Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ

REPORTE DE INVESTIGACION
Sistemas Energeticos

ALUMNO: Calamaco Romero Manuel Alejandro


DOCENTE: Nuñes Ortega Oscar

MATERIA: Sistemas Electricos De Potencia

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

CD. JUÁREZ, CHIH. 27 / Feb / 2019


ANTECEDENTES

Para la última mitad del siglo XVIII se comenzó con el uso masivo del carbón
para alimentar a la incipiente maquinaria que hizo posible la Revolución
Industrial. El carbón fue el energético por excelencia que se utilizaba en la
Europa que recién estrenaba las máquinas de vapor que permitieron un gran
cambio a nivel social, productivo y organizacional.

Sin embargo, para fines del siglo XIX se comienza a dar uso a un energético
que por sus características presenta mucho más ventajas que el carbón,
puesto que es más fácil de almacenar y transportar, el petróleo.

Si bien la energía eléctrica no es una fuente primaria de energía, la generación


de la misma requiere del uso de una fuente primaria que a lo largo de la historia
han sido principalmente la hidráulica, el carbón y el petróleo. Ramírez (2000)
afirma que la electricidad es el ejemplo clásico de los desarrollos "científicos"
dentro de los "inventos y desarrollos tecnológicos" que han impactado y
modificado el comportamiento de las sociedades, y cuyo uso intensivo
representó un salto cualitativo y cuantitativo en el nivel de vida.

Dada la demanda de energía eléctrica que existía ya hacia mediados del siglo
XX y con los conocimientos y bases científicas requeridas, fue posible poner en
operación el primer reactor nuclear de fisión que permitía producir energía
eléctrica a costos competitivos con las tecnologías convencionalmente
empleadas.

Hacia 1965 se emplea el gas natural como un recurso alterno al petróleo


debido a que la producción de crudo en Estados Unidos estaba por tocar techo
1, lo cual obligó a dar un giro hacia el uso del gas natural. Sin embargo la
adopción del gas natural como una alternativa para reemplazar al petróleo es
únicamente una solución temporal ya que los estudios indican que las reservas
de gas natural no son lo suficientemente grandes para prolongar su uso más
allá de unas cuantas décadas.

Para el último cuarto del siglo XX se logró realizar una serie de avances y
desarrollos tecnológicos que permitieron implementar a la energía solar como
una alternativa tecnológicamente viable para la generación de energía eléctrica
en pequeña escala y para el calentamiento a partir de la energía del sol. Sin
embargo, este tipo de tecnologías aún se encuentra en desventaja económica
comparada con las tecnologías convencionales.

Estrada y Álvarez (1998) pronosticaban que para el 2006 el hidrógeno llegaría


a ser de uso comercial. Cano (2003) nos indica que las propiedades del
hidrógeno han sido exploradas y empleadas desde hace muchos años, pero
que la llegada del petróleo hizo a un lado por varias razones que hoy
lamentamos. Desafortunadamente, el hidrógeno posee la desventaja de no
existir en forma natural, sino que tiene que ser separado de las fuentes que lo
contienen (por ejemplo del agua o del gas natural), procedimiento que requiere
del uso de energía primaria.

En la siguiente gráfica se presenta el esquema del comienzo del uso masivo de


los energéticos, donde el uso de la energía solar y del hidrógeno de uso
comercial se asocia con una fecha estimada.

EL SISTEMA ENERGÉTICO ACTUAL

En la actualidad, se ha avanzado en el desarrollo tecnológico para distribuir y


llevar energía eléctrica en el mundo.

Es así, como se encuentra con diferentes fuentes de energía eléctrica como


son las centrales hidráulicas, térmicas y nucleares, no obstante, el uso de estas
fuentes ha generado impactos negativos sobre las poblaciones y el medio
ambiente, lo cual ha llevado a la búsqueda de nuevos sistemas energéticos
renovables como la energía solar que no genere problemáticas ambientales y
sociales. Aunque estos avances tecnológicos han permitido tener energía de
mayor calidad, a pesar de todo se observa una gran desigualdad en el acceso
a la misma. Es así, como existe una alta demanda de consumo eléctrico en los
países industrializados mientras que hay un bajo o nulo suministro de energía
eléctrica en algunos países que se encuentran en vía de desarrollo lo cual
afecta la calidad de vida de estas poblaciones.

1. UN SISTEMA DE GRAN DEMANDA ENERGÉTICA.

El alto nivel de vida del que disfrutamos en los países desarrollados necesita
del consumo de grandes cantidades de energía para sostenerse. La
climatización de nuestras viviendas, la iluminación, los electrodomésticos, los
vehículos, el funcionamiento de la industria, la agricultura y los servicios
públicos esenciales, como la educación o la sanidad, requieren de enormes
aportes energéticos.

Andalucía demanda anualmente 179.274,52 GWh de energía final,


equivalentes al consumo de 15,45 millones de toneladas de petróleo, que
emiten 55 millones de toneladas de CO2 al año. Granada, con casi el 11% de
la población andaluza consume 1,42 millones de toneladas equivalentes de
petróleo y emite algo más de 5 millones de toneladas de CO2 anualmente.

Nuestra economía necesita, asimismo, de esta energía. La tasa de intensidad


energética es el indicador que mide la cantidad de energía necesaria para la
generación de riqueza, medida en unidades de Producto Interior Bruto. En el
año 2008 fueron necesarias 175,8 toneladas equivalentes de petróleo (tep) por
cada millón de euros de PIB. Esto coloca a España un 18,6% por encima de la
media de la Unión Europea de los 15 y un 8,6% superior a la Europa de los 25,
lo que significa que nuestra economía es una de las más ineficientes de la
Unión Europea, situándose en el décimo segunda posición, sólo detrás de
Portugal, Grecia y Finlandia.
2. DEPENDENCIA ENERGÉTICA.

El 85% de la energía primaria que consumimos la compramos a otros países:


Arabia Saudí, Iraq, Venezuela, Rusia, Argelia... En 2006, estas compras
superaron los 8.000 millones de euros, lo que representa más del 40% de las
importaciones andaluzas y el 42% de las granadinas. Si pudiésemos eliminar
este gasto, la balanza comercial andaluza pasaría de ser negativa en casi
6.000 millones de euros a convertirse en positiva, con casi 700 millones de
euros. En el caso de Granada, significaría un ahorro superior a los 550 millones
de euros.

La repercusión de los precios de estos productos es muy notable en la


inflación, la competitividad de nuestras empresas, la factura eléctrica
doméstica, los fertilizantes, el transporte, etc. Por otro lado, la concentración de
los yacimientos en pocos países provoca una elevada inestabilidad geopolítica
y el uso de sus recursos como elemento de influencia política.

Esta importantísima dependencia energética hace que nuestro modelo


socioeconómico sea frágil en términos de coste e inestabilidad del suministro.

3. AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS.

El 93% de los recursos energéticos que


utilizamos son de origen fósil: petróleo,
carbón, gas natural o uranio. Esto significa
que se trata de bienes limitados,
generados en momentos de la historia del
planeta en condiciones muy concretas.

Efectivamente, existe un consenso general en la comunidad científica al indicar


que los grandes yacimientos de petróleo ya han sido localizados y que no se
espera descubrir otros nuevos de importantes dimensiones.

Considerando las grandes reservas aún sin explotar (como las de Alaska) y los
recursos petrolíferos no convencionales (crudos pesados o arenas
bituminosas) se calcula que existe disponibilidad de abastecimiento para los
próximos 50 años. No obstante, existe un grupo cada vez más importante, de
especialistas que opinan que nos encontramos muy cerca del pico del petróleo,
que es el momento en el que la disminución de producción en estos
yacimientos comienza a manifestarse.

Pico Del Petróleo

Fuente: ASPO, Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo


Al margen de las estimaciones sobre el tiempo de agotamiento, lo cierto es que
estos recursos se acaban y es necesario disponer de alternativas energéticas.

4. IMPACTO DE LOS SISTEMAS ENERGETICOS

Centrales Hidráulicas: el efecto invernadero y los cambios climáticos afectan la


producción de este tipo de energía a largo plazo.

Centrales Térmicas: El recurso de combustible fósil es limitado y


adicionalmente su efecto de producción de gases contaminantes hace de este
recurso una fuente no recomendable para la tierra (efecto invernadero).

Centrales Nucleares: El problema de este tipo de energía son los residuos que
se generan y el alto riesgo de accidentes nucleares.

Energía Solar: El sol como productor de energía directa (células solares –


fotovoltaicas) e indirecta (a través de ciclos termodinámicos tradicionales).

5. INSOLIDARIDAD E IMPOSIBILIDAD DE EXTENDER EL SISTEMA


ENERGÉTICO ACTUAL.

El actual sistema energético incluye


además una grave injusticia planetaria
puesto que excluye a la mayor parte de
la población del mundo. El 20% más
rico, consume el 80% de los recursos
energéticos del mundo; 2.000 millones
de personas no tienen acceso a
energía comercial y 2.400 millones
utilizan la leña y los residuos animales
como principal fuente energética.

Mientras que un habitante islandés


consume 29.412 kWh/año, en Nigeria
el consumo es de 40 kWh/año por persona. En el caso de España, el consumo
anual per cápita es de 6.325 kWh/año. Estados Unidos, con el 5% de la
población mundial, consume el 25% de los recursos energéticos del planeta.

En suma, el actual modelo energético es insolidario e imposible de extender al


conjunto del planeta, simplemente porque no existen recursos para todos.
SISTEMA ENERGÉTICO MEXICANO Y LA SUSTENTABILIDAD

EL TAMAÑO Y NATURALEZA DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL


En 2008, la energía eléctrica total producida en México fue de 235 mil 871
Gwh, de la cual 65.8% fue producida por la quema de hidrocarburos; de este
volumen más de 45% fue mediante la quema de gas natural y el 75% de las
adiciones de generación al sistema nacional fueron ciclos combinados que
consumen este energético. A pesar de su reconocido potencial energético en
recursos renovables, este mismo año en México, se tenía una capacidad
instalada de 1 mil 984 MW, sin contar con las grandes centrales hidroeléctricas,
con un total instalado de alrededor de 56 mil MW, lo cual representó 3.3% de lo
instalado. Las grandes centrales hidroeléctricas constituyeron el 19% del total
instalado, mientras que la producción de energía nuclear representó solamente
el 2.4%.

Algunos de los motivos que han limitado el desarrollo de las fuentes renovables
en México, según el SENER, han sido los siguientes:

1.- La alta inversión y lenta tasa de recuperación de las inversiones en


proyectos de generación con renovables a gran escala.
2.- La intermitencia de los recursos renovables que requieren ser apoyados por
reserva por parte del sistema interconectado.

3.- No existe ningún incentivo para promover el desarrollo del aprovechamiento


de este tipo de recursos.

4.- No se toma en cuenta ninguna externalidad, como el impacto de la salud, el


desarrollo social de comunidades donde se instalan las centrales, la generación
de empleos adicionales.

5.- Los sitios favorables, generalmente, están alejados de los puntos de


consumo y deben construirse interconexiones remotas y usar las reses
comerciales.

A continuación, se presentan los costos unitarios para a generación por


tecnología en dólares de 2009 ($14.5 US, precio medio en 2009).

Costos unitarios para la generación por tecnología en dólares de 2009

TECNOLOGÍA Costos de Costos de Costo Emisiones de Tiempo de


inversión operación nivelado gases de construcción
US$/kW (1) US$/MWh US$/MWh efecto promedio/año
(2) (3) invernadero s
TonCO2e/M
Wh

Ciclo 973 58 74 0.4 2.5


Combinado

Hidroeléctrica 200-2500 4 76-116 - 4

Carboeléctrica 2323 41 80 0.8 3.5

Geotermoeléctri 2169 48 82 - 2.25


ca

Nucleoeléctrica 5000 19 84 - 8

Eoloeléctrica 2360 13 110 - 1

Turbogas 650 86 152 0.7 1

(1) Incluye costos de Administración y construcción.


(2) Incluye combustible, operación y mantenimiento.
(3) Incluye costos de inversión y operación.

En una publicación especial de la SENER, “Programa Especial para el


Aprovechamiento de las Energías Renovables”, se establece que en el 2011 se
deberá tener instalado un parque renovable del 7.6%, sin tomar en cuenta a las
hidroeléctricas que producen más de 30 MW.

Hasta antes del problema de la Central Nuclear de Fukushima, en Japón, se


veía como pertinente aprovechar la experiencias mundial de más de 50 años
en materia de manejo de centrales nucleares para analizar la viabilidad de
programar la construcción de este tipo de centrales en los próximos años,
considerando su alto factor de planta (85-90%), ya que, si olvidamos sus altos
niveles de inversión, tienen una gran estabilidad en los costos de combustibles.

Capacidad Instalada y Potencia Adicional en Proyectos de cogeneración.

SECTOR CAPACIDAD INSTALADA CAPACIDAD POTENCIAL


(MW) ADICIONAL (MW)

Azucarero 35 991

Pemex 1979 1121

Petroquímica 622 2036

Papelero 72 1506

Alimentos 21 1675

Otros 561 347


NOTA: no se consideran 114 MW de proyectos instalados en el sector turismo.

En materia de cogeneración, la SENER reporta que aquella representa sólo


6.5% de la capacidad instalada para producir energía eléctrica. Esto equivale a
3 mil 290 MW que es 30% del potencial de cogeneración detectado, el cual
asciende a 11 mil MW. Se estima que el desarrollo de la cogeneración se ha
visto limitado por la falta de conocimientos del beneficio que aporta desarrollar
proyectos de este tipo, la falta de un marco regulatorio que lo promueve y la
falta de personal especializado en este tipo de proyectos. En seguida, se
presenta la capacidad instalada y el potencial de proyectos de cogeneración
por sector.

EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA


En el rubro de eficiencia energética y
reducción de consumo de energía eléctrica,
sobresalen los programas y proyectos
operados por el fideicomiso para el ahorro
de energía eléctrica, que trabajan
primordialmente del lado de los
consumidores de energía eléctrica para
reducir su consumo y facturación, y con impacto, también, en el lado de la
oferta, contribuyendo a la reducción de gases de efecto invernadero y, al
mismo tiempo, la de quema de hidrocarburos para producir energía eléctrica.

Por su lado, los subsidios para el consumo de energía eléctrica ascendieron a


200.4 miles de millones de pesos promedio anual, en el periodo 2005-2009, de
los cuales el 63% se concentró en el consumo de electricidad. En los últimos 6
años, representaron un 26% de diferencia entre el costo contable de la energía
y la tarifa cobrada, concentrándose principalmente en el sector agrícola y
doméstico, y desincentivando el consumo y producción eficiente de
electricidad.

LAS PERDIDAS TÉCNICAS Y NO TÉCNICAS, Y LA CALIDAD DEL


SERVICIO

En el periodo 2000-2009, la suma de las perdidas técnicas y no técnicas en la


distribución se han mantenido en CFE en un valor alrededor de 11%, mientras
que en el área que atendía la extinta luz y fuerza del centro no han descendido
de un valor superior al 33%. Los estándares internacionales marcan un monto
de 6 a 8% para este valor. Se señalan debilidades en el marco legal para
reducir esta brecha, ya que más de la mitad de las pérdidas en distribución se
refieren a ilícitos; sin embargo, resulta evidente la necesidad de desarrollar
programas para tratar de abatirla.

Asimismo la calidad del servicio en el área antes atendida por la extinta luz y
fuerza del centro presenta una brecha de 102 minutos de tiempo de
interrupción por usuario al año, contra 73 registrados en el área atendida por
CFE sin contar la anterior.

Los números previos ilustran las necesidades principales para el servicio


ofrecido por la CFE, en el área metropolitana de la Ciudad de México: reducir
las pérdidas y mejorar el servicio.

FUENTES DE CONSULTA

https://www.iaea.org/sites/default/files/161_204090348_es.pdf

https://www.oei.es/historico/memoriasctsi/mesa6/m06p31.pdf

http://www.apegr.org/index.php/es/sistema-energetico

https://constructorelectrico.com/el-sistema-energetico-mexicano-y-la-
sustentabilidad/

https://www.ledsbesolar.com/content/27-sistema-energetico

También podría gustarte