Está en la página 1de 99

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Verbal
SEMANA 14 A

EL TEXTO CIENTÍFICO

El texto científico da a conocer información o resultados asociados con la práctica de


la investigación científica. Algunos textos muestran un hecho basado en una descripción
objetiva y rigurosa, que en principio es susceptible de confirmación. Otros describen un
experimento que permitió establecer un resultado. Cuando de resultados se trata, estos
pueden ser positivos, como la corroboración de una hipótesis o un descubrimiento de
impacto; o negativos, como la refutación o rechazo de una hipótesis.
No pocos textos científicos explican una teoría o un aspecto involucrado en ella,
fundamentada en una profunda elucidación conceptual. Pero en su mayoría son textos de
divulgación científica, en los cuales, sin perder su exactitud, se pone al alcance de la
comprensión de los lectores no especializados información de alto nivel académico.

TEXTO A

Toda investigación científica se orienta conforme a la objetividad; esta exigencia es


relativamente simple para la ciencia física pero para el científico social plantea dificultades
que derivan de la naturaleza de los hechos que indaga: el científico social, como todo
científico, es hijo de una cultura y desde su infancia está condicionado por modelos de
comportamiento, internalización de normas y sistemas de roles; pero la materia de
estudio, para el científico social, está entretejida con estos valores; en la misma selección
de problemas que realiza, en los conceptos operativos o no, que realiza, se dan valores
implícitos; además, no todo lo que es problema para un grupo social lo es para otro y,
finalmente, la comprensión de lo social no es equivalente a la comprensión de lo físico: es
comprendido un hecho físico cuando es explicado, es decir reducido a su ley; es
comprensible un hecho social cuando, además de inteligirlo, de penetrarlo racionalmente
en su naturaleza que es, a su vez, la naturaleza de quien comprende, modifica el
comportamiento propio de la persona que comprende. Es que “comprender es cambiarse,
es ir más allá de sí mismo”, dice J.P. Sartre.
Proceso de la ciencia, Miguel Ángel Rodríguez Rivas

1. En el texto, el autor dilucida, principalmente,

A) las dificultades en la investigación científica.


B) la objetividad en toda investigación científica.
C) el carácter singular de la investigación social.*
D) los condicionamientos en la investigación social.
E) la comprensión del hecho físico y la objetividad.

Solución:
Con respecto a la investigación en ciencia física, en la ciencia social, su objeto de
estudio y su respectiva comprensión son singulares.
Clave: C

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. La diferencia fundamental entre la investigación en la ciencia física y la realizada en


la ciencia social reside en

A) el hecho que se investiga y el rigor del sujeto que investiga.


B) en el objeto de estudio y la naturaleza de la comprensión.*
C) la selección de problemas y el comportamiento del científico.
D) los modelos de comportamiento y la persona que comprende.
E) los valores implícitos del científico y los conceptos operativos

Solución:
Clave: B

3. Se colige que, en la ciencia social, el conocimiento del objeto de estudio

A) repercute en el sujeto cognoscente. B) se alcanza luego de mucho tiempo.


C) se logra cuando se establece la ley. D) implica un método más riguroso.
E) es mejor la comprensión de la física.

Solución:
Como dice Sartre,” comprender es cambiarse, es ir más allá de sí mismo”.
Clave: A

4. Se infiere que la selección de un determinado hecho social como problema

A) es más complejo que en el ámbito de la ciencia física.


B) es válido para todos los investigadores de la ciencia social.
C) depende de la experiencia directa de los investigadores.
D) delata la pertenencia del investigador a un grupo social.*
E) es muy importante para el desarrollo de las ciencias.

Solución:
No todo lo que es problema para un grupo social lo es para otro.
Clave: D

5. Es incompatible con el texto aseverar que el científico físico

A) tiene como objetivo final establecer la ley científica.


B) en su labor, se guía por el principio de la objetividad.
C) está imbuido de la cultura de su respectivo medio social.
D) es más sistemático y riguroso que un científico social.*
E) tiene la materia de estudio libre del influjo axiológico.

Solución:
Según el autor, la sistematicidad y la rigurosidad son características tanto de la
ciencia física como de la ciencia social.
Clave: D

TEXTO B

Existe en el dominio de las disciplinas sociales el peligro de interpolaciones


subjetivas derivadas de juicios de valor, pero ello no afecta su calidad de científicas
considerando que el investigador social, según acertadamente expresa Sprott “si es
verdad que trabaja con materiales constituidos por sistemas de valores, su misión no es
emitir juicios de valor sobre lo que investiga” sino tratarlo analítica, tipológica y

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

causalmente. Es muy probable que la diferencia en el grado de desarrollo entre las


ciencias físicas y sociales obedezca, además, a la modalidad que estas últimas se ven
precisadas a emplear: los hechos sociales solo pueden ser interpretados total y
pluridimensionalmente: las estructuras, instituciones y organizaciones, los grupos, las
clases sociales, las estratificaciones, los sistemas simbólicos los valores e ideales
colectivos, los modelos, las prácticas cotidianas. En suma, las unidades
macrosociológicas y los elementos microsociológicos no solo son fenómenos –hechos-
sociales totales, sino que están en permanente cambio, traducen perspectivas históricas;
lo expuesto significa que el análisis lineal-causación, según el cual un hecho-causa
produce uno o más hecho-consecuencia bien limitados y de gran importancia en la ciencia
física, no conduce a una interpretación seria ni rigurosa del hecho social: en este ámbito
de hechos se precisa análisis radiales y circulares que permitan interpretar cómo un
hecho social determinado provoca modificaciones en todos los fenómenos sociales de un
campo observable.
Proceso de la ciencia, Miguel Ángel Rodríguez Rivas

1. El tema central que se desarrolla en el texto es

A) la diferencia de las unidades macrosociológicas y microsociológicas.


B) el riesgo del análisis subjetivo en las investigaciones de corte social.
C) la complejidad del objeto de estudio de las investigaciones sociales.
D) la objetividad e interpretación de los hechos en las ciencias sociales.*
E) la importancia del análisis lineal-causación en la ciencia física.

Solución:
En el texto, el autor sostiene que la objetividad y la interpretación seria y rigurosa del
hecho social es posible evitando emitir juicios de valor y realizando análisis totales y
pluridimensionales.
Clave: D

2. En el texto, el término TRATAR se puede reemplazar por

A) adaptar. B) examinar.* C) imbuir.


D) demostrar. E) reflexionar.

Solución:
El investigador social no debe emitir juicios de valor sobre el hecho social sino
tratarlo, examinarlo, analítica, tipológica y causalmente.
Clave: B

3. Se desprende que la aplicación del análisis lineal-causación en la ciencia social

A) acentuaría la diferencia con la ciencia física.


B) conduciría a interpretaciones más complejas.
C) limitaría la rigurosidad de sus interpretaciones.*
D) solo serviría para interpretar hechos violentos.
E) convertiría la ciencia social en ciencia exacta.

Solución:
Este tipo de análisis no conduce a una interpretación seria ni rigurosa del hecho
social.
Clave: C

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Es incompatible aseverar que soslayar juicios de valor en la investigación social

A) conduce a una interpretación subjetiva del hecho social.*


B) garantiza la objetividad en la interpretación del hecho social.
C) es un principio que guía la labor de todo investigador social.
D) es indispensable para conocer realmente el hecho social.
E) es una medida que el científico social debe poner en práctica.

Solución:
El autor dice que, en las disciplinas sociales, existe el peligro de las interpolaciones
subjetivas a causa de emisiones de juicios de valor; en consecuencia, la objetividad
en estas disciplinas se resguarda soslayando dichos juicios.
Clave: A

5. Se colige del texto que un análisis radial

A) es la estrategia predominante en las ciencias naturales como la física.


B) indaga únicamente procesos de cambio caracterizados por su lentitud.
C) hace que la deseada objetividad de las ciencias sociales sea imposible.
D) estudia las consecuencias de un fenómeno social en distintas esferas.*
E) sirve para desestimar los descubrimientos de las ciencias naturales.

Solución:
Clave: D

SERIES VERBALES

1. Desanimado, arredrado; enclenque, canijo; aleatorio, azaroso;

A) basto, refinado. B) lacónico, conciso.*


C) deleznable, infausto. D) acendrado, roñoso.
E) dubitativo, preciso.

Solución:
Serie sinonímica.
Clave: B

2. Luctuoso, feliz; abyecto, benigno; baladí, sustancial;

A) proscrito, desterrado. B) claro, perspicuo.


C) pusilánime, aterrado. D) infausto, desdichado.
E) cicatero, filántropo.*

Solución:
Serie verbal formada por pares de adjetivos antónimos, se completa con cicatero,
filántropo.
Clave: E

3. Árbol, copa; catedral, atrio; barco, proa;

A) daga, funda. B) prenda, etiqueta. C) escritorio, sillón.


D) uña, dedo. E) ojo, iris.*

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Relación todo, parte.
Clave: E

4. Suposición, conjetura, sospecha,

A) perspicacia. B) verbigracia. C) exégesis.


D) prospección. E) barrunto.*

Solución:
Serie sinonímica.
Clave: E

5. Perspicacia, necedad; avidez, moderación; osadía, prudencia;

A) triquiñuela, reyerta B) infamia, abyección.


C) aversión, truculencia D) mezquindad, dadivosidad.*
E) estupidez, elocuencia.

Solución:
Serie verbal está conformada por pares de antónimos.
Clave: D

6. ¿Qué término no guarda relación con la serie verbal?

A) acendrar B) purificar C) acrisolar D) depurar E) orlar*

Solución:
La serie está compuesta por sinónimos de limpiar. Se elimina orlar.
Clave: E

7. Filántropo, avaricioso; indulgente, intolerante; feraz,

A) humilde. B) estéril.* C) ignorado.


D) luctuoso. E) irreconocible.

Solución:
Serie de antónimos.
Clave: B

8. Obstinado, terco, insistente,

A) consternado. B) enfadado. C) compungido.


D) eximido. E) empecinado.*

Solución:
La serie está compuesta por sinónimos.
Clave: E

9. Gas, combustible; cuero, correa; sidra, licor;

A) agua, líquido. B) plata, sortija.* C) elefante, marfil.


D) collar, cuello. E) pétalo, flor.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
La serie guarda la siguiente relación: Hipónimia, hiperonimia; materia prima,
producto; hipónimia, hiperónimia. Se completa con materia prima, producto: plata,
sortija.
Clave: B

10. Petulancia, antipatía; heroísmo, loa; corrupción, condena;

A) honradez, generosidad. B) hazaña, admiración.*


C) melancolía, indiferencia. D) pasión, obsesión.
E) valentía, bizarría.

Solución:
Serie de palabras que guardan la relación causal: causa-efecto.
Clave: B

11. Morigerar, agudizar; asir, desprender;

A) cuestionar, censurar. B) devastar, restaurar.*


C) depurar, purificar. D) inquirir, indagar.
E) infligir, aturdir.

Solución:
Serie de antónimos.
Clave: B

12. Abeja, colmena; insecto, zancudo; mosca, muladar;

A) felino, carnívoro. B) bosque, eucalipto C) perro, can.


D) oso, plantígrado. E) vasija, garrafa.*

Solución:
Serie verbal mixta.
Clave: E

SEMANA 14 B

TEXTO 1

La idea de que todas las especies descienden de ancestros comunes había sido
sugerida por otros pensadores, incluido Jean-Baptiste Lamarck, mucho antes de que
Darwin publicara El origen de las especies, en 1859. Lo que hizo que el libro de Darwin
fuera tan notable cuando apareció, y tan influyente con el paso del tiempo, fue que ofreció
una explicación racional sobre cómo debe ocurrir la evolución. Tuvo la misma percepción,
pero de manera independiente, Alfred Russell Wallace, un joven naturalista que realizaba
trabajos de campo en el archipiélago malayo a fines de la década de 1850. En los anales
históricos, aunque no en la conciencia popular, Wallace y Darwin comparten el prestigio
de haber descubierto la selección natural.
La esencia del concepto es que pequeñas diferencias fortuitas y hereditarias entre
los individuos se traducen en diferentes oportunidades de supervivencia y reproducción –
éxito para algunos, muerte sin descendencia para otros- y que la selección natural
conduce a cambios importantes en la forma, el tamaño, la fuerza, las armas, el color, la
bioquímica y la conducta de los descendientes. El crecimiento excesivo de la población

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

incita a la lucha competitiva. Puesto que los competidores menos exitosos producen
menos crías que sobrevivan, las variaciones inútiles o negativas tienden a desaparecer,
mientras que las útiles tienden a ser preservadas e incrementadas gradualmente por toda
una población.
Esa es una parte del proceso evolucionista, conocida como anagénesis, durante la
cual una sola especie se transforma. Pero existe también una segunda parte conocida
como especiación. Algunas veces los cambios genéticos se van acumulando dentro de un
segmento aislado de una especie –pero no en la totalidad de la misma- a medida que
esta población se adapta a sus condiciones locales. Gradualmente toma su propio rumbo,
adueñándose de un nuevo nicho ecológico. En cierto punto, se vuelve irreversiblemente
distinta, es decir, tan diferente que sus miembros ya no pueden cruzarse con el resto.
Ahora existen dos especies donde antes había solo una. Darwin llamó a ese
fenómeno “principio de divergencia”. Este fue un elemento importante de su teoría, ya que
explicaba la diversidad de la vida en general, así como la adaptación de las especies
individuales.

1. La idea principal que se desarrolla en el texto es que

A) a diferencia de Alfred Wallace, Darwin destaca el papel de la especiación en la


evolución.
B) Ch. Darwin y A. R. Wallace son reconocidos como creadores de la teoría de la
evolución.
C) según Darwin, la evolución se produce mediante dos vías: la anagénesis y la
especiación.*
D) Lamarck, Wallace y Darwin fueron los gestores de la teoría revolucionaria de la
evolución.
E) En El origen de las especies, Darwin describe los hábitat de la anagénesis y la
especiación.

2. En el texto, el vocablo NICHO se puede reemplazar por

A) espacio. B) nivel. C) recurso. D) hábitat.* E) residencia.

3. Se deduce que antes de 1859, en el ambiente científico, la idea de la evolución

A) ya era concebida como una hipótesis.*


B) ya había sido definida por Lamarck.
C) solo se entendía como adaptación.
D) requería de un método empírico.
E) tenía como objetivo rebatir la creación.

4. Si las pequeñas diferencias dentro de una determinada especie fueran


intransferibles,

A) el azar sería intrascendente en la selección natural.


B) la reproducción de dicha especie sería muy limitada.
C) la especiación sería el único mecanismo de selección.
D) el proceso natural de la anagénesis sería imposible.*
E) la población con dichas diferencias se multiplicaría.

5. En el texto, entre anagénesis y especiación existe la relación de

A) antítesis. B) complementariedad.* C) analogía.


D) reciprocidad. E) subordinación.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. La especiación consiste fundamentalmente en

A) la disputa de las especies por los nichos.


B) la existencia de especies muy diferenciadas.
C) la distancia entre los hábitat de las especies.
D) la eliminación del segmento más alejado.
E) el aislamiento de un segmento de la especie.*

7. La lucha competitiva intraespecial implica, principalmente,

A) diversidad de especies. B) carencia de alimentos.*


C) diversidad ecológica. D) ferocidad de las especies.
E) facilidad de reproducción.

8. Se deduce que en la segunda mitad del siglo XIX,

A) la biología marcó un hito que trascendió la ciencia.*


B) la ciencia fue injusta con el joven Alfred Russell Wallace.
C) la genética aún estaba en una situación muy germinal.
D) el método de observación fue condenado por la Iglesia.
E) la teoría de la evolución fue recusada categóricamente.

9. Si los procesos de especiación y anagénesis fueran ajenos al comportamiento de la


naturaleza,

A) la teoría de la evolución perdería capacidad explicativa.*


B) Darwin habría recurrido a su capacidad de observación.
C) se podría generarlas mediante la ciencia genética.
D) las ideas de Lamarck dejarían de tener evidencias.
E) Darwin se habría convertido en un plagiario de Wallace.

TEXTO 2

Charles Darwin era tímido y meticuloso, un terrateniente adinerado con amigos


cercanos entre el clero anglicano. Como estudiante de la Universidad de Cambridge,
había estudiado sin mucha convicción para convertirse en clérigo, antes de descubrir su
verdadera vocación de científico. Después, dedicó 22 años, en secreto, a reunir pruebas y
desarrollar argumentos – a favor y en contra de su teoría- pues no quería arder en medio
de un estallido de notoriedad sin tener fundamentos sólidos. Es probable que también
haya tardado tanto debido a su preocupación en cuanto al anuncio de una teoría que
parecía desafiar las creencias religiosas convencionales, en particular las creencias
cristianas de su esposa. Darwin renunció discretamente al cristianismo durante su edad
madura y luego se describió como agnóstico. Siguió creyendo en una deidad distante e
impersonal de algún tipo, una entidad mayor que había puesto en movimiento el universo
y sus leyes.
En 1859, finalmente, presentó su revolucionario libro. A pesar de sus 490 páginas,
Darwin consideraba que El origen de las especies era tan solo un “resumen” del enorme
volumen en el que había estado trabajando hasta que lo interrumpió un suceso alarmante:
en junio de 1858 había recibido una carta y un manuscrito de Alfred Wallace, a quien
conocía solo por correspondencia. El manuscrito de Wallace esbozaba la misma idea –
evolución mediante la selección natural- que Darwin consideraba suya. Wallace había
garabateado este ensayo y, desconociendo las ideas evolucionistas de Darwin, se lo
envió desde el archipiélago malayo, para solicitar sus comentarios y ayuda. Darwin estaba

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

horrorizado. Después de dos décadas de minucioso esfuerzo, ahora lo sacarían de la


jugada. O tal vez no. Remitió el ensayo de Wallace para que fuera publicado, y junto con
este fueron divulgados dos extractos de la obra inédita de Darwin, en una publicación
conjunta. Y fue después de este incidente que se apuró a concluir El origen de las
especies, su “resumen” sobre el tema. A diferencia de Wallace, quien era más joven y
menos meticuloso, Darwin conocía la importancia de ofrecer una buena cantidad de
pruebas contundentes.

1. En el texto, la expresión SACAR DE LA JUGADA alude a

A) la meticulosidad de Darwin en la investigación.


B) el volumen de la investigación de Ch. Darwin.
C) el esbozo de Alfred Wallace remitido a Darwin.
D) la pérdida de protagonismo intelectual de Darwin.*
E) la habilidad para afrontar el desafío de Wallace.

Solución:
Se refiere al esfuerzo que Darwin había desplegado por descubrir los mecanismos
de la evolución.
Clave: D

2. El tema principal que se desarrolla en el texto es

A) la meticulosidad indagatoria de Darwin y las razones que lo obligaron a concluir


su libro El origen de las especies.*
B) El origen de las especies, obra voluminosa, coherente, sólida y mucho más
minuciosa que la de Alfred Wallace.
C) el proceso de generación y desarrollo de la teoría de la evolución en las
investigaciones de Wallace y Darwin.
D) un suceso inopinado que obligó a Darwin a reformular sus indagaciones y
concluir su obra: El origen de las especies.
E) el reconocimiento público de Darwin y Wallace por su decisiva contribución al
descubrimiento del proceso de la evolución.

Solución:
El autor destaca la meticulosidad indagatoria de Darwin y las razones que lo
obligaron a concluir y publicar su reconocida obra.
Clave: A

3. Es incompatible aseverar que la gestación de la teoría de la evolución darwiniana

A) se sujetaba a la necesidad de establecer conclusiones objetivas.


B) tendió vasos comunicantes con la investigación de A. Wallace.*
C) era sumamente meticulosa y exigente con respecto a las pruebas.
D) tuvo repercusiones que trascendieron el ámbito puramente científico.
E) privilegiaba la observación cuando recogía la información necesaria.

Solución:
Wallace formuló de manera independiente la evolución por selección natural.
Clave: B

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Se colige que el ensayo que Alfred Wallace le remitió a Charles Darwin

A) se encontraba todavía en un estado incipiente.*


B) recogía una investigación sumamente depurada.
C) tuvo mucha más celebridad que la obra de Darwin.
D) carecía por completo de algún fundamento científico.
E) estaba inspirado en la obra del naturalista Ch. Darwin.

Solución:
El ensayo que Wallace envió a Darwin era un “garabato” que aún requería del
comentario y ayuda de este; en consecuencia, no era una investigación
meticulosamente concebida.
Clave: A

5. Si Darwin, ignorando el manuscrito de Wallace, solo hubiera publicado los dos


fragmentos de su obra inédita, habría sido cuestionado y acusado de ser

A) plagiario. B) calumniador. C) deshonesto.*


D) falaz. E) avaricioso.

Solución:
Darwin fue honesto cuando envió para su publicación dos extractos de su obra y el
ensayo de Wallace. Así, el público conoció los avances que, en torno a la evolución,
habían realizado ambos científicos.
Clave: C

6. Si Wallace no hubiera enviado su ensayo a Darwin, probablemente, El origen de las


especies

A) habría sido un libro más meticuloso.


B) se habría publicado después de 1859.*
C) habría alcanzado mayor objetividad.
D) habría generado más interés científico.
E) habría perdido su carácter polémico.

Solución:
El ensayo de Wallace apuró la culminación y publicación del Origen de las especies.
Clave: B

7. Resulta incompatible afirmar que Darwin

A) era muy meticuloso y sumamente objetivo.


B) trabajaba con pruebas y argumentos sólidos.
C) se exaltó al recibir la carta de Alfred Wallace.
D) abandonó la concepción deísta que profesaba.*
E) se basó en evidencias fruto de la observación.

Solución:
La explicación de Darwin es deísta porque atribuye a una deidad o entidad mayor el
haber puesto en movimiento el universo y sus leyes.
Clave: D

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

TEXTO 3

El hombre estudia con escrupuloso cuidado el carácter y genealogía de sus


caballos, de sus ganados y de sus perros antes de aparearlos, pero cuando se trata de su
propio matrimonio, raramente o nunca se toma el trabajo. Se halla impelido por motivos
aproximadamente iguales a los de los animales inferiores, cuando se deja a estos a su
propia elección libre, aunque es en tal alto grado superior a ellos, que concede grandísima
importancia a los atractivos mentales y a las virtudes.
Por otra parte, es fuertemente atraído por la simple fortuna o por el rango. No
obstante, podría, mediante la selección sexual, hacer algo, no tan solo para la constitución
corporal y salud de su descendencia, sino para sus cualidades intelectuales y morales.
Ambos sexos debían abstenerse del matrimonio si fuesen en grado marcado inferiores en
cuerpo y alma; pero tales esperanzas son una utopía, y no se realizarán nunca, ni siquiera
parcialmente, hasta que las leyes de la herencia no sean completamente conocidas. Todo
el que influya en este sentido prestará un servicio a la humanidad. Cuando los principios
de la reproducción y de la herencia sean mejor comprendidos, no oiremos a los
ignorantes miembros de nuestra legislatura desechar con desdén un plan destinado a
investigar hasta qué punto son perjudiciales a la especie humana los matrimonios
consanguíneos.

1. En el texto el verbo INFLUIR tiene el sentido preciso de

A) orientar. B) infundir. C) persuadir. D) disuadir. E) contribuir.*

Solución:
Influir tiene en el texto el sentido de contribuir con la investigación científica en un
campo determinado.
Clave: E

2. La idea principal que el autor expone es que

A) el hombre presta suma atención al apareamiento de sus caballos y ganados.


B) los hombres deberían practicar la selección sexual para mejorar su descendencia.*
C) con respecto a su descendencia, los hombres proceden como los animales inferiores.
D) la fortuna y el rango son, para los hombres, prioritarios cuando eligen a sus parejas.
E) existe demasiada ignorancia en torno a las leyes de la herencia y la reproducción.
Solución:
Esta es la idea que más preocupa al autor cuando dice que se podría hacer algo por
la salud corporal y la salud de la descendencia mediante la selección sexual y
haciendo que se abstengan los matrimonios entre quienes tienen marcadas
diferencias.
Clave: B

3. Con respecto a los hombres, es compatible afirmar que la fortuna y el rango


A) son características muy deseadas desde la perspectiva del autor.
B) son características que los investigadores califican como naturales.
C) hacen absolutamente imposible el apareamiento de los individuos.
D) tienen importancia crucial cuando eligen a su pareja de matrimonio.*
E) son factores dignos de omisión cuando se trata del emparejamiento.
Solución:
El autor dice que los hombres, cuando eligen a la pareja matrimonial, son
fuertemente atraídos por la fortuna o el rango.
Clave: D

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Con respecto a la selección sexual humana que el autor recomienda, resulta


incompatible aseverar que

A) se sujeta necesariamente a las leyes de la herencia.


B) es una práctica muy común entre sus coetáneos.*
C) repercute en la constitución y salud de la prole.
D) no tiene como máximo criterio la fortuna ni el rango.
E) existe pesimismo en cuanto a su aplicación inmediata.
Solución:
Ambos sexos debían abstenerse del matrimonio si fuesen en grado marcado
inferiores en cuerpo y alma; pero tales esperanzas son una utopía, y no se
realizarán nunca, ni siquiera parcialmente, hasta que las leyes de la herencia no
sean completamente conocidas.
Clave: B

5. Si el hombre tomara para sí las mismas precauciones que cuando aparea a sus
perros,

A) se acentuaría el deterioro físico que aqueja a la humanidad.


B) los legisladores pugnarían por someterse a tal procedimiento.
C) la conducta sexual de los hombres y animales sería semejante.
D) los hombres tendrían la misma fortaleza física que los ganados.
E) estaría garantizada la salud física y mental de su descendencia.*

Solución:
Las precauciones que se tiene cuando se aparea a los caballos, ganados y perros
redundan en la salud corporal de estos; en consecuencia, eso mismo ocurriría en el
caso de los hombres.
Clave: E

6. En el texto, “matrimonio consanguíneo” es a “elección libre”, como “adecuada


constitución corporal y síquica” es a

A) “servicio a la humanidad”. B) “selección sexual”.*


C) “atracción sexual”. D) “marcada superioridad”.
E) “genealogía humana”.

Solución:
El autor reclama la necesidad de la selección sexual para garantizar la integridad de
la descendencia.
Clave: B

SEMANA 14 C

TEXTO 1

En alguna parte dice Graham Greene que “ser humano es también un deber”. Se
refería probablemente a esos atributos como la compasión por el prójimo, la solidaridad o
la benevolencia hacia los demás que suelen considerarse rasgos propios de las personas
“muy humanas”, es decir, aquellas que han saboreado “la leche de la humana ternura”,
según la hermosa expresión “shakespeariana”. Es un deber moral, entiende Greene,
llegar a ser humano de tal modo. Y si es un deber, cabe inferir que no se trata de algo
fatal o necesario (no diríamos que morir es un “deber”, puesto que a todos

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

irremediablemente nos ocurre): habrá pues quien ni siquiera intente ser humano o quien
lo intente y no lo logre, junto a los que triunfen en ese noble empeño. Es curioso este uso
del adjetivo “humano”, que convierte en objetivo lo que diríamos que es inevitable punto
de partida. Nacemos humanos pero eso no basta: tenemos también que llegar a serlo. ¡Y
se da por supuesto que podemos fracasar en el intento o rechazar la ocasión misma de
intentarlo! Recordemos que Píndaro, el gran poeta griego, recomendó enigmáticamente:
“Llega a ser el que eres”.
Desde luego, en la cita de Graham Greene y en el uso común valorativo de la
palabra, se emplea “humano” como una especie de ideal y no sencillamente como la
denominación específica de una clase de mamíferos parientes de los gorilas y los
chimpancés. Pero hay una importante verdad antropológica insinuada en ese empleo de
la voz “humano”: los humanos nacemos siéndolo ya pero no lo somos del todo hasta
después. Aunque no concedamos a la noción de “humano” ninguna especial relevancia
moral, aunque aceptemos que también la cruel lady Macbeth era humana –pese a serle
extraña o repugnante la leche humana de la amabilidad- y que son humanos y hasta
demasiado humanos los tiranos, los asesinos, los violadores brutales y los torturadores de
niños…, sigue siendo cierto que la humanidad plena no es simplemente algo biológico,
una determinación genéticamente programada como la que hace alcachofas a las
alcachofas y pulpos a los pulpos. Los demás seres vivos nacen ya siendo lo que
definitivamente son, lo que irremediablemente van a ser pase lo que pase, mientras que
de los humanos lo más que parece prudente decir es que nacemos para la humanidad.
Nuestra humanidad biológica necesita una confirmación posterior, algo así como un
segundo nacimiento en el que por medio de nuestro propio esfuerzo y de la relación con
otros humanos se confirme definitivamente el primero. Hay que nacer para humano, pero
sólo llegamos plenamente a serlo cuando los demás nos contagian su humanidad a
propósito… y con nuestra complicidad. La condición humana es en parte espontaneidad
natural pero también deliberación artificial: llegar a ser humano del todo –sea humano
bueno o humano malo- es siempre un arte.

1. Medularmente, el texto aborda

A) las características esenciales de nuestra humanidad biológica.


B) lo humano como estado ideal que requiere aprendizaje.
C) el empeño connatural del hombre por llegar a ser un sujeto útil.
D) la condición humana como alternativa para enfrentar las vicisitudes.
E) la relevancia moral de nuestra precaria humanidad.

Solución:
En efecto, llegar a ser humano del todo –sea humano bueno o humano malo- es
siempre un arte.
Clave: B

2. Determine la aserción incompatible con el texto.

A) La posibilidad de ser humano se realiza por medio de los demás.


B) El hombre llega a serlo a través del aprendizaje humanizador.
C) La educación siempre nos viene de otros seres humanos.
D) Todos los nacimientos humanos son en cierto modo prematuros.
E) Fundamentalmente, la condición humana es deliberación artificial.

Solución:
La condición humana es en parte espontaneidad natural pero también deliberación
artificial.
Clave: E

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. En el texto, el sentido contextual de DELIBERACIÓN es

A) análisis. B) decisión. C) reputación. D) escrutinio. E) erudición.

Solución:
La condición humana es en parte espontaneidad natural pero también deliberación
(decisión) artificial.
Clave: B

4. Se infiere del texto que llegar a ser humano

A) consiste en la vocación de compartir lo que ya sabemos.


B) implica procesos educativos muy rigurosos.
C) remedia la ignorancia amnésica de muchos.
D) reduce las posibilidades de perfectibilidad.
E) es la primera titulación para enseñar lo bueno y lo malo.

Solución:
A través de una reflexión filosófica, el autor afirma que solo llegamos plenamente a
ser humanos cuando los demás nos contagian su humanidad a propósito… y con
nuestra complicidad, se infiere que este fenómeno es cíclico.
Clave: A

5. Si se afirmara que los miembros de la sociedad humana se convierten en modelos


para los más jóvenes de modo accidental,

A) dicha afirmación estaría en las antípodas del pensamiento del autor.


B) los más pequeños solo aprenderían ciertas destrezas necesarias.
C) no habría atribución de ignorancia, tampoco esfuerzo por enseñar.
D) habría menos partícipes del universo simbólico llamado «humanidad».
E) los ancianos preferirían la ingenuidad de la fe a los artificios del saber.

Solución:
Según el autor, el proceso de enseñanza se da de forma intencional y conspicua.
Clave: A

TEXTO 2 C

En el libro Conjeturas y Refutaciones de Popper, hay un capítulo: "La historia de


nuestro tiempo: una visión optimista", que no puedo dejar de criticar. Aunque tiene
muchas cosas positivas, añade otras francamente falsas por su contraposición con los
hechos. Este capítulo fue una conferencia dictada en 1956, pero ni siquiera en esa fecha
podrían justificarse ciertos argumentos, y dado que se publicó en Conjeturas y
refutaciones en 1963 y el prefacio es de 1968, Popper debió de haber modificado sus
juicios o, al menos, añadir una nota a pie de página de las que tanto abusa para certificar
paternidades, que aclarara o modificara lo afirmado.
Al principio de ese capítulo, Popper se refiere a "nuestro mundo libre", compuesto
por la Comunidad Atlántica, especialmente Inglaterra, los Estados Unidos, los países
Escandinavos, Suiza y las "avanzadas de este mundo en el Pacífico", Australia y Nueva
Zelanda, y sostiene que a pesar de todos sus graves y serios problemas, ese mundo es,
"con mucho, la mejor sociedad que haya existido en todo el curso de la historia humana".
Eso no indica que sea la mejor sociedad posible, decía Popper, pero sí que hasta
entonces lo había sido. En un cierto sentido, no hay duda, pero defender los logros de

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

nuestro tiempo no nos debe llevar a soslayar sus graves problemas. Es cierto que
nuestros logros científicos, tecnológicos, artísticos y filosóficos se deben, en gran medida,
a ese mundo y a nuestro tiempo, pero también es cierto que han surgido nuevos
problemas que la historia no conoció antes: guerras libradas con mayor crueldad y
barbarie que en el pasado; amenaza de guerra nuclear; subversiones indirectas;
desestabilización de gobiernos libremente elegidos; drogadicción de la juventud; pérdida
masiva de valores morales; difusión de falsos valores de consumo, alcoholismo, sexo y
violencia sin medida a través de los medios de comunicación masiva; fanatismos
persecutorios; deterioro ecológico del planeta, terrorismo, nuevas enfermedades mortales.
Cierto que algunos de estos problemas son posteriores a 1968, fecha del prefacio de
Popper a su libro, pero ya se veían venir desde entonces. Es verdad que hemos
avanzado más que nunca ante determinados problemas, pero no es menos cierto que
padecemos algunos de los más graves en la historia de la humanidad. No sé si el balance
sea positivo.
Por otro lado, Popper señala nueve grandes males sociales que deben ser resueltos
por la cooperación social: la miseria, la desocupación y otras formas de inseguridad
social; las enfermedades y el dolor; la crueldad en las cárceles; la esclavitud y otras
formas de servidumbre; las discriminaciones religiosas y raciales; la falta de
oportunidades educacionales; las rígidas diferencias de clase y la guerra. Popper
sostiene, además, que el mundo libre ha avanzado mucho en la solución de esos males.
Pero no tanto como Popper cree. En el tiempo en que escribe, la discriminación racial en
los Estados Unidos y en Sudáfrica era aún grave, y en esa década de los cincuenta
existía el fanatismo macartista en aquel país. En el año de su prefacio, 1968, había
represiones a los estudiantes democráticos en todas partes del mundo y había crueldad
en muchas cárceles. Pero, sobre todo, la guerra existía y ha existido después. Popper
escribe sin ningún recato: "desde la época de la guerra de los Bóers, ninguno de los
gobiernos democráticos del mundo libre ha llevado una guerra de agresión. Ningún
gobierno democrático estaría unido en tal caso, porque no tendría detrás de sí la unidad
de la nación. La guerra agresiva se ha convertido casi en una imposibilidad moral."
(Popper). Insostenible juicio, contrario a hechos históricos previos a los años en que
escribe Popper. Algunos ejemplos desmienten a Sir Karl: la intervención de Francia,
Inglaterra e Israel en Egipto en 1956; las de Estados Unidos a Vietnam de 1954 a 1975; a
la Guatemala de Jacobo Arbenz en 1954; el intento de invasión a Cuba en Bahía
Cochinos en 1961; la intervención contra la República Dominicana en 1965. Algunos
hechos posteriores muestran que los roles persisten. La intervención de Estados Unidos
contra Chile en 1973; contra Granada en 1983; contra Panamá en 1990. La Guerra del
Pérsico o la guerra de Gran Bretaña contra Argentina por las Malvinas y recientemente
Afganistán, la guerra de los Balcanes e Irak.
Enrique Suárez- Iñiguez, Las fallas de Popper. Una crítica.

1. Se contradice la idea principal del texto cuando se afirma que el autor

A) es complaciente con el prefacio y el contenido global de Conjeturas y


refutaciones.
B) presenta pruebas irrefutables de la situación crítica del mundo de mitad del siglo
XX.
C) corrobora las conclusiones de un capítulo del libro Conjeturas y Refutaciones de
Popper.*
D) justifica el hecho de que Popper no haya modificado su libro Conjeturas y
Refutaciones.
E) se adhiere a la tesis de Popper de que el mundo libre se extiende a través de
todo el globo.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
La idea principal es la crítica que el autor realiza a un capítulo del libro Conjeturas y
Refutaciones de Popper. Decir que corrobora sus conclusiones, contradice la idea
principal.
Clave: C

2. Del texto se deduce que para el año 1968, el autor del texto esperaba

A) que se publicara el prefacio del libro Conjeturas y refutaciones de Popper.


B) que Popper reconociera explícitamente que no era posible un “mundo libre”.
C) un gesto de reconocimiento a su labor por parte del filósofo Karl Raimund Popper.
D) una nota autocrítica de Popper respecto de lo afirmado en su conferencia de 1956.*
E) una nota de pie de página acerca de la mejor sociedad de toda la historia humana.

Solución:
El autor sostiene que en este periodo, Popper debió haber modificado sus juicios
mediante una nota de pie de página.
Clave: D

3. De texto se desprende que la tesis “del mundo libre como la mejor sociedad”,
sostenida por Popper en 1956

A) fue abandonada por este a causa de la crueldad y barbarie de los seres


humanos.
B) se convirtió en una extravagante profecía cuyo cumplimiento era inexorable.
C) es posible exclusivamente en los países avanzados de la Comunidad Atlántica.
D) quedó falsada, desde su concepción, por la evidencia irrefutable de los hechos.*
E) queda corroborada por el crecimiento económico de los países latinoamericanos.

Solución:
Los hechos refutan la tesis de Popper.
Clave: D

4. En el texto, la expresión EN CIERTO SENTIDO, NO HAY DUDA connota

A) modestia. B) confusión. C) desacuerdo.


D) asentimiento.* E) inseguridad.

Solución:
El autor es concesivo en la crítica que hace a Popper. Admite que este tiene razón.
Clave: D

5. Si Popper admitiera que, en la actualidad, los países del “mundo libre” atraviesan por
nuevos y graves problemas,

A) daría múltiples conferencias sobre otros temas políticos.


B) estaría convencido de que estos países los superarían pronto.
C) se consideraría un analista fracasado y caería en el pesimismo.
D) sería menos optimista con respecto al decurso de dichos países.*
E) dejaría de confiar en las bondades de los logros tecnológicos.

Solución:
En este caso, sería menos optimista y admitiría autocríticamente que aún no existe
la mejor sociedad.
Clave: D

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. Cuando Popper dictó su conferencia, el mundo vivía la Guerra Fría que enfrentó a la
URSS y Estados Unidos por el predominio mundial. Este representa al capitalismo y
aquella al socialismo. En este contexto, “la mejor sociedad de la historia” de Popper

A) repercutió, sobre todo, en el ámbito científico.


B) encumbró a este como un connotado filósofo.
C) fue la mejor contribución a la paz mundial.
D) fue fruto de un análisis puramente científico.
E) fue una contribución a favor del capitalismo.*

Solución:
Clave: E

7. Con respecto a los nueve grandes males sociales, es incompatible aseverar que,
según Popper,

A) están extendidos en varios países del “mundo libre”.


B) el “mundo libre” puede eventualmente superarlos.
C) se trata de problemas completamente insolubles.*
D) está contemplado algún tipo de segregacionismo.
E) las desigualdades sociales no están excluidas.

Solución:
Según Popper, estos males serán resueltos mediante la cooperación social.
Clave: C

8. Desde la perspectiva de Popper, se puede deducir que los acontecimientos de


Vietnam (1954-1975) y las Malvinas,

A) enemistaron a Estados Unidos de América con Gran Bretaña.


B) fueron en realidad medidas filantrópicas mal comprendidas.
C) fraccionaron la sociedad norteamericana y la de Gran Bretaña.*
D) sirvieron para ratificar las propuestas de Sir Karl R. Popper.
E) influyeron notablemente en la postura política de Popper.

Solución:
Según Popper, ningún país que comete agresión tendría detrás de sí la unidad de la
nación. EEUU y Gran Bretaña cometieron agresión, por lo tanto, no tendrían detrás
de sí la unidad de la nación.
Clave: C

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) Publio Cornelio Tácito (alrededor de 55-120) escribió la historia y, a la vez, la


crítica de la sociedad romana. II) Los Anales y las Historias, ambas obras históricas,
son los frutos más preciosos de su creación literaria. III) En la primera arranca la
ascensión al trono de Tiberio y llega hasta la muerte de Nerón. IV) La segunda
empieza donde terminan los Anales y concluye con la muerte de Domiciano; ambas
obras forman un total de treinta libros, de los que nos ha llegado la mitad,
aproximadamente. V) En la pluma de Tácito, Tiberio y Nerón en el poder son hitos
de inicio y final de una de sus obras históricas.

A) II B) IV C) I D) V* E) III

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
La oración V repite la oración III.
Clave: D

2. I) La muerte de Julio César ocasionó en Roma gran conmoción y creó una atmósfera
de incertidumbre, tanto en el partido republicano como entre los fieles de César. II)
Los republicanos se vieron defraudados porque el pueblo abrazaba la causa del
restablecimiento de la República con poco fervor. III) Los partidarios de César, a su
vez, vacilaron ante la inesperada eliminación del dictador, sin acertar a emprender
alguna acción política. Ambos bandos, tras la muerte de César prefirieron aguardar
el curso de los acontecimientos. IV) La misma incertidumbre caracterizaba las
deliberaciones del Senado, competente para señalar el camino; al fin decidió que los
asesinos no sufrieran castigo por el acto perpetrado. V) Octavio reemplazó a Julio
César y, con él, se inició un proceso histórico encaminado a la instauración de una
dictadura militar en el Imperio Romano.

A) II B) I C) IV D) V* E) III

Solución:
Tema: La incertidumbre luego de la muerte de Julio César. Se elimina V por
impertinente.
Clave: D

3. I) Hace aproximadamente 20 mil años, en la costa peruana había más humedad y


bosques con plantas y animales grandes, eran escasos los secos desiertos. II) En la
sierra, las nieves perpetuas bajaban hasta muy cerca de los ríos que hoy forman
callejones. III) La Tierra en general era muy diferente por aquellos años del viejo
“pleistoceno”. IV) Por esos años, llegaron a los Andes unos hombres rudos, salvajes;
corrían detrás de los caballos, ciervos, mastodontes, megaterios y, quizá, hasta
detrás de unos tigres con colmillos muy grandes, como sables. V) En el Perú del
pleistoceno, los veloces ciervos tenían hermosos cuernos que parecían ramas, hoy
casi ya no existen y los caballos salvajes que existían se extinguieron.

A) IV B) V C) II D) III* E) I

Solución:
Tema: La flora, la fauna y los hombres del pleistoceno peruano. Se elimina III por
impertinencia.
Clave: D

4. I) A la edad de 17 años, Galileo siguió el consejo de su padre y empezó a cursar


medicina en la Universidad de Pisa. II) Más adelante decidió cambiar al estudio de
las matemáticas con el consentimiento paterno bajo la tutela del matemático Ricci
(experto en fortificaciones). III) Su notable talento para la geometría se hizo evidente
con un trabajo en el que extendía ideas de Arquímedes para calcular el centro de
gravedad de una figura. IV) A los 25 años se le asignó la cátedra de matemáticas en
Pisa y a los 28, en 1592, mejoró su situación aceptando una posición en Venecia
que mantuvo hasta la edad de 46 años. V) Venecia era una ciudad llena de vida,
poblada por unos 150 000 habitantes y dedicada al comercio.

A) II B) IV C) I D) V* E) III

Solución:
Datos biográficos de Galileo. Se elimina V por impertinencia.
Clave: D

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. I) Los descubrimientos astronómicos de Galileo favorecían dramáticamente al


sistema copernicano, lo que presagiaba serios problemas con la Iglesia. II) En 1611,
Galileo fue a Roma para hablar con el padre Clavius, artífice del calendario
Gregoriano y líder indiscutible de la astronomía entre los jesuitas. III) Clavius era
reacio a creer en la existencia de montañas en la luna, actitud que dejó de defender
tras observarlas a través del telescopio. IV) El telescopio fue el instrumento
fundamental que Galileo utilizó para sus observaciones astronómicas. V) Nuevos
descubrimientos, como el de las manchas solares, y la inusitada contundencia para
refutar y ridiculizar a sus oponentes, granjearon a Galileo enemistades cada vez más
poderosas.

A) IV B) III C) I D) IV* E) II

Solución:
Tema: La enemistad de la iglesia contra Galileo debido a que este realizó
descubrimientos que favorecían al sistema copernicano.
Clave: D

6. I) César Abraham Vallejo Mendoza es el poeta peruano considerado entre los más
grandes innovadores de la poesía del siglo XX. II) Fue, en opinión del crítico Thomas
Merton, "el más grande poeta universal después de Dante". III) Publicó en Lima sus
dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), que reúne poemas que si bien
en el aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el
comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva. IV) Trilce (1922), el otro
poemario, significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal, coincide con
la irrupción del vanguardismo a nivel mundial. V) En 1923 dio a la prensa su primera
obra narrativa: Escalas, colección de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas.

A) V* B) I C) IV D) II E) III

Solución:
Tema: La obra poética de César Vallejo. Se elimina V por impertinencia.
Clave: A

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE Nº 14

1. La figura representa un móvil en equilibrio. Sin contar el peso de las barras


horizontales y el de los hilos verticales, el peso del móvil es 144 gramos. Si se
desprecia el peso de las barras y el de los hilos, ¿cuál es el peso conjunto en
gramos de los dos triángulos y del círculo?

A) 45
B) 30
C) 34
D) 36
E) 44

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Resolución:
1) Del enunciado se tiene:
144

72 72
36 36
18 18
9 9 36 36

2) Por tanto el peso de dos triángulos sombreados más 1 círculo = 9(2) + 18 = 36.

Clave: D

2. Se dispone de una balanza de un solo platillo que solo puede pesar 7 kg y 18 kg.
Si se tiene solo un paquete abierto de azúcar de 21 kg, ¿cuántas pesadas como
mínimo son necesarias para obtener 4 kg de azúcar de dicho paquete?

A) 4 B) 3 C) 1 D) 2 E) 5
Resolución:

Pesadas Disponibles

1° Azúcar (18kg) 18kg y 3kg

2° Azúcar (3kg)+Azúcar (4kg) 3kg; 4kg y 14kg.


Clave: D

3. Un vendedor de abarrotes solo tiene dos pesas, una de 4 kg y otra de 5 kg, y una
balanza de dos platillos. Si un cliente le pide 21 kg de arroz, ¿cuántas pesadas como
mínimo debe realizar el vendedor utilizando siempre las dos pesas para cumplir el
pedido?
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

Resolución:

1º pesada: 4kg 5kg  9kg


arroz

2º pesada: 5kg 9kg  4kg 10kg


arroz arroz

3º pesada: 5kg 10kg  4kg 11kg


arroz arroz

Por tanto número mínimo de pesadas: 3.


Clave: B

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Se dispone de una balanza de dos platillos y tres pesas de 5 kg, 13 kg y W kg.


Realizando dos pesadas, el peso máximo que se pudo obtener de azúcar, usando
siempre las tres pesas, fue de 111 kg. Calcule el valor de W.

A) 15 B) 17 C) 19 D) 21 E) 37,5

Resolución:
En la primera pesada, se obtiene máximo 18 + W kilos y en la segunda se puede
obtener 36 + 2W kilos. Luego:
Cantidad máxima de azúcar, en kilos = 54 + 3W = 111 W = 19.
Clave: C

5. El dueño de una tienda tiene 10 kg de azúcar y quiere colocarlos en paquetes de


2 kg cada uno. Si solo cuenta con una balanza de dos platillos y dos pesas, una de
7 kg y la otra de 3 kg, ¿cuál es el mínimo número de pesadas que deberá hacer?

A) 2 B) 3 C) 5 D) 4 E) 6

Resolución:
1º En un platillo colocó la pesa de 7kg y en la otra la de 3 kg. Equilibro el segundo
platillo para conseguir 4 kg.
2º Separo los 4 kg en los dos platillos de tal modo que consiga 2 kg en cada uno.
3º Utilizando como una pesa 2 kg de azúcar obtenidos en el paso anterior, y
obtengo 2kg más.
4º Como quedan 4 kg, repito el paso 2 y en una pesada los separó en 2kg.
Por tanto se necesitan como mínimo 4 pesadas.
Clave: D

6. Las tres cestas P, Q y R se ordenan de manera creciente según su peso. Para


continuar este orden, ¿en qué lugar deberá colocarse la cesta S?

P Q R S

A) Entre P y Q B) Entre Q y R
C) Antes de P D) Después de R
E) Después de R o antes de P

Resolución:

1) Del enunciado se tiene:


2  2  2 
P Q R

De las cestas P YQ se deduce: 


De las cestas P y R se deduce: 
De las cestas Q y R se deduce: 2  
2) Por tanto la cesta S, se debe colocar entre P y Q.
Clave: A

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7. En una caja fuerte hay 32 bolsas con oro, todas con el mismo aspecto, pero todas
de distinto peso. El tesorero quiere determinar las dos bolsas más pesadas y para
ello dispone de una balanza de dos platillos. La única operación permitida es colocar
una bolsa en cada platillo y de este modo establecer cuál de las dos es más pesada.
¿Cuál es el menor número de operaciones permitidas para determinar con certeza
las dos bolsas más pesadas?

A) 31 B) 34 C) 35 D) 61 E) 46

Resolución:

Clave: C

8. Hace 30 años las edades de Ana y Beto estaban en la relación de 5 a 3


respectivamente; hace 12 años, en la relación 4 a 3 años; y dentro de m años, en la
relación de 8 a 7. ¿Cuál será la relación de las edades de Ana y Beto dentro de
(m/2) años?

A) 13/11 B) 10/11 C) 11/13 D) 7/11 E) 9/13

Resolución:

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: A

9. En dos salones hay igual número de niños. Por cada 5 niños que salen del primero;
del segundo salen 3 para entrar al primero y uno para irse a su casa. Cuando hay 60
niños en el primero, resulta que en el segundo hay 40. ¿Cuántos niños habían
inicialmente en cada aula?

A) 60 B) 90 C) 80 D) 100 E) 120

Resolución:
Al final. En el 1er salón hay : N – 5k + 3k = 60

En el 2do salón hay : N – 3k – k = 40

Resolviendo: K = 10, luego. N = 80.


Clave: C

10. Si x x  x x  6x , halle el valor de


x 5 5 4
x.

A) 2 2 B) 2 3 C) 3 D) 2 E) 2

Resolución:
xx
 x 5 ( x  6)  x = x x 5
x
( x  6)
x
x

 xxx = x x 6
( x  6)  x = x 6  x = 9


4 4
x 9  3 .
Clave: C

11. Si 3x  3x1  3x2  3x3 tiene 53 divisores positivos que no son números primos,
halle el valor de x.

A) 10 B) 8 C) 7 D) 6 E) 9

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Resolución:
M = 3x (1 + 3 + 3² + 3³) = 3x(40) = 3x . 2³ . 5
Divisores primos ( 3, 2, 5): 3
Divisores no primos: 53
Total: 56 = (x +1) (4) (2)
 x = 6.
Clave: D

12. La figura muestra un tetraedro de madera con tres aristas perpendiculares. Cada
una de las aristas perpendiculares miden 4 cm. Si todas las esquinas del tetraedro
se cortan a 2 cm de distancia sobre cada arista, ¿cuál es la suma del número de
aristas y del número de caras del sólido así obtenido?

A) 16
B) 18
C) 24
D) 23
E) 27
Resolución:
1) Se tiene el sólido con los cuatro cortes:

2) Número de aristas: 15
Número de caras: 8
3) Por tanto la suma: 15 + 8 = 23.
Clave: D

13. Un cubo 5  5  5 está formado por 125 cubos 1 1 1 . Se quitan las tres filas de
cubos que se indican en la figura y se sumerge en pintura. ¿Cuántos cubos 1 1 1
tienen solamente una cara pintada?

A) 30

B) 26

C) 40

D) 48

E) 24

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Resolución:
1) Dentro de los tres túneles, no existen cubos con una cara pintada. Solamente
existen en los cubos del exterior.
2) El número de cubos con una cara pintada: 24.
Clave: E

EVALUACIÓN DE CLASE Nº 14

1. En una balanza de dos platillos comprobamos que tres cubos de un rompecabezas


infantil y una pelota se equilibran con doce canicas. En una segunda pesada vemos
que la pelota sola se equilibra con un cubo y ocho canicas. ¿Cuántas canicas habrá
que poner en un platillo para equilibrar la balanza, con la pelota colocada en el otro
platillo?

A) 8 B) 10 C) 11 D) 7 E) 9

Resolución:
1) Consideremos pesos de cada:
Canica: C
Cubo: Q
Pelota: P
2) Por las condiciones, se tiene:
3Q  P  12C
P  Q  8C
3) Resolviendo, se obtiene: P  9C , Q  C .
Clave: E

2. Una botella y un vaso se equilibra en una balanza de dos platillos con una jarra; la
misma jarra se equilibra con el mismo vaso y un plato; y dos jarras idénticas a la
anterior se equilibra con tres platos iguales que el anterior, ¿cuántos vasos idénticos
al anterior hay que poner en el platillo libre de la balanza para equilibrarla con la
botella?

A) 3 B) 2 C) 4 D) 5 E) 6
Resolución:
B= BOTELLA
V= VASO
P= PLATO
J= JARRA
DATOS: REEMPLAZANDO
B+V =J P=B
P+V=J B=X(V)
3P= 2J X= CANT DE VASOS LUEGO:
3P= 2J
3(B)=2(B+V)
3B = 2B+2V
B= 2V
LUEGO: X= 2.
Clave: B

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. Sabiendo que 3 manzanas y una pera pesan lo mismo que 10 melocotones, y 6


melocotones y una manzana pesan lo mismo que una pera. ¿Cuántos melocotones
serán necesarios para equilibrar una pera?

A) 9 B) 6 C) 5 D) 8 E) 7

Resolución:
Como 4 manzanas y 6 melocotones se equilibran con 10 melocotones, entonces una
manzana pesa lo mismo que un melocotón. Por tanto una pera se equilibra con 7
melocotones.
Clave: E

4. En su bodega, Ana dispone solo de una balanza de dos platillos y de tres pesas,
cuyos pesos son de 4 kg, 5 kg y 10 kg, además de suficiente cantidad de azúcar. Si
cada vez que emplea la balanza, emplea obligatoriamente las tres pesas, ¿cuántas
pesadas, como mínimo tendrá que realizar para pesar 8 kg de azúcar?

A) 1 B) 3 C) 5 D) 4 E) 2

Resolución:
1 pesada: en un platillo la pesa de 10 kg
En el otro platillo las pesas de 4 y 5kg y una bolsa de 1 kg.
2 pesada: en un platillo la pesa de 4 y la de 10 kg
en el otro platillo la pesa de 5 kg la bolsa de 1kg y una bolsa de 8 kg.
Clave: E

5. En una granja hay 1365 animales, entre conejos, gallinas y patos. El número de
gallinas es al número de conejos como 2 es a 5; el número de patos es al de gallinas
como 7 es a 3. ¿Cuántos conejos hay en la granja?

A) 365 B) 325 C) 425 D) 585 E) 625

Resolución:

Luego:
G = 6k
C = 15 k
P = 14 k
Así 1365 = 35 k  k = 39 c = 15(39) = 585
Clave: D

6. En una librería venden lapiceros negros, rojos y azules; y se observa que por cada 4
lapiceros negros, hay 5 lapiceros azules, y por cada 7 lapiceros azules hay 11 rojos.
Si la diferencia entre los lapiceros rojos y azules es 80, halle la suma de cifras de la
suma del número de los lapiceros rojos y negros.

A) 10 B) 8 C) 12 D) 14 E) 6

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Resolución:

Lapiceros Cantidad de Dato

Negro N

Rojo R

Azul A

De (i) y (ii)

Clave: B
3
3x
Si x  3x  1 y x2  9 . , halle el valor de y.
5 2 y
7.
3

A) 3/2 B) 2/3 C) 1 D) 2 E) 3

Resolución:
1
De x5  3x 2  1 se tiene: x 3  3
x2
3
3x x3 
1

De x2
 9y se tiene: 3 x2
 32 y
3
Así: y = 3/2.
Clave: A

8. Si 2x3  2x2  2x1  2x  50x , halle el valor de x .


A) –1/2 B) 1 C) 2 D) 0 E) ½

Resolución:
 2 x (23  22  2  1)  50 x  2 x (8  4  2  1)  25 x  2 x
 5  25x  (52 ) x  5  52 x  1  52 x 1  2 x  1  0
 x  1/ 2.
Clave: E

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. Todas las esquinas de un cubo de madera de 2 cm de arista se cortan como se


indica en la figura, a 1 cm de distancia sobre cada arista. ¿Cuántos vértices tiene el
sólido así obtenido?

A) 6

B) 8

C) 24

D) 12

E) 18

Resolución:
1) Después del corte, en cada arista se formo un vértice.
2) Como el cubo tiene 12 aristas, resulta que el nuevo solido tiene 12 vértices.

Clave: D

10. Tenemos un cubo 5  5  5 formado por 125 cubos 1 1 1 . Hacemos tres agujeros
de tamaño 5  3 1 atravesando el cubo grande como se indica en la figura.
¿Cuántos cubos 1 1 1 quedan del cubo inicial?
A) 87

B) 88

C) 86

D) 89

E) 90

Resolución:
1) Número de cubos en los agujeros:  3  3  3  8   3  3  2   37 .

2) Por tanto el número de cubos que quedan: 125 – 37 = 88.


Clave: B

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 14

1. Dos calidades de pisco Q y T están mezclados en tres recipientes de la


siguiente manera. En el primer recipiente hay la misma cantidad de Q que de T,
en el segundo recipiente lo que hay de T es el doble de lo que hay de Q y en el
tercer recipiente lo que hay de T es el triple de lo que hay de Q. Si se saca el
mismo volumen de los tres recipientes para formar una mezcla que contenga
46 litros del pisco T, halle la cantidad de litros, extraída de los tres recipientes.

A) 72 B) 70 C) 74 D) 76 E) 68

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

RESOLUCIÓN:
1 2 3
Sea “x” la cantidad extraída de cada recipiente, entonces x  x  x  46 ,
2 3 4
de donde x = 24, luego la cantidad extraída de los tres recipientes será 3x = 72
Clave: A

2. Dos recipientes contienen 9 y 5 litros de alcohol de 40° y 88° respectivamente,


se agrega cierta cantidad de alcohol puro en uno e igual cantidad de agua en el
otro, resultando alcoholes de igual grado en ambos recipientes. Halle la
cantidad de litros de agua que se agregó en uno de los recipientes

A) 8 B) 6 C) 5 D) 4 E) 3

RESOLUCIÓN:

9.40  100.x 5.88


Por dato tenemos  , de donde x = 3
9x 5x
Clave: E

3. Se mezclan dos ingredientes que cuestan S/.10 y S/.20 el kilogramo, en la


relación de “x” a “y” respectivamente. Si la mezcla se hiciera en la relación de
“y” a “x”, el precio por kilogramo resultante sería 50% mayor que el anterior.
x
Halle .
y

1 4 1 3 1
A) B) C) D) E)
4 1 3 1 5

RESOLUCIÓN:

10(x  2y) 20(y  2x) x 4


Por dato tenemos  , de donde 
xy 3(x  y) y 1
Clave: B

4. Se llena un tonel con tres clases de vino de S/.12 , S/.14 y S/.15 el litro y un litro
de agua por cada 20 litros de vino, y por cada litro de vino de S/.12 tres litros
de vino de S/.14 y dieciséis litros de vino de S/.15. Si se extrae cierta cantidad
de litros de esta mezcla para mezclarlo con 60 litros de vino de S/.19 el litro y
se vende a S/.20,4 cada litro ganando el 20%, halle la cantidad, en litros, de
mezcla extraída.

A) 36 B) 42 C) 40 D) 41 E) 38

RESOLUCIÓN:

12x  14(3x)  15(16x)


i) PM   14
21x
ii) 14z  19(60)  17(z  60) , de donde la mezcla extraída fue 40 litros.
Clave: C

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. Se mezclan tres tipos de café, cuyos pesos en kilogramos son 50; 60 y 20, y los
precios en nuevos soles son 4,2 ; 4,3 y 4,8 respectivamente. Si al vender toda
la mezcla se obtuvo 637,32 nuevos soles. ¿Qué porcentaje se ganó en la venta?

A) 12% B) 10% C) 11% D) 13% E) 15%

RESOLUCIÓN:
564
50(4,2)  60(4,3)  20(4,8)  130PM , de donde PM  ; luego
130
100  x
( )(564)  537,32 , de donde x = 13
100
Clave: D

6. Se tienen dos sustancias M y N de precios diferentes. Si de M se toma el triple


de lo que se toma de N y se mezclan, el precio de la mezcla es S/.24 el
kilogramo. Si de N se toma el triple de lo que se toma de M y se mezclan, el
precio de la mezcla es S/.32 el kilogramo, halle el precio del kilogramo de
mezcla que resulta al mezclar cantidades iguales de M y N.

A) S/.20 B) S/.30 C) S/.28 D) S/.15 E) S/.19

RESOLUCIÓN:
3P1  P2  96
P1  3P2  128 , de estas tres ecuaciones se consigue que pM  s/.28
P1  P2  2PM
Clave: C

7. Se funden tres lingotes de oro de 14, 18 y 20 kilates, resultando 2 kg. De


aleación de 18,2 kilates. Si por cada 3 gramos de oro de 18 se utilizó 5 gramos
de oro de 20, ¿cuántos gramos de oro de 14 se utilizo en la aleación?

A) 300 B) 350 C) 400 D) 450 E) 500

RESOLUCIÓN:
14(2000- 8k)  18(3k)  20(5k)  (18,2)(2000) , de donde k  200 , por lo tanto se
utilizó 400 gramos de oro de 14 kilates.
Clave: C

8. Un fabricante de joyas funde 50 g de oro puro con 450 g de una aleación de ley
L, resultando una aleación de ley (L + 0,02). Luego la mitad de esta última
aleación lo funde con “x” gramos de una aleación de ley 0,910, obteniendo una
aleación final de ley 0,850. Halle el valor de “x”.

A) 125 B) 175 C) 225 D) 185 E) 215

RESOLUCIÓN:
80
50  450L  500L  10  L 
100
82 91 85
250( ) x  (250  x)  x  125
100 100 100
Clave: A

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. Los pesos de tres lingotes de oro son proporcionales a los números 5; 7 y 9 y


las leyes respectivas son 0,81; 0,75 y 0,69. Si el peso de oro puro del segundo
lingote excede en 36 gramos al peso de oro puro del primer lingote, halle el
peso, en gramos, de oro puro del tercer lingote.

A) 175,6 B) 182,7 C) 186,3 D) 191,5 E) 192,6

RESOLUCIÓN:

W1  (5k)(0,81)
W2  W1  36  (7k)(0,75) , entonces k = 30, luego W3  186,3
W3  (9k)(0,69)
Clave: C

10. Se dispone de tres lingotes de oro de 2 kg cada uno, cuyas leyes son 0,950;
0,900 y 0,875. Si se quisiera obtener una aleación de ley 0,925. ¿Cuántos
kilogramos más, de oro de ley 0,950 se necesitaría agregar?

A) 4,5 B) 4 C) 3,5 D) 3 E) 4,4

RESOLUCIÓN:

(2  x)(0,950)  2(0,900)  2(0,875)  (6  x)(0,925)  x  4


Clave: B

11. Se tienen 2 lingotes: el primero contiene 210 g de oro con 90 g de impurezas y


el segundo 200g de oro y 50 g de impurezas. Si se coge cierta cantidad de cada
lingote y se hace una aleación de 100 g cuya ley es 0,775. Halle la diferencia
positiva de los pesos, en gramos, considerados en dicha aleación.

A) 30 B) 40 C) 45 D) 50 E) 60

RESOLUCIÓN:

7 4
x  (100  x)  100(0,775)  x  25 y la otra cantidad será 75, luego la
10 5
diferencia positiva será 50
Clave: D

12. Ramón desea regalarle a Rosita una pulsera de oro. De la herencia que le dejo
su padre manda a fundir un lingote de oro de ley 0,800 con otros dos lingotes
del mismo peso que el primero, pero leyes distintas entre si. Ramón se da
cuenta que, si hubiera fundido los otros dos lingotes por separado hubiera
obtenido oro de 18 kilates, al no resultar contento con la aleación hecha,
ordena al joyero que le aumente 20 gramos de oro puro, resultando la pulsera
solamente con 14% de impurezas. Halle el peso en gramos de la pulsera que
regaló Ramón.

A) 45 B) 48 C) 50 D) 54 E) 60

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

RESOLUCIÓN:

18 3
(L1  L 2 )x  (2x)  L1  L 2 
24 2
3 23
(0,800)x  x  (3x)L3  L 3  , por lo tanto la pulsera pesó 50 gramos
2 30
23
(3x)  20  (3x  20)(0,86)  x  10
30
Clave: C

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 14

1. Se mezcla carbón que tiene 10% de humedad con carbón que tiene 6% de
humedad, obteniéndose 120 toneladas de carbón con el 7% de humedad. Halle
la cantidad de carbón, en toneladas, que tiene menor humedad.

A) 90 B) 30 C) 50 D) 70 E) 6

RESOLUCIÓN:

10%x + 6%(120 – x) = 7%(120), entonces el carbón de menor humedad pesa 90


toneladas
Clave: A

2. Una mezcla contiene 20 kg de arroz extra y 30 kg de arroz a granel cuyos


costos por kilogramo son S/.4 y S/.2,40 respectivamente. Halle la cantidad de
arroz superior, en kilogramos, que cuesta S/.4,8 el kg debe agregarse a esta
mezcla para que el precio medio sea S/.3,7

A) 20 B) 30 C) 40 D) 48 E) 50

RESOLUCIÓN:
48 37
152  x  185  x  x  30
10 10
Clave: B

3. Willy compra vino Quebranta y Acholado, en botellas de igual capacidad; la


botella de vino Quebranta cuesta S/.18 y la botella de vino Acholado cuesta
S/.14. Si mezcla los vinos en razón de tres botellas de Quebranta por cada
botella de Acholado y la mezcla lo vende a S/.18,70 la botella, ¿Qué porcentaje
del costo ganó Willy?

A) 20 B) 15 C) 10 D) 8 E) 12

RESOLUCIÓN:
100  x
18(3k)  14(k)  17(4k)  ( )(17)  18,70  x  10
100
Clave: C

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Don Gilberto tiene una botella conteniendo alcohol de 40° y otra, con cierto
grado de pureza, que le regaló su amigo Bruno. Si los volúmenes están en la
relación de 3 a 8, respectivamente, y el contenido de la primera botella lo
mezcla con el 25% del contenido de la segunda botella, obtendrá alcohol de
54°. ¿Cuál es el grado de pureza del alcohol que le regalo su amigo Bruno?

A) 60° B) 65° C) 70° D) 75° E) 80°

RESOLUCIÓN:

120 + 2x = 270, entonces x = 75°


Clave: D

5. Con dos tipos de frejol se preparan dos ollas de frejol colado, en la primera
olla se mezclan en la relación de 2 a 3 y se vende con una ganancia del 8%; en
la segunda olla se mezclan en la relación de 3 a 2 y se vende con una ganancia
del 12%. Si el precio de venta en ambos casos es el mismo, halle la mayor
relación de los precios de costo

3 5 3 5 6
A) B) C) D) E)
2 6 1 4 5

RESOLUCIÓN:

y 6
27(2x  3y)  28(3x  2y)  
x 5
Clave: E

6. Una moneda se usó como modelo para la fabricación de otras 109 monedas y
todas, junto con la anterior, son semejantes en ley y peso. Estas últimas
monedas se obtuvieron fundiendo tres lingotes de plata cuyas ligas fueron
0,080; 0,160 y 0,250 en ese orden. Si los pesos de dichos lingotes son IP a sus
leyes, respectivas, y el tercero pesa 119 g más que el primero, halle el peso en
gramos de la moneda que se utilizó como modelo.

A) 12 B) 15 C) 16 D) 18 E) 19

RESOLUCIÓN:

Las leyes respectivas son 0,92 ; 0,84 y 0,75 . Luego


 100 100 
  k  119  k  483 , entonces el peso de la aleación es
 75 92 
 100 100 100  1 744
     483  1 744 y el peso de la moneda modelo es  16
 92 84 75  109

Clave: C

7. Se funde un lingote de oro de 640 g y 0,800 de ley con otro lingote de 720 g. Si
la ley de la aleación resultante es 0,750, halle la ley del segundo lingote.

    
A) 0,70 6 B) 0,70 7 C) 0,70 8 D) 0,70 4 E) 0,70 5

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

RESOLUCIÓN:

 75  
64  8  720  L  136   68  15  L  0,70 5
 10 
Clave: E

8. Un joyero fundió oro de 12; 18 y 20 kilates, con cierta cantidad de oro puro. Si
los pesos respectivos son inversamente proporcionales a las leyes y la
aleación resultante fue de 83 gramos y 22 kilates. Halle el peso, en gramos, de
oro de 20 kilates que se uso en dicha aleación

A) 18 B) 19 C) 16 D) 17 E) 20

RESOLUCIÓN:

 1 1 1 1
    k  83  k  360 ,
 12 18 20 24 

360
luego se utilizó  18 gramos de oro de 20 kilates
20
Clave: A

9. Se tiene tres lingotes de oro cuyas leyes son 0,700; 0,800 y 0,950. Si se toma
cierta cantidad de cada uno para obtener una aleación de 4,5 kg con ley 0,895,
halle la cantidad, en gramos, de oro que se tomó del segundo lingote,
sabiendo además que la cantidad que se toma del primer lingote es a la parte
que se toma del segundo lingote, como 2 es a 5.

A) 1 000 B) 900 C) 990 D) 995 E) 980

RESOLUCIÓN:

700(2k)  800(5k)  950(4500- 7k)  895(4500) k  198 , entonces la cantidad de


oro que se utilizó del segundo lingote fue 5(198) = 990 gramos
Clave: C

10. Se dispone de varios lingotes, todos ellos de un kilogramo de peso y de ley


0,650, asimismo se dispone de otro grupo de lingotes, también de un
kilogramo de peso y de ley 0,900,¿cuántos lingotes del primer grupo hay que
tomar para que al alearlos con cierta cantidad de lingotes del segundo grupo
se obtenga una aleación de ley 0,750 y cuyo peso esté comprendido entre 30 y
40 kilogramos?

A) 14 B) 12 C) 35 D) 21 E) 41

RESOLUCIÓN:

(0,650)x + (0,900)y = (0,750)(x + y), entonces 3y = 2x, además 30 < x + y < 40,
luego x = 21
Clave: D

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

Al resolver la inecuación polinomial x  4 x  1 x  2  0 se obtiene como


b a
1.
n  p  2m
conjunto solución S  n ,p  m . Si a  b  3 , halle el valor de .
a2  b  2

A) 4 B) 3 C) 2 D) 1 E) 0

Solución:

ab  3 ;  a ,b   Z 0
i) a  0  b  3  C.S  1 , 4  S
ii) a  3  b  0  C.S  2 , 4  S
iii ) a  1  b  2
  x  4 x  1 x  2   0
  x  4 x  2   0 ; x  1
 C.S  2 , 4  S
iv ) a  2  b  1
 x  4 x  1x  2 2  0
 x  4 x  1  0 ; x  2
 C.S  1 , 4   2   S
n1 , p4; m2
n  p  2m
J  3
a2  b  2
Clave: B

2. Si M es el conjunto solución de la inecuación x  a3 x  b2 x  c  0 tal que


0  a  b  c , indique el valor de verdad de los siguientes enunciados:


i) M  x  R /  x  b 
2
 x  c x  a   0 

ii) M   x  R /  x  a   x  c   0   b 

iii ) M   x  R /  x  a   x  c   0   b 

A) VFF B) VFV C) FFF D) FVF E) VVF

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

x  a 3 x  b 2 x  c   0
  x  a x  c   0 ; x  b es solución

+ +
a b c
 M    ,a   c     b 
i) M   x  R /  x  c   x  a   0 ; x  b es solución   i) es V
ii) M   x  R /  x  a   x  c   0    x  b   ii) es V
iii ) M   x  R /  x  a   x  c   0    x  b    iii ) es F
Clave: E

3. Halle la suma de los elementos enteros del conjunto solución de la inecuación


2x 4  x3  14x2  5x  6  0 .

A) 6 B) – 4 C) 2 D) 3 E) – 2

Solución:

2x 4  x 3  14x 2  5x  6  0
Factorizando por aspa doble especial se tiene:
 2x 2  3x  2  x 2  2x  3   0
  2x  1 x  2 x  3 x  1  0

+ – + – +
1
–2 –1 3
2
Elementos enteros de C.S    2 ,  1 , 1 , 2 , 3 
Clave: D

4. Si S    , m  n ,p  es el conjunto solución de
 x  4   x 3  x 2  11x  2 x 3  6x 2  4x  48
, halle nm   m  p  .
2

x2 x

A) – 8 B) – 6 C) 7 D) 5 E) 8

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

i)
x 3  x 2  11x  2 x 3  x 2  11x  x  x  2 x x 2  x  12
 
 
1
x2 x2 x2

ii) 

x 3  6x 2  4 x  48  x  4  x 2  2x  12  
 x 2  x  12
 x  4  


 1
x x  x 
En la inecuación, se tiene :

x  4 x

 x 2  x  12    x 2  x  12 
 1   x  4   1
 x2   x 

  x
  x  4  x 2  x  12  
 x 2 x
1
 0

    
 
2 2

 x  4 x 3 x  x  2
 0 ; x  4

x x  2 

 C.S    , 0  2 , 3   m  0 , n  2 , p  3
 nm   m  p 2   8
Clave: A

5. Si a  R es tal que a2  7a  6  0 , halle el número de elementos enteros del


conjunto solución de x 4  x 3   15a  4  x  10a   8  5a  x 2 .

A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1

Solución:

i) a2  7a  6  0
  a  1  a  6   0  a   1 , 6 
ii) x 4  x 3   8  5a  x 2   15a  4  x  10a  0
 
 x 2  2x  5a x 2  3x  2  0 
Como x 2  2x  5a  0 ; pues a   1 , 6 

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

 x 2  3x  2  0
  3  17    
  x   x   3  17 0
  2    2 
     
3  17 3  17
 CS  ,
2 2
 elementos enteros CS : 0 , 1, 2 , 3
Clave: B

6. Si m y n son respectivamente el mayor y menor elemento entero del conjunto

solución de
 x 2  x  1  x 2  9  x 2  25 
 0 , halle  2m  n  4 .
 x  2x  2 
2

A) 15 B) 17 C) 19 D) 21 E) 23

Solución:

i) x 2  x  1  0 ,  x  R
ii) x 2  9  0  x    , 3    3 ,   ; x    3  son soluciones
iii ) x 2  2x  2  0 ;  x  R
 x  5x 5 0

 C.S    5 ,  3    3 , 5 
 m  5  n  5
  2m  n  4  19
Clave: C

7. Halle el producto de las soluciones enteras de la inecuación,

x  1112 x  7111 118


x 1 4
x3
 0.
 x2  x  7  113
122
5x

A) 2 B) 5 C) – 7 D) – 5 E) 12

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

i) x  1  0 ; x  3  0 ; 5  x  0
 x   3 ,5
ii) x 2  x  7  0 ;  x  R
 x 7 0 x  7
 C.S   3 , 5    , 7    3 , 5
 Rp   3   4   12
Clave: E

x 2  2x  2 x3  1
8. Halle el conjunto solución de la inecuación,  0.
3 3
x 8 x 4 3
 2x  x  2 
A)   ,2 B)  2 ,2 C) 1 D) R – 1 E) 1 , 2

Solución:

i) x 2  2x  2  0 ;  x  R
ii) x 3  1  0   x  1  x 2  x  1  0  
 x  1 0
 x   1,   ; x  1 es solución

iii ) x 4  2x 3  x  2  x 2  x  2 x 2  x  1  
 En la inecuación :
1
0
x 3
8  x 2
x2  x 2
x1 
1
 0
 x  2  x
 2x  4  x
 
2 2

x2 x x1

 

2

 
1
  0 ; x  2 ; x  1
 x  2   x  1
2

 x  1  0  x  1
 C.S    1 ,      ,  1   1
 1
Clave: C
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN

1. Halle la suma de los elementos enteros del conjunto solución de

x 1 x  4 4
  .
x  4 x  1 x 2  3x  4

A) – 4 B) 2 C) – 3 D) 6 E) 4

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

x 1 x  4 4
  0
x  4 x  1  x  4  x  1 


 
x 2  1  x 2  16  4
0
 x  4   x  1
11
 0
 x  4   x  1

Elementos enteros   0 , 1 , 2 , 3 
 Rp 6
Clave: D

2. Si  a , b  es el complemento del conjunto solución de la inecuación

 x6  x2  1   x  3  4  x  2 3  0 ,
 x  4 4  x  5  3  x 4  x 2  1 

halle el complemento del conjunto solución de  x  a  x  b   x  6 2  0 .

A)   5 , B)   ,  5   6  C)   ,6 
D)   5 , 9 E)   5 ,  2   6 

Solución:

i) x 6  x 2  1  0 ;  x  R
ii)  x  3 4  0 ; x   3 no cumple la inecuación
iii )  x  4 4  0 , x   4
iv ) x 4  x 2  1  0 ;  x  R

Cancelando los factores positivos en la inecuación se tiene:

x  2
0; x  3 , x  4
x  5 

  C.S '    5 ,  2   a   5 ; b  2

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

v)  x  5   x  2   x  6 2  0
  x  5  x  2   0 ; x  6

 C.S     ,  5   2 ,     6 
  C.S '    5 ,  2    6 
Clave: E

3. Si  a ,b    c ,   es el conjunto solución de la inecuación,

 x  3  2  2x  34  x  7  2  72
 ,
 1  x 2  4  1  x  x 2  2x  5

halle el valor de a2  4bc 2 .

A) 68 B) 63 C) 60 D) 53 E) 45

Solución:

x 2  4 x  25 x 2  14x  23

x 2  2x  5 x 2  2x  5

 x 2  4 x  25  x 2  14x  23


 x 2  4 x  25 2   x2  14x  232  0
  x 2  5 x  24   9x  1   0
  x  8   x  3   9x  1   0

 1
 C.S    8 ,     3 ,  
 9
1
 a  8 , b   , c3
9
Rp  60
Clave: C

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Halle la suma de los tres menores valores enteros que satisfacen la


x  1  2 x  1
4
inecuación  0.
 x  5  2 x  3 3
A) 2 B) 7 C) 8 D) 5 E) 4

Solución:
i) x  1  2  0  x  1  2
 x  3  x  1
ii)  x  1 4  0 ;  x  R ; x1
iii )  x  5 2  0 , x  5
Cancelando los factores positivos :
1
0 x30
x3
 x  3

 C.S    3 ,  1  3 ,     5 
 Rp : 2  4  6  8
Clave: C
5. Halle el número de soluciones enteras al resolver la inecuación,

 x 3  4x 2  11x  30  7x
 0.
x2 6

A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7
Solución:

i) x 3  4 x 2  11x  30   x  2   x  5   x  3 
ii) 7  x  0  7  x
  x  2  x  5  x  3   0

x7

 C.S   3 , 2  5 , 7
 Solu. Z    2 ,  1 , 0 , 1 , 6 
 Rp. 5
Clave: C

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. Halle la diferencia entre el mayor y menor elemento en ese orden, del conjunto

 x  3 x  2 
2
 
M xZ/  0.

 x  1 x  23 x  8 
A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1

Solución:

i) x  3  0  x  3 ; x  3 es solución
En la inecuación :
1
0
 x  1  x  2   x  8 

x3

 C.S   3 , 8
Clave: B
7. Halle la suma de las soluciones enteras de la inecuación,

64  x 2  
x  5 x2  5x  6 x3  8  0 .
 x  7   x  1 9x

A) 19 B) 17 C) 16 D) 14 E) 12

Solución:

i) 64  x 2  0  x    8 , 8  ; x  8 cumple la inecuación
ii) x  5  0  x  5 ; x  5 es solución
iii ) 9  x  0  9  x
   


  
x  5 x  6  x  2  x  2x  4
2 2
0

 x 7
 x  2  x  3  x  2 
 0
x7

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

 C.S   5 , 7   8 
 Soluc Z : 5 , 6 , 8

Clave: A

8. Si a < b son soluciones enteras de la inecuación,

x
x5 x x6  , halle ba  a  b .
4x

A) – 2 B) – 1 C) 0 D) 2 E) 4

Solución:

x x
i) 0 0
4x x4
 x0 , 4 
ii) x5  5x
x
 5xx x6 
4x
x
 x1 
4x
x
  x  1 2  ; 4x0
4x
  x  1 2  4  x   x  0
 x 3  6x 2  10x  4  0
 
x2 x 2 2  x  2  2   0

 Soluciones Z : 0 y 3
a0  b3
Clave: E

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 14

1. En la figura, V – ABCD es una pirámide regular. Si mVAO = 45° y VC = 6 cm,


halle el área total del sólido.

A) 18( 3 + 1) cm2
B) 36( 3 + 1) cm2
C) 27( 3 + 1) cm2
D) 36 3 cm2
E) 42 2 cm2

Solución:
1) VM2 = 62 – 32  VM = 3 3

1
2) AL =  4  (6)  3 3
2

= 36 3

3) AT = 36 3 + 62

= 36( 3 + 1) cm2
Clave: B

2. El área lateral de una pirámide triangular regular es 36 m2 y la distancia del centro de


la base a una arista básica es 2 m. Halle el volumen del sólido.

A) 12 m3 B) 8 m3 C) 8 6 m3 D) 6 2 m3 E) 8 3 m3

Solución:
1) Pbase = 3(4 3 ) = 12 3

2) AL = 36  6 3  AP = 36

 AP = 2 3

3) VGM: h = 2 2

1  ( 4 3 )2 3 
4) V =   2 2
3  4 
= 8 6 m3
Clave: C

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. En una pirámide exagonal regular, el apotema de la base mide 9 cm y las aristas


laterales forman con la base ángulos cuya medida es 60°. Halle el volumen del
sólido.

A) 974 2 cm2 B) 972 3 cm2 C) 860 3 cm2


D) 240 3 cm2 E) 972 cm2

Solución:

1  ( 6 3 )2 3 
1) Vp = 6    18
3  4 

= 972 3 cm2

Clave: B

4. En la figura, la pirámide V – ABCD es regular, VQ = 3 m y QM = 1 m. Halle el


volumen de la pirámide D – OQM.

A) 2 3 m3 B) 3 m3

3
C) 2 2 m3 D) m3
3
3
E) m3
2

Solución:
1) R.M. en VOM:  a2 = 3  1
a2 = 3
 b2 = 1  4
 b=2

1 a  1 
2) VD – OQM =   DM
3 2 
1 3  3 3
=   2 = m
3  2  3

Clave: D

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. En la figura, la pirámide regular O – ABC está inscrita en el cilindro de revolución. Si


el volumen de la pirámide es 16 3 cm3, halle el área total del cilindro.

A) 82 cm2

B) 46 cm2

C) 56 cm2

D) 68 cm2

E) 64 cm2

Solución:
1) VP = 16 3

1  2r 3 3r 
   2r = 16 3  r = 2
3  2 

2) AT cilindro = AL + 2(Ab)
= 2(2r)  2r + 2[(2r)2]
= 64 cm2
Clave: E

6. En la figura, los vasos tienen la misma forma, de cilindros circulares rectos,


apoyados de forma distinta en el piso. Si el líquido que se encuentra en el primer
cilindro se vierte en el segundo. ¿Qué altura alcanzará, si los diámetros de los
cilindros miden 4 cm?

A) 8 cm

B) 7,5 cm

C) 9 cm

D) 8,5 cm

E) 7 cm

Solución:

10  7 
1) (2)2   = (2) h
2

 2 
 h = 8,5 cm

Clave: D

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7. En la figura, el volumen de la pirámide V – ABC es 90 m3. Si VA = 3AM y


3VC = 5VN, halle el volumen del sólido MBN – ABC.

A) 45 m3

B) 54 m3

C) 60 m3

D) 48 m3

E) 72 m3

Solución:

1) Propiedad:
VV MBN 2a  k  3b

VV  ABC 3a  k  5b

VV MBN 6
   VV MBN = 36 m3
90 15
 VMBN  ABC = 90 – 36

= 54 m3

Clave: B

8. En un cilindro circular recto, cuyo radio mide 4 cm, está inscrito un prisma
cuadrangular regular, cuya altura mide igual que su diagonal básica. Halle el
volumen del sólido entre el cilindro y el prisma.

A) 128( – 2) cm3 B) 64( – 2) cm3 C) 112( – 2) cm3


D) 64(2 – 1) cm3 E) 32(3 – 2) cm3

Solución:

1) Vsólido = Vcilindro – Vprisma

= (4)2  8 – (4 2 )2 8
= 128( – 2) cm3

Clave: A

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. En la figura, AB = 20 cm, BC = 13 cm, CD = 6 cm y AD = 15 cm. Halle la relación


entre los volúmenes de los troncos de cilindro oblicuo determinados al cortar con un
plano, perpendicular a las generatrices AB y CD por el punto C.

1
A) 3 B)
2
2
C) D) 4
3
2
E)
5

Solución:
1) Trazamos MC // AD

2) En MCD: T. Herón
h = 12  r = 6
96
(6)2  
VTroncoBCNC  2   15  3
3) 
VTroncoADNC 50 5
(6)2  
 2 
Clave: A

10. En la figura, halle la razón entre los volúmenes de los cilindros circulares rectos del
más pequeño y el más grande. Si O, P y Q son centros de sus bases.

1 3
A) B)
16 64

1 1
C) D)
32 27

1
E)
64

Solución:

1) Los cilindros C1 ~ C2 ~ C3

VC1 r3
2) 
VC 2 ( 4r )3

1
=
64
Clave: E

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

11. En un tronco de pirámide cuadrangular regular, el lado de la base mayor mide 2 2 m


y la altura del tronco es 1 m. Si las aristas laterales forman con la base mayor ángulos
de 45°, halle el volumen de dicho tronco.

12 14 15
A) 5 m3 B) m3 C) m3 D) m3 E) 13 m3
5 3 2
Solución:
1) OB = 2  O'N = 1

2) EN = 2

 AMNEP = ( 2 )2 = 2

AABCD = (2 2 )2 = 8

1
 V= ( 2 2 )2  ( 2 )2  ( 2 2 )2 ( 2 )2 

3 

14
= m3
3
Clave: C

12. En la figura, mBCD = mBAD = 37° y mADC = 53°. Si AD = 10 cm, halle el área
total de la pirámide D – ABC.

A) 4(8 + 55 ) cm2

B) 4(10 + 33 ) cm2

C) 4(22 + 55 ) cm2

D) 2(12 + 22 ) cm2

E) 4(11 + 33 ) cm2

Solución:
1) En BHC: BH2 = 82 – (2 5 )2

 BH = 2 11

 8  6   4 5  4 5   4 5  2 11 
2) AT = 2  + +
 2   2  
  2 

= 4(22 + 55 ) cm2

Clave: C

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

13. En la figura, AC es diámetro y mBCM = mAM = 60°. Si MC = 2 3 cm, halle el


volumen del cilindro de revolución.

A) 6 11  cm3 B) 10 5  cm3

C) 9 11  cm3 D) 8 11  cm3

E) 7 7  cm3

Solución:
1) 3 s : BM  MC

2) En BAM: h2 = (4 3 )2 – 22

 h = 2 11

3) Vcilindro = (2)2  2 11

= 8 11  cm3
Clave: D

14. En la figura, O y Q son centros de las bases de los cilindros de revolución. Halle la
razón de los volúmenes de los cilindros.

1 1
A) B)
8 16
1 1
C) D)
4 6
3
E)
5

Solución:

V1 ( r 2 )h
1) 
V [(2r )2 ]  4h

1

16

Clave: B

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

EVALUACIÓN Nº 14

1. El volumen de un cilindro de revolución es 12 3  m3. Interiormente se traza una


pirámide, cuya base es un triángulo equilátero inscrito en la base del cilindro y cuyo
vértice está sobre la circunferencia de la otra base. Halle el volumen de la pirámide.

A) 8 m3 B) 9 3 m3 C) 9 2 m3 D) 9 m3 E) 12 m3

Solución:

1) Sea r: radio del círculo

 12 3  = r2h  r2h = 12 3

2) AB = r 3

1  (r 3 )2 3 
 Vpirámide =   h
3  4 

3
=  12 3
4

= 9 m3

Clave: D

2. Un cilindro se encuentra inscrito en un prisma recto, cuyas bases son triángulos


rectángulos cuyos catetos miden 3 m y 4 m. Si la arista lateral mide 6 m, halle el
volumen del cilindro.

A) 5 m3 B) 6 3  m3 C) 6 m3 D) 4 2  m3 E) 8 m3

Solución:

1) En el ABC por T. Poncelet


3 + 4 = 5 + 2r
 r=1
 Vcilindro = (1)2  6 = 6 m3

Clave: C

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. En la figura, OD es perpendicular al plano que contiene al triángulo rectángulo


ABC y O es centro de la circunferencia inscrita. Si AB = 4 m, BC = 3 m y
OD = 1 m, halle la medida del diedro D – AC – B.

A) 37°
B) 45°
C) 53°
D) 30°
E) 60°

Solución:
1) T. 3 

DM  AC

2) m D – AC – B = 

3) AC = 5m
 3 + 4 = 5 + 2r  r = 1

4) En DOM:  = 45°
Clave: B

4. En un tronco de pirámide, las áreas de sus bases son 4 m 2 y 9 m2. Se secciona a


1
dicho tronco con un plano paralelo a las bases a una distancia de de la base
3
menor. Halle el área de la sección determinada por el plano y el tronco.

49 45 42 7
A) m2 B) m2 C) m2 D) 8 m2 E) m2
9 4 5 2

Solución:
1) Propiedad de pirámides semejantes:
x 4 9
 
(a  h) 2
a 2
(a  3h)2

Resolviendo:
49
x= m2
9
Clave: A

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. Las áreas total y lateral de una pirámide exagonal regular son 54 m 2 y 30 m2


respectivamente. Halle la medida del ángulo diedro que forma una cara lateral con la
base.

A) 45° B) 60° C) 30° D) 53° E) 37°

Solución:
1) Abase = 54 – 30 = 24 m2
24
 AEOD = = 4 m2
6

30
2) AEVD = = 5 m2
6

3) AEOD = AEVD  cos

4 = 5  cos
4
 cos =
5
  = 37°
Clave: E

6. En la figura, ABCD – EFGH es un tronco de pirámide regular. Si AB = 14 cm,


EF = 24 cm y CG = 194 cm, halle el volumen del tronco.

A) 4836 cm3

B) 4432 cm3

C) 3896 cm3

D) 4342 cm3

E) 5320 cm3

Solución:
1) En el NTM: h2 = 132 – 52
h = 12

2) VTronco =
12
3
576  196  576  196 
= 4432 cm3

Clave: B

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 14

1. Hallar OB, en términos de , sabiendo que C es una circunferencia trigonométrica.

A) sec  u

B) csc  u

C) 2 sec  u

D) 2 csc  u

E) sec   csc  u

Solución:
Los triángulos rectángulos BDO y CAO son congruentes, luego, OC = OB
OC = – sec
 OC = sec   OB = sec 
Clave: A

2. En la circunferencia trigonométrica de la figura se tiene mAP =  y mADQ = .


Calcular la suma de las coordenadas de los puntos T y C.

A) 2 – tg + ctg

B) 1 + tg + ctg

C) 2 + tg + ctg

D) 1 + tg – ctg

E) – 2 + tg – ctg

Solución:
Se tiene:  > 0,  < 0
OA = 1, AT = tg
 T(1, tg)
OB = 1, BC = ctg
 C(ctg, 1)
  = 1 + tg + ctg + 1
= 2 + tg + ctg
Clave: C

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. Si el área de la región sombreada es A u2, y sea C una circunferencia trigonométrica,


hallar el valor de 4A + 2ctg.

A) 2tg –  B) 2tg

C) – 2tg –  D) tg + ctg

E) ctg – 

Solución:
1 1 
A= (– tg) + (– ctg) –
2 2 4
 4A = – 2tg – 2ctg – 

 4A + 2ctg = – 2tg – 
Clave: C

7
4. En la figura, C es una circunferencia trigonométrica y AB = u. Calcule el valor de M
8
= 161BC + 16OA.

A) 23 u
B) 37 u
C) 30 u
D) 47 u
E) 48 u

Solución:
7
Sabemos que AB =
8
7
 csc – 1 =
8
15
 csc =
8
Nos piden:

M= 161BC + 16OA
7
 M= 161 tg  + 16  csc
8
8 7 15
 M= 161  + 16 
161 8 8
 M = 37 u
Clave: B

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. En la figura, C es una circunferencia unitaria. Si BOC y AOD son sectores circulares,


hallar el área de la región sombreada.

 
A)  tg2 u2 B)  tg2 u2
2 3
 
C)  tg2 u2 D)  sec2 u2
4 2

E)  csc2 u2
3

Solución:
OC = OB = sec

A = ABOC – AAOD

1 1
= sec2 – (1)2
2 2
 
= (sec2 – 1) = tg2
2 2
Clave: A

6. En la circunferencia trigonométrica de la figura, halle el área de la región sombreada.

1
A) sen3  sec u2
2
1
B) sen2  sec u2
2
1
C) sen  cos2 u2
2
1
D) sen  cos u2
2
1
E) sen2  cos u2
2

Solución:
En la figura,
OA = sec
BC = sen
OC = cos,
1 1
Área OAB = sec  sen = tg
2 2

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

1
Área OCB = cos  sen
2
1
 Área sombreada = (tg – cossen)
2
1
= tg (1 – cos2)
2
1
= sen3  sec u2
2
Clave: A

7. De la circunferencia trigonométrica mostrada, calcule el área de la región


sombreada.

3 1
A) u2 B) u2
2 2

3 3
C) u2 D) u2
3 6

3
E) u2
4

Solución:
 2 
De la figura: S  sec , 0  = S(– 2, 0)  base = 1 u
 3 
    1 3
T  cos , sen  = T   ,   altura = 3 u
 3  2 2  2
3  
1 1  3
 Área sombreada = (base)(altura) = (1)  
2 2  2 
 
3
= u2
4
Clave: E

8. En la circunferencia trigonométrica adjunta, determinar el área de la región triangular


ABO.

3
A) sec u2 B) 2sec u2
4

C) 4sec u2 D) 3 tg u2

E) 3 csc u2

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
x2 + y2 = 1

1 3
 + y2 = 1  y = 
4 2
3 sec 
ÁreaABO =
2 2
3
= sec u2
4
Clave: A

9. En la figura adjunta, C es la circunferencia trigonométrica. Determinar el área de la


región triangular ABC.

ctg
A) u2 B) 2tg u2
3

1
C) ctg u2 D) sen u2
2

E) 3ctg u2

Solución:

1) Trazamos eje de cotangentes y el segmento AQ.

2) PQ = ctg(180° + ) = AB

( AB )(BO)
3) Área ABC =
2
(ctg )(1) 1
Área ABC = = ctg u2
2 2
Clave: C

10. De acuerdo a la figura, hallar MP en términos de , si MR = 3NM.

ctg  sen tg  sec 


A) u B) u
2 4
2( tg  sen) 3
C) u D) (tg – sec) u
3 4
ctg  cos 
E) u
3

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
MR = 3NM
a + csc  = 3(1 – a)

a – csc = 3 – 3a
4a = 3 + csc
3  csc 
a=
4
MP
 tg(  )
MR

MP = [a + csc  ] tg
 3  csc  
MP =   csc  tg
 4 
3  3 csc 
MP = tg
4
3
MP = (1 – csc)tg
4
3
MP = (tg – sec)
4
Clave: D

EVALUACIÓN Nº 14

1. Las ecuaciones de la recta L y la circunferencia C, de la figura, son 3x + 4y = 0 y


x2 + y2 – 1 = 0. Hallar el perímetro del cuadrilátero OABC.

A) 3,5 u B) 3,2 u

C) 3,1 u D) 3,3 u

E) 3,4 u

Solución:
 4 3
Coordenadas del punto P:   ,  . C es una circunferencia unitaria
 5 5
AB = tg

OA = CB = 1
3
 Perímetro buscado = 2 + 2 tg = 2 + 2 
4
3 7
=2+ = = 3,5 u
2 2
Clave: A

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. En la figura, C es la circunferencia trigonométrica. Calcular el área de la región


sombreada.

 tg   tg 
A)      u2 B)       u2
 2 4  2 4

   tg 
C)   tg     u2 D)      u2
 4  2 4

 tg 
E)      u2
 2 

Solución:
 
  
1( tg ) (  )  2 
Área de la región sombreada =  
2 2 2
tg   
=    
2 2 2 4
tg 
=     u2
2 4

Clave: B

3. En la circunferencia trigonométrica adjunta, determinar el área de la región triangular


ABC.

A) – tg  cos2 u2

B) tg  sen2 u2


C) – ctg  cos2   u2
2

D) ctg  cos2   u2
2

E) tg  cos2   u2
2

Solución:
AD   ctg  ctg
  ÁreaABC = – (1 + cos)
AC  1  cos   2

= – ctg  cos2  
2
Clave: C

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

bf  dc
4. A partir de la circunferencia trigonométrica mostrada, calcule el valor de .
ae

A) 0

B) – ctg2

C) – tg2

D) sec

E) – csc

Solución:

Analizando la gráfica se tiene:

a = cos, b = sen, c = 0, d = csc, e = 1 y f = tg

bf  dc sen  tg  0 sen2


Luego = =
ae cos   cos2 

= – tg2

Clave: C

5. En la figura adjunta se tiene un círculo trigonométrico. Halle el área de la región


triangular ABC.

1
A) – tg(1 + sen) u2
2
1
B) tg(1 + sen) u2
2
1
C) – tg(1 – sen) u2
2
1
D) tg(1 – sen) u2
2

E) – tg(1 + sen) u2

Solución:
Área ABCD = Área BAO + Área BOC

sec   sen sec  sec


=  =– (sen + 1)
2 2 2

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Área ABC = Área ABCD – Área AOC


tg 1 1
=– – – sen(270° – )
2 2 cos  2
1 1 1 
=– tg –   cos  
2 2  cos  

1 1 sen2 1 1
=– tg – =– tg – tgsen
2 2 cos  2 2
1
=– tg(1 + sen)
2
Clave: A

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 14

1. Marque el enunciado conceptualmente correcto.

A) La oración de predicado nominal contiene verbo copulativo.


B) El sujeto y el objeto de la oración reflexiva no son referenciales.
C) La oración pasiva refleja no presenta verbo ni complemento plural.
D) Los verbos referidos a fenómenos de la naturaleza son pasivos.
E) Una oración de predicado nominal es una oración activa.

Clave: A. Las oraciones de predicado nominal están conformadas de verbo


copulativo y complemento atributo.

2. Marque la alternativa que contiene oración de predicado nominal

A) Están trabajando en Ica. B) Mario ha estado leyendo.


C) No se rompió el macetero. D) Los niños se divierten mucho.
E) Las firmas son auténticas.

Clave: E. La oración de predicado nominal está constituida de verbo copulativo “son”


y de adjetivo “auténticas” que expresa la característica del sujeto.

3. Seleccione la opción en la que se presenta oración de predicado nominal.

A) Los niños se enfermaron. B) Su tía se molesta a veces.


C) Todos están interesados. D) El foco ya fue cambiado.
E) Ahora expresa tus razones.

Clave: C. La oración de predicado nominal está constituida de verbo copulativo


“están” y de adjetivo “interesados” que expresa la característica del sujeto.

4. Elija la alternativa en la que hay oración de predicado nominal

A) El juez fue reemplazado ayer. B) Cada vez son más críticos.


C) Algunos fueron al teatro. D) La fiscal estuvo en Pisco.
E) Hoy han sido descubiertos.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: B. La oración de predicado nominal está constituida de verbo copulativo


“son” y de adjetivo “críticos” que expresa la característica del sujeto.

5. Seleccione la alternativa en la que se presenta oración de predicado verbal.

A) La puerta ya está cerrada. B) Irma, este es el recetario.


C) La película fue estrenada. D) Juan, ahora sé responsable.
E) Los nombres son ilegibles.

Clave: C. La oración de predicado verbal está conformada de verbo auxiliar “ser”


seguido de verbo predicativo “estrenar”.

6. Elija la opción en la que se presenta oración de predicado verbal.

A) La inundación es inminente. B) El salón estaba muy oscuro.


C) Eran niños muy delicados. D) El depósito estaba ardiendo.
E) El comentario es inverosímil.

Clave: D. La oración de predicado verbal está conformada de verbo auxiliar “estar”


seguido de verbo predicativo “arder”.

7. Señale la opción en la que se presenta oración transitiva.

A) Participen en este evento. B) Todos dibujarán este paisaje.


C) El esfuerzo fue infructuoso. D) Los futbolistas viajarán mañana.
E) Esto ya fue estudiado mucho.

Clave: B. La oración transitiva está conformada de verbo transitivo “dibujarán” con


objeto directo “este paisaje”.

8. Marque la alternativa en la que se presenta oración transitiva.

A) Entró a varios museos de Pueblo Libre.


B) Está saboreando una pachamanca.
C) Hoy no habrá agua en varios distritos.
D) Los artistas ya retornaron a su país.
E) Anoche cayó una fuerte tormenta.

Clave: B. La oración transitiva está conformada de verbo transitivo “está


saboreando”, seguida de objeto directo “una pachamanca”.

9. Señale la opción en la que se presenta oración activa.

A) El dueño es peruano. B) Es un pariente cercano.


C) Él es mi hermano menor. D) Enrique siempre la llama.
E) Hace viento en las tardes.

Clave: D. La oración es activa dado que el sujeto activo “Enrique” realiza la acción
verbal.

10. Marque la alternativa en la que se presenta oración pasiva.

A) Hoy hay muy poca gente aquí. B) Ellos han ensayado la obra ayer.
C) Son escogidos anticipadamente. D) El bebé grita por cualquier cosa.
E) Laura se los compró anoche.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: C. La oración es pasiva puesto que el núcleo de la frase verbal está


constituido de sujeto pasivo, verbo auxiliar ser y verbo escoger en participio.

11. Marque la opción en la que se presenta oración con verbo transitivo y verbo
intransitivo respectivamente.

A) Él compuso e interpretó sus canciones.


B) Vino hacia nosotros y recitó sus poemas.
C) Él y Tito son sus hijos y están desnutridos.
D) Rezan las oraciones y duermen temprano.
E) Mario era joven cuando ingresó al instituto.

Clave: D. La oración presenta verbo transitivo “rezan” con objeto directo “las
oraciones” e intransitivo “duermen”.

12. Elija la alternativa en la que se presenta oración impersonal.

A) Las nubes presagiaron la tormenta.


B) Exageraron en sus comentarios.
C) En los paraderos, hay ascensores.
D) Omiten los artículos discutibles.
E) Habría sido sorprendido anoche.

Clave: C. La oración es impersonal porque carece de sujeto y tiene verbo


impersonal.

13. Seleccione la opción en la que se presenta oración recíproca.

A) Se escabulleron entre la gente.


B) Ellos se estaban durmiendo.
C) Se presentaron al gran concurso.
D) Nos saludamos efusivamente.
E) Se alimentan de carbohidratos.

Clave: D. La acción expresada en el verbo “nos saludamos” se ejecuta entre el


sujeto y el objeto de manera bidireccional.

14. Señale la alternativa en la que se presenta oración reflexiva.

A) Marcos y sus amigos caminaron. B) Desaparecieron todas las llaves.


C) Él se resbaló en la esquina. D) Se sorprendió y enmudeció.
E) Ricardo se afeitó la barba.

Clave: E. El sujeto “Ricardo” es el agente y paciente de la acción verbal, o sea el


sujeto y el objeto son referencialmente idénticos, por lo tanto la oración es reflexiva.

15. Marque la opción en la que se presenta oración recíproca.

A) Se compró un vestido. B) Ambos cayeron al pozo.


C) Se fueron a la panadería. D) Se miraron tiernamente.
E) Nunca se desanimaron.

Clave: D. La acción expresada en el verbo “se miraron” se ejecuta entre el sujeto y


el objeto de manera bidireccional, por tanto es una oración recíproca.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

16. Escriba los nombres de las diferentes clases de oraciones.

A) El maestro dio las indicaciones. ______________


B) El poste fue chocado por el auto. ______________
C) El bandido ayudaba a los pobres. ______________
D) Pronto retornarán los ancianos. ______________
E) El equipo renovó el contrato. ______________

Clave: A) transitiva, B) pasiva, C) transitiva, D) intransitiva, E) transitiva

17. Marque la opción en la que se presenta oración de predicado nominal.

A) Tienen esperanzas en el mayor. B) Conoce bien ese procedimiento.


C) El edificio está al borde del abismo. D) Estuvo escuchando las noticias.
E) El joven fue testigo del accidente.

Clave: E. La oración de predicado nominal está constituida de verbo copulativo “ser”


y del complemento atributo “testigo” que tipifica al sujeto.

18. Elija la alternativa en la que se presenta oración intransitiva.

A) Huyó hacia el monte. B) Pregúntale la dirección.


C) Ha herido a esa ave. D) Sintieron unas pisadas.
E) Tenemos diez minutos.

Clave: A. El predicado consta del verbo intransitivo “huyó” que no requiere de


complementos, salvo de circunstancias.

19. Marque la opción en la que hay oración reflexiva.

A) Colocaron más cestos en Surco.


B) El queque esponjó de inmediato.
C) Carlitos se puso la camisa nueva.
D) O. Wilde se escuchaba a sí mismo.
E) Los ejercicios eran muy difíciles.

Clave: D. El sujeto “O. Wilde” es el agente y paciente de la acción verbal, o sea el


sujeto y el objeto son referencialmente idénticos, por lo tanto la oración es reflexiva.

20. Marque la alternativa que contiene oración pasiva refleja.

A) Se presentaron al concurso. B) Al finalizar se desanimaron.


C) Se crean nuevas situaciones. D) Se pasean muy contentos.
E) Se mudó el pasado jueves.

Clave: C. La oración está conformada de pronombre personal “se” y el verbo en


plural concuerda con el objeto directo también en plural.

21. Señale la alternativa en la que se presenta oración impersonal propia.

A) Hay nuevas productos en venta. B) Se avecinan lluvias torrenciales.


C) Este año nevó poco en New York. D) Se trabaja denodadamente.
E) Se tocaron todas las puertas.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: D. La oración está conformada de pronombre personal “se” y carece de


sujeto a nivel superficial.

22. Marque la opción en la que se presenta oración transitiva y de predicado


nominal respectivamente.

A) El mundo es tuyo. Te pertenece. B) Celebra la vida. Ella es sagrada.


C) Tú no estás solo. Yo estoy aquí. D) Hay varias frutas. Come esta.
E) La felicidad existe. Búscala.

Clave: B. La oración “celebra la vida” es transitiva y “ella es sagrada” es de


predicado nominal.

23. Señale la opción que contiene oración pasiva y oración intransitiva


respectivamente.

A) Cerré tantas maletas. / No llegué a mi destino.


B) Hay lugar para todos. / No confesó la verdad.
C) Sus ideas son antiguas / Fue auxiliado por él.
D) Tengo mis dudas. / Todos iremos al museo.
E) Ha sido absuelto. / Viajan juntos a Huaraz.

Clave: E. La oración “Ha sido absuelto” es pasiva y “viajan juntos a Huaraz” es


intransitiva.

24. Elija la alternativa en la que se presenta oración pasiva refleja.

A) Ninguno entregó los informes. B) Volvió a sonar en todas partes.


C) Se anotarán en ese registro. D) Se encienden velas en el cerro.
E) Narraba las corridas de toros.

Clave: D. La oración está conformada de pronombre personal “se” y el verbo en


plural concuerda con el objeto directo también en plural.

25. Marque la opción en la que hay oración activa.

A) Juanita, habrá simulacro este mes.


B) Martha y Sonia son buenas amigas.
C) Ellos narrarán cuentos mañana.
D) Aquel acusado parece la víctima.
E) Tiene que volver a ser el ganador.

Clave: C. El sujeto activo “ellos” realiza la acción del verbo “narrar”.

26. Señale la alternativa en la que se presenta oración intransitiva y oración


transitiva respectivamente.

A) No te lo dijo. / Nació ayer. B) Inaugúralo. / La llama hoy.


C) Vive lejos. / Comió galletas. D) Se cartean. / Cumplió años.
E) Dales pan. / Se encubren.

Clave: C. La oración “vive lejos” es intransitiva; la oración “comió galletas”,


transitiva.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

27. Elija la opción en la que corresponde emplear la conjunción ilativa “conque”


para completar la oración.

A) No sé ............... arreglarán el foco de la casa.


B) Ya te pagaron ............ , cancela tus cuentas.
C) La rapidez ............. resolvió es sorprendente.
D) El lapicero ............ firmaste ya no tiene tinta.
E) Arturo, dime ............. vas a pagar las cuentas.

Clave: B. En esta opción se emplea “conque” como conjunción ilativa equivalente a


“por lo tanto”, “así que”. Las demás opciones se completan como sigue: A) con que,
C) con que, D) con que, E) con qué.

28. Complete con conque, con qué o con que.

A) Este es el lapicero____________ firmamos.


B) Te dijo_____________ eliminó las cucarachas.
C) Halló el arma_____________ asaltaron el banco.
D) Está arreglando la tubería, ______no habrá agua.
E) No sé_____________ novedad vendrá hoy, Juan.

Clave: A) con que, B) con qué, C) con que, D) conque, E) con que

29. Complete las oraciones con verbos predicativos.

A) ___________a medianoche al boulevard.


B) __________toda la noche con sus amigos.
C) Se__________con cariño en el aeropuerto.
D) Se_______ humitas y tamales verdes.
E) En Ticlio, _______bastante nieve ayer.

Clave: A) recorrió, B) caminó, C) despiden, D) preparan, E) hubo

30. Elija la opción en la que presenta correcto empleo de “con qué”.

A) Guarda los ingredientes con qué preparamos budín.


B) Hemos trabajado demasiado, conqué descansaremos.
C) Ahora ya sabemos con qué se sazona el pavo.
D) Estos son los equipos con qué la operaron.
E) Llevó los pinceles con qué dibujaba antaño.

Clave: C. Se emplea “con qué” para expresar interrogación.

Profesora Alicia Alonzo Sutta, responsable de la presente separata.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE

1. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
contexto y los iniciadores del Romanticismo peruano, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.

I. Se inscribe en 1840 cuando Nicolás de Piérola llega a la presidencia.


II. El Romanticismo en el Perú se desarrolló hasta la Guerra del Pacífico.
III. Nuestros románticos se identificaron con el Romanticismo francés.
IV. El padre Horán, de Narciso Aréstegui, es la primera novela romántica.
V. La primera obra teatral es El poeta cruzado, de Manuel Nicolás Corpancho.

A) VVFVF B) FVFFV C) VFVFV D) FVFVF E) FVFVV

Solución:
I. El Romanticismo se inscribe en 1840 cuando Ramón Castilla llega al poder. (F)
II. El Romanticismo en el Perú se desarrolló hasta la Guerra del Pacífico. (V)
III. Los románticos peruanos se identifican con los románticos españoles. (F)
IV. El padre Horán, de Narciso Aréstegui, es la primera novela romántica. (V)
V. La primera obra de teatro romántico es El poeta cruzado, de Corpancho. (V)
Clave: E

2. En relación a su obra Filológica y Lingüística, Ricardo Palma se interesó por

A) analizar las modalidades del lenguaje español.


B) aplicar el léxico de España en el habla limeña.
C) cuestionar el uso de neologismos y americanismos.
D) defender el habla y el léxico de Hispanoamérica.
E) estudiar los orígenes de las lenguas prehispánicas.

Solución:
En su obra Filológica y Lingüística, Ricardo Palma se interesó por defender las
modalidades del habla y el léxico de Hispanoamérica.
Clave: D

3. Marque la alternativa correcta con respecto al siguiente enunciado: “La tradición es


una forma narrativa que combina rasgos de la _________ y el _________”.

A) crónica colonial – estilo neoclásico


B) leyenda romántica – cuadro costumbrista
C) historia peruana – lenguaje literario
D) lírica popular – lenguaje popular
E) literatura andina – cuento colonial

Solución:
En la formación de la tradición se combina la leyenda romántica con el cuadro
costumbrista.
Clave: B

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Con respecto a las partes de la tradición, la digresión histórica, con datos precisos,
otorga

A) suspenso a la narración. B) tono reflexivo hacia el final


C) verosimilitud al relato. D) conciencia crítica al texto.
E) sentido moral al argumento.

Solución:
La digresión histórica, con datos fidedignos y precisos, otorga verosimilitud a la
tradición.
Clave: C

5. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “En sus


Tradiciones, Ricardo Palma emplea un estilo sustentado en la oralidad, con el uso
de frases y giros criollos, así como

A) la añoranza por el pasado colonial”.


B) el empleo de la ironía y el humor”.
C) las alusiones a historias antiguas”.
D) la combinación histórica y ficcional”.
E) la presencia de términos muy cultos”.

Solución:
El estilo de Ricardo Palma se caracteriza por estar sustentado en la oralidad con sus
frases, giros criollos, y con el empleo de la ironía y el humor desenfadado.
Clave: B

6. En cuanto a las Tradiciones Peruanas, una crítica importante consiste en que estas

A) tienen una actitud conservadora y nostálgica de la Colonia.


B) proponen una visión meramente autobiográfica de la República.
C) expresan gran rebeldía con una sátira mordaz y muy agresiva.
D) ofrecen anécdotas aisladas careciendo de perspectiva histórica.
E) recurren al humor para retratar las contradicciones sociales.

Solución:
Las Tradiciones peruanas carecen de perspectiva histórica ya que se limitan a
ofrecer anécdotas aisladas.
Clave: D

7. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “El


propósito moral y social de los escritores del Realismo peruano se reflejó en

A) la preservación de las tradiciones indígenas”.


B) la preferencia por temas del pasado colonial”.
C) el aprovechamiento de los recursos técnicos”.
D) el rechazo a la poética clasicista anterior”.
E) la transmisión de ideas a través de sus obras”.

Solución:
Las obras de los escritores del Realismo peruano tienen el propósito moral y social
de trasmitir ideas.
Clave: E

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

8. Con referencia a las características de la obra de Manuel González Prada, marque


la alternativa que contiene la afirmación correcta.

A) Promovió el uso del verso libre y la rima consonante.


B) Fomentó el empleo de los tradicionales moldes líricos.
C) Introdujo formas estróficas novedosas, como el soneto.
D) Consideró al indio como una clase social privilegiada.
E) Buscó el cambio social, así como nuevos modelos literarios.

Solución:
Una característica de la obra de Manuel González Prada ha sido propiciar la
renovación ideológica, el cambio social, así como la búsqueda de nuevos caminos
para la literatura peruana.
Clave E

9. La renovación ideológica en la obra de Manuel González Prada se pone de


manifiesto cuando

A) afirma que la sociedad está formada por criollos y extranjeros.


B) ataca la corrupción proponiendo el retorno al orden colonial.
C) rechaza severamente los moldes de la literatura europea.
D) justifica las irregularidades políticas de la sociedad peruana.
E) critica duramente la indolencia y la falsedad en arte y política.

Solución:
La renovación ideológica en la obra de Manuel González Prada se pone de
manifiesto cuando enjuicia duramente las anomalías de la sociedad peruana.
Cuando ataca duramente la indolencia, la corrupción y la falsedad en arte y política.
Clave: E

10. Marque la alternativa correcta que contiene un tema abordado por Manuel González
Prada en su célebre “Discurso en el Politeama”.

A) La censura contra ciertas costumbres propias de las clases media y popular.


B) La necesidad de un cambio generacional en la dirigencia política del país.
C) La observación nostálgica del pasado colonial comparado con la República.
D) La idea de lo americano en términos supranacionales, que unifica a América.
E) La naturaleza, como fuente de progreso económico para Hispanoamérica.

Solución:
Entre los temas abordados en el célebre “Discurso en el Politeama”, de Manuel
González Prada, se encuentra el de la necesidad de un cambio generacional en la
dirigencia política del país.
Clave: B

Psicología
1. La reseña de una charla sobre “Caligrafía Persa” redactada en un boletín
universitario, cumple con la función del lenguaje denominada

A) fática. B) expresiva. C) comunicativa.


D) metalinguística. E) apelativa.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
La función comunicativa del lenguaje es ejercida cuando se transmite información
objetiva, como en el caso de afirmar que es el cumpleaños del docente.
Clave: C

2. La mamá de Alicia le exhorta a que mantenga ordenada su habitación. Este ejemplo


ilustra la función del lenguaje denominada

A) expresiva. B) apelativa. C) fática.


D) comunicativa. E) social.

Solución:
En el ejemplo se ilustra la función primaria del lenguaje llamada apelativa, puesto
que se busca generar a través del lenguaje un efecto conductual
Clave: B

3. Un estudiante que redacta un discurso sobre los combustibles fósiles y su relación


con el cambio climático, está poniendo en práctica la función del pensamiento.

A) Elaborativa B) Expresiva C) Creativa


D) Discursiva E) Representacional

Solución:
Formar y organizar conceptos o esquemas es una actividad constructiva del
pensamiento denominada función elaborativa.
Clave: A

4. Salvador, usa la palabra “ayuda” cuando quieren que lo carguen, cuando necesita
que le pongan sus zapatos o para buscar un juguete. Él se encuentra en la etapa del
desarrollo del lenguaje conocida como

A) expresiva. B) egocéntrica. C) telegráfica.


D) fática. E) holofrásica.

Solución:
En el estadio holofrásico (12 a 18 meses), una sola palabra expresa una idea acorde
a la situación significativa.
Clave: E

5. En la expresión, “A buen entendedor pocas palabras”, es un mensaje que ilustra la


función del lenguaje denominada

A) apelativa. B) exhortativa. C) poética.


D) metalingüística. E) lingüística.

Solución:
La función poética del lenguaje busca producir un efecto estético o de belleza en la
comunicación.
Clave: C

6. Cuando Ariana afirma que en la palabra “murciélago” hay cinco vocales está
haciendo uso de la función tipificada como

A) apelativa. B) metalingüística. C) expresiva.


D) comunicativa. E) poética.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Cuando se utiliza el lenguaje para tomar conciencia de sus componentes semánticos
y sintácticos, se estaría haciendo uso de la función metalingüística del lenguaje.
Clave: B

7. Cuando Alfredo elige comprar un auto de marca Toyota, porque tiene referencia
que los autos japoneses son de buena calidad; este caso ilustraría la estrategia de
solución de problemas conocida como

A) intuición. B) ensayo y error. C) algoritmo.


D) heurística. E) eficaz.

Solución:
La heurística es aquella estrategia en cual se solucionan problemas en base a
adoptar criterios empíricos que ayuden a simplificar la solución de problemas.
Clave: D

8. Una joven que prueba entre varios tipos de tornillo para determinar cuál le encaja en
el orificio de un cerrojo. Está usando la estrategia de solución de problema
denominada

A) heurística. B) creatividad.
C) recuperación de información. D) algoritmo.
E) ensayo y error.

Solución:
La estrategia de ensayo y error consiste en aproximarse a la solución mediante
tanteos y equivocaciones. No existe un plan, se basa en la eliminación sucesiva de
las soluciones incorrectas hasta encontrar la correcta.
Clave: E

9. El balbuceo que usa Anita para pedir algo, es propio de la etapa

A) Holofrásica. B) Telegráfica. C) Prelingüística.


D) Egocêntrica. E) Lingüística.

Solución:
El balbuceo es propio de la etapa prelinguistica.
Clave: C

10. Los conceptos de ángel y arcángel tienen contenidos distintos, pero tienen en común
que han sido elaborados por

A) abstracción. B) comparación. C) inducción


D) composición. E) algoritmo.

Solución:
Los conceptos elaborados por composición son de naturaleza ficcional.
Clave: D

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Historia
EVALUACIÓN Nº 14

1. Según lo estipulado en el Contrato Grace el Perú se comprometía a

1. cancelar su deuda ascendente a 51’000.000 de libras.


2. entregar todos sus ferrocarriles por un lapso de 66 años.
3. otorgar la libre navegación inglesa por el lago Titicaca.
4. entregar 3’000.000 de toneladas de guano a sus acreedores.
5. construir tres líneas de ferrocarriles en la sierra central.

A) 3, 4, 5 B) 2, 3, 4* C) 1, 2, 3 D) 2, 3, 4 E) 1, 3, 5

Solución:
Los poseedores de los bonos de la deuda externa peruana agrupados en torno de la
figura de Miguel A. Grace firmó con el gobierno de Andrés A. Cáceres un contrato
que llevó su nombre, el cual estipulaba entre los principales compromisos asumidos
por el Perú la entrega de sus ferrocarriles por un lapso de 66 años; el pago de 33
anualidades de 80.000 libras esterlinas cada una; la libre navegación inglesa por el
Titicaca; la entrega de 3’000.000 de toneladas de guano; la concesión de derechos
para la explotación de 1’000.000 de acres en la selva amazónica.
Clave: B

2. Durante el gobierno de Eduardo López de Romaña que dio inicio a la República


Aristocrática se

A) creó el Patronato de la Raza Indígena.


B) dio el Decreto Supremo de las 200 Millas.
C) crearon las Juntas Departamentales.
D) fundó el Banco de Perú y Londres.
E) firmó con Bolivia el Tratado Osma-Villazón.

Solución:
El gobierno de Eduardo López de Romaña inaugura el periodo de la República
Aristocrática se firmó con Bolivia el Tratado limítrofe Osma-Villazón.
Clave: E

3. Obras del primer gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908).

1. Otorgó la jornada laboral de ocho horas.


2. Creó la Escuela Normal de Varones.
3. Estableció la Escuela de Artes y Oficios.
4. Abolió la gratuidad de la educación.
5. Creó la Caja de Depósitos y Consignaciones.

A) 1, 2, 4 B) 2, 3, 5 C) 2, 4, 5 D) 1, 3, 5 E) 1, 3, 4

Solución:
Durante el primer gobierno de José Pardo se creó la Escuela Normal de Varones y
la Escuela de Artes y Oficios (creada el 24 de setiembre de 1905 siendo su primer
director Pedro Paulet, el día de hoy se llama Politécnico José Pardo), además se
decretó la gratuidad de la educación primaria y se creó la Caja de Depósitos y
Consignaciones.
Clave: B

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. El gobierno del Oncenio de Augusto B. Leguía se caracterizó económicamente por

A) aumentar la inversión de capitales norteamericanos.*


B) iniciar la explotación del caucho en la Amazonía.
C) desarrollar la industria de harina y aceite de pescado.
D) promover la industria de sustitución de importaciones.
E) incrementar la deuda externa con préstamos ingleses.

Solución:
El gobierno de Augusto B. Leguía se caracterizó económicamente por una mayor
inversión de capitales norteamericanos. Con estos hechos el Perú quedó bajo la
dependencia económica.
Clave: A

5. Para superar la crisis económica provocada por el crack de 1929 el gobierno de


Sánchez Cerro optó por

A) mantener la conscripción vial. B) recurrir al crédito europeo.


C) traer la Misión Kemmerer.* D) suspender el pago de la deuda.
E) asesorarse con la Misión Klein.

Solución:
El gobierno constitucional de Sánchez Cerro trajo la Misión Kemmerer de EE.UU.
para superar la situación económica grave que vivía el país. Se fijó la tasa única de
cambio y se creó la Superintendencia de Banca y Seguro.
Clave: C

Geografía
EJERCICIOS Nº 14

1. Es considerada una actividad económica primaria productiva.

A) Minería B) Ganadería C) Pesca


D) Silvicultura E) Turismo

Solución:
La ganadería consiste en la crianza, selección y reproducción de las especies
animales para el consumo humano, como materia prima para la industria y como
fuerza de trabajo.
Clave: B

2. Sobre la agricultura en el Perú, señala cuáles de las siguientes proposiciones son


verdaderas ( V ) o falsas ( F ).

I) Se practica exclusivamente una agricultura autárquica. ( )


II) La región andina presenta mayormente tierras de secano. ( )
III) Las tierras más productivas se ubican en la región andina. ( )
IV) La caña de azúcar es el principal producto de la costa. ( )
V) En las restingas se practica una agricultura migratoria. ( )

A) FFFVV B) VVFVV C) FVFVV D) VVVFF E) VFVFF

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
FVFVV
La agricultura en el Perú, se desarrolla de forma intensiva y extensiva, con productos
de exportación, aunque la agricultura de subsistencia nos caracteriza en todo el país.
Las tierras más productivas están en los valles de costa, y de la selva alta, la caña
de azúcar es uno de los productos más importantes de la Costa. Las tierras agrícolas
en la región andina son mayormente de secano, dependiendo de las lluvias.
Clave: C

3. Los conos de deyección ubicados en la costa peruana son superficies donde se


desarrolla una agricultura de tipo ___________.

A) intensiva B) migratoria C) rotativa


D) autárquica E) extensiva

Solución:
En los conos de deyección (costa), valles se considera un desarrollo de la agricultura
en el Perú de tipo intensiva, planificada y mecanizada.
Clave: A

4. Es una característica de la ganadería extensiva en el Perú.

1. Se da en grandes extensiones de terreno.


2. Los animales se alimentan de hierbas naturales o cultivadas.
3. Utiliza mano de obra altamente calificada.
4. Requiere bajos costos de producción.
5. Cuenta con programas sanitarios de control de enfermedades.

A) 2-3-4 2 B) 1-2-5 C) 1-2-4 D) 3-4-5 E) 1-3-5

Solución:
La ganadería extensiva presenta las siguientes características:
 Se caracteriza por la crianza de animales en grandes extensiones de terreno.
 Utiliza los suelos por largos períodos de tiempo.
 Los animales se alimentan de pastizales, hierbas naturales o cultivadas
 Utiliza bajos costos de producción
 No utiliza mano de obra calificada
Clave: C

5. Son regiones donde se desarrolla una ganadería intensiva de ganado vacuno


lechero.

A) Cusco, Ayacucho y Puno


B) Lima, Pasco y Apurímac
C) Cajamarca, Huancavelica y Ancash
D) Lima, Arequipa y Cajamarca
E) Tumbes, Moquegua y Cusco

Solución:
Lima, Arequipa y Cajamarca son las regiones donde se practica una ganadería
intensiva de ganado vacuno lechero, contando con las razas Brown Swiss, Holstein
y Jersey.
Clave: D

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. Especie en los ríos peruanos que se cría en las piscigranjas alto andinas.

A) Carachi B) Paiche C) Carachama


D) Doncella E) Trucha

Solución:
En los ríos y lagunas de la región andina destaca la crianza de la trucha.
Clave: E

7. La pesca industrial en el Perú se caracteriza por


1. ser la segunda actividad generadora de importantes divisas.
2. practicarse en las cinco primeras millas.
3. generar en su mayoría empleos colectivos.
4. utilizar grandes embarcaciones como barcos factoría.
5. ser selectiva, destacando la extracción de anchoveta.
A) 1-4-5 B) 1-2-3 C) 2-3-4 D) 3-4-5 E) 2-4-5
Solución:
La pesca industrial o de altura en el Perú, se realiza a partir de las 5 millas hasta las
200 millas , genera empleos selectivos y divisas, utiliza embarcaciones modernas
como: bolicheras, barcos factorías y arrastreros ,se practica en los puertos donde la
extracción es selectiva de anchoveta, sardina y atún.
Clave: A
8. Los lotes 56 y 88 ubicados en el Cusco corresponden al yacimiento de
A) Aguaytia. B) Petrobras. C) Savia Perú.
D) Camisea. E) Talara.
Solución:
El principal yacimiento de explotación de gas natural es Camisea (Cusco): Lotes 56
y 88. Operada por Pluspetrol que lidera la producción nacional de gas natural
represento en el 2010 más del 90% de la producción.
Clave: D
9. Ubica con el mapa del Perú las regiones políticas, de las siguientes unidades
mineras en el orden respectivo: Antamina, Milpo, Casapalca, Marcona, Yanacocha y
Tintaya.

A) 6-10-16-20-8-7
B) 5-13-6-7-11-18
C) 14-9-10-7-16-4
D) 5-7-9-18-11-13
E) 4-5-17-7-11-10

Solución:
Antamina = Ancash
MIlpo = Pasco
Casapalca = Lima
Marcona = Ica
Yanacocha = Cajamarca
Tintaya = Cuzco

Clave: B

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

10. La minería es la actividad que genera más divisas al Perú, sin embargo por ser
altamente contaminante

A) las exportaciones han disminuido en los últimos meses.


B) no ha generado empleos en los últimos años.
C) la extracción de cobre y oro se ha reducido a la mitad.
D) el gobierno central no ha promovido su inversión.
E) ha generado más conflictos socio- ambientales.

Solución:
La minería trae grandes beneficios económicos, pero ocupa porcentajes reducidos
de mano de obra (0.7% de la PEA), a la vez provoca graves problemas socio-
ambientales y a la salud humana. Por ello, es importante tener una mayor conciencia
sobre dichos problemas, tanto a nivel del impacto de las operaciones mineras
masivas o de gran escala, como también de la minería artesanal y la pequeña
minería.
Clave: E

Economía
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 14

1. En las operaciones financieras, cuando una persona recibe una cantidad de dinero o
un bien comprometiéndose a devolverlo, se considera

A) un negocio. B) un préstamo. C) un trueque.


D) un regalo E) una transacción.

Solución:
Los préstamos se presentan como actividad financiera predominante, por el cual se
cede liquidez o bienes por un pago futuro o devolución.
Clave: B

2. El elemento del crédito que representa una compensación para la persona que
brindó un crédito se denomina

A) confianza. B) promesa. C) interés.


D) vencimiento. E) rédito.

Solución:
El interés se paga por el dinero recibido como préstamo y representa una
compensación para la persona que brindó el crédito.
Clave: C

3. En el mercado de dinero, el crédito es reservado especialmente para los que


__________ dinero.

A) demandan B) ofertan C) distribuyen


D) obsequian E) retiran

Solución:
En el mercado de dinero los principales solicitantes son los que requieren dinero, es
decir, quienes no tienen dinero para el desarrollo de sus actividades económicas.
Clave: A

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. El instrumento de crédito que determina derechos de propiedad en una empresa,


se denomina

A) pagaré. B) letras de cambio. C) acción.


D) bono. E) cheque.

Solución:
Las acciones son títulos valores o valores mobiliarios que representan derechos de
propiedad en una determinada sociedad o empresa, y que además le da derecho a
participar de los beneficios obtenidos por la sociedad o empresa.
Clave: C

5. La principal forma de captación de recursos de los bancos lo constituyen los


depósitos

A) de ahorros. B) en cuenta corriente. C) a plazo fijo.


D) de valores. E) de capitales.

Solución:
Los depósitos de ahorro son depósitos de dinero de libre plazo, son realizados en
los bancos por parte del público y por esto perciben un interés (tasa pasiva).
Esta operación, es la principal fuente de recursos del banco.
Clave: A

6. Del conjunto de tributos, el que no genera contraprestación directa e inmediata por


parte del Estado a favor del contribuyente, se designa como

A) tasa. B) licencia. C) contribuciones.


D) arbitrios. E) impuestos.

Solución:
Los impuestos son pagos obligatorios que realizan las personas naturales y jurídicas
residentes en el país y que no originan una contraprestación directa a favor del
contribuyente por parte del Estado.
Clave: E

7. Del conjunto de tributos, el que genera por parte del Estado a favor del contribuyente
beneficios futuros derivados de obras públicas se designa como

A) tasa. B) licencia. C) contribución.


D) arbitrio. E) impuesto.

Solución:
El tributo cuya obligación tienen como hecho generar, beneficios derivados de la
realización de obras públicas o de actividades Estatales. Son los pagos que hacen al
Estado y que genera para el contribuyente ciertos beneficios futuros. (Por ejemplo:
Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial –SENATI)
Clave: E

8. El gravamen a las propiedades o los ingresos de las personas naturales y jurídicas,


recaudados por la SUNAT, se denomina

A) impuesto directo. B) impuesto indirecto. C) arbitrio.


D) derecho. E) tributo.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
El impuesto directo, son aquellos que gravan a las propiedades y los ingresos de las
personas naturales y jurídicas. Son directos por que tienen en consideración la
capacidad de pago del contribuyente.
Clave: A

9. El dinero que el Estado invierte en la construcción de carreteras y colegios, en el


Presupuesto General de la República se registra como gastos

A) corrientes. B) de capital. C) fiscales.


D) de contingencia. E) comunes.

Solución:
De acuerdo con el actual sistema tributario nacional; se destinan al gobierno
Central: el IGV, el IR, el ICS, el Arancel y el IES; se destinan al gobierno Local: el
impuesto predial, de alcabala, al patrimonio vehicular, a las apuestas y juegos, a los
espectáculos públicos no deportivos.
Clave: B

10. El documento que establece los ingresos y egresos que corresponden a un periodo,
con el cual el Estado de un país garantiza su funcionamiento, se denomina

A) contabilidad nacional. B) cuenta general de la República.


C) ingreso nacional. D) presupuesto nacional.
E) renta nacional.

Solución:
El Presupuesto Nacional, es un documento aprobado por ley en el cual se
registran para un año los ingresos y los egresos fiscales, que se estima tendrá el
Estado al año siguiente. Y que garantizan su funcionamiento en el desarrollo de sus
actividades pertinentes.
Clave: D

Biología
EJERCICIOS DE CLASE N° 14

1. Las medusas o malaguas son organismos acuáticos que están agrupados en el


Phylum

A) Onicofora B) Scifozoos C) Cnidaria D) Nematoda E) Ctenophora

Solución:
Las malaguas o medusas pertenecen al Phylum Coelenterata o Cnidaria.
Clave: C

2. Los cestodos y los trematodos son parásitos del hombre y animales, sin embargo el
primero se diferencia del segundo por

A) ser hermafrodita.
B) tener el cuerpo aplanado dorsoventralmente.
C) tener el cuerpo aplanado lateralmente.
D) tener el cuerpo segmentado.
E) poseer sistema digestivo.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Los céstodes son platelmintos cuyo cuerpo esta segmentado
Clave: D

3. Animal microscópico con sistema digestivo completo, motilidad manifiesta en el


medio acuático.

A) Nemátode B) Ascaris C) Planaria


D) Hidra E) Rotífero

Solución:
Los rotíferos son animales pequeños, que para observarlos requerimos de un
microscopio
Clave: E

4. En el Ascaris lumbricoides el macho es fácilmente reconocido por su menor


tamaño en comparación con la hembra, esto constituye un ejemplo de________
característica de los nematodos.

A) Predominancia B) alternancia de generaciones


C) carácter sexual primario D) carácter sexual secundario
E) dimorfismo sexual

Solución:
Si el macho puede ser distinguido o diferenciado de la hembra sin necesidad de
recurrir al sexo, entonces la especie presenta dimorfismo sexual
Clave: E

5. Una de las siguientes características diferencia a la lombriz de tierra de la


sanguijuela.

A) Cuerpo cilíndrico B) Cuerpo dividido en segmentos


C) Sistema digestivo completo D) De vida libre
E) Posee boca

Solución:
La lombriz de tierra es de vida libre porque no es una especia parásita.
Clave: D

6. Los caracoles se diferencia de los demás moluscos porque

A) posee valvas. B) posee un pie de posición ventral.


C) poseen una conchilla interna. D) son solamente marinos.
E) tienen manto.

Solución:
El caracol posee pies de posición ventral por lo que es considerado como
gasterópodo.
Clave: B

7. La langosta, animal con el cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen y respiración


branquial pertenece

A) a la Clase Insecta B) al Phylum Crustácea


C) a la Clase Hexápoda D) a la Clase Crustácea
E) al Plylum Hexápoda

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Los crustáceos se caracterizan por presentar branquias fundamentalmente.
Clave: D

8. De la siguiente lista de animales reconozca al artrópodo con sistema digestivo


completo y cuerpo segmentado en cabeza, tórax y abdomen.

A) Camarón B) Escorpión C) Cangrejo


D) Garrapata E) Pulga

Solución:
Los insectos como la pulga poseen el cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen.
Clave: E

9. Como se denomina el animal que tiene cuerpo alargado más o menos cilíndrico,
segmentado y un par de patas carnosas por cada segmento.

A) Lombriz de tierra B) Ciempiés C) Peripato


D) Milpiés E) Balanogloso

Solución:
La característica diferencial de los peripatos es la presencia de patas carnosas.
Clave: C

10. Cordado que se caracteriza por presentar el notocordio en la etapa larval, en la


región caudal.

A) Hemicordado B) Urocordado C) Cefalocordado


D) Vertebrado E) Anfixo

Solución:
Los urocordados se caracterizan porque poseen el notocordio en la región
caudal o hacia la cola durante su estadio larval.
Clave: B

11. En el Subphylum Vertebrata la Clase Aves se caracteriza por

A) tener todo el cuerpo cubierto por escamas. B) poseer sacos pulmonares.


C) tener circulación doble e incompleta. D) tener la boca modificada en un pico.
E) tener los ojos compuestos.

Solución:
Las aves se caracterizan por ser vertebrados con el cuerpo cubierto de plumas, con
la boca modificada en un pico, respirar por pulmones y tener el corazón con cuatro
cavidades. Y poseer circulación doble y completa.
Clave: D

12. El paludismo o malaria es una enfermedad causada por un protozoario, cuyo vector
biológico es

A) la cucaracha. B) la chirimacha C) el piojo.


D) el zancudo. E) la pulga.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
El vector del paludismo es el zancudo.
Clave: D

13. La mayoría de las enfermedades enterocolíticas tienen como transmisores a algunos


insectos como las moscas, las que son consideradas como

A) agentes etiológicos. B) vectores biológicos.


C) agentes causales. D) vectores mecánicos.
E) transmisores directos.

Solución:
Los vectores como las moscas y cucarachas son transmisores mecánicos porque no
establecen una relación directa con el agente causal.
Clave: D

14. Especie animal que por modificación negativa y severa de su hábitat natural ha
abandonado su situación vulnerable.

A) Caballo B) Machin negro C) Vicuña


D) Guanay E) Parihuana

Solución:
La Parihuana es una especie que ha pasado de situación vulnerable a vías de
extinción.
Clave: E

15. Especie animal cuya explotación excesiva ha vulnerado su estabilidad respecto a la


supervivencia animal.

A) Cocodrilo de Tumbes B) Pingüino de Humboldt


C) Armadillo gigante D) Nutria del noroeste
E) Gato marino

Solución:
El Armadillo gigante al perder su condición estable se encuentra en situación
vulnerable.
Clave: C

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 14
Nota: Los ejercicios en (*) corresponden al área B, C y F.
Los ejercicios 4, 6, 11, 15 son tareas para la casa.

1. (*) Determine la magnitud de la fuerza magnética que actúa sobre una partícula con
carga q+ = 4  10–3 C cuando ingresa en la región de un campo magnético uniforme
de magnitud 1T con rapidez constante de 100 m/s y formando un ángulo de 30° con
la dirección del campo.

A) 0,2 N B) 0,3 N C) 0,4 N D) 0,5 N E) 0,6 N

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
F = q v B sen  = 4  10–3  100  1sen30° = 0,2 N
Clave: A

2. (*) ¿Cuál de los siguientes esquemas corresponde a la orientación correcta de los


vectores fuerza magnética F , campo magnético B , y velocidad v para una
partícula con carga eléctrica q –?

A) B) C)

D) E)

Solución:

Rpta: D

3. (*) Con respecto a una partícula cargada que describe una trayectoria circular,
señale la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. La fuerza magnética sobre la partícula en movimiento actúa en la dirección de su


velocidad.

II. La fuerza magnética no realiza trabajo sobre la partícula.

III. El radio de la trayectoria circular es independiente de su velocidad.


A) FVF B) FFF C) VVV D) FVV E) VFV

Solución:
I) F II) V III) F
Rpta: A

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. (*) ¿Cuál de los siguientes esquemas corresponde a la orientación correcta de los


vectores fuerza magnética F , campo magnético B , y velocidad v de una partícula
+
con carga eléctrica q ?

A) B) C)

D) E)

Solución:

Rpta: C

5. (*) Un protón se mueve en el vacío e ingresa perpendicularmente a una región


donde existe un campo magnético uniforme y limitado a una región cuadrada de lado
6 cm, como muestra la figura. Si la magnitud del campo magnético es 10 T,
determinar la máxima rapidez que puede tener el protón para quedar atrapado sin
salir de la región.
(e+ = 1,6  10–19 C, mp = 1,6  10–27 Kg)
A) 3  107 m/s

B) 27  107 m/s
   
C) 1,6  10 m/s
6
    

D) 107 m/s     
    
E) 8  105 m/s e v

Solución:
Aplicando la expresión de la fuerza magnética y la segunda ley de Newton para el
movimiento circular
2
v
evB m ... ( 1)
R

donde: R  3 cm  3 x 10 2 m .
De (1) resulta

19 2
e R B 1, 6 x 10 x 3 x 10 x 10 m m
v  27
 3 x 107
m 1, 6 x 10 s s
Clave: A

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. (*) Las figuras muestran la posición de una brújula con respecto a las líneas del
campo magnético terrestre. Indique ¿cuál figura muestra la posición correcta?

N S S N
N

A) B) C)

23º
N N

S S

D) E)

Solución:

Clave: D

7. Un electrón ingresa a una región donde existe un campo uniforme B con una
velocidad v perpendicular al campo. Indicar cuál de las figuras muestra la
trayectoria correcta del electrón.

x x x x x x x x
x x x x x x x x
x x x x x x x x
x x x x x x x x

(A) (B) (C)

x x x x
x x x
x x
x x
x x x
x x x x
x

(D) (E)

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

Clave: B

8. En la figura los campos eléctricos E y magnético B son uniformes. ¿Qué magnitud


debe tener B para que una partícula de carga q+ y peso despreciable, tenga una
trayectoria rectilínea, si su rapidez es 20 m/s?
(E = 40N/C)
A) 10 T

B) 8 T

C) 6 T

D) 4 T

E) 2 T

Solución:

VB=E

B = 2T

Clave: E

9. Un conductor rectilíneo muy largo transporta una corriente I y está situado en la


región de un campo magnético uniforme. En relación a esto, indicar la verdad (V) o
falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I) Si el conductor está situado paralelamente a la dirección del campo magnético, la


fuerza magnética sobre el conductor es nula.
II) Si el conductor está situado perpendicularmente a la dirección del campo
magnético, la fuerza magnética sobre el conductor es nula.
III) La fuerza magnética es máxima si el conductor forma un ángulo de 45° con la
dirección del campo.

A) FVV B) VVV C) VFV D) FFF E) VFF

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
La magnitud de la fuerza magnética sobre la corriente de un conductor recto de
longitud viene dada por
F  i B sen 
I) V II) F III) F
Clave: E

10. Un conductor recto y muy largo esta situado horizontalmente y en reposo en la


región de un campo magnético uniforme de magnitud B = 2T, como indica la figura.
Si el peso del conductor por unidad de longitud es de 2 N/m, hallar la intensidad de
la corriente que circula por el conductor.

A) 1 A
   B
B) 4,5 A   
I

C) 3 A    
D) 2,5 A   

E) 2 A

Solución:

En equilibrio Fm  I B
I B  mg ... (1)
De donde
mg 1
I ( )
B
Fg  mg
2
I  1A
2
Clave: A

11. Teniendo en cuenta la regla de la mano derecha, indicar el esquema correcto de los
vectores v, B, F, asociados a una partícula con carga positiva en movimiento en la
región de un campo magnético uniforme.

A) B) C)

D) E)

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

Clave: D

12. Un campo magnético uniforme de 2 T está orientado en la dirección del eje +z y la


corriente que circula por la barra ab tiene una intensidad de 10 A. Determine la
magnitud de la fuerza magnética sobre el conductor. El lado del cubo mide 10 cm.

A) 2N

B) 2 2 N

C) 3 2 N

D) 3N

E) 2 3 N

Solución:

F = I l Bsen

2
F = 2  10(10–1 3) =2 2N
3
Clave: B

13. En la figura se muestra una partícula de 0,01 kg y carga q+ = 2 mC moviéndose con


velocidad constante de magnitud 10 m/s. Al ingresar a una región donde existe un
campo magnético uniforme de magnitud B = 0,5 T, ¿cuál será su aceleración?

A) 2 m/s2 ()

B) 4 m/s2 ()

C) 3 m/s2 ()

D) 5 m/s2 ()

E) 1 m/s2 ()

Solución:
qvB
Fm = ma = qvB  a = = 1 m/s2 ()
m
Clave: E

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

14. Una partícula con carga eléctrica q+ y masa m ingresa perpendicularmente en la


región de un campo magnético uniforme de magnitud B tal como se muestra en la
figura. Determinar el tiempo que permanece la partícula en ésta región.

m m
A) B)
2qB qB
2m m
C) D)
3 qB 4 qB
3m
E)
4 qB

Solución:
1
t= T
4
2m 1 2m m
T=  t=  =
qB 4 qB 2qB
Clave: A

15. Un electrón se desvía según la trayectoria indicada en la figura. Las direcciones de


los campos magnéticos en las regiones 1 y 2 son respectivamente.

A)
V
B)  2
C) 
1
D) 
e-

E)

Solución:


Clave: D

16. En la figura, el tiempo que tarda la partícula de carga q+ y masa m en dar dos vueltas,
es: (El movimiento de la partícula se realiza en el plano de la figura)

A) 2 m / qB

B) m / qB V

C) m / 2qB
R
D) 4m / qB
B
E) m / 4qB

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
2
mv qB R
Fcentrípeta  Fmagnética   qvB v
R m
además
2 R 4 m
v  T
T qB
Clave: D

17. Una partícula cargada experimenta una fuerza magnética cuando ingresa a una
región donde existe un campo magnético . Según lo expuesto señale la verdad (V) o
falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
I. Su energía cinética no varía.
II. Su velocidad cambia de magnitud.
III. Siempre describe un movimiento circular uniforme.
A) FVV B) VVV C) VFV D) FFF E) VFF

Solución:
V–F–F
Clave: E

Química
SEMANA Nº 14: HIDROCARBUROS: ALCANOS, ALQUENOS, ALQUINOS,
ALQUENINOS. NOMENCLATURA

*1. Los hidrocarburos son compuestos formados por solo dos de los cuatro elementos
organógenos, carbono e hidrógeno.
Con respecto a estos compuestos, marque la alternativa INCORRECTA
A) En los alcanos, los átomos de carbono se unen solo mediante enlace sigma (σ).
B) A excepción de los cíclicos, los alcanos tienen la fórmula global de CnH2n+2.
C) A los alquenos se les conoce también como olefinas y presentan por lo menos
dos carbonos con hibridación sp2.
D) En el enlace triple de los alquinos ( ≡ ) hay un sigma ( σ ) y dos pi (π ).
E) Los saturados presentan gran reactividad.
Solución:
A) CORRECTA: En los alcanos, los átomos tienen hibridación sp3 y se unen solo
mediante enlace simples (sigma) por eso son saturados.
B) CORRECTA: A excepción de los cíclicos en las que la fórmula global C nH2n, para
los alcanos de cadena abierta la fórmula global es CnH2n+2.
C) CORRECTA: A los alquenos se les conoce también como olefinas y presentan
por lo menos dos carbonos con hibridación sp 2 que generan por lo menos un
enlace doble formado por un sigma ( σ ) y un pi (π).
D) CORRECTA: En el enlace triple de los alquinos ( ≡ ) hay un sigma ( σ ) y dos pi
(π).
E) INCORRECTA: Los hidrocarburos saturados presentan gran estabilidad, en tanto
que los insaturados si presentan gran reactividad debido a la presencia de los
electrones π presente en los enlaces insaturados.
Rpta. E

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. Generalmente, las ramificaciones de la cadena principal en un compuesto orgánico


son restos de hidrocarburos.
Para la estructura, marque la alternativa que contiene el N° de carbono de la cadena
principal, en el que se asigna de manera INCORRECTA el nombre del sustituyente.

CH3 CH(CH3)2 C2H5


I I I
CH2 – CH – CH2 – C – CH2 – CH – CH2 – CH3
1 2 3 4 5 6 7 8
I I
CH – CH2
I I
CH2 –CH2

A) 1 – ciclobutil B) 2 – metil C) 4 – isopropil


D) 4 – propil E) 6 – etil

Solución:

CH3 CH(CH3)2 C2H5


metil
I I ispropil I etil
CH2 – CH – CH2 – C – CH – CH – CH2 – CH3
1 2 3 4 5 6 7 8
I I
ciclopropil
CH – CH2
I I ciclobutil
CH2 – CH2
Rpta. D

3. El nombre del compuesto de la pregunta anterior es:

A) 6 – etil –1 – ciclobutil – 4 – ciclopropil – 2 – metil – 4 – isopropiloctano.


B) 1 – ciclobutil – 4 – ciclopropil – 6 – etil – 4 – isopropil – 2 – metiloctano.
C) 8 – ciclobutil – 3 – etil – 5 – isopropil – 7 – metil – 5 – propiloctano.
D) 6 – etil – 1 – ciclobutil – 4 – isopropil – 2 – metil – 4 – propiloctano.
E) 6 – etil –1 – ciclobutil – 4 – ciclopropil – 4 – isopropil – 2 – metiloctano.
Solución:
El nombre correcto es:

1 – ciclobutil – 4 – ciclopropil – 6 – etil – 4 – isopropil – 2 – metiloctano.


Rpta. B

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Para el siguiente compuesto:


CH2 – CH3 CH2 – CH3
| |
H3C – CH – CH2 – C – CH2 – CH2 – CH2Cℓ
|
H3C – CH – CH3

Marque la alternativa correcta

A) Es un hidrocarburo halogenado e insaturado.


B) La cadena principal tiene 07 carbonos.
C) Tiene cuatro sustituyetes orgánicos.
D) Presenta tres ramificaciones: etil, propil y metil respectivamente
E) Su nombre IUPAC es 1 – cloro – 4 – etil – 4 – isopropil – 6 – metiloctano.

Solución:
7 8
H2C – CH3 CH2 – CH3
| |
H3C – C – CH2 – C – CH2 – CH2 – CH2Cℓ
6| 5 |4 3 2 1
H H3C – CH – CH3

A) INCORRECTO: Es un hidrocarburo halogenado y saturado.


B) INCORRECTO: La cadena principal tiene 8 carbonos.
C) INCORRECTO: Tiene 4 sustituyetes, 3 orgánicos y 1 inorgánico.
D) INCORRECTO: Presenta 3 ramificaciones: etil, isopropil y metil respectivamente.
E) CORRECTO: Su nombre IUPAC es
1 – cloro – 4 – etil – 4 – isopropil – 6 – metiloctano.
Rpta. E

*5. El nombre correcto del compuesto

CH3 – CHBr – CH2 – C(CH3)2 – CH2 – CH(CH2Cℓ) – CH3 es

A) 1,– cloro – 6 – bromo – 4,4 – dimetilheptano


B) 6 – bromo – 1 – cloro – 2,4,4 –trimetilheptano
C) 2 – bromo – 7 – cloro – 4,4,6 – trimetilheptano
D) 4,4 – dimetil – 6 – cloro – 2 – bromoheptano
E) 6 – cloro – 2 – bromo – 2,4,4 – trimetilheptano

Solución:
CH3
|
CH3 – CH – CH2 – C – CH2 – CH– CH3
7 6 5 4
| | 3 2
|
Br CH3 CH2 Cℓ
1

El nombre es: 6–bromo–1–cloro–2, 4, 4–trimetilheptano


Rpta. B

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

CH – CH

*6. Sobre el compuesto CH CH es INCORRECTO decir que

CH3– CH – CH– CH2 – CH3

A) es un hidrocarburo cíclico ramificado.


B) tiene dos sustituyentes en la cadena principal
C) el sustituyente etil pertenece al carbono 5.
D) su nombre es 5 – etil – 6 – metilciclohexa – 1, 3 – dieno
E) el nombre del compuesto resultante por hidrogenación completa es ciclohexano.

Solución:
2CH –CH
3

1CH 4 CH
6 5
CH3- CH – CH – CH2 – CH3

A) CORRECTO: Es un hidrocarburo cíclico y tiene dos ramificaciones.


B) CORRECTO: Tiene dos restos como sustituyentes en la cadena principal
C) CORRECTO: El sustituyente etil pertenece al carbono 5.
D) CORRECTO: su nombre es 5 – etil – 6 – metilciclohexa – 1, 3 – dieno
E) INCORRECTO: Por hidrogenación completa, los dos dobles enlace se saturan y
se obtiene el 1 – etil – 2 – metilciclohexano.
Rpta.: E

*7. El nombre del compuesto es:


CH = CH2

CH2Br – CH = C – CH – CH3

CH – CH3
A) 5 – bromo – 3 – sec – butilpentadieno
B) 5 – bromo – 3 – etilpent – 1,3 – eno
C) 1 – bromo – 3 – mtilpenta– 2,4 – dieno
D) 5 – bromo – 3 – sec – butilpenta – 1,3 – dieno
E) 1 – bromo – 3 – butilpenta – 1,3 – dieno.

Solución:
CH = CH2
2 1
CH2Br – CH = C – CH – CH3
5 4 3
 sec – butil
CH – CH3
5 – bromo – 3 – sec – butilpenta – 1,3 – dieno
Rpta. D

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

*8. Marque la secuencia de verdad (V) o falsedad (F) respecto al siguiente compuesto:
CH3
|
I. Es un hidrocarburo insaturado. H5C2 – C = C – CH3
|
II. Es un alquenino con tres sustituyentes H3C – CH – CH – CH2 – CH3
en la cadena principal. |
C
III. Su nombre IUPAC es |||
3,5 – dietil – 4,6 – dimetilhept – 5 – en –1– ino CH
A) FFV B) VFF C) FVV D) FVF E) VFV

Solución: 7 CH3
5 6 |
H5C2 – C = C – CH3
4| 3
H3C – CH – CH – CH2 – CH3
|
2 C
|||
1 CH

I. VERDADERO. Es un hidrocarburo insaturado, tiene dos enlaces insaturados.


II. FALSO: Es un alquenino con cuatro sustituyentes en la cadena principal.
III: VERDADERO. Su nombre IUPAC es
3, 5 – dietil – 4,6 – dimetilhept – 5 – en –1 – ino
Rpta. E

9. La siguiente, corresponde a una reacción de adición. Complete la reacción y marque


la alternativa que contiene el nombre IUPAC de los hidrocarburos.
Br

____________

A) 1– bromo – 2 – metilciclohexeno 1 – bromo – 2 – metilciclohexeno


B) 4 – bromo – 3 – metilciclohexeno 1 – bromo – 2 – metilciclohexano
C) 1 – bromo – 2 – metilciclohexeno 1 – bromo – 2 – metilciclohexano
D) 4 – bromo – 3 – metilciclohexeno 1 – metil – 2 – bromociclohexano
E) 4 – bromo – 3 – metilciclohexeno bromometilciclohexano.

Solución:

Br 1 Br

1 2

4 – bromo – 3– metilciclohexeno 1 – bromo – 2 – metilciclohexeno

Rpta. B

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

10. Marque la alternativa que contiene el nombre correcto

A) 4 – bromo – 2 – metilbutano.
B) 1 – cloro – 1 – metilpropano.
C) 3 – metilciclopentano.
D) 4 – bromobut – 1 – eno
E) pent – 4 – en – 2 – ino

Solución:

A) INCORRECTO:

1 2 3 4 4 3 2 1
C–C –C–C C–C –C–C
| | | |
CH3 Br CH3 Br

nombre incorrecto 4–bromo–2–metilpropano nombre correcto:

1 – bromo – 3 – metilbutano.

B) INCORRECTO:

3 2 1 4 3 2 1
C – C – C – CH3 C – C – C – CH3
| |
Cℓ Cℓ

nombre incorrecto 1–cloro–1–metilpropano nombre correcto: 2– clorobutano


(el –CH3 es parte de la cadena )

C) INCORRECTO: 3 – metilciclopentano. Un solo sustituyente en un cicloalcano


siempre esta en el carbono 1

D) CORRECTO: 4 – bromobut – 1 – eno. 4 3 2 1


C –C–C=C
|
Br
E) INCORRECTO:

C –C≡C–C=C C –C≡C–C=C
1 2 3 4 5 5 4 3 2 1

nombre incorrecto: pent–4–en–2–ino nombre correcto: pent– 1 – en – 3 – ino


(el = enlace manda para la numeración )

Rpta. D

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO

1. Marque la secuencia de Verdadero (V) o Falso (F) con respecto al compuesto:

CH3 – CH2 – CH(C2H5) – CH – CH2 – CH3


|
CH2 – CH2 – CH3

I. La cadena mas larga tiene siete carbonos


II. Tiene un resto alquilo que es el propil.
III. Tiene nueve enlaces sigma () C – C
IV. Su nombre es: 3,4 – dietilheptano

A) FVFF B) VFVF C) VFFV


D) FVFV E) VFVV

Solución:

CH2 – CH3
1 2 3| 4
CH3 – CH2 – CH – CH – CH2 – CH3
|
CH – CH2 – CH3
5 6 7

I. VERDADERO: La cadena principal tiene 7 carbonos, es un heptano


II. FALSO: La cadena principal tiene 2 restos etil en posición 3 y 4
III. FALSO: tiene 10 enlaces  C – C
IV. VERDADERO: su nombre es: 3,4 – dietilheptano.
Rpta. C

2. El nombre del siguiente alcano es:

A) 3 – etil – 5 – metilbromociclohexano.
B) 1 – bromo – 3 – etil – 5 – metilhexano.
C) 1 – bromo – 3 – etil – 5 – metilciclohexano.
D) 1 – etil – 3 – bromo – 5 – metilciclohexano.
E) 1 – metil – 3 – etil – 5 – bromociclohexano.

Solución:

1 – bromo – 3 – etil – 5 – metilciclohexano

Rpta: C

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. La formula global y el nombre del compuesto respectivamente es


CH3
CH3
CH3

CH3

A) C9H18 y 3,4 – dimetilhept – 2 – eno.


B) C4H12 y 3,4 – dimetilhept – 2 – eno.
C) C9H18 y 4,5 – dimetilhept – 5 – eno.
D) C9H18 y 3,4 – dimetilhepteno.
E) C4H12 y 3,4 – dimetilheptano.

Solución:
CH3
CH2
CH3 C
CH3
CH2 CH CH
CH3

La fórmula global es C9H18 y el nombre es: 3,4 – dimetilhept – 2 – eno


Rpta. A

4. Marque la alternativa que establece la relación correcta estructura – nombre:

A) CH(Cℓ) = CH – CH2 – C  C – CH3 6–clorohex–5–en–2–ino.


B) HC  C – CH2 – CH = C(CH3) – CH3 2–metilhex–2–en–5–ino.
C) H2C = C(Cℓ) – CH2 – C(CH3) = CH2 4–cloro–2–metilpenta–1,4–dieno.
D) BrC  C – CH2 – CH(CH3) – CH = CH2 1–bromo–4–metilhex–5–en–1–ino.
E) CH2(Cℓ) – CH = CH – CH2 – CH(Br) – CH3 5–bromo–1–clorohex–2–eno.

Solución:

A) CH(Cℓ) = CH – CH2 – C  C – CH3 1–clorohex–1–en–4–ino.


B) HC  C – CH2 – CH = C(CH3) – CH3 5–metilhex–4–en–1–ino.
C) H2C = C(Cℓ) – CH2 – C(CH3) = CH2 2–cloro–4–metilpenta–1,4–dieno.
D) BrC  C – CH2 – CH(CH3) – CH = CH2 6–bromo–3–metilhex–1–en–5–ino.
E) CH2(Cℓ) – CH =CH – CH2 – CH(Br) – CH3 5–bromo–1–clorohex–2– eno.

Rpta. E

5. Marque la alternativa correcta sobre la siguiente estructura:

CH2 – CH2 – CH3


|
CH ≡ C – CH – C ≡ C – CH2(Cℓ)

A) Es un compuesto con seis enlaces insaturados.


B) Tiene dos sustituyentes orgánicos.
C) La cadena principal tiene siete carbonos.
D) El sustituyente cloro pertenece al carbono 1.
E) su nombre es 6 – cloro – 3 – propilhexa – 1,4 – diino.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

A) INCORRECTO: Es un compuesto con dos enlaces insaturados.


B) INCORRECTO: Tiene solo un sustituyente orgánico, el propil.
C) INCORRECTO: La cadena principal tiene 6 carbonos.
D) INCORRECTO: El sustituyente cloro pertenece al carbono 6.
E) CORRECTO: su nombre es 6 – cloro – 3– propilhexa – 1,4 – diino.

CH2 – CH2 – CH3


|
CH ≡ C – CH – C ≡ C – CH2(Cℓ)
1 2 3 4 5 6

Rpta. E

EJERCICIOS PARA SER DESARROLLADOS EN CLASE

GRUPO EJERCICIOS DE CLASE Nº EJERCICIOS DE


REFORZAMIENTO Nº

ADE ( 2 HORAS) 1 al 10 -------------------------

BCF (1 HORA) 1, 5, 6, 7, 8 -------------------------

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99

También podría gustarte