde el


comienzo del primigenio poblamiento humano en el actual territorio de
la República de Guatemala hasta nuestros días. Esta comienza con los
primeros grupos de personas en habitar la región, de las que se destaca la
civilización maya.

Los conquistadores españoles llegaron a Guatemala en 1523. Hernán


Cortés nombró a la ciudad de Guatemala, en su carta de relación dirigida
a Carlos V, fechada en México el 15 de octubre del 1524. Cortés se refiere
a «unas ciudades de que muchos días había que yo tengo noticias que se
llaman Ucatlán y Guatemala». La región pasó a formar la Capitanía
General de Guatemala, adscrita al Virreinato de la Nueva España.
En el siglo XIX, los criollos de la Capitanía General de Guatemala lograron
su independencia del Imperio español y la región pasó a
llamarse Federación Centroamericana, la cual se anexó un tiempo al
imperio de Agustín de Iturbide en México. Tras la separación de México se
iniciaron las guerras entre los conservadores —es decir, los criollos de
mayor abolengo y que vivían en la capital de la federación, conocidos
también como Clan Aycinena, y el clero regular de la Iglesia católica— y los
liberales, que eran criollos de menor categoría que se dedicaban a la
agricultura a gran escala y vivían en el resto de la Capitanía General. La
lucha dio lugar a la desintegración de la Federación Centroamericana, de
la que emergieron las cinco repúblicas de Centro América, entre ellas la
actual Guatemala.
Un Estado de la Federación Centroamericana gobernado por
conservadores como Mariano Aycinena y luego por el liberal Mariano
Gálvez, la moderna República de Guatemala se fundó el 21 de marzo de
1847, durante el gobierno conservador del general Rafael Carrera, y de
esta forma empezó a tener relaciones diplomáticas y comerciales con el
resto de naciones del orbe. Bajo el mando de Carrera, Guatemala resistió
todos los intentos de invasión de sus vecinos liberales.
En 1871, seis años después de la muerte de Carrera, triunfó la Reforma
Liberal y se establecieron regímenes liberales de corte dictatorial. El café se
convirtió en el principal cultivo del país. En 1901, durante el gobierno del
licenciado Manuel Estrada Cabrera, se inició la intromisión en los asuntos
de estado de corporaciones norteamericanas, comoUnited Fruit
Company (UFCO), la principal empresa del país. Guatemala pasó a
convertirse en una República bananera, en donde los gobernantes eran
colocados o retirados por la UFCO, dependiendo de las necesidades
económicas y de los que obtenía considerables concesiones. En 1944, en
medio de la Segunda Guerra Mundial, se produjo la revolución de octubre,
la que derrocó al régimen militar de entonces e inició diez años de
gobiernos electos que intentaron oponerse a la frutera e imponer reformas
sociales, pero fueron derrocados en 1954 cuando los intereses de la UFCO
se vieron afectados por dichas reformas. La contrarrevolución de 1954,
mantuvo algunas de las reformas de los regímenes revolucionarios,
incluyendo la dignificación del Ejército, pero volvió a proteger los intereses
de la frutera norteamericana, aduciendo que los regímenes revolucionarios
eran comunistas. En 1960, en el marco de la Guerra Fría, se inició
la guerra civil y un período de inestabilidad política, con golpes de Estado
y elecciones fraudulentas. El conflicto armado dejó un saldo de más de
250.000 víctimas —entre muertos y desaparecidos— según datos de la
Comisión para el Esclarecimiento Histórico, según la cual más del 90 por
ciento de las masacres fueron cometidas por el Ejército de Guatemala y los
grupos paramilitares progubernamentales. Tras la transición a un sistema
democrático en 1985, y luego de extensas negociaciones con la guerrilla,
se logró firmar los Acuerdos de Paz en 1996, empezó una nueva época en
Guatemala.

Fue el lugarteniente de Hernán Cortés, Pedro de Alvarado, quien conquistó


el país, en 1524. Santiago de Guatemala, la primera capital, fue fundada
en 1527. En 1542, el país formó la capitanería general de Guatemala, bajo
la dependencia del virrey de México.

El país proclamó su independencia el 15 de septiembre de 1821, para ser


inmediatamente integrado al imperio mexicano de Iturbide. Recuperó su
autonomía en 1823 y luego formó parte de las Provincias Unidas de
América Central, constituidas por las actuales Guatemala, Honduras,
Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La federación se dislocó en 1839
después de una revuelta dirigida por el guatemalteco Rafael Carrera,
proclamado presidente vitalicio en 1854.

A fines del siglo XIX, bajo la presidencia de Justo Rufino Barrios (1873-
1885), el país entró en una fase de expansión económica (desarrollo del
cultivo de café y las infraestructuras) que se acompañó de una apertura a
los intereses extranjeros, proseguida bajo la presidencia de Manuel
Estrada Cabrera (1898-1920). Fue en esta época que la empresa
norteamericana United Fruit Company constituyó, en la costa del Pacífico,
un verdadero imperio bananero que fue la primera potencia económica del
país.

La política del general Jorge Ubico, presidente desde 1931 y ferviente


partidario de la oligarquía hacendada, se mostró tan represiva que fue
derrocado en 1944. Un civil, Juan José Arévalo fue elegido presidente el
mismo año. Logró acabar su mandato a pesar de veinte intentos de golpe
y, en 1948, una contienda con Gran Bretaña sobre la frontera de la
Honduras-Británica, futuro Belice.
El coronel Jacobo Arbenz Gúzman, elegido en 1951, prosiguió la política
progresista de su predecesor, en particular una reforma agraria que
perjudicaba a un gran número de intereses norteamericanos (una parte de
las tierras no cultivadas de la United Fruit debían regresar al Estado).
Enseguida los Estados Unidos acusaron a Guzmán de simpatías
comunistas, y su gobierno fue derrocado en 1954 por un ejército de
exiliados políticos dirigidos por el coronel Carlos Castillo Armas, con la
ayuda de la CIA. Este último fue nombrado, después elegido presidente, el
mismo año. Después de su asesinato, en 1957, el general Ydígora Fuentes
debió sucederle.

En el transcurso de la década siguiente, el país entró en un período de


problemas políticos cada vez más violentos que oponían a la guerrilla rural
pro-revolucionaria (IAR, Movimiento del 13 de mayo), al poder represivo
detentado de hecho por los militares, y a las milicias de extrema derecha
(Nueva Organización Anticomunista, Mano Blanca) sostenidas por el
ejército.

Los asesinatos políticos pusieron fin a los mandatos del general Carlos
Araña Osorio, elegido presidente en 1970, luego, después del año 1974, del
general Kjell Laugerud García. En la misma época, el país fue víctima de
un ciclón devastador (1974) y un violento terremoto (1976) que dejaron un
millón de guatemaltecos sin techo. La violencia tuvo entonces un aumento
considerable, que marcó la presidencia del general Romeo Lucas García
(1978-1982). La guerra civil había dejado ya decenas de miles de víctimas.

La victoria de los sandinistas en 1979 en Nicaragua exacerbó la guerilla, y


la represión aumentó, tocando a los indios y diversos grupos de opositores
(sindicalistas, universitarios, periodistas, etc.). En enero de 1980, 39
indios murieron en el incendio de la Embajada de España, que ellos
ocupaban para reclamar una investigación sobre los crímenes cometidos
contra su comunidad. Las "desapariciones" se volvieron una constante del
terrorismo de estado. El 23 de marzo de 1982, dos semanas después de la
elección del general Aníbal Guevara para la presidencia, un golpe de
estado militar instaló en el poder una junta de tres hombres dirigida por el
general Efraín Ríos Montt. Desde junio, éste asumió solo la presidencia.
Habiendo rechazado los guerilleros su oferta de amnistía, las actividades
anti-guerilla se extendieron a los campos, conduciendo a un verdadero
genocidio contra los indígenas y los paisanos. Ríos Montt fue derrocado el
8 de agosto de 1983 por el general Oscar Mejía Victores.

La elección presidencial de diciembre de 1985 fue ganada por el


demócrata-cristiano Vinicio Cerezo Arévalo, sobrino del antiguo presidente
José Arévalo, y primer presidente civil después de 23 años. El país conoció
una nueva escalada de violencia e inseguridad en 1986 y 1987 (secuestros,
asesinatos). En enero de 1996, el conservador Alvaro Arzu fue elegido para
la presidencia del país. Arzu purgó el alto mando del ejército de los
oficiales implicados en las exacciones cometidas contra la población civil y
logró firmar el 29 de diciembre de 1996 un acuerdo de paz con la guerrilla
de la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (UNRG). Poniendo fin a
36 años de una guerra civil que dejó más de cien mil muertos y cuarenta
mil desaparecidos y obligando a más de cien mil personas a dejar el país,
este acuerdo preveía la desmovilización de las fuerzas rebeldes, la
reducción de los efectivos del ejército y el reconocimiento de los derechos
económicos, políticos y culturales de la mayoría india.

El Premio Nobel de la Paz 1992 había sido otorgado simbólicamente a


Rigoberta Menchú, una joven india maya exiliada en México para escapar
a la persecución. Rigoberta Menchú, en adelante portavoz de la causa de
los indios, regresó a vivir en Guatemala, como lo han hecho cerca de 2500
personas desde 1993.

Se dice también que el proceso pudo haber sido motivado por la Invasión
Napoleónica a España durante 1808, porque significó el colapso temporal
de la autoridad real.

Hay estudiosos de la historia centroamericana que aseguran que las ideas


de libertad se propagaron de primero en forma secreta y con lentitud
dentro del territorio guatemalteco. Esto porque era la capital que había
evolucionado de manera eficiente, y porque era aquí donde habitaba la
población más favorecida y rica, que velaba exclusivamente por sus
patrimonios y por su participación en la burocracia.

Lo cierto es que después de unos intentos, fue el 15 de septiembre de 1821


en Guatemala donde los representantes de las provincias
centroamericanas se declararon independientes de España.

Al español Brigadier Gabino Gaínza le correspondió ser el Jefe Político de


transición entre la vida colonial y la independiente. Ocupó cargos de
mucha significación antes del año 1821. Ejerció como Capitán General
para posteriormente convertirse en Presidente de la Nueva República.
INTRODUCCION

El trabajo que se da a conocer a continuación se trata sobre la historia del


origen del país de Guatemala dentro del trabajo se encuentran fechas muy
importantes así como nombres de personas también muy importantes, en
las siguientes hojas se encuentra el trabajo completo.
CONCLUSIONES

1. Guatemala es un país rico en costumbres y tradiciones.

2. Guatemala es uno de los países que conforman América central

3. Guatemala es un país que ha salido económicamente.


RECOMENDACIONES

1. Debemos saber las fechas importantes que se encuentran en el


trabajo

2. Debemos tener en cuenta la importancia del trabajo de


investigación.

3. Debemos de aprender todo lo que sea posible a cerca de nuestro país


E - GRAFIA

https://mundochapin.com/2013/03/origen-palabra-gt/15138/
https://www.curiosfera.com/historia-de-guatemala/

También podría gustarte