Está en la página 1de 16

I. Selecciona de la columna de la derecha la opción correcta.

1.- Arte de plasmar sobre una superficie motivos de A) Música


naturaleza muy diversa, normalmente mediante
pigmentos diluidos. (C)

2.- Arte de proyectar y construir cualquier tipo de B) Literatura


edificación perdurable. (D)

3.- Movimiento organizado de sonidos a través de un C) Pintura


espacio de tiempo. (A)

4.- Arte que utiliza como instrumento la palabra. (B) D) Arquitectura

II. Subraya la opción correcta.

Los tres géneros literarios son:


a) Musical, narrativo y lírico b) Narrativo, lírico y dramático c) Teatral, musical y dramático

III. De la lista, selecciona a los autores de las obras que se mencionan y escríbelo en la línea que
corresponda dentro de la siguiente tabla.

Dante, William Shakespeare, Miguel de Cervantes, Sófocles, Mario Vargas Llosa, Molière, Petrarca,
Eurípides, Sor Juana Inés de la Cruz, Homero, Gabriela Mistral.

Obra Autor
La Ilíada Homero
La Divina Comedia Dante
Edipo Rey Sófocles
Romeo y Julieta William Shakespeare
Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes
Hombres necios que acusáis Sor Juana Inés de la Cruz
El médico a palos Molière

IV. Con base a ambos textos leídos, “Huitzilopoxtli” y “Juan Darién”, contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿A qué género literario pertenecen los dos?


Narrativo.

2.- ¿En qué contexto histórico se escribió cada cuento?


a) Huitzilopoxtli: Revolución Mexicana.
b) Juan Darién: Guerras Mundiales.
3.- Menciona en qué lugar geográfico se desarrollaron los hechos de los cuentos.
a) Huitzilopoxtli: Entre México y Estados Unidos.
b) Juan Darién: En un pueblo cerca de una selva.

4.- ¿En cuál corriente literaria ubicas al cuento de Juan Darién?


Vanguardismo, porque el autor del cuento es uno de los representantes de dicha corriente.

5.- Es la corriente literaria de la que se considera iniciador Rubén Darío.


Modernismo.

6.- Menciona dos recursos literarios utilizados:


• Por Rubén Darío en Huitzilopoxtli.
Metáfora.
• Por Horacio Quiroga en Juan Darién.
Hipérbole y prosopopeya.

V. Realiza un cuadro sobre la estructura del cuento de Juan Darién, de Horacio Quiroga.

* Obra: Juan Darién.


* Autor: Horacio Quiroga.
* Género Literario: Narrativo.
* Subgénero: Mayor, “Cuento”.

• Historia o argumento La historia trata sobre un tigre llamado Juan Darién, que desde
pequeño fue criado entre los hombres y rescatado por una
señora a la cual era como su madre. Tiempo después la gente
odia a Juan Darién y quieren matarlo por considerarlo
“peligroso”.
• Protagonista Juan Darién
• Antagonista Domador, inspector y cazador.
• Secundaria La mamá y la serpiente.
• Incidental El maestro, los compañeros de clase y el pueblo.
• Planteamiento Juan Darién es un tigre que desde pequeño fue criado entre
los hombres de un pueblo, iba a la escuela y una señora que lo
encontró afuera de su casa lo empezó a cuidar y querer como
un hijo.
• Nudo El domador va a la casa de esta señora que cuidaba a Juan
Darién y le dice que quiere llevárselo porque la gente de ese
lugar no lo quería por ser un tigre y según ellos era peligroso
por ello pero en realidad él era todo lo contrario.
• Clímax Había llegado el momento para Juan Darién, querían matarlo
quemándolo y crucificándolo porque en ese lugar él era odiado
por todas las personas porque pensaban que era peligroso
para todos.
• Desenlace Al final, Juan Darién se volvió en tigre de nuevo y ahora él
quería matar al domador que lo crucificó cuando él era
hombre, y lo consiguió, se había cumplido la profecía de la
serpiente.
• Narrador Omnisciente, sabe lo que piensan y hacen los personajes en
todo momento.
• Espacio El pueblo, la selva y la escuela.
• Ambiente Se siente tensión y el ambiente era algo peligroso.
• Tiempo Otoño.

VI. Realiza un cuadro sobre la estructura del cuento de Huitzilopoxtli, de Rubén Darío.

* Obra: Huitzilopoxtli.
* Autor: Rubén Darío.
* Género Literario: Narrativo.
* Subgénero: Mayor, “Cuento”.

• Historia Es una comisión periodística, de una ciudad de frontera de los


Estados Unidos a un punto mexicano en que había un
destacamento de Carranza.
• Protagonista El Narrador.
• Antagonista Padre Reguera.
• Secundario Mr. John Perhaps.
• Incidental Soldados indios y el oficial.
• Planteamiento Es una comisión periodística guiada por el padre Reguera con
la finalidad de sacrificarlos para venerar a sus dioses.
• Nudo y Clímax Cuando el narrador roma su revólver y se levanta a investigar
los ruidos y mira el ídolo de piedra.
• Desenlace Cuando el narrador se levanta y mira que están sacrificando a
Mr. Perhaps y al día siguiente pregunta por el padre Reguera y
le dicen que está fusilando a tres personas.
• Narrador Personal.
• Espacio Ciudad fronteriza de México con Estados Unidos.
• Ambiente Tensión, temor.
• Tiempo Revolución mexicana.
Etapa 1: Género narrativo: El cuento

Literatura: proviene de la palabra latina littera; que significa “letras”, en el Diccionario


de la 2Real Academia Española (1992), se aplica al arte que emplea como instrumento
la palabra y comprende las obras con una intención estética. También se define como
el “arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita”.

Época Literaria: periodo en que se desarrolla un conjunto de obras literarias.

Corriente Literaria: se utiliza este término para designar a las obras que se inician a partir
del neoclasicismo, y época para mencionar a las obras que se ubican a partir del
origen de la literatura hasta el Renacimiento.

Movimiento Literario: concepto que se utiliza para designar las tendencias


generalizadas adoptadas por un grupo de escritores.

Géneros Literarios: en la antigüedad clásica griega se origina la división de la literatura


en tres grandes géneros: épico (narrativo), lírico y dramático.

Verso: una de las dos maneras en que se puede manifestar la literatura. Los textos en
verso poseen un ritmo marcado y se dividen en pequeñas unidades (versos) que
ocupan líneas distintas.

Prosa: otra de las dos maneras en que se puede manifestar la literatura. Los textos en
prosa no tienen un ritmo en especial y se disponen de forma continua, ocupando toda
la línea.

Literatura en verso: El poema se escribe en una serie de unidades llamadas versos, cada
una de las cuales ocupa una línea independiente. Al final de cada verso hay una
pausa, que debe respetarse al leer el poema.

Literatura en prosa: se distingue del verso porque el texto se dispone en la página de


forma continua, ocupando toda la línea y carece de un ritmo tan marcado como el
verso. Esto dota al escritor de una mayor libertad para crear.

Ritmo: la sensación del ritmo en el verso se basa en la reiteración de diversos elementos


que constituyen la métrica del poema. Entre ellos se destacan la medida de los versos,
el acento y la rima.
Género Épico: es un género literario en el cuál el autor presenta de forma subjetiva los
hechos legendarios (elementos imaginativos y que, por lo general, quieren hacerse
pasar por verdaderos o basados en la verdad, o en todo caso ligados a un elemento
de la realidad) desarrollados en un tiempo y espacio determinado. El autor usa como
forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción
y el diálogo. Podemos decir que los hechos que narra son generalmente inventados,
pero también pueden ser hechos verdaderos convenientemente adornados para
hacerlos más grandiosos o espectaculares. La narración se hace siempre en tiempo
pasado, y el narrador no tiene por qué aparecer en la obra.

Género Lírico: es un género en el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones


o sensaciones respecto de una persona u objeto de inspiración. Su expresión habitual es
el poema.

Género Dramático: tuvo su origen en el culto a Dionisos, dios griego del vino y la alegría.
El objetivo del autor es llevar el desarrollo de la acción a la escena: no se pretende que
los hechos queden en el relato, sino que representen. Su forma expresiva es el diálogo y
los personajes adquieren vida gracias a los actores que lo escenifican. Según la
clasificación del teatro (drama) griego en la Poética de Aristóteles, pertenecen los
siguientes géneros mayores: La comedia y la Tragedia.

Subgénero mayor: CUENTO: recuento de acciones o sucesos reales o ficticios.

Subgénero mayor: NOVELA: es una narración escrita en prosa.

Subgénero menor: FÁBULA: en la Antigua Grecia (siglo VII a.C.), el iniciador de la fábula
fue Esopo. Como característica principal de las fábulas de Esopo resalta el hecho de
que sus personajes son, por lo general, animales que hablan y actúan como personas;
además, los relatos casi siempre terminan con una moraleja.

Subgénero menor: LEYENDA: son relatos que generalmente se transmiten por vía oral de
padres a hijos o a otros descendientes. Tiene la característica de ser anónima y es
patrimonio de la comunidad, por lo que puede haber distintas versiones. Escrita en
verso o prosa, narra hechos con alguna base histórica de verdad, pero fabulándose en
ellos libremente.

Subgénero menor: MITO: es una narración corta que tiene una función cognoscitiva o
explicativa, frecuentemente de carácter alegórico. Es por esto que su estudio está más
relacionado con la mitología.

Subgénero menor: EPOPEYA: es un extenso poema épico que narra los hechos sublimes
realizados por personajes heroicos y en el que intervienen elementos fantásticos o
sobrenaturales. Se atribuyen a Homero, un aedo o cantor de poemas ciego, dos largas
epopeyas en hexámetros, la Ilíada y la Odisea, que constituyen el fundamento de la
cultura común de los pueblos griegos.
RECURSOS LITERARIOS:
Recursos Fónicos

• Aliteración: es la repetición de un sonido o grupo de sonidos, de una manera clara,


en un verso, una estrofa o una frase.
Ejemplo: El ruido con que ronca la ronca tempestad.

• Onomatopeya: se produce cuando la aliteración pretende imitar sonidos o ruidos de


la realidad.
Ejemplo: Kikirikí, estoy aquí, decía el gallo.

• Paranomasia: se llama así al uso de palabras de pronunciación muy parecida que, al


combinarse, originan sorprendentes modificaciones del significado.
Ejemplo: Presa del piso, sin prisa, Pasa una vida de prosa.

RECURSOS LITERARIOS:
Recursos Sintácticos

• Enumeración: consiste en la acumulación de palabras para describir un lugar, un


objeto, etc.
Ejemplo: El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los
cielos, el murmurar de las fuentes...

• Paralelismo: es la repetición de una misma estructura a lo largo de dos o versos,


enunciados, etc.
Ejemplo: Los suspiros son aire y van al aire, las lágrimas son agua y van al mar...

• Perífrasis: se llama así al rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera
más breve.
Ejemplo: y a toda prisa entraba el claro día (amanecía).

• Antítesis o contraste: este recurso consiste en contraponer dos palabras o ideas de


significado contrario.
Ejemplo: Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas.

• Comparación o símil: es la relación de semejanza entre un término real y otro


imaginado, que aparecen unidos por una partícula.
Ejemplo: ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas!

• Epíteto: adjetivo explicativo, innecesario y que destaca una cualidad que ya está
implícita en el nombre al que acompaña; suele ir antepuesto.
Ejemplo: Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa.

• Hipérbole: es una exageración de la realidad, destinada a engrandecer o


empequeñecer el concepto que se expresa.
Ejemplo: Mira, pase lo que pase, aunque se hunda el firmamento...
• Metáfora: consiste en la identificación de dos términos, uno real y otro imaginario. Esta
identificación se fundamenta en la semejanza entre ambos términos.
Ejemplo: Ríanse las fuentes tirando perlas (=gotas de agua).

• Prosopopeya (Personificación): este recurso consiste en la atribución de cualidades


humanas a seres imaginarios.
Ejemplo: La noche llama temblando al cristal de los balcones...

CUENTO
Concepto: Etimológicamente, cuento deriva de la palabra latina computum, que
significa cálculo, cómputo, enumeración, clasificación. Es una narración corta en la
que intervienen personajes que realizan acciones en un lugar y un tiempo determinado.
Su origen se remonta hasta las narraciones y los relatos de Oriente. El cuento se
consolida, pues, como una narración corta diferente a la novela a partir del siglo XIX,
durante la época del Romanticismo, en la que también se consolida la novela.
Dentro de la corriente del Romanticismo se ubican reconocidos cuentistas como los
hermanos Grimm, Edgar Allan Poe, Gustavo Flaubert y el mexicano Ignacio Manuel
Altamirano. Dentro de la corriente Modernista destacan autores como Rubén Darío,
Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga y el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera.

Existen dos tipos de cuento: El popular y el literario.

 Cuento popular: es una narración tradicional breve de hechos imaginarios, que


se presenta en múltiples versiones; generalmente es anónima y de carácter oral,
y sirve para pasar el tiempo, además de que suele ser contado a los niños.
 Cuento literario: es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El
autor suele ser conocido.

Elementos
• Tema: asunto sobre el que trata el cuento.
• Historia: se compone de principio, desarrollo (nudo) y desenlace (final).
• Trama: orden en que el narrador cuenta las partes de la historia.
- Trama cerrada: cuando en la historia se delimitan claramente el principio, el nudo y el
desenlace.
- Trama abierta: cuando presenta un final incierto, que se aleja a la libre imaginación
del lector, a veces puede quedarse en suspenso.
• Ambiente: se compone de elementos como espacio, entorno social, etc.
• Narrador: puede o no estar involucrado en la historia.
• Personajes: son quienes realizan las acciones del cuento, es decir, los protagonistas,
ya que son quienes desarrollan las acciones.
• Tiempo: por su parte, constituye la época en que se ambienta la historia y la duración
del suceso narrado.
Características
- El cuento es necesariamente breve.
- Tienen una línea argumental única.
- Hay un solo personaje principal, aunque puede haber otros personajes, la historia sólo
hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos. En otras palabras,
son los protagonistas.
- El resto de los personajes son secundarios.
- Está escrito en prosa, es decir, está escrito para ser leído de forma corrida de principio
a fin.

Cuento: narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo


reducido de personajes y con un argumento sencillo.

Estructura Interna y Externa

*Historia o argumento
*Personajes
*Protagonista
*Antagonista
*Secundario
*Incidental
*Secuencia de las acciones
*Planteamiento
*Nudo
*Clímax
*Desenlace
*Narrador
*Personaje o protagonista
*Omnisciente
*Testigo
*Espacio
*Ambiente
*Tiempo

Etapa 2: Género narrativo: La novela

Concepto: Es considerada el género narrativo de más reciente creación. La novela es


un relato que pretende construir un mundo de acción humana, con sentido, y transmitir
experiencias de diversa índole. Aunque tiene procedentes en la Edad Antigua, no logró
consolidarse sino hasta la Edad Media. La mayoría de los autores de novela tiene sus
antecedentes en el género épico.

Novela: Obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en
parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de
sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.
Boom Latinoamericano: sus representantes fueron: Julio Cortázar, Gabriel García
Márquez y Octavio Paz, entre otros.

Elementos y características
- Pertenece al género narrativo, que tiene como antecedente al género épico.
- Está escrita en prosa.
- Presenta una caracterización de personajes hecha por el autor; el número de éstos es
variable.
- El relato presentado es una ficción literaria, producto de la inventiva y creatividad del
autor, el cual puede estar basado en hechos reales o ser ficticio.
- La narración está vinculada con la realidad.
- Sugiere una narrativa extensa: las novelas tienen, por lo general, entre 60,000 y 200,000
palabras, o de 300 a 1,300 páginas, aproximadamente.
- La novela es considerada como el reino de la libertad de contenido y de forma.

Tipos

*Por el tono que mantiene la obra, la novela puede ser:


- satírica
- humorística
- didáctica

*Por la forma:
- autobiográfica
- epistolar
- dialogada

*Según el público al que llegue o el modo de distribución, se habla de:


- best-seller (súper ventas)
- novelas por entregas o novelas folletinescas

*Atendiendo a su contenido, las novelas pueden ser:


- de aventuras
- bizantinas
- de caballerías
- de ciencia ficción
- cortesana
- de espías y thrillers
- fantástica
- gótica
- histórica
- morisca
- pastoril
- picaresca
- policiaca
- romántica
- sentimental
- de terror
- westerns
- social
- costumbrista

*Existen otras tipologías que toman como criterio el estilo de la obra y entonces se habla
de novela:
- realista
- naturalista
- existencial

*Si se consideran sus argumentos, puede hablarse de:


- psicológica
- testimonial
- novela de tesis

RECURSOS LITERARIOS

• Analepsis o flashback: es una técnica utilizada tanto en el cine como en la literatura,


que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momento distintos y
trasladando la acción al pasado.

• Prolepsis: en sentido gramatical, o incluso retórico, una prolepsis presenta, con


anticipación incompleta de una sentencia o palabra, los argumentos.

ESTRUCTURA INTERNA (Aspectos intratextuales)

• Acciones: conforman la historia que, a través de diversas líneas narrativas, da lugar al


argumento, el cual responde a la pregunta: ¿De qué trata la novela? Estas acciones
por lo general eran presentadas en un orden lineal: a) planteamiento, en que inician las
acciones; b) conflicto o nudo, en el que evolucionan las acciones y se suscitan
conflictos y cambios entre los personajes, y por último: c) desenlace, que marca el final
de las acciones.

• Narrador: es la voz que cuentan los hechos y da forma a la novela, y representa un


punto de vista que narra la acción conforme transcurre o le da existencia al contarla;
- Narrador Omnisciente: lo sabe todo acerca de la trama y las situaciones. Conoce al
detalle a los personajes y sus pensamientos, los lectores lo identifican como la voz del
autor. En este caso, la novela está escrita en tercera persona.
- Narrador Personaje: puede ser el protagonista o cualquier otro personaje de la
historia. Se utiliza la primera persona para narrar.
- Narrador de Conocimiento Limitado: narra solamente lo que le consta, lo que ve, sus
puntos de vista limitados y parciales sobre la historia narrada.

• Personajes: son los seres construidos alrededor de una idea o cualidad específica;
ellos desarrollan las acciones de la novela.
- Protagonista: es el personaje principal.
- Antagonista: es el personaje al que corresponde la complicación del conflicto,
representa la fuerza antagónica, el obstáculo que impide al protagonista actuar según
sus deseos.
- Personaje Secundario: es todo aquel que aparece junto al protagonista o al
antagonista apoyando las acciones que los afectan.
- Personaje Incidental: su intervención es limitada o accesoria; si aparece o
desaparece no afecta de manera fundamental en el relato, sus apariciones están más
relacionadas con las descripciones del ambiente, el espacio o el tiempo en el que se
desarrolla la obra que con las necesidades de los otros personajes.

• Tiempo: quiere decir que la novela puede iniciar en un momento determinado de la


historia que se contará y de ahí moverse hacia atrás o hacia adelante, según el fluir de
los acontecimientos, recuerdos o flashbacks.

• Espacio: brinda un importante contexto a la acción de los personajes, que debe


desenvolverse en escenarios pertinentes, plenos de diversidad social y humana, aptos
para la aventura y la interacción.

• Ambiente: constituye el mundo social específico en donde se viven y se desenvuelven


los personajes, ahí conocidos y valorados. Está relacionado con el tono de la obra,
puede ser ambiente de alegría, de ironía o de tristeza, entre otros.

ESTRUCURA EXTERNA (Aspectos contextuales)

• Datos del autor: datos biográficos más relevantes del escritor.

• Contexto histórico, social y cultural: los valores, pensamientos, ideas del autor, están
determinados por la sociedad a la que pertenece.

• Contexto de producción y recepción: gracias al empleo de herramientas como la


computadora y la Internet, que permiten acelerar los procesos de planeación e
investigación necesarios para la construcción de la obra literaria y modifican los hábitos
de lectura con el empleo del intertexto y los libros electrónicos.

• Corriente literaria: está relacionada con los valores estéticos, morales o políticos que
un determinado sector del público o de la crítica logra imponer, de tal manera que el
autor los incorpora en su obra a través de su propio estilo.
Etapa 3: Género Lírico

Concepto: toma su nombre de la lira, instrumento musical de cuerdas que los griegos
utilizaban para acompañar sus poesías, las cuales eran cantadas por una persona o
coro.

Características
-Se escribe generalmente en verso.
-Utiliza recursos literarios de manera abundante. Se escribe con palabras que no
utilizamos comúnmente.
-Es una expresión de los sentimientos del autor.
-Es subjetiva.
-Predomina la emoción sobre la narración.

Elementos
• Poeta: persona que crea la obra; el autor.
• Hablante lírico: ser ficticio creado por el autor, que transmite sus sentimientos en la
obra lírica.
• Objeto lírico: persona, animal o cosa que inspira la obra lírica.
• Tema lírico: aquello de lo que trata la obra lírica; los sentimientos que produce.

RECURSOS LITERARIOS

• Lenguaje figurado: consiste en una forma artística del lenguaje en la que se utilizan
figuras y adornos para expresar ideas y sentimientos de una manera bella y natural.

• Epíteto: es un adjetivo especial que resalta las cualidades del sustantivo dándole
realce.

• Elipsis: es la figura por supresión, que consiste en eliminar palabras para destacar la
idea principal.

• Anáfora: figura por repetición que consiste en el uso de una misma palabra al
principio de cada verso.

• Aliteración: figura por combinación cuyo objetivo es conseguir un efecto rítmico


combinando ciertos sonidos en una frase.

• Hipérbaton: es la figura que consiste en la alteración del orden lógico de una frase.

• Tropos: consisten en un cambio del sentido original de una palabra o frase.

• Sinécdoque: tropo que se utiliza para representar una parte de un objeto por el todo
o el todo por una parte, o por la materia de que está compuesto.

• Metonimia: tropo que consiste en designar a una cosa con el nombre de otra por su
relación semántica. La relación más frecuente es la de causa-efecto.
• Metáfora: es el tropo más utilizado en la poética. Consiste en expresar un concepto en
un plano distinto al habitual, es decir, cambiar el sentido recto de las palabras al sentido
figurado. Es una manera diferente de ver la realidad del poeta.

• Alegoría: este tropo consiste en representar una idea abstracta a través de formas
humanas, animales o seres inanimados.

• Sinalefa: forma parte de los tropos, es la agrupación en una sílaba métrica de dos o
más vocales pertenecientes a palabras distintas. Es la unión de dos vocales.

• Hiato: tropo que consiste en la pronunciación de dos sílabas diferentes de la vocal


final de una palabra y la vocal inicial de la palabra siguiente.

• Diéresis: forma parte de los tropos, es la separación de dos letras de un diptongo en


dos sílabas, para los efectos de la medida de los versos. Su uso no es frecuente en
poesía. Se señala colocando una diéresis, es decir dos puntos (ï-ü), sobre la vocal
afectada.

• Sinéresis: tropo que es una licencia poética opuesta a la diéresis; es decir, consiste en
la unión de una sílaba de dos vocales fuertes que gramaticalmente pertenecen a
sílabas diferentes. Su uso es infrecuente.

ESTRUCTURA DE LA POESÍA

• Verso: es el conjunto de palabras sometidas a medidas, ritmo y rima.

• Métrica: parte de la gramática que estudia los elementos del verso de si construcción
y de sus combinaciones. Las unidades métricas son: la sílaba métrica, el grupo fónico, el
verso, la estrofa y el poema. Por su número de sílabas, los versos se dividen en arte
menor y mayor.

• Sílaba métrica y grupo fónico: son las unidades métricas menores, y en ellas se basan
los ritmos de cantidad, intensidad y tono. Con estas unidades se constituye el verso.

VERSOS DE ARTE MENOR (de 2 a 8 sílabas)


- Bisílabo – dos sílabas, el acento se encuentra en la primera sílaba.
- Trisílabo – tres sílabas, el acento se ubica en la segunda sílaba.
- Tetrasílabo – cuatro sílabas, se acentúa en la primera y en la tercera sílaba.
- Pentasílabo – cinco sílabas, pueden estar acentuadas la 1° y 4°, o la 2° y la 4°.
- Hexasílabo – seis sílabas, los cuales se acentúan las impares.
- Heptasílabo – siete sílabas, de las cuales se acentúan la segunda y la sexta.
- Octosílabo – ocho sílabas.

VERSOS DE ARTE MAYOR (más de 8 sílabas)


- Eneasílabo – nueve sílabas
- Decasílabo – diez sílabas, existen dos tipos: los bipartitos y los simples.
- Endecasílabo – once sílabas
- Dodecasílabo – doce sílabas
- Tridecasílabo – trece sílabas
- Alejandrino – catorce sílabas

Estrofa: Constituye el conjunto de versos que se repiten en una medida específica.

ESTROFAS DE TRES VERSOS


- Terceto
- Tercerilla
- Coplas de soledad

ESTROFAS DE CUATRO VERSOS


- Cuarteto
- Serventesio
- Redondilla
- Cuarteta
- Cuaderna vía
- Estrofa sáfica

ESTROFAS DE CINCO VERSOS


- Quinteto
- Quintilla

ESTROFAS DE SEIS VERSOS


- Sextina
- Sextilla

ESTROFAS DE SIETE VERSOS


- Sétima
- Seguidilla

ESTROFAS DE OCHO VERSOS


- Octava real
- Octava italiana
- Octava de arte mayor
- Copla de arte menor
- Octavilla

Rima: es la igualdad o repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada en


dos o más versos.

Rima consonante o perfecta: todos los sonidos vocales y consonantes, riman, porque
son iguales.

Rima asonante: las palabras finales del verso siempre tienen la misma vocal acentuada
y la última vocal fuerte (a, e, o).
SUBGÉNEROS

• Sonetos: es la forma poética compuesta por catorce versos endecasílabos,


agrupados en cuatro estrofas, dos de ellas cuartetos y los otros dos tercetos.
Representantes: Gutierre de Cetina, Fernando de Herrera, Lope de Vega, Luis de
Góngora, Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz.

• Madrigal: este tipo de composición poética está inspirado generalmente en temas


amorosos. Se compone con rima consonante y libertad de combinación de versos
endecasílabos y heptasílabos. Su origen podemos ubicarlo en Italia.
Representantes: Gutierre de Cetina.

• Letrilla: se llama así a la composición poética breve que repite el final de cada
estrofa; siempre se repite un mismo pensamiento. Suele ser con tono satírico o religioso.
Representantes: Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

• Redondilla: es la composición poética de cuatro versos octosílabos, con rima


asonante o consonante, aunque es más habitual esta última. Pertenece al arte menor.
Por lo general, la rima de la redondilla es abrazada, ABBA.
Representantes: Sor Juana Inés de la Cruz es una de las principales exponentes.

• Oda: tiene su origen en Grecia, consiste en una alabanza a algo que se considera
digno de merecerla. Puede ser de tema religioso, heroico o amoroso. Es un poema que
está escrito para ser cantado.
Representantes: Pablo Neruda, Garcilaso de la Vega y Juan Luis de Espronceda.

• Romance: se refiere a la composición poética de versos octosílabos con rima


asonante en los versos pares, mientras los versos impares quedan sueltos.
Etapa 4: Género Dramático

Concepto: su origen se ubica en Grecia, donde el arte dramático se asociaba al culto


religioso. Por tanto, las primeras manifestaciones dramáticas de que se tenga memoria
se realizaron en la antigua Grecia y se les relaciona con las celebraciones dedicadas a
los Dionisios (Baco, para los latinos), dios de la fertilidad de la tierra, de la uva y el vino,
como una forma de esperar abundancia de buenas cosechas. Su forma expresiva es el
diálogo y algunos de sus elementos básicos son la acción, los personajes y el espacio.

SUBGENEROS MAYORES
Tragedia: es una obra dramática estructurada por actos, escrita para ser representada.
Su base léxica es el diálogo entre personajes que usualmente enfrentan conflictos
basados en los sentimientos o en problemas de la vida diaria.
La época de la tragedia corresponde a la Grecia y la Roma Clásicas, con los trágicos
antes mencionados: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Comedia: es la obra dramática en cuya acción predominan los aspectos divertidos,


alegres, festivos o humorístico; aquí el desenlace es contrapuesto a la tragedia,
pretende ser siempre feliz, depende del tono humorístico o satírico de la obra.
De su origen no se sabe mucho, solo se conoce de su evolución en Atenas hacía el año
486 d.C. y sus autores más representativos son Aristófanes y Meneandro.

Drama: género teatral en el que prevalecen acciones o situaciones conflictivas. En el


drama se representan acciones mediante el diálogo de los personajes.
Su origen se remonta a las fiestas de la vendimia celebradas en honor a los Dionisios,
con bailes y danzas córicas. La vida es un sueño, de Calderón de la Barca, y Espectros,
de Henry Ibsen, son ejemplos de obras que componen este subgénero.

SUBGÉNEROS MENORES
Auto sacramental: representaciones de episodios bíblicos de un solo acto en verso, que
tratan sobre misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico; sus
personajes son de carácter alegórico, como la virtud, la pureza y la maldad.

Sainete: Pieza breve de carácter jocoso y costumbrista, que refleja hablas populares.

Paso: la única finalidad de esta breve obra de teatro era cubrir los entreactos de las
comedias y, por lógica, era de carácter cómico.

Entremés: pieza teatral breve que se intercala en los entreactos de las obras de mayor
extensión; es de carácter cómico y popular.

Farsa: obra cómica con la única finalidad de hacer reír, generalmente de orden
satírico.

Melodrama: se caracteriza por sentimentalismos llevados al extremo.

También podría gustarte