Está en la página 1de 10

Hábitats, Práctica 2

Cartografía de hábitats con Qgis


Dr. Francisco José Alcaraz Ariza
Universidad de Murcia
España

(versión de 31 de marzo de 2011)

Copyright: © 2011 Francisco José Alcaraz Ariza. Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento-No
Comercial de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es_CL
o envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

Índice
1. Introducción..................................................................................................................................................... 1
2. Desarrollo de la práctica................................................................................................................................. 1
2.1. Empezando la sesión..................................................................................................................................................1
2.2. Desarrollo de la práctica.............................................................................................................................................2
2.3. Creación de una capa vectorial GRASS.....................................................................................................................3
2.4. Digitalizar con la extensión de GRASS......................................................................................................................3
2.5. Exportar la capa vectorial...........................................................................................................................................6
2.6. Mención a GMT......................................................................................................................................................... 6
3. Bibliografía....................................................................................................................................................... 8
3.1. Archivos PDF............................................................................................................................................................. 8
3.2. Páginas en Internet..................................................................................................................................................... 8

Índice de cuadros
Cuadro 1: Región de GRASS para la localización Murcia................................................................................................3

Índice de figuras
Figura 1: Pantalla en servbiob.inf.um.es............................................................................................................................1
Figura 2: Configuración → Propiedades del Proyecto, pestaña General............................................................................2
Figura 3: Propiedades del Proyecto, pestaña SRC.............................................................................................................2
Figura 4: Ventana de edición vectorial en capas GRASS...................................................................................................3
Figura 5: Edición de los atributos......................................................................................................................................5
Figura 6: Editando los atributos para la categoría 1...........................................................................................................5
Figura 7: Mapa generado con GMT, los polígonos fueron digitalizados con Qgis.............................................................7
Hábitats, Práctica 2
Cartografía de hábitats con Qgis
1. Introducción
2. Desarrollo de la práctica
2.1. Empezando la sesión
En estas prácticas se trabajará con un servidor que centralizará datos y programas para todos los usuarios. En
realidad trabajaremos todos a la vez en un mismo ordenador que no está en la microaula; nos conectaremos al
mismo, de modo que las máquinas de la microaula funcionarán como terminales.
El servidor se llama servbiob.inf.um.es y funciona bajo sistema operativo Linux. En un sistema operativo
multiusuario como este resulta frecuente hacer conexiones remotas desde otro ordenador que actúa como
terminal. Existen diversos programas para hacer esta conexión, vamos a utilizar VNC (Virtual Network Client),
para conectarse sigua los siguientes pasos:
1. Arranque desde el menú de Windows → Prácticas → VNC-> Vncviewer
2. Introduzca el nombre del servidor (servbiob.inf.um.es) y haga click en aceptar (OK)
3. Si todo ha ido bien verán la pantalla de bienvenida de servbiob.bio.um.es donde deberán introducir
3.1.Su nombre de usuario (ma<x1>)
3.2. Su contraseña (biologia<x>)
4. Si lo anterior se ha realizado correctamente el sistema mostrará la pantalla del escritorio en el servidor
remoto (algo similar a lo mostrado en la figura 1).
5. Si pinchamos con el ratón en la esquina superior izquierda de la pantalla, sobre el icono de «VNC», se
despliega un menú del que debemos elegir la opción Full screen; también puede
interesar la opción Full color.
6. Haga click en la barra superior sobre «Aplicación → Educación → Quantum GIS»
7. Se abrirá la pantalla inicial de Qgis.

Figura 1: Pantalla en servbiob.inf.um.es

1 <x> es un número, del 1 al 20, que será señalado para cada puesto informático por el profesor.
Hábitats, Práctica 2

2.2. Desarrollo de la práctica


Empezaremos por definir las características del proyecto, para ello hacemos click en el menú «Archivo →
Propiedades del Proyecto»; se abrirá una ventana con tres pestañas. La pestaña General la configuramos
como aparece recogido en la figura 2, mientras que la pestaña Sistema de Referencia de Coordenadas la
modificamos dejándola como aparece en la figura 3, eligiendo como sistema de coordenadas Projected
Coordinate System → Universal Transverse Mercator → ED50/ UTM zone 30N.
Empezaremos por definir las características del proyecto, para ello en el menú elegimos Configuración →
Propiedades del Proyecto, se abrirá una ventana con dos pestañas, la pestaña General la configuramos como
aparece recogido en la figura 2, mientras que la pestaña Proyección la modificamos dejándola como aparece en la figura
3, eligiendo como sistema de coordenadas Projected Coordinate System → Universal Transverse
Mercator → ED50/UTM zone 30N.

Figura 2: Configuración → Propiedades del Figura 3: Propiedades del Proyecto, pestaña SRC
Proyecto, pestaña General

Una vez aceptadas las características del proyecto, vamos a proceder a incorporarle capas, la primera es una imagen
consistente en fotografía aérea georeferenciada, por lo tanto cargaremos una imagen ráster, usando el menú Capa →
Añadir capa WMS... (Web Map Server), en la ventana emergente que aparece (Conexiones del servidor)
seleccionamos el botón Nuevo y en la nueva ventana ponemos en Nombre: Cartomur y en URL:
http://www.cartomur.com/SgdWms/SgdWms.dll/WMS?
Deberemos cargar las imágenes de 2009 de la Región de Murcia, es decir, conectamos a Cartomur y elegimos
Satélite y dentro de ella la Ortofoto3D_2009.
Confirmada la carga de las imágenes de 2009, tendremos ahora que elegir una zona sobre la que vamos a realizar el
trabajo previo de observar la diversidad que se puede detectar en la imagen y sobre la zona crear una nueva capa
vectorial en la que vamos a definir polígonos que incluyan áreas aparentemente homogéneas en función de el aspecto
visual del área que supuestamente deberemos estudiar en campo. Tras el trabajo de campo estos polígonos (manchas) se
mantendrán en su forma actual y se les podrá incorporar información sobre sus contenidos en hábitats, o bien, como
consecuencia de la información de campo, se deberán transformar (dividir, unir, etc.) e igualmente añadir la información
sobre los contenidos en tipos de hábitats.

2
Cartografía de hábitats con Qgis

2.3. Creación de una capa vectorial GRASS


Añadir una capa vectorial sobre la parte de la imagen en la que vamos a trabajar precisa tener previamente activado la
extensión de GRASS (Complementos → Administración de Complementos) , lo que ya se hizo en la
práctica anterior, pero además habrá que tener disponible un directorio de mapas GRASS.
Para la creación del directorio de mapas vamos al menú Complementos → GRASS → Nuevo directorio
de mapas. Se abrirá una ventana en la que podemos elegir la ubicación de la base de datos (por defecto será
/home/ma<x>/GrassData/), si no aparece la podremos crear en esta ubicación, pinchamos en Next> y se abrirá
otra ventana emergente donde nos pide crear una localización, la llamaremos Murcia, ponemos como sistema
de coordenadas Universal Transverse Mercator ED50/UTM zone 30N y a continuación se nos
abrirá una ventana en la que podremos poner las coordenadas de la región para la cual trabajaremos con este directorio
de mapas. Los valores por defecto (Región predeterminada en GRASS) no nos sirven, vamos a poner los siguientes, que
nos permitirán trabajar con este directorio de mapas en toda la península y más allá (ver cuadro 1).

Cuadro 1: Región de GRASS para la localización Murcia


Dirección Valor
O -20
E 20
N 40
S 20

Ahora podremos crear el nuevo directorio de mapas, al que llamaremos, por ejemplo, Habitats.
Al aceptar el directorio de mapas quedará cargado a nuestro proyecto. Si iniciaramos con posterioridad otro proyecto
en Qgis deberemos abrir Complementos → GRASS → Abrir directorio de mapas para poder usarlo.

2.4. Digitalizar con la extensión de GRASS


Ha llegado el momento de crear un nuevo vectorial de Grass; es decir, se va a añadir una capa en la que llevaremos a
cabo la digitalización de los polígonos que consideremos apropiados para diferenciar la variación visual y,
previsiblemente, de contenidos en tipos de hábitats del área seleccionada.
Volvemos a Complementos → GRASS → Crear nuevo vectorial de Grass, se abrirá una ventana
emergente en la que deberemos poner el nombre del nuevo vectorial, por ejemplo Habitats1. Una vez aceptado se
abrirá la ventana emergente con las herramientas disponibles para la digitalización (ver figura 4).

Figura 4: Ventana de edición vectorial en capas GRASS

3
Hábitats, Práctica 2

De izquierda a derecha el significado de los iconos de esta ventana emergente (desde el signo +) :
● Nuevo punto
● Nueva línea
● Nuevo contorno
● Nuevo centroide
● Mover vértices
● Añadir vértices
● Borrar vértices
● Mover elemento
● Dividir línea
● Borrar elemento
● Editar atributos
● Cerrar
Como es norma en el programa, al pasar el cursor por encima de cada icono se abre una ventana emergente que
explica la función que podremos realizar si se hace click sobre el mismo.
Para iniciar la digitalización hay que seleccionar la función apropiada para los objetivos que queremos llevar a cabo.
Se trata de dividir la zona separando las áreas en las que podrían darse tipos de hábitats de interés europeo, que
quedarán delimitadas por los lados de un polígono, y aquellas en las que no son esperables (zonas cultivadas, zonas
urbanas). Además hay que tener en cuenta que dentro de las zonas con previsible presencia de tipos de hábitats de
interés europeo no habrá homogeneidad y ya sobre la imagen de 2009 o cualquier otra que se utilice es posible
distinguir zonas en función del aspecto (coloración, cobertura vegetal, posición topográfica, etc.). Los polígonos que
separan unas zonas de otras pueden tener, con frecuencia los tienen, lados en común.
Si digitalizaramos directamente los polígonos habría que realizar dos veces aquellas lados de los mismos que son
compartidos por dos elementos gráficos poligonales, y después ajustarlos punto a punto. Con GRASS, y con Qgis
usando la extensión de Grass es posible solventar ventajosamente esto digitalizando contornos. Con los contornos
digitalizamos líneas que van de punto de unión a punto de unión, los nodos inicial y final pueden unirse a nodos de una
o más líneas y así podemos crear sin problemas polígonos que pueden compartir cualquiera de sus lados con otros
polígonos.
Como uno de esos contornos puede ser límite para más de un polígonos, es importante que al iniciar la digitalización
de los mismos en la ventana de herramientas de digitalización de GRASS pongamos, dentro de la pestaña Categoría,
el modo en «Ninguna categoría».
Una vez creados los polígonos le asignaremos categorías activando en Modo «Entrada Manual» y poniendo en
Categoría el número o la clase que consideremos apropiada, para a continuación usar la herramienta « Nuevo
centroide» y poner uno de estos centroides dentro del polígono correspondiente.
Antes de empezar a digitalizar vamos a configurar los atributos que tendrá asociado cada polígono; para ello vamos a
la Pestaña Tabla iremos añadiendo columnas, tras la de categoría (cat) que viene por defecto. Vamos a añadir 9
columnas que nos posibiliten incluir hasta tres tipos de Hábitats (H1 – H3), con su respectiva Cobertura
(C1 – C3) y Naturalidad (N1 – N3) para cada polígono cuando creemos el centroide correspondiente (ver
figura 5). Finalmente pinchamos en la opción «Crear / modificar tabla».
Hay que tener en cuenta que aquellos polígonos que tengan el mismo contenido deben adscribirse a la misma
categoría; por otra parte, hasta que los polígonos vectorializados no tengan un centroide asignado, no serán visibles en
Qgis cuando salgamos de la edición de la capa vectorial Grass.
Ya podemos empezar a digitalizar contornos, recuerde que en la pestaña Categoría el Modo seleccionado debe ser
durante este proceso Ninguna categoría. Seleccionamos el icono «Nuevo Contorno» y empezamos a
digitalizar la primera línea haciendo click con el botón izquierdo del ratón. Es muy importante tener en cuenta que
aquellos puntos en los que puedan unirse dos o más líneas tengan un nodo de inicio o final de línea; posteriormente se
puede Dividir contorno con la herramienta correspondiente, pero se ganará en tiempo y efectividad si estos nodos se van
creando sobre la marcha; así un polígono que tenga contactos con otros no debería digitalizarse de un tirón, sino a base
de varias líneas, la tolerancia del programa permitirá que cuando se inicie una nueva línea cerca del nodo del principio o
final de otra (s) automáticamente se unan los nodos (pestaña Configuración, opción «Autoensamblado en
píxeles de la pantalla»). Al hacer click con el botón derecho del ratón se crea el nodo final de la línea y se
abre una ventana emergente de atributos de Grass, pero nada es posible hacer en la misma puesto que no hemos
asignado ninguna categoría a los elementos que estamos digitalizando; cierre la ventana emergente de atributos para

4
Cartografía de hábitats con Qgis

poder seguir digitalizando contornos.

Figura 5: Edición de los atributos


Una vez cerrados los polígonos, podemos empezar a corregirlos aumentando la escala (gire hacia adelante la rueda
del ratón) y seleccione los iconos mover, añadir y borrar vértice, según lo que necesite.
Por último se pueden crear los centroides, ahora será necesario seleccionar el icono «Nuevo Centroide» y en la
pestaña Categoría seleccionar «Entrada manual», en categoría ponemos «1». Se pincha dentro del polígono al que
queremos asignar una categoría; se abrirá la ventana emergente de «Atributos de GRASS», donde podremos
rellenar los datos de acuerdo con los cambios que hicimos en la tabla de atributos (ver figura 6).

Figura 6: Editando los atributos para la categoría 1

5
Hábitats, Práctica 2

Al cerrar la ventana de Atributos de GRASS podremos seguir digitalizando.


Una vez acabado el proceso de digitalización y asignados centroides a todos los polígonos, podremos cerrar la
ventana de digitalización de GRASS y volver a la pantalla principal de Qgis; ahora podremos editar la capa recién
creada tal y como se llevó a cabo en la práctica anterior con la capa vectorial cargada y podremos ver los atributos y
superficie de cada polígono usando el icono de la flecha de «Identificar objetos espaciales».

2.5. Exportar la capa vectorial


Las capas vectoriales creadas con la extensión de GRASS se pueden exportar a numerosos formatos, entre ellos el
estándar shp (shapefile) o el, interesante GMT, que nos permitirá crear mapas de gran calidad (ver figura 7).
Vamos al menú Complementos → GRASS → Abrir herramientas de GRASS, se abrirá una ventana
emergente donde podemos ver la gran cantidad de utilidades de GRASS que están disponibles. Dentro de las opciones
seleccionaremos «File → Export → Export Vector» y en ella el módulo «v.out.ogr», se tendrá entonces
acceso a las opciones, incluyendo el tipo de formato al que se quiere exportar (ESRI_Shapefile, CSV, GMT, SQLite,
PostgreSQL, etc.) y el nombre y ubicación del archivo saliente. El archivo creado podrá ser cargado con posterioridad
por Qgis, utilizado en su caso en GMT o con cualquier programa de SIG o gráficos compatible con el formato creado.

2.6. Mención a GMT


GMT (Generic Mapping Tool) pone a disposición del usuario un conjunto de módulos orientados a la producción de
cartografía a partir de datos codificados según los modelos lógicos (ráster, vectorial, lista de puntos) habituales en los
SIG. Los datos ráster se almacenan en formato propio (GMT/ netCDF) pero también se admiten ficheros binarios en
varios formatos. Los datos vectoriales se almacenan como simples pares de coordenadas, aunque admiten encabezados
en los que se incluye información adicional. Los ficheros gráficos de salida están en formato postscript. Este grupo de
programas se puede usar como maquetador de mapas en un entorno SIG más amplio basado en programas GPL, por
ejemplo Qgis y GRASS (ver figura 7).
La página de la aplicación, desde la que se puede descargar el programa y los tutoriales, es:
http://www.soest.hawaii.edu/gmt/

6
Cartografía de hábitats con Qgis

Figura 7: Mapa generado con GMT, los polígonos fueron digitalizados con Qgis al crear una capa vectorial
de GRASS y exportarla al formato .gmt

7
Hábitats, Práctica 2

3. Bibliografía
3.1. Archivos PDF
Athan, T.; Dassau, O.; Holl, S.; Luthman, L. y otros. 2009. Quantum GIS. User, installation an dcoding guide. Version 1.0.0 'Kore'.
260 pp.
Alonso, F. 2006. Cómo hacer mapas con GMT. 49 pp.
Wessel, P. & Smith, W.H.F. 2008. The generic mapping tools (GMT), version 4.3.1. Technical reference and cookbook. 196 pp.

3.2. Páginas en Internet


http://grass.osgeo.org (GRASS)
http://gmt.soest.hawaii.edu/ (QGIS)
http://webs.um.es/alonsosarp/ (Página personal de Francisco Alonso, muy recomendable para el uso de SIGs y de programas como
GRASS y GMT)
http://www.idee.es/CatalogoServicios/index.hmtl (lista de servidores WMS en España)

También podría gustarte