Está en la página 1de 57

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/286448694

REMOCIÓN DE NUTRIMENTOS POR LA COSECHA: HERRAMIENTA PARA EL


MANEJO DE LA NUTRICIÓN DEL LIMÓN PERSA EN NAYARIT

Technical Report · July 2015

CITATION READS

1 277

4 authors, including:

Samuel Salazar-Garcia Arturo Alvarez bravo


INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas y Pecuarias INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas y Pecuarias
151 PUBLICATIONS   694 CITATIONS    24 PUBLICATIONS   15 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Nance (Byrsonima crassifolia) production and uses. View project

Mango reproductive biology View project

All content following this page was uploaded by Samuel Salazar-Garcia on 10 December 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


REMOCIÓN DE NUTRIMENTOS POR LA
COSECHA: HERRAMIENTA PARA EL
MANEJO DE LA NUTRICIÓN DEL LIMÓN
PERSA EN NAYARIT
Adriana Mellado-Vázquez, Samuel Salazar-García,
Arturo Álvarez-Bravo, Sergio Alberto Curti-Díaz

www.INIFAP.GOB.MX

Se estudió la remoción de nutrimentos por la cosecha


del limón Persa en dos tipos de manejo de agua (riego
y sin riego) en Nayarit. La remoción de nutrimentos
fue mayor en los huertos con riego, presentando más
diferencias en el período de cosecha de primavera 2013.
La cantidad de nutrimentos removidos por la cosecha
complementa el entorno nutricional del cultivo siempre
y cuando se considere el análisis de la fertilidad del
suelo, el diagnóstico nutrimental foliar y el rendimiento
máximo del cultivo.

Centro de Investigación Regional Pacífico Centro


Campo Experimental Santiago Ixcuintla
Santiago Ixcuintla, Nayarit; Julio de 2015
Folleto Técnico Núm. 30, ISBN: 978-607-37-0436-6
Directorio Institucional

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,


PESCA Y ALIMENTACIÓN

Lic. Enrique Martínez y Martínez


Secretario
Lic. Jesús Aguilar Padilla
Subsecretario de Agricultura
Lic. Juan Manuel Verdugo Rosas
Subsecretario de Desarrollo Rural
Lic. Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
MVZ. Sergio Mendoza Guzmán
Delegado de la SAGARPA en Nayarit

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,


AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Dr. Luis Fernando Flores Lui


Director General
Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M.C. Jorge Fajardo Guel
Coordinador de Planeación y Desarrollo
Mtro. E. Francisco Berterame Barquín
Coordinador de Administración y Sistemas
Lic. Elisa Concepción Elguézabal Dávila
Titular de la Unidad Jurídica

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO

Dr. José Antonio Rentería Flores


Director Regional CIR Pacífico Centro
Dr. Gerardo Salazar Gutiérrez
Director de Investigación CIR Pacífico Centro
MC. Primitivo Díaz Mederos
Director de Planeación y Desarrollo CIR Pacífico Centro
Lic. Miguel Méndez González
Director de Administración CIR Pacífico Centro
Dr. Filiberto Herrera Cedano
Director de la Unidad de Coordinación y Vinculación en Nayarit y Encargado de
la Jefatura del Campo Experimental Santiago Ixcuintla
REMOCIÓN DE NUTRIMENTOS POR LA
COSECHA: HERRAMIENTA PARA EL MANEJO
DE LA NUTRICIÓN DEL LIMÓN PERSA EN
NAYARIT

Adriana MELLADO-VÁZQUEZ*
mellado.adriana@inifap.gob.mx
Samuel SALAZAR-GARCÍA*
salazar.samuel@inifap.gob.mx
Arturo ÁLVAREZ-BRAVO*
alvarez.arturo@inifap.gob.mx
Sergio Alberto CURTI-DÍAZ**
curti.sergio@inifap.gob.mx

*Investigadores del Campo Experimental Santiago Ixcuintla

**Investigador del Campo Experimental Ixtacuaco

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,


Agrícolas y Pecuarias
Centro de Investigación Regional Pacífico Centro
Campo Experimental Santiago Ixcuintla
Santiago Ixcuintla, Nayarit, México

Folleto Técnico Núm. 30, ISBN: 978-607-37-0436-6

Julio de 2015
REMOCIÓN DE NUTRIMENTOS POR LA COSECHA:
HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE LA NUTRICIÓN
DEL LIMÓN PERSA EN NAYARIT

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la


transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo
y por escrito de la institución.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.


Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán. C.P. 04010.
México, D.F. Teléfonos: (55) 3871-8700 y 800-088-2222

Primera Edición 2015


Impreso en México
ISBN : 978-607-37-0436-6
Folleto Técnico Núm. 30, Julio de 2015

CAMPO EXPERIMENTAL SANTIAGO IXCUINTLA.


Km. 6 Entronque Carretera Internacional a Santiago Ixcuintla. Apdo Postal
100, Santiago Ixcuintla, Nayarit. 63300. México. Tel. (55) 3871-8700 y 800-
088-2222 ext. 84401.

La presente publicación de terminó de imprimir en el mes de Julio de 2015 en


los Talleres Gráficos de Prometeo Editores, S.A de C.V. Libertad 1457. Col.
Americana, Guadalajara.

Su tiraje consta de 1000 ejemplares.

La cita correcta de esta obra es:

MELLADO-VÁZQUEZ, A., S. SALAZAR-GARCÍA, A. ÁLVAREZ-BRAVO


y S.A. CURTI DÍAZ. 2015. Remoción de nutrimentos por la cosecha:
herramienta para el manejo de la nutrición del limón Persa en Nayarit.
INIFAP, CIRPAC. Campo Experimental Santiago Ixcuintla. Folleto Técnico
Núm. 30, 45 pág.
Contenido

Introducción  ������������������������������������������������������������������������ 1
Producción de limón Persa en Nayarit  ������������������������������� 5
Composición mineral del fruto de limón Persa������������������� 15
Remoción de nutrimentos por el fruto de limón Persa en
Nayarit  ������������������������������������������������������������������������������ 20
Conclusiones y recomendaciones  ������������������������������������ 34
Agradecimientos  ��������������������������������������������������������������� 39
Literatura citada  ���������������������������������������������������������������� 40

Índice de Cuadros
Cuadro 1. Superficie con limón Persa por municipio en
Nayarit.............................................................................. 9
Cuadro 2. Características de los tipos de suelo predominantes
cultivados con limón Persa en Nayarit........................... 11
Cuadro 3. Porcentaje de la superficie municipal por tipo de
suelo con limón Persa en Nayarit................................... 12
Cuadro 4. Concentración mineral en la materia seca del fruto
de naranja y limón.......................................................... 17
Cuadro 5. Concentración mineral en frutos frescos de cuatro
especies de cítricos ....................................................... 18
Cuadro 6. Concentración mineral en frutos de limón Persa de
la cosecha de primavera (2013) en suelos con diferente
textura en Nayarit........................................................... 26
Cuadro 7. Concentración mineral en frutos de limón Persa
de la cosecha de primavera (2013) en riego y temporal en
Nayarit............................................................................ 27
Cuadro 8. Concentración mineral en frutos de limón Persa
de la cosecha de invierno (2013) en suelos con diferente
textura en Nayarit........................................................... 28
Cuadro 9. Concentración mineral en frutos de limón Persa
de la cosecha de invierno (2013) en riego y temporal en
Nayarit............................................................................ 29
Cuadro 10. Remoción de nutrimentos por la cosecha de
primavera 2013 de limón Persa según la condición de
humedad y el tipo de suelo en Nayarit........................... 32
Cuadro 11. Remoción de nutrimentos por la cosecha de
invierno 2013 de limón Persa según la condición de
humedad y el tipo de suelo en Nayarit........................... 33
Cuadro 12. Cantidad de nutrimentos por aplicar de acuerdo
al volumen cosechado de limón Persa y período de
producción...................................................................... 38

Índice de figuras

Figura 1. Fruto de limón Persa (C. latifolia Tan).������������������ 4


Figura 2. Partes del fruto del limón Persa.   ������������������������ 4
Figura 3. Áreas con diferentes niveles de potencial productivo
para el cultivo de limón Persa en México������������������������ 6
Figura 4. Áreas productoras de limón Persa por municipio en
Nayarit����������������������������������������������������������������������������� 7
Figura 5. Suelo xaloso en La Fortuna, Mpio. de Tepic,
Nayarit.�������������������������������������������������������������������������� 21
Figura 6. Suelo arcilloso en Ahuacatlán, Mpio. de Ahuacatlán,
Nayarit.  ������������������������������������������������������������������������ 22
Figura 7. Cáscara y gajos de limón Persa previo a su
deshidratación.  ������������������������������������������������������������ 25
INTRODUCCIÓN

Los países con mayor volumen de producción


de cítricos en el mundo son China (21%),
Brasil (18%), Estados Unidos (8%), India (6%)
y México (4.6%). En México se destinaban 548
mil hectáreas para este grupo de frutales en
2013 (SAGARPA. 2015).

México produce poco más de un millón de


toneladas anuales de limón Persa (Citrus
latifolia Tan.) y es el principal exportador
mundial con aproximadamente el 70% de su
producción (ASERCA. 2010). Los principales
países importadores del limón Persa producido
en México son: Estados Unidos, Francia, Reino
Unido, Bélgica, Suiza, Italia, Suecia y Holanda.
Otros países que han cobrado importancia
como importadores de este producto son
Canadá y Alemania (2000 Agro, 2006).
1
En 1975 se inició la comercialización del limón
Persa en los mercados de la ciudad de México. Sin
embargo, su cultivo en escala comercial ocurrió
hasta mediados de los 80’s, principalmente en
los estados de Veracruz, Tabasco y Yucatán
(Schwentesius y Gómez, 2005).

El limón Persa botánicamente es una lima


conocida como lima Persa, también como lima
Tahití o limón sin semilla, entre otros (Figura
1). Es un probable híbrido entre la lima (C.
aurantifolia) y el limón (C. limon) o la cidra (C.
medica) (Morton, 1987). Su fruto es una baya
tipo hesperidio, achatado, formado por varios
gajos (plurilocular) ocupados por vesículas de
jugo. La cáscara en su parte exterior es de
color verde, glandular y rugosa (Figura 1) y en
el interior es de color blanco (Albedo) (Agusti
et al., 2003). La parte interna del fruto es

2
membranosa, está dispuesta en gajos y carece
de semillas por ser triploide (Bacchi, 1940). Los
frutos con madurez de corte pueden alcanzar
un diámetro ecuatorial de 45.3 a 57.5 mm, y un
diámetro polar de 49.3 a 67.2 mm (Figura 2)
(SECOFI, 1996).

La utilización del limón Persa es muy variada.


El jugo fresco es utilizado como condimento
en las comidas y en la preparación de
carnes, mariscos, bebidas frías, pasteles,
mermeladas, jaleas, nieves y conservas, así
como en la conservación de alimentos. De
la cáscara se extrae aceite esencial que es
utilizado en la industria de los cosméticos y la
pulpa sirve para alimentar al ganado.

3
Figura 1. Fruto de limón Persa (C. latifolia Tan).

Mesocarpio
Cáscara
Flavedo
Gajo

Endocarpio

Figura 2. Partes del fruto del limón Persa.

4
PRODUCCIÓN DE LIMÓN PERSA EN
NAYARIT

En México existen casi cinco millones y medio


de hectáreas con potencial productivo alto
para limón Persa (Figura 3). El 7.6% de esta
superficie (418 mil hectáreas) se encuentra
en el estado de Nayarit, donde existen 2,159
ha plantadas con este cítrico, distribuidas en
varios municipios (Figura 4).

5
6
Figura 3. Áreas con diferentes niveles de potencial productivo para el cultivo de limón Persa en México (Díaz-Padilla, 2012).
Figura 4. Áreas productoras de limón Persa (marcadas en color verde)
por municipio en Nayarit. (Elaboración propia utilizando el padrón
georreferenciado de los cítricos de SAGARPA 2011).

7
En Nayarit el limón Persa es el cítrico
mayormente cultivado. Se encuentran
plantaciones en altitudes que van de 700 a 1200
msnm. Actualmente se cultivan 747 ha con
riego y 1411 ha sin riego distribuidas en trece
municipios (Cuadro 1), (SIAP, 2014). La mayor
superficie con riego está en los municipios de
Tepic, Ahuacatlán y Santa María del Oro y la
mayor superficie sin riego (temporal) en Tepic,
Santiago Ixcuintla y Xalisco (SIAP, 2014).

8
Cuadro 1. Superficie con limón Persa por municipio en
Nayarit.
Superficie Producción Rendimiento
Municipio
(ha) (t) (t·ha-1)
Riego
Tepic 233.8 1753.2 7.5
Ahuacatlán 190.0 3002.0 15.8
Santa María del
95.0 1472.5 15.5
Oro
Amatlán de Cañas 80.0 1200.0 15.0
Santiago Ixcuintla 62.0 213.9 3.5
San Pedro
52.5 745.5 14.2
Lagunillas
Compostela 15.0 212.3 14.2
Ixtlán del Río 10.0 155.0 15.5
Jala 7.0 105.0 15.0
Bahía de
2.0 22.6 11.3
Banderas
Temporal
Tepic 507.5 3298.5 6.5
Santiago Ixcuintla 447.0 1138.5 2.6
Xalisco 244.4 1421.2 6.8
San Blas 183.3 1246.6 6.8
Compostela 10.0 128.7 12.9
San Pedro
10.0 112.2 11.2
Lagunillas
El Nayar 9.7 61.3 6.3

(SIAP, 2014).

9
En Nayarit se utilizan principalmente los
siguientes sistemas de riego: gravedad, goteo
y aspersión. En general, la época de riego es de
noviembre a mayo aunque está condicionada a
la disponibilidad de agua en el huerto.

Existen diferentes tipos de suelo en los huertos


de limón Persa en Nayarit (Cuadro 2). Los
tipos de suelo con mayor superficie en la zona
productora son: Cambisol (21.7%), Regosol
(15.9%), Leptosol (15.7%) y Luvisol (15.2%)
(INEGI, 2009), sus principales características se
presentan en el Cuadro 3.

10
Cuadro 2. Características de los tipos de suelo
predominantes cultivados con limón Persa en Nayarit.

Suelo Características

Suelos jóvenes, poco desarrollados. Presentan


en el subsuelo una capa con terrones con
Cambisol vestigios del tipo de roca subyacente. También
son suelos muy delgados colocados encima
de tepetate.

Regosol Suelos con poco desarrollo que no presentan


capas muy diferenciadas entre sí.
Suelos muy someros sobre roca continua
Leptosol y suelos extremadamente gravosos y /
o pedregosos. Se encuentran en áreas
fuertemente erosionadas.
Suelos con acumulación de arcilla en zonas
Luvisol templadas o tropicales lluviosas y tienen un
enriquecimiento de arcilla en el subsuelo.
(INEGI, 2004; Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. 2007).

11
Cuadro 3. Porcentaje de la superficie municipal por tipo
de suelo con limón Persa en Nayarit.
Tipo de suelo y porcentaje de la superficie
Municipio
municipal

Ahuacatlán Regosol (38.67%), Leptosol (29.83%).

Amatlán de Leptosol (31.42%), Regosol (18.86%),


Cañas Cambisol (18.00%).
Bahía de
Phaeozem (49.77%), Leptosol (31.27%).
Banderas
Phaeozem (25.26%), Leptosol (21.94%),
Compostela
Regosol (17.86%).
Regosol (27.22%), Cambisol (24.52%),
El Nayar
Leptosol (20.57%).
Cambisol (33.19%), Leptosol (20.96%),
Ixtlán del Río
Luvisol (18.94%).
Cambisol (32.46%), Regosol (26.70%),
Jala
Leptosol (19.71%).
Luvisol (38.70%), Solonchak (15.08%),
San Blas
Cambisol (14.80%).
San Pedro Leptosol (18.21%), Phaeozem (18.12%),
Lagunillas Vertisol (17.09%).
Santa María Luvisol (30.17%), Regosol (23.12%), Lep-
del Oro tosol (15.54%).
Santiago Solonchak (32.83%), Cambisol (18.63%),
Ixcuintla Fluvisol (12.64%).
Luvisol (26.63%), Leptosol (19.03%),
Tepic
Cambisol (12.45%).
Luvisol (33.45%), Andosol (21.38%), Re-
Xalisco
gosol (16.88%).

12
Los principales portainjertos empleados son
naranjo agrio (C. aurantium L.), Macrofila
(C. macrophylla Wester) y Volkameriana (C.
volkameriana Pasq.). Las densidades de
plantación más comunes son 400, 333, 277 y
204 árboles por hectárea.

Además de los aspectos mencionados, también


hay diversidad en el manejo agronómico de los
huertos de limón Persa en Nayarit. El control
fitosanitario y la aplicación de fertilizantes no
son realizados por todos los productores. La
mayoría sólo aplica fertilizantes una o dos veces
por año, generalmente durante las lluvias,
aunque en huertos con riego se fertiliza hasta
en 4 ocasiones o más. Predomina la aplicación
de fertilizante químico de la compopsición: 12 N,
8 P2O5, 16 K2O, 3 Mg, 0.06 Fe, 0.01 Zn y 0.02 B;
500 g por árbol, así como la aplicación de 12 N,

13
12 P2O5, 17 K2O, 2 Mg, 20 SO3, 0.01 Zn y 0.02
B; 600 g por árbol.

La incipiente tecnología que se emplea en


los huertos de limón Persa en Nayarit, la falta
de financiamiento e infraestructura de riego,
entre otras causas, limitan el rendimiento, la
productividad y la rentabilidad del cultivo. De
igual manera, las pocas estrategias de mercado
desalientan usar la superficie con alto potencial
productivo.

14
COMPOSICIÓN MINERAL DEL FRUTO DE
LIMÓN PERSA

Actualmente hay disponible información de la


composición mineral de los cítricos generada
hace décadas. Por ejemplo, en hojas de
mandarina ‘Satsuma’ (C. unshiu Marc.) de 5 a 20
años de edad se encontraron concentraciones
de (g·100 g-1 materia seca): 2.7 N, 0.14 P,
0.82 K, 3.97 Ca, 0.40 Mg y (mg·kg-1 materia
seca) 66.2 Fe, 62.5 Mn, 3.5 Cu, 16.0 Zn. 33.6
B y 0.2 Mo (Hui-Ping et al., 2014). En hojas
de mandarina ‘Sunburst’ injertada en citrange
Carrizo (C. sinensis L. Osb. x P. trifoliata L.) se
encontró mayor contenido de Ca (3.2 g·100 g-1)
que en las injertadas en mandarina Cleopatra
(C. reticulata) (1.92 g·100 g-1). Sin embargo, el
contenido de K y P fue ligeramente mayor en
las hojas de mandarina injertada en ‘Cleopatra’
(2.36 y 0.22 g·100 g-1 respectivamente) que en

15
las injertadas en ‘Carrizo’ (2.10 y 0.17 g·100 g-1
respectivamente) (García-Sánchez et al., 2002).

Con relación a la composición mineral de los


frutos cítricos, ésta ha sido reportada con base
en el peso seco y fresco de los mismos. En frutos
de limón, naranjo Valencia y naranjo Navel se
ha reportado la composición mineral con base
en su peso seco (Cuadro 4) (Chapman, 1968).
Para otros cítricos como naranja cvs. Pera y
Lima, lima cv. Tahití, lima dulce cv. Sweet lime
y mandarina cv. Ponkan, se ha reportado el
contenido mineral en pulpa y cáscara (De
Moraes Barros et al., 2012) (Cuadro 5).

16
Cuadro 4. Concentración mineral en la materia seca del fruto de naranja y limón (Chapman, 1968).

g·100 g-1 materia seca


Especie y cultivar
P K Ca Mg S Na Fe

Cáscara

Limón (C. limonum) 0.013 0.160 0.136 0.015 0.012 0.007 0.0001
Naranja (C. sinensis cv.
0.021 0.212 0.161 0.022 0.021 0.003 0.0001
Valencia)
Naranja (C. sinensis cv.
0.016 0.163 0.163 0.020 0.016 0.002 0.0001
Navel)

Gajos
Limón (C. limonum) 0.016 0.108 0.022 0.006 0.005 0.003 0.0001
Naranja (C. sinensis cv.
0.022 0.173 0.037 0.012 0.012 0.001 0.0001
Valencia)
Naranja (C. sinensis cv.
0.021 0.175 0.043 0.010 0.009 0.001 0.0004

17
Navel)
18
Cuadro 5. Concentración mineral en frutos frescos de cuatro especies de cítricos (De Moraes
Barros et al., 212).
g·100 g-1 peso fresco mg·kg-1 peso fresco
Especie y cultivar
K Ca Mg Na Fe Cu Mn Zn
Cáscara
Naranja (C. sinensis cv. Lima) 0.26 0.15 0.02 0.09 1.01 0.06 0.34 0.35
Naranja (C. sinensis cv. Pera) 0.27 0.17 0.03 0.06 0.73 0.09 0.21 0.21
Lima (C. latifolia) 0.19 0.21 0.04 0.05 0.77 0.06 0.18 0.20
Lima dulce (C. limettioides cv. Sweet lime) 0.14 0.12 0.02 0.04 0.94 0.07 0.02 0.15
Mandarina (C. reticulata cv. Ponkan) 0.15 0.09 0.01 0.03 0.31 0.06 0.10 0.11
Gajos
Naranja (C. sinensis cv. Lima) 0.14 0.02 0.01 0.002 0.17 0.05 0.05 0.09
Naranja (C. sinensis cv. Pera) 0.14 0.02 0.01 0.003 0.26 0.04 0.05 0.07
Lima (C. latifolia) 0.17 Trazas 0.01 0.003 0.17 0.07 0.04 0.09
Lima dulce (C. limettioides cv. Sweet lime) 0.10 Trazas 0.00 0.002 0.11 0.03 0.03 0.06
Mandarina (C. reticulata cv. Ponkan) 0.14 0.02 0.01 0.003 0.16 0.05 0.05 0.07
Para manejar más eficientemente la nutrición de los cultivos es necesario conocer
la fertilidad del suelo y el estado nutricional de la
planta (Salazar-García, 2002). Para ello existen
técnicas como son el análisis físico y químico
del suelo, el análisis nutrimental foliar (Alcántar-
González y Trejo-Téllez, 2009), el cálculo de
la cantidad de nutrimentos removidos por la
cosecha y los programas de fertilización. Estos
últimos deben basarse en la información de
los análisis de suelo, follaje, agua, rendimiento
y calidad de fruto. La información generada
con las técnicas mencionadas coadyuvará
a incrementar en corto plazo la producción y
calidad del limón Persa y, al mismo tiempo, a
prevenir y/o reducir la contaminación ambiental
promoviendo el uso racional de los abonos y/o
fertilizantes.

19
REMOCIÓN DE NUTRIMENTOS POR EL
FRUTO DE LIMÓN PERSA EN NAYARIT

El limón Persa en Nayarit y bajo condiciones


de riego produce todo el año, aunque presenta
dos principales períodos de producción. El más
importante por el precio que alcanza el producto
es el de invierno, el otro período corresponde al
verano cuyo volumen de producción es mayor.

Para el diagnóstico de la remoción de nutrimentos


por el fruto del limón Persa se seleccionaron
huertos en los municipios de Tepic, Santa María
del Oro y Ahuacatlán. Los huertos fueron de
temporal y de riego y su tipo de suelo fue xaloso
(Figura 5) y arcilloso (Figura 6).

20
Figura 5. Suelo xaloso en La Fortuna, Mpio. de Tepic, Nayarit.

21
Figura 6. Suelo arcilloso en Ahuacatlán, Mpio. de Ahuacatlán, Nayarit.

22
En los huertos seleccionados se cosecharon
frutos en madurez fisiológica. Se determinó
la concentración de N, P, K, Ca, Mg, S, Na,
Cl, Fe, Cu, Mn, Zn y B. La comparación de la
concentración de nutrimentos entre textura del
suelo y condición de humedad se presentan
en los Cuadros 6 y 7 para la producción de
primavera y en los Cuadros 8 y 9 para la
producción de invierno.

Los frutos cosechados en invierno presentaron


escasas diferencias en la concentración
nutrimental debidas a la textura del suelo o al
manejo del agua. La cáscara presentó mayor
concentración de N en suelo con textura
migajón arcillosa (1.26 g·100 g-1), en el suelo
franco presentó más Zn (8.31 mg·kg-1) y en el
suelo migajón arcillo arenoso presentó más P y
K (0.13 y 1.30 g·100 g-1, respectivamente). Los

23
gajos presentaron mayor concentración de N en
los suelos franco y migajón arcillo arenoso (0.90
y 0.90 g·100 g-1, respectivamente), asimismo
en el suelo franco los gajos presentaron mayor
concentración de Zn (8.7 mg·kg-1).

Entre los dos tipos de manejo del agua


se presentaron escasas diferencias en la
concentración de nutrimentos en la cáscara
y los gajos del limón Persa. La cáscara de
frutos de huertos con riego presentaron mayor
contenido de Ca (1.1 g·100 g-1) y Zn (5.84
mg·kg-1), mientras que en los gajos se detectó
mayor concentración de N, Ca y Zn (0.89, 0.52
g·100 g-1 y 7.35 mg·kg-1, respectivamente). No
se detectaron diferencias en los contenidos de
los demás nutrimentos analizados.

24
Figura 7. Cáscara y gajos de limón Persa previo a su deshidratación.

25
26
Cuadro 6. Concentración mineral en frutos de limón Persa de la cosecha de primavera (2013) en
suelos con diferente textura en Nayarit.
g·100g-1 materia seca mg·kg-1 materia seca
N P K Ca Mg S Na Cl Fe Cu Mn Zn B
Textura del
Cáscara
suelo
Migajón
0.84 cz 0.04 c 0.86 b 1.6 a 0.20 a 0.10 0.64 1.80 a 14.00 3.0 b 10.00 5.0 b 12.30
arcilloso
Franco 1.35 a 0.08 b 1.04 a 1.2 b 0.11 b 0.10 0.60 1.84 a 16.00 4.0 a 8.40 5.6 ab 13.00
Migajón
arcillo 1.03 b 0.10 a 1.14 a 0.92 c 0.12 b 0.14 0.63 1.00 b 14.40 3.4 a 9.20 0.25 11.00
arenoso

Pr > F 0.0001 < 0.0001 0.001 0.002 0.000 0.352 0.580 0.003 0.792 0.004 0.622 0.089 0.520

Textura del
Gajos
suelo
Migajón
0.82 b 0.10 b 1.0 b 0.52 a 0.13 a 0.10 0.60 1.7 ab 13.00 4.00 5.00 8.00 7.50
arcilloso
Franco 1.03 a 0.14 a 1.3 a 0.37 b 0.11 b 0.10 0.60 1.81 a 15.00 4.30 3.00 8.00 9.50
Migajón
arcillo 0.70 b 0.14 a 1.3 a 0.44 b 0.12 ab 0.10 0.60 1.1 b 16.00 3.20 4.00 7.40 9.00
arenoso
Pr > F 0.005 < 0.0001 < 0.0001 0.002 0.010 0.084 0.659 0.072 0.775 0.100 0.124 0.916 0.226
z
Medias con distinta letra en la misma columna dentro de cada tejido son estadísticamente diferentes (prueba de
Tukey, P ≤ 0,05).
Cuadro 7. Concentración mineral en frutos de limón Persa de la cosecha de primavera (2013) en
riego y temporal en Nayarit.
g·100g-1 materia seca mg·kg-1 materia seca
N P K Ca Mg S Na Cl Fe Cu Mn Zn B
Manejo del
Cáscara
agua

Temporal 0.84 bz 0.04 b 0.9 b 1.5 a 0.2 a 0.10 0.64 1.80 16.20 3.0 b 10.00 5.0 b 12.30

Riego 1.18 a 0.09 a 1.0 a 1.1 b 0.1 b 0.11 0.61 1.40 14.00 3.6 a 9.00 6.0 a 12.00

Pr > F 0.005 < 0.0001 0.001 0.004 < 0.0001 0.447 0.533 0.208 0.492 0.002 0.422 0.032 0.662

Manejo del
Gajos
agua

Temporal 0.82 0.10 b 1.30 0.52 a 0.13 a 0.10 0.60 1.60 13.10 3.60 4.80 7.60 7.50

Riego 0.85 0.14 a 1.20 0.40 b 0.12 b 0.10 0.60 1.50 15.60 3.80 3.20 7.50 9.20

Pr > F 0.752 < 0.0001 0.125 0.003 0.011 0.390 0.394 0.492 0.469 0.716 0.062 0.794 0.087
z
Medias con distinta letra en la misma columna y tejido son estadísticamente diferentes (prueba de Tukey, P ≤ 0,05).

27
28
Cuadro 8. Concentración mineral en frutos de limón Persa de la cosecha de invierno (2013) en
suelos con diferente textura en Nayarit.
g·100g-1 materia seca mg·kg-1 materia seca
N P K Ca Mg S Na Cl Fe Cu Mn Zn B
Textura
Cáscara
del suelo
Migajón
1.26 az 0.09 b 0.93 b 0.84 b 0.17 0.021 a 0.63 0.75 ab 15.81 3.53 10.14 b 3.40 b 17.72
arcilloso
Franco 0.94 b 0.06 c 0.90 b 1.10 a 0.11 0.010 b 0.59 0.61 b 18.23 3.41 10.10 b 8.31 a 15.40
Migajón
arcillo 0.90 b 0.13 a 1.30 a 1.10 a 0.15 0.020 ab 0.60 1.40 a 13.90 4.39 14.06 a 3.39 b 17.50
arenoso
Pr > F 0.037 < 0.0001 0.003 0.012 0.099 0.059 0.513 0.066 0.182 0.594 0.035 < 0.0001 0.433
Textura
Gajos
del suelo
Migajón
0.75 b 0.15 ab 1.10 0.37 b 0.12 0.03 0.64 0.78 14.30 3.30 6.70 5.0 b 15.00
arcilloso
Franco 0.90 a 0.12 b 1.10 0.57 a 0.11 0.02 0.62 0.50 14.40 3.63 6.70 8.7 a 13.00
Migajón
arcillo 0.90 a 0.16 a 1.00 0.48 a 0.11 0.03 0.64 0.64 13.00 4.15 6.85 6.0 b 14.00
arenoso
Pr > F 0.012 0.030 0.672 0.004 0.845 0.118 0.770 0.162 0.525 0.333 0.982 0.010 0.257
z
Medias con distinta letra en la misma columna dentro de cada tejido son estadísticamente diferentes (prueba de
Tukey, P ≤ 0,05).
Cuadro 9. Concentración mineral en frutos de limón Persa de la cosecha de invierno (2013) en riego
y temporal en Nayarit.
g·100g-1 materia seca mg·kg-1 materia seca
N P K Ca Mg S Na Cl Fe Cu Mn Zn B
Manejo del
Cáscara
agua

Temporal 1.00 1.00 1.00 0.84 b 0.17 0.02 0.60 0.80 16.00 3.53 10.14 3.40 b 17.72

Riego 1.10 1.00 1.00 1.1 a 0.13 0.02 0.60 0.90 16.06 3.90 12.07 5.84 a 16.43

Pr > F 0.083 0.541 0.160 0.003 0.094 0.137 0.252 0.378 0.885 0.632 0.162 0.028 0.395

Manejo del
Gajos
agua

Temporal 0.75 b 0.14 1.06 0.36 b 0.11 0.02 0.63 0.78 14.34 3.27 6.70 4.84 b 15.04

Riego 0.89 a 0.14 1.06 0.52 a 0.11 0.02 0.63 0.56 13.46 3.88 6.70 7.35 a 13.22

Pr > F 0.003 0.747 0.977 0.002 0.569 0.589 0.765 0.087 0.523 0.200 0.899 0.021 0.143
z
Medias con distinta letra en la misma columna dentro de cada tejido son estadísticamente diferentes (prueba de
Tukey, P ≤ 0,05).

29
Para calcular la remoción de nutrimentos por la
cosecha del limón Persa se tomó como base la
concentración nutrimental de los tejidos del fruto.
Asimismo, se consideró el peso fresco y seco
de los tejidos y el número de frutos por tonelada
cosechada. En los Cuadros 10 y 11 se presentan
los resultados de la remoción por tonelada de
limón Persa según la época de producción, tipo
de suelo y condición de humedad.

La remoción de nutrimentos fue diferente por


tipo de suelo y manejo del agua en los frutos de
la cosecha de primavera. Únicamente el N, K y
Cl difirieron entre suelos presentando valores
superiores en el suelo franco (2.10, 2.47 y
3.46 kg·t-1 fruto fresco, respectivamente); los
micronutrimentos no mostraron diferencias.
Los nutrimentos con mayor remoción debida al
manejo de agua se presentaron en huertos con

30
riego, teniendo mayor remoción el N, P, K, Na,
Cu, Zn y B (1.80, 0.25, 2.24, 1.30 kg·t-1 fruto
fresco, respectivamente, 0.72, 1.38 y 1.89 g·t-1
fruto fresco, respectivamente).

La cosecha de invierno también presentó


diferencias en la remoción de nutrimentos
variando entre tipo los tipos de suelo así como
entre el manejo de agua. En el suelo migajón
arcillo arenoso se presentaron los valores
mayores de remoción, siendo el N, P, K, Na, Cu
y Mn (2.32, 0.38, 2.64, 1.60 kg·t-1 fruto fresco,
1.03 y 20.2 g·t-1 fruto fresco) mayormente
removidos. En cuanto al manejo del agua
únicamente se presentaron diferencias en la
remoción de N, Ca y Zn los cuales tuvieron
mayor remoción en huertos con riego (2.01,
1.40 kg·t-1 fruto fresco, respectivamente y 1.47
g·t-1 fruto fresco).

31
32
Cuadro 10. Remoción de nutrimentos por la cosecha de primavera 2013 de limón Persa según la
condición de humedad y el tipo de suelo en Nayarit.
kg·t-1 fruto fresco   g·t-1 fruto fresco

N P K Ca Mg S Na Cl   Fe Cu Mn Zn B

Tipo de suelo

Franco 2.10 az 0.24 2.47 a 1.05 0.21 0.15 1.29 3.46 a 2.98 0.80 0.75 1.37 1.92
Migajón arcillo
1.50 b 0.25 2.01 b 1.09 0.24 0.15 1.30 2.06 b 3.18 0.65 1.00 1.39 1.85
arenoso
Pr > F 0.01 0.50 0.01 0.60 0.10 0.90 0.90 0.002 0.80 0.10 0.30 0.80 0.70
Manejo del agua

Temporal 1.26 b 0.13 b 1.87 b 1.19 0.22 0.12 0.99 b 2.59 2.04 0.52 b 0.93 1.06 b 1.33 b

Riego 1.80 a 0.25 a 2.24 a 1.07 0.22 0.15 1.30 a 2.76 3.08 0.72 a 0.88 1.38 a 1.89 a

Pr > F 0.02 <0.0001 0.03 0.08 0.80 0.20 0.003 0.70   0.10 0.02 0.70 0.01 0.01
z
Medias con diferente letra en la misma columna dentro del período de producción son estadísticamente diferentes
(LSD test, P ≤ 0.05).
Cuadro 11. Remoción de nutrimentos por la cosecha de invierno 2013 de limón Persa según la
condición de humedad y el tipo de suelo en Nayarit.
kg·t-1 fruto fresco g·t-1 fruto fresco

N P K Ca Mg S Na Cl Fe Cu Mn Zn B
Tipo de suelo
Migajón
1.60 b 0.27 b 2.10 b 1.00 b 0.26 ab 0.05 ab 1.30 b 1.54 ab 3.0 0.70 b 1.50 b 0.91 b 3.15 a
arcilloso
Franco 1.70 b 0.20 c 1.94 b 1.32 a 0.21 b 0.03 b 1.14 b 1.00 b 2.9 0.70 b 1.44 b 1.61 a 2.51 b
Migajón
arcillo 2.32 a 0.38 a 2.64 a 1.50 a 0.30 a 0.07 a 1.60 a 1.94 a 3.1 1.03 a 2.02 a 1.33 ab 3.52 a
arenoso
Pr > F <0.0001 <0.0001 0.001 0.0004 0.043 0.034 0.005 0.023 0.780 0.026 0.055 0.008 0.010
Manejo del agua

Temporal 1.60 b 0.27 2.10 1.0 b 0.26 0.05 1.30 1.53 2.92 0.67 1.50 0.91 b 3.15

Riego 2.01 a 0.28 2.30 1.4 a 0.25 0.05 1.30 1.45 2.98 0.84 1.73 1.47 a 3.02
Pr > F 0.004 0.55 0.21 0.0001 0.74 0.80 0.586 0.77 0.80 0.14 0.26 0.004 0.61
z
Medias con diferente letra en la misma columna dentro del período de producción son estadísticamente diferentes
(LSD test, P ≤ 0.05).

33
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con la cosecha los frutos extraen del huerto


nutrimentos lo cual causa la reducción de las
reservas del suelo. Esto hace necesario al
menos reponer los nutrimentos extraídos con
la cosecha, para que la fertilidad del suelo y
la productividad del huerto no disminuyan. La
restitución de nutrimentos debe ser amigable
con el ambiente (no contaminarlo) y debe
favorecer la calidad de los frutos sin causar
desequilibrios nutricionales, ni incrementar los
costos de producción.

Los programas de fertilización además de


tomar en cuenta la cantidad de nutrimentos
removidos por la cosecha, deben considerar
el análisis de la fertilidad del suelo y el
diagnóstico nutrimental foliar. El análisis de

34
suelo permite conocer los nutrimentos que
puede aportar el suelo o bien que se requiere
aplicar al huerto por estar éstos en cantidades
deficientes. El diagnóstico nutrimental foliar
permitirá conocer los nutrimentos que, aunque
puedan o no existir en el suelo, el cultivo puede
reflejar deficiencias, excesos o desbalances.
Finalmente, la cantidad de nutrimentos
removidos por la cosecha complementa el
entorno nutricional del cultivo, permitiendo
conocer los nutrimentos y las cantidades que
se deben incluir en los programas de manejo
de la nutrición.

Además de lo ya mencionado, existen otros


factores que deben considerarse para un
óptimo manejo de la nutrición de los huertos.
Entre ellos se encuentra el rendimiento
máximo posible y la acumulación de nutrientes

35
en la estructura aérea (tronco, ramas, hojas)
y subterránea (raíces) del árbol. De manera
conjunta, estos los factores mencionados
determinan un óptimo manejo de la nutrición.

Un ejemplo de la aplicación práctica de la


información presentada en este documento
se muestra en el Cuadro 12. Se consideraron
los datos de remoción por tonelada de fruto
en primavera y en invierno 2013 (Cuadros 10
y 11), así como la producción de primavera
y de invierno 2013 en dos huertos de limón
Persa, uno en el municipio de Tepic y el otro
en el municipio de Ahuacatlán. La suma de la
remoción de nutrimentos por la cosecha de
primavera más la remoción por la cosecha de
invierno sería la cantidad mínima de nutrimentos
por aplicar al huerto. Cabe señalar la necesidad
de contar con información de la fertilidad del

36
suelo y el análisis foliar para realizar un manejo
completo de la nutrición.

37
38
Cuadro 12. Cantidad de nutrimentos por aplicar de acuerdo al volumen cosechado de limón Persa
y período de producción.
Producción kg g
Municipio
(kg ha-1) N P K Ca Mg S Na Cl Fe Cu Mn Zn B

Primavera 2013

Tepic 8.8 15.8 2.2 19.6 9.4 1.9 1.3 11.4 24.2 27.0 6.3 7.7 12.1 16.5

Ahuacatlán 9.8 17.6 2.5 22.0 10.5 2.2 1.5 12.7 27.0 30.2 7.1 8.6 13.5 18.5

Invierno (30%)

Tepic 3.8 7.5 1.1 8.6 5.3 0.9 0.2 4.9 5.4 11.2 3.2 6.5 5.5 11.3

Ahuacatlán 4.2 8.4 1.2 9.7 5.9 1.1 0.2 5.5 6.1 12.5 3.5 7.3 6.2 12.7

Cantidad mínima anual por aplicar

Tepic 23.3 3.2 28.2 14.6 2.9 1.5 16.3 29.6 38.1 9.5 14.2 17.6 27.9

Ahuacatlán   26.1 3.6 31.6 16.4 3.2 1.7 18.2 33.1 42.7 10.6 15.9 19.7 31.2
AGRADECIMIENTOS

Se reconoce el financiamiento del INIFAP y


de la Fundación Produce Nayarit, A.C. para
la realización del proyecto “Incremento de la
productividad y calidad del limón Persa (Citrus
latifolia Tan.) en Nayarit mediante la fertilización
de sitio específico y la programación de cosecha”.
Asimismo, se agradece la cooperación de
los productores José Esparza Bueno, Carlos
Zavala Navarro, Guillermo Arias Hernández y
Ricardo Vigil Aguilar, para la realización de las
actividades en sus respectivos huertos.

39
LITERATURA CITADA

Agustí, M., A. Martínez-Fuentes, M.C. Juan


y V. Almela. 2003. Cuajado y desarrollo de
los frutos cítricos. Generalitat Valenciana.
80 pp. Serie Divulgación Técnica Núm. 55.
Instituto Agroforestal Mediterráneo. Ed.
GENERALITAT VALENCIANA. Consellería
de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Alcántar-González, G. y Trejo-Téllez, L. (eds.).
2009. Nutrición de cultivos. Mundi Prensa.
México. 454 p.
ASERCA. 2010. Apoyos y Servicios a la
Comercialización Agropecuaria. Claridades
Agropecuarias 197:32-39.
Bacchi, O. 1940. Observações citológicas
em citrus. I. Número de cromosômios de
algumas espécies e variedades. Jornal de
Agronomia [Piracicaba] 3: 249–258.

40
Base Referencial Mundial del Recurso Suelo.
2007. IUSS Grupo de Trabajo WRB. Primera
actualización. Informes sobre Recursos
Mundiales de Suelos No. 103. FAO, Roma.
Chapman, H. 1968. The mineral nutrition of
citrus, p. 127-289. In: Reuther, W. (ed.). The
citrus industry. California, USA.
De Moraes Barros, H., T.A. Pinto de Castro
Ferreira and M.A. Genovese. 2012.
Antioxidant capacity and mineral content
of pulp and peel from commercial cultivars
of citrus from Brazil. Food Chem. 34:1892-
1898.
Díaz-Padilla, G., R.A. Guajardo-Panes, G.
Medina-García, I. Sánchez-Cohen, J.
Soria-Ruíz, J.M.P. Vázquez-Alvarado, J.A.
Quijano-Carranza, F. Legorreta-Padilla y
J.A Ruíz-Corral. 2012. Potencial productivo
de especies agrícolas de importancia

41
socioeconómica en México. Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias. Centro de Investigación Regional
Golfo Centro. Campo Experimental Cotaxtla.
México. Publicación especial Núm. 8. 139 p.
García-Sánchez F., J.L. Jifon, M. Carvajal, J.P.
Syvertsen. 2002. Gas exchange, chlorophyll
and nutrient contents in relation to Na and Cl
accumulation in ‘Sunburst’ mandarin grafted
on different rootstocks. Plant Science 162:
705-712.
Hui-Ping Guia, Qi-LingTana, Cheng-XiaoHua,
YingZhanga, Cang-SongZhenga, Xue-
Cheng Suna, Xiao-HuZhao. 2014. Floral
analysis for Satsuma mandarin (Citrus uns-
hiu Marc.) nutrient diagnosis based on the
relationship between flowers and leaves.
Scientia Horticulturae 169:51–56.

42
INEGI. 2004. Instituto Nacional de Estadística
y Geografía. Guía para la interpretación de
cartografía. Edafología. Aguascalientes,
México.
INEGI 2009. Marco Geoestadístico Municipal
julio-diciembre, 2009. Inédito.
Morton, J., 1987. Tahiti Lime. In: Fruits of Warm
Climate. Miami, FL., pp. 172-175.
Salazar-García, S. 2002. Nutrición del
aguacate, principios y aplicaciones. INIFAP-
INPOFOS. 165 p.
SAGARPA. 2011. Secretaría de Desarrollo
Rural, Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Programa Soporte. Componente Sistema
Nacional de información para el Desarrollo
Rural Sustentable. Gobierno del Estado de
Nayarit. Padrón georreferenciado de cítricos
en el estado de Nayarit.

43
SAGARPA. 2015. Secretaría de Desarrollo
Rural, Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
México, entre los líderes en producción de
cítricos a nivel mundial http://www.sagarpa.
gob.mx/Delegaciones/sanluispotosi/
boletines/Paginas/BOL1301112.aspx
Schwentesius, R. R. y Gómez, C. M. A. 2005.
El limón persa: tendencias en el mercado
mexicano. Universidad Autónoma Chapingo.
PIAI-CIESTAAM. México. 150 p.
SECOFI. 1996. Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial. Norma Mexicana NMX-
FF-077-1996. Productos alimenticios no
industrializados para consumo humano
fruta fresca - limón Persa (Citrus latifotia L.)
Especificaciones.
SIAP. 2014. Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera. Producción
anual. Cierre de la producción agrícola por
44
cultivo. 27 de Agosto 2014. <http://www.siap.
gob.mx>.
2000 Agro. Revista Industrial del Campo. Limón
persa, mercado para México. Publicado el 1
abril, 2006. Consultada el 3 de marzo de 2015.
http://www.2000agro.com.mx/agroindustria/
limon-persa-mercado-para-mexico/.

45
REVISIÓN TÉCNICA
Dr. M. Manuel Robles González
MC. Miguel Ángel Manzanilla Ramírez

EDICIÓN
Dr. Samuel Salazar-García

DISEÑO Y FORMACIÓN
Adriana Mellado Vázquez

Código INIFAP
MX-0-310301-12-05-24-09-30
Personal Investigador del Campo
Experimental Santiago Ixcuintla

Dr. Filiberto Herrera Cedano

Director de Coordinación y Vinculación del INIFAP en Nayarit y Encargado


del Despacho de los Asuntos de la Jefatura del Campo Experimental
Santiago Ixcuintla, Nayarit

Investigador Programa
MC. Arturo Álvarez Bravo Agrometeorología y Modelaje
M.C. Feliciano Gerardo Balderas Palacios Plantaciones y Sistemas Forestales
Dr. Jorge Armando Bonilla Cárdenas Leche
M.C. José de Jesús Bustamante Guerrero Carne de Rumiantes
M.C. Jesús Alberto Cárdenas Sánchez Carne de Rumiantes
M.C. Luis Enrique Fregoso Tirado Fertilidad de Suelos
M.C. Nadia Carolina García Álvarez Frijol
Dr. Rafael Gómez Jaimes Sanidad Forestal y Agrícola
Dra. Irma Julieta González Acuña Fertilidad de Suelos
Ph.D. Isidro José Luis González Durán Frutales
Dr. Luis Martín Hernández Fuentes Sanidad Forestal y Agrícola
Ph.D. Guillermo Martínez Velázquez Carne Rumiantes
Dra. Adriana Mellado Vázquez Frutales
M.C. Yolanda Nolasco González Inocuidad Alimentaria
Ph.D. Jorge Alberto Osuna García Inocuidad Alimentaria
M.C. José Antonio Palacios Fránquez Salud Animal
M.C. Maria Hilda Pérez Barraza Frutales
M.C. Raúl Plascencia Jiménez Recursos Genéticos Forestales
M.C. J. Vidal Rubio Ceja Carne de Rumiantes
Ph.D. Samuel Salazar García Frutales
M.C. Roberto Sánchez Lucio Inocuidad Alimentaria
Ph.D. Mario Alfonso Urias López Sanidad Forestal y Agrícola
M.C. Jesús Valero Garza Inocuidad Alimentaria
Ph.D. Víctor Antonio Vidal Martínez Maíz
Ph.D. José Francisco Villanueva Avalos Pastizales
Esta obra se terminó de imprimir en los talleres gráficos
de la imprenta:

Libertad No. 1457, Col. Americana, Guadalajara,


Jalisco, México CP 44160
Tel. (33) 38 26 27 26 y 38 26 27 82
Tiraje de 1,000 ejemplares. Julio de 2015

Impreso en México Printed in Mexico


Directorio Institucional

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,


PESCA Y ALIMENTACIÓN

Lic. Enrique Martínez y Martínez


Secretario
Lic. Jesús Aguilar Padilla
Subsecretario de Agricultura
Lic. Juan Manuel Verdugo Rosas
Subsecretario de Desarrollo Rural
Lic. Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
MVZ. Sergio Mendoza Guzmán
Delegado de la SAGARPA en Nayarit

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,


AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Dr. Luis Fernando Flores Lui


Director General
Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M.C. Jorge Fajardo Guel
Coordinador de Planeación y Desarrollo
Mtro. E. Francisco Berterame Barquín
Coordinador de Administración y Sistemas
Lic. Elisa Concepción Elguézabal Dávila
Titular de la Unidad Jurídica

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO

Dr. José Antonio Rentería Flores


Director Regional CIR Pacífico Centro
Dr. Gerardo Salazar Gutiérrez
Director de Investigación CIR Pacífico Centro
MC. Primitivo Díaz Mederos
Director de Planeación y Desarrollo CIR Pacífico Centro
Lic. Miguel Méndez González
Director de Administración CIR Pacífico Centro
Dr. Filiberto Herrera Cedano
Director de la Unidad de Coordinación y Vinculación en Nayarit y Encargado de
la Jefatura del Campo Experimental Santiago Ixcuintla
REMOCIÓN DE NUTRIMENTOS POR LA
COSECHA: HERRAMIENTA PARA EL
MANEJO DE LA NUTRICIÓN DEL LIMÓN
PERSA EN NAYARIT
Adriana Mellado-Vázquez, Samuel Salazar-García,
Arturo Álvarez-Bravo, Sergio Alberto Curti-Díaz

www.INIFAP.GOB.MX

Se estudió la remoción de nutrimentos por la cosecha


del limón Persa en dos tipos de manejo de agua (riego
y sin riego) en Nayarit. La remoción de nutrimentos
fue mayor en los huertos con riego, presentando más
diferencias en el período de cosecha de primavera 2013.
La cantidad de nutrimentos removidos por la cosecha
complementa el entorno nutricional del cultivo siempre
y cuando se considere el análisis de la fertilidad del
suelo, el diagnóstico nutrimental foliar y el rendimiento
máximo del cultivo.

Centro de Investigación Regional Pacífico Centro


Campo Experimental Santiago Ixcuintla
Santiago Ixcuintla, Nayarit; Julio de 2015
Folleto Técnico Núm. 30, ISBN: 978-607-37-0436-6

View publication stats

También podría gustarte