Está en la página 1de 15

Mantenimiento y cristalería de un laboratorio

El mantenimiento preventivo

Es un procedimiento periódico para minimizar el riesgo de fallo y asegurar la


continua operación de los equipos, logrando de esta manera extender su vida útil.

Entre los beneficios alcanzados al desarrollar un programa de mantenimiento


preventivo se cuentan:

• Prevención de fallas en los equipos o instalaciones, con lo que se evita paros y


gastos imprevistos.

• Reducción de la cantidad de repuestos de reserva.

• Reducción del reemplazo de equipos durante su vida útil.

• El buen estado de los equipos e instalaciones durante su vida útil.

Debido a la importancia del mantenimiento preventivo en la prolongación de la


vida útil de los equipos. Equipos y Laboratorio de Colombia ha determinado
algunos pasos generales que debe poseer una rutina de mantenimiento. Su
aplicabilidad es determinada por las características específicas de cada equipo.
Estos pasos son:

1. Inspección de condiciones ambientales.

2. Limpieza integral externa.

3. Inspección externa del equipo.

4. Limpieza integral interna.

5. Inspección interna.

6. Lubricación.

7. Reemplazo de partes defectuosas.

8. Revisión de seguridad eléctrica.

9. Pruebas funcionales completas.

10. Ajuste y calibración.

1. Inspección de las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo:


Se observa las condiciones del ambiente en las que se encuentra el equipo, ya
sea en funcionamiento o en almacenamiento. Los aspectos que se recomienda
evaluar son: humedad, exposición a vibraciones mecánicas, presencia de polvo,
seguridad de la instalación y temperatura.

2. Limpieza integral externa:

Eliminar cualquier vestigio de suciedad, desechos, polvo, moho, hongos, etc., en


las partes externas que componen al equipo, mediante los métodos adecuados
según corresponda. Esto podría incluir:

• Limpieza de superficie externa utilizando limpiador de superficies líquido, lija, etc.

• Limpieza de residuos potencialmente infecciosos utilizando sustancias


desinfectantes como bactericidas no residuales ni corrosivas.

3. Inspección externa del equipo:

Examinar o reconocer atentamente el equipo, partes o accesorios que se


encuentran a la vista, sin necesidad de quitar partes, tapas, etc., tales como
mangueras, chasis, cordón eléctrico, conector de alimentación, para detectar
signos de corrosión, impactos físicos, desgastes, vibración, sobrecalentamiento,
fatiga, roturas, fugas, partes faltantes, o cualquier signo que obligue a sustituir las
partes afectadas o a tomar alguna acción pertinente al mantenimiento preventivo o
correctivo.

4. Limpieza integral interna:

Eliminar cualquier vestigio de suciedad, desechos, polvo, moho, hongos, etc., en


las partes internas que componen al equipo, mediante los métodos adecuados
según corresponda. Esto podría incluir:

• Limpieza de superficie interna utilizando limpiador de superficies líquido, lija,


limpiador de superficies en pasta, etc.

• Limpieza de residuos potencialmente infecciosos utilizando sustancias


desinfectantes como bactericidas no residuales ni corrosivas.

• Limpieza de tabletas electrónicas, contactos eléctricos, conectores, utilizando


limpiador de contactos eléctricos, aspirador, brocha, etc.

5. Inspección interna:

Examinar o reconocer atentamente las partes internas del equipo y sus


componentes, para detectar signos de corrosión, impactos físicos, desgastes,
vibración, sobrecalentamiento, fatiga, roturas, fugas, partes faltantes, o cualquier
signo que obligue a sustituir las partes afectadas o a tomar alguna acción
pertinente al mantenimiento preventivo o correctivo.

6. Lubricación:

Lubricación de motores, bisagras, baleros, y cualquier otro mecanismo que lo


necesite. Puede ser realizado en el momento de la inspección, y deben utilizarse
los lubricantes recomendados por el fabricante o sus equivalentes.

7. Reemplazo de partes defectuosas:

La mayoría de los equipos tienen partes diseñadas para gastarse durante el


funcionamiento del equipo, de modo que prevengan el desgaste en otras partes o
sistemas del mismo. Ejemplo de estos son los empaques, los dispositivos
protectores, los carbones, etc. El reemplazo de estas partes es un paso esencial
del mantenimiento preventivo, y puede ser realizado en el momento de la
inspección.

8. Revisión de seguridad eléctrica:

La realización de esta prueba, dependerá del grado de protección que se espera


del equipo en cuestión.

9. Pruebas funcionales completas:

Además de las pruebas de funcionamiento realizadas en otras partes de la rutina,


es importante poner en funcionamiento el equipo en conjunto con el operador, en
todos los modos de funcionamiento que éste posea, lo cual además de detectar
posibles fallas en el equipo, promueve una mejor comunicación entre el técnico y
el operador, con la consecuente determinación de fallas en el proceso de
operación por parte del operador o del mismo técnico.

10. Ajuste y calibración:

En el mantenimiento preventivo es necesario ajustar y calibrar los equipos. Para


esto deberá tomarse en cuenta lo observado anteriormente en la inspección
externa e interna del equipo, realizar mediciones de los parámetros más
importantes de éste, de modo que éste sea acorde a normas técnicas
establecidas, especificaciones del fabricante o cualquier otra referencia. Luego de
esto debe realizarse la calibración que se estime necesaria, poner en
funcionamiento el equipo y realizar la medición de los parámetros
correspondientes, estas dos actividades serán necesarias hasta lograr que el
equipo no presente signos de desajuste.
Cristalería de un laboratorio

Se denomina cristalería de laboratorio, al conjunto de objetos utilizados en la


realización de diferentes procedimientos técnicos, que independientemente de su
forma y tamaño están constituidos solamente por vidrio.

El vidrio se fabrica mediante la fusión de arena sílice con sales de sosa o potasa a
una temperatura de 1, 0000c. El producto fundido, en ese estado líquido, se vierte
en diversos moldes de acuerdo a los objetos que se requieran producir, debido a
la propiedad de no cristalizarse cuando se enfría. Quedando como un cuerpo
sólido, generalmente transparente. De esta manera se obtiene el cristal empleado
para cubrir puertas o ventanas, así como para la fabricación de vasos, copas y
otros objetos. Como se sabe, este tipo de cristal es muy vulnerable a los impactos
mecánicos, exposiciones a elevadas temperaturas,. Etc., lo que no resulta
apropiado para la fabricación de la cristalería de laboratorio la cual requiere del
empleo de otros componentes como el borosilicato de sodio y el aluminio, cuya
aleación le confiere una alta resistencia mecánica, térmica y química. La cristalería
fabricada con estos componentes, se identifica por estar rotulada con el nombre
de "Pyrex" (Pairex).
CLASIFICACION

La cristalería de laboratorio de clasifica de la siguiente manera: Cristalería de


almacenaje y cristalería de medición.

Cristalería de almacenaje: incluye todas las unidades destinadas a contener o


almacenar productos químicos. Estas deben tener una alta resistencia química,
cierre hermético y, en algunos casos, fotorresistencia, para evitar que la luz dañe
su contenido. En esta categoría se agrupan los frascos de Erlenmeyer y Kitasoto,
los frascos para reactivos y los vasois precipitado (beakers y Koplin; las placas de
petri, los tubos de ensayo en todos sus tamaños y variantes; láminas portaobjetos,
embudos y morteros.

Cristalería de medición:

Volumétrica: en este grupo se encuentran los instrumentos de mayor interés y mas


amplia aplicación en le laboratorio. Incluye la gran mayoría de las pipetas, las
probetas, los matraces aforados y las copas graduadas, así como las cámaras de
conteos celulares. Todos estos instrumentos están calibrados a una temperatura
de 20º C, lo que quiere decir que los volúmenes de líquido medidos a esta
temperatura tiene una exactitud confiable, si el enrase se efectúa de manera
correcta, es decir, con el ojo del operador formando plano horizontal con la señal
del aforo y haciendo coincidir con éste la parte inferior del menisco, si la solución
es incolora; si se trata de soluciones coloreadas, entonces debe hacerse el enrase
por encima del menisco. A medida que la temperatura se aleja de 20º C, la medida
se hace mas inexacta.

No volumétricos: este grupo incluye a los instrumentos de vidrio que revelan


magnitudes que no expresan volumen. Ese es el caso de las pipetas de toma y de
Westergreen.
Erlenmeyer

Los erlenmeyer son recipientes de forma cónica y fondo plano, que se caracteriza
por tener un diámetro 3 ó 5 veces mayor en su porción inferior con respecto a su
porción superior. Si lo colocamos sobre la mesa de trabajo y lo observamos de
arriba hacia abajo podemos percatarnos que en el extremo superior presenta una
abertura circular con rebordes, que corresponde a la boca, seguida de una porción
cilíndrica de algunos cm a manera de cuello. Al concluir este espacio se va
ensanchando progresivamente de forma oblicua adquiriendo la forma cónica que
lo caracteriza.

Kitasatos Los frascos de Kitasatos, son similares a los erlenmeyer con la


diferencia de que en el cuello tiene insertado un pequeño tubo corto en dirección
horizontal abierto en su porción distal siendo las paredes de vidrio más gruesas,
para soportar las diferencias de presiones externas e internas provocadas por las
técnicas de filtración al vacío para los que básicamente son empleados. Al igual
que los erlenmeyer se fabrican de diferentes tamaños.
Frascos para reactivos Los frascos para reactivos son de diferentes tipos y
pueden contener de acuerdo a su tamaño entre 25 ml y 1 litro. La tapa del frasco
puede ser de cristal esmerilado o plástica si el cierre es de rosca, lo que
dependerá del tipo de reactivo que contenga. Con ambas variantes se consigue el
cierre hermético del frasco. Esta cristalería puede ser incolora o ámbar para la
protección de reactivos fotosensibles.

Frascos de fondo plano Se utilizan para la preparación de determinadas


disoluciones, fabricándose de diferentes tamaños, debiendo ser termorre sistentes
por si se requiere someterlos a la acción del calor. En el trabajo microbiológico se
utilizan regularmente para la preparación del antígeno de cardiolipina, utilizado en
las pruebas serológicas VDRL.

Frascos goteros Existen en el mercado diferentes modelos. Los de vidrio,


tradicionalmente empleado son incoloros o ámbar. De acuerdo con su capacidad,
pueden contener entre 25 y 100 ml. Estos frascos poseen una tapa de vidrio
esmerilado provista de una ranura perpendicular, que cuando se rota la tapa y se
hace coincidir con la ranura en el cuello del frasco, el contenido goteará si se
inclina el frasco adecuadamente. Otros modelos consisten en frascos provistos de
un gotero con tapón de caucho, similar a los empleados en los frascos de
medicamentos, en tanto que otro están diseñados para que comiencen a gotear si
el frasco es invertido.

Vaso de Koplin Estos vasos se caracterizan por ser cuadrados con paredes
rectangulares. Algunos están diseñados para ser utilizados en posición vertical y
otros de forma horizontal, pero todos tienen, en dos de sus paredes inferiores que
quedan frente a frente, 4 ó más salientes de vidrio de 1mm de grosor alineados a
todo lo largo con una separación de 2 mm entre sí, lo que posibilita la insertación
de varias láminas portaobjetos, de manera que quedan separados. Estos vasos
están provistos de tapas de vidrio y se utilizan para fijar preparaciones sobre
láminas portaobjetos y/o colorearlas.

Tubos de ensayo Son pequeños recipientes de vidrio o plástico, fabricados de


diferentes tamaños, con capacidad variable. Todos son cilíndricos, aunque la
forma de sus extremos varía en función de su empleo. Los utilizados comúnmente
en análisis cualitativos y cuantitativos tiene el fondo ligeramente cóncavos, en
tanto que los tubos para cultivo son similares, pero se diferencian en que están
provistos en su extremo superior de aristas helicoidales por donde se enrosca una
tapa de baquelita, resina sintética obtenida por polimerización del fenol y el
formaldehído, generalmente con estrías longitudinales para facilitar su sujeción
cuando se van a desenroscar, mientras que los tubos de centrífuga se
caracterizan por tener el fondo cónico, para acoplarse a los portatubos de la
centrífuga, pudiendo tener impresa una escala de graduación en ml. Los tubos
ordinarios y los empleados para cultivo, mayormente utilizados en los laboratorios
de microbiología, son los de 12 x 75, 13 x 100, 15 x 125 y 16 x 150 mm,
correspondiendo el primer valor al diámetro y el segundo a la longitud. Se utiliza
esencialmente para contener, conservar y procesar muestras biológicas, cultivar
microorganismos y realizar pruebas de identificación para el diagnóstico de
laboratorio, de las especies investigadas.

Vidrio reloj Es un tipo de cristalería circular y cóncava de aspecto transparentes,


similar a las utilizadas para cubrir las esferas de algunos relojes despertadores. Se
utilizan regularmente para efectuar pesadas de productos sólidos con excepción
de aquellos que sean higroscópicos que absorben la humedad del aire o volátiles.

Placas de "Petry" Están constituidas por una caja circular de vidrio de 11 ó más
cm de diámetro con el fondo plano pudiendo o no estar tabicado con un borde de
1 cm de altura en todo su perímetro. La placa se completa con una tapa
igualmente de vidrio con un diseño similar al de la caja, pero, ligeramente superior
en diámetro. Cuando las dos partes se ensamblan, la superficie interior de la tapa
queda descansando sobre el borde de la caja. En el trabajo microbiológico se
utiliza comúnmente para contener algún medio de cultivo sólido.
Embudos Los embudos presentan la porción superior cónica y la posterior en
forma de un tubo cilíndrico y delgado cortado oblicuamente en su extremo
terminal, pudiendo tener una longitud, menor , igual o mayor que la porción cónica,
cuya capacidad oscila entre 30 ml y 5 litros, teniendo las paredes internas, según
el modelo, estriadas o lisas. Se emplean para traspasar líquidos.

Láminas portaobjetos Las láminas portaobjetos son planas, delgadas y lisas, de


aspecto transparente y forma rectangular. Miden 7,5 cm de largo por 2,5 cm de
ancho. Se utilizan esencialmente para colocar sobre su superficie pequeñas
fracciones o volúmenes de muestras, que serán sometidas o no a un proceso de
coloración, con la finalidad de ser observadas a través del microscopio. Este tipo
de lámina se emplea igualmente como soporte para realización de pruebas
serológicas de aglutinación.
Láminas excavadas Son similares a las láminas portaobjetos ordinarias, con la
diferencia de que presentan una excavación cóncava de algo más de 1 cm de
diámetro en centro de la lámina en forma de pozuelo. Se utilizan para la
preparación de la "gota colgante", una técnica mediante la cual se determina
microscópicamente si la bacteria en estudio es o no móvil.

Láminas cubre objetos Son laminillas muy delgadas, transparentes e incoloras.


La forma varía de cuadradas a rectangular; cuando son cuadradas miden 22 x 22
mm y cuando son rectangulares 22 x 50 mm. Son empleadas para cubrir las
muestras o preparaciones que han sido colocadas previamente sobre las láminas
portaobjetos para ser observadas al microscopio.

CRISTALERÍA DE MEDICIÓN

Pipetas

Son tubos de vidrio rectos, de longitud y grosor variable que se caracterizan por
tener el extremo inferior ligeramente cónico. Se fabrican diferentes tipos, que han
sido diseñados para diversos procederes de laboratorio, siendo utilizada
básicamente para medir y/o transferir volúmenes exactos de líquidos. Las más
utilizadas en los laboratorios de microbiología, son las pipetas graduadas,
principalmente las de 1, 2, 5, y 10 ml. Este tipo de pipeta tiene impreso en la parte
superior un número que equivale a su capacidad volumétrica y a todo lo largo una
escala graduada en ml, que indica numéricamente los espacios en que se divide el
volumen total. Cada espacio a su vez se divide en 10 líneas equidistantes que
corresponden a las subdivisiones volumétricas. Por ejemplo: En una pipeta de 5
ml de capacidad, la escala queda dividida en 5 espacios iguales, cada uno de los
cuales equivale a 1 ml.

Probetas

Las probetas son recipientes cilíndricos y alargados de vidrio, de diámetro y


tamaño variable, en correspondencia con su capacidad volumétrica. Las más
utilizadas en el trabajo microbiológico están comprendidas en el rango de 50 a
1,000 ml. Están provistas de una base de fondo plano que posibilita que puedan
ser colocadas en posición vertical sobre una superficie nivelada.

Beaker (Vasos de precipitados)

Los Beaker son recipientes transparentes e incoloros que presentan una forma
cilíndrica teniendo una longitud de casi el doble de su diámetro. Al igualque las
pipetas tienen un pico en el borde la boca que propicia que se pueda verter el
líquido que contiene sin que se produzca derramamiento.
Limpieza y desinfección.

La cristalería que vaya a ser utilizada en las investigaciones microbiológicas de


laboratorio, debe ser sometida previamente a un proceso de limpieza y
desinfección antes de esterilizarla. Si la cristalería es nueva: Debe pasarse
previamente por agua caliente para eliminar la presencia de vestigios fábriles.
Después se sumerge en una solución de ácido clorhídrico al 1%, dejando actuar el
desinfectante por un espacio de tiempo no menor de 4 horas. Posteriormente se
lava con detergente, se enjuaga con agua corriente y finalmente con agua
destilada. Después de escurrida se deja secar al aire o si se desea secado con
mayor rapidez se puede introducir en una incubadora. Cuando la cristalería haya
sido utilizada: Si mantiene material infeccioso, por haber estado en contacto
directo con microorganismos o contiene cultivo de ésta, debe ser sometida
previamente a un proceso de esterilización en autoclave a 1210C, durante 30
minutos, para evitar que el técnico o la persona encargada de la limpieza de la
cristalería se contamine con microorganismos patógenos. Después de la
esterilización, la cristalería se enjuaga para eliminar los restos groseros del
material que contenía y se sumerge durante 10 ó 15 minutos en mezcla
sulfocrómica, o más tiempo si la mezcla ya ha sido utilizada y mermada su
efectividad. La cristalería así tratada, se friega con detergente, se enjuaga con
agua corriente y finalmente con agua destilada, procediendo a su secado en la
forma explicada.
Preparación previa de la cristalería para su esterilización

Objetivo: Evitar que se vuelvan a contaminar con posterioridad a su esterilización y


mantenerlas en esas condiciones hasta su utilización. Procedimiento: Después de
desinfectadas, fregadas y secas:

Tubos de ensayos: Se taponean con algodón y se envuelven con papel de estraza


en grupos de 5 a 10 tubos.

Placas de Petry: Después de ensambladas (tapa y caja) podrán ser colocadas


dentro de un cilíndrico de metal inoxidable con tapa, fabricado específicamente
para ese uso, o en su defecto, las placas serán empaquetadas con papel de
estraza, individualmente, en parejas o en grupos de no más de 5 placas.

Las pipetas: Se taponean de tal manera que no dificulte la succión, pero al mismo
tiempo impida el paso hacia la boca del material que esté pipeteando.

Posteriormente se enrollan en una franja de papel de estraza. Los erlenmeyer,


probetas y otras cristalerías similares: Se taponean con algodón y se retapan con
papel de estraza, el cual se ata fuertemente con un lazo al cuello o porción
anterior de la cristalería.
Universidad Rural de Guatemala

Agronomía

Materia Química

Sede 298 Nueva Santa Rosa

Jhonnathan Josué Monzón Enríquez

Carné: 182980038

1mer semestre 2018

Docente: José Carlos López

Trabajo: Mantenimiento y Cristalería

De un laboratorio

Nueva Santa Rosa 17 de febrero de 2018.

También podría gustarte