Está en la página 1de 10

Cristian Alexander García Castañeda

Mecanismos de participación ciudadana

Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas establecidas


en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana. La
preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los miembros de
la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas. Así, cuando
nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es una república democrática y
participativa, está asumido el reto y el compromiso de promover la participación ciudadana en todos
los espacios de la vida social.

Todos los individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de poner en práctica
el uso de los mecanismos de participación, para asegurar su participación en la toma de decisiones y
la resolución de los problemas que afectan el bien común. El objetivo de los mecanismos de
participación ciudadana es brindar garantías y beneficios para que el pueblo colombiano pueda incidir
en cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo.

A través de todas estas herramientas, consagradas en la Constitución y reguladas en las leyes


nacionales, los colombianos pueden entablar una relación directa con las autoridades públicas, dar a
conocer sus propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos, exigir el
cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a
todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma equivocada, entre otras formas de
participación.
Garantías Beneficios

Los mecanismos brindan las siguientes Los beneficios y garantías se brindan para que la gente
garantías: no se ausente del mundo político del país; es decir,
para que, por medio de su participación a través de
• Votar de manera privada. estos mecanismos, esté al tanto de las decisiones
• Militarizar zonas para brindar seguridad a estatales que afectan sus vidas de forma positiva o
los participantes de votaciones, huelgas, negativa. Teóricamente, los beneficios que adquiere el
paros, manifestaciones etc. pueblo por hacer uso de los mecanismos de
• Que la ciudadanía pueda mostrar su participación son los siguientes:
inconformidad o apatía frente a un
partido político o a un dirigente.  La respuesta efectiva y obligatoria por parte de los
• Garantizar que las leyes se cumplan por entes del Gobierno.
parte del Gobierno.  El establecimiento de una relación más directa entre
el Gobierno y el pueblo. Por ejemplo, los mecanismos
de participación les dan la posibilidad a los votantes
de fiscalizar si el Gobierno está cumpliendo el
programa que presentó durante la campaña y por el
cual fue elegido por la mayoría.
 Beneficios menores, como aquellos que se les ofrece
a los votantes por su sufragio, reflejados en rebajas
del precio en las pensiones, rebajas de tiempo en el
servicio militar obligatorio, días libres de trabajo, etc.
• El voto: herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera
activa a las personas que considera idóneas para su representación en las instituciones
del Gobierno (Presidencia, Vicepresidencia, Cámara de Representantes, Senado,
alcaldías, gobernaciones, concejos distritales y municipales, alcaldías locales).

• El plebiscito: herramienta utilizada por el presidente de la República para refrendar


una decisión con la opinión del pueblo. El presidente anuncia el uso del plebiscito y los
ciudadanos votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión.

• El referendo: herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación


o al rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede
ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

• El referendo derogatorio y aprobatorio: herramienta mediante la cual se pone


a consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de una ley, una
ordenanza, un acuerdo o una resolución local.

• La consulta popular: herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter general
sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del
presidente de la República, el gobernador o el alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al
respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para convocar una Asamblea Constituyente, con el fin
de someter a consideración popular las decisiones allí establecidas.
• El cabildo
Abierto: es la
reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales,
con el objetivo de que los habitantes puedan participar directamente en la discusión de asuntos
de interés para comunidades.

• La iniciativa popular: es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos


de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la
República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos
Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás
resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las
reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados
o negados por la corporación pública correspondiente.

• La revocatoria del mandato: es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan
por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

• La tutela: es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el


cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción o
la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos.
Mecanismos Constitucionales para la protección de los
Derechos Humanos
Los mecanismos de Protección Ciudadana se ejercen mediante acción judicial y están establecidos para
proteger una eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución Política y cuando fuere posible restituir las cosas a su estado anterior.

El Derecho de Petición: Es el derecho fundamental que tiene toda persona para presentar solicitudes
respetuosas en términos comedidos ante las autoridades o ante las organizaciones privadas que
cumplen funciones públicas, para obtener de éstas una pronta resolución sobre lo solicitado. La
violación del Derecho de Petición por parte de las autoridades o de particulares prestadores de servicios
públicos, puede conducir a que este derecho sea tutelado.
El Derecho de Petición se encuentra consagrado en Artículo 23 de la Constitución Nacional y puede
ejercerse por interés general o particular, petición de informaciones y formulación de consultas.

Solicitud de Petición de Información: Petición que se hace a las autoridades para que éstas den a
conocer cómo han actuado en un caso concreto, entreguen información general sobre la entidad,
expidan copias y/o permitan el examen de la documentación que reposa en la entidad, en un término
no mayor de diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de radicación para su respuesta.
Peticiones de Interés Particular o general: cuando se hace llegar a las autoridades
una solicitud sobre una materia sometida a actuación administrativa, con el fin que se
tomen las medidas pertinentes, sean éstas de carácter individual o colectivo. El término
de respuesta corresponde a quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de radicación.

Consultas: Petición que se presenta a las autoridades para que manifiesten su parecer
sobre materias relacionadas con sus atribuciones y competencias. Deben ser resueltas
dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de radicación.

Quejas: Es la manifestación que se realiza ante las autoridades, sobre las conductas
irregulares de servidores públicos o particulares que ejerzan funciones públicas,
administren bienes del Estado o presten servicios públicos. Deben ser resueltas dentro de
los quince (15) días hábiles siguientes a su presentación.
Reclamos: Cuando se anuncia a las autoridades, la suspensión injustificada o la
prestación deficiente de un servicio público. Deben resolverse dentro de los quince (15)
días hábiles siguientes a su presentación.

Manifestaciones: Es la opinión del peticionario que se hace llegar a las autoridades sobre una materia sometida
a actuación administrativa. Deben contestarse dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su presentación.
Los anteriores plazos son los máximos, pues todo servidor público debe actuar frente a las peticiones
con celeridad, eficacia e imparcialidad. Los términos procesales se observarán con diligencia y el
incumplimiento será sancionado. Artículo 228 de la Constitución Política de Colombia y Artículo 55 de
la Ley 190 de 1995.
Habeas Corpus: Es un mecanismo para la protección del derecho a la libertad individual, procede cuando
alguien es capturado con violación de las garantías constitucionales o legales, o cuando se prolongue
ilícitamente la privación de la libertad. El término para su resolución es de treinta y seis (36) horas.

Habeas Data: Es el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y
rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de
entidades públicas y privadas.

Acción de Tutela: Procede para la protección inmediata de derechos constitucionales fundamentales


cuando éstos resulten vulnerados o amenazados ya sea por autoridad pública o particular. No procede
cuando existan otros medios de defensa judicial, salvo que se utilice como mecanismo transitorio para
evitar un perjuicio irremediable.

Acción de Cumplimiento: Es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá acudir ante la
autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de ley
o actos administrativos.

Acción Popular: Es un mecanismo judicial encaminado a la protección de los derechos e intereses


colectivos, para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio,
y de ser posible, restituir las cosas a su estado anterior.
Son derechos e intereses colectivos, entre otros, los relacionados con:
El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la Constitución, la ley y las
disposiciones reglamentarias;
b) La moralidad administrativa;
c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales
para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. La conservación de
las especies animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia ecológica, de los
ecosistemas situados en las zonas fronterizas como los demás intereses de la comunidad relacionados con
la preservación y restauración del medio ambiente;
d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público;
e) La defensa del patrimonio público;
f) La defensa del patrimonio cultural de la Nación;
g) La seguridad y salubridad públicas;
h) El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública;
i) La libre competencia económica;
j) El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna;
k) La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas, biológicas y nucleares,
así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares o tóxicos;
l) El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente;
m) La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las disposiciones
jurídicas, de manera ordenada y dando prevalencia al beneficio de la calidad de vida de los habitantes;
n) Los derechos de los consumidores y usuarios.
Igualmente son derechos e intereses colectivos los definidos como tales en la Constitución, las leyes
ordinarias y los tratados de Derecho Internacional celebrados por Colombia.

Acción de Grupo: Mecanismo cercano a las acciones populares, pero se diferencia en cuanto a que están
instituidas para proteger a mínimo veinte personas, que han sido afectadas por la misma causa. Tiene carácter
indemnizatorio, es decir, que con ella se puede conseguir el pago de una suma de dinero para reparar los daños
ocasionados.

También podría gustarte