Está en la página 1de 33

Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de

Tamaulipas A.C de C.V

MATERIA:
Ecología y Desarrollo Sustentable

PRFESOR:
ING. Daniel González Ojeda

ALUMNO:
Jesús Espinosa Vázquez

TRABAJO:
Tecnologías Sustentables

FECHA:
30/NOVIEMBRE/2018
INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………… 3

DESARROLLO……………………………………………………………………………………………………………. 4-27

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA……………………………………………………………………………… 7-9

BIOENERGÍA…………………………………………………………………………………………………………….. 10-13

EÓLICA…………………………………………………………………………………………………………………….. 14-18

HIDRÁULICA……………………………………………………………………………………………………………. 19-21

GEOTÉRMICA………………………………………………………………………………………………………….. 22-24

ENERGÍA OCEANICA………………………………………………………………………………………………... 25-27

NORMAS OFICIALES MEXICANAS…………………………………………………………………………….. 28-31

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………. 32

SUGERENCIAS…………………………………………………………………………………………………………. 32

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………. 32
INTRODUCCIÓN

(*) El presente trabajo hablará sobre las tecnologías


sustentables, también llamadas energías renovables, veremos
cuales componen dichas tecnologías, conforme a las principales
fuentes de energía, como lo son: la biomasa, hidráulica, eólica,
solar, geotérmica y las energías marinas.

(*) También veremos los países pioneros en dichas


tecnologías y que han llegado a eliminar a los combustibles fósiles
como medida de prevención para combatir al efecto invernadero y
así ayudar al medio ambiente a no seguir deteriorándose más.

(*) Al igual veremos en México cuales son los obstáculos que


impiden el desarrollo de dichas tecnologías y como se ha ido
desarrollando y cuales pueden ser mayor mente explotadas en
diferentes regiones del país.
DESARROLLO

Como parte del ejercicio de planeación que se realizó con el


grupo de especialistas, se logró identificar los aspectos más
importantes que obstaculizan y favorecen tanto el fomento y
desarrollo de las energías alternativas, como aquellos de su
Investigación y el Desarrollo Tecnológico en el país. Como
obstáculos, se encontraron la falta de:
• Recursos humanos especializados; los existentes están
dispersos
• Recursos económicos y materiales suficientes para el
desarrollo de la I&DT, innovación, creación de patentes, desarrollo
de proyectos piloto y su escalamiento a nivel industrial.
• Programas amplios de fomento de las energías renovables;
los actuales son muy acotados.
• Estrategia para la atracción de financiamiento nacional e
internacional.
• Coordinación interdisciplinaria e interinstitucional.
• Conocimiento de los recursos humanos existentes y de
planes para su formación especializada.
• Infraestructura de I&DT adecuada para los retos que tiene
el sector energético.
• Programas de I&D con objetivos y metas específicos con
presupuestos congruentes.
• Redes para la investigación y desarrollo. (Estrada C. 2010)
Las energías renovables son aquellas que se producen de
forma continua y son inagotables a escala humana; se renuevan
continuamente, a diferencia de los combustibles fósiles, de los que
existen unas determinadas cantidades o reservas, agotables en un
plazo más o menos determinado. (Canarias 2008)

Las principales formas de energías renovables que existen


son: la biomasa, hidráulica, eólica, solar, geotérmica y las energías
marinas. Las energías renovables provienen, de forma directa o
indirecta, de la energía del Sol; constituyen una excepción la
energía geotérmica y la de las mareas. (Canarias 2008)

En la actualidad, la contribución de las energías renovables


(con respecto al consumo total de energía primaria) a nivel mundial
ronda el 8% y en Europa es del 6%; estos porcentajes
corresponden casi exclusivamente a energía hidráulica y biomasa.
Existe una creciente concienciación a nivel mundial en lo que se
refiere a la problemática energética, debido fundamentalmente a:
• La gran dependencia energética del exterior de los países
industrializados.
• El agotamiento y encarecimiento de los recursos
energéticos fósiles.
• Los recientes descubrimientos sobre el origen
antropogénico (causado por el hombre) del cambio climático.
(Canarias 2008)
Europa representa el 15% del consumo energético mundial
y, si no se fomentan políticas de promoción de las energías
renovables, la dependencia de las importaciones de petróleo podría
llegar al 90% en el 2020. (Canarias 2008)

Todas las previsiones realizadas por distintos organismos


indican un enorme incremento en el uso de las energías renovables
a medio plazo. La Unión Europea se ha fijado como objetivo triplicar
la aportación actual de las energías renovables en el año 2020,
llegando al 20% del consumo total de energía primaria y al 10% de
biocarburantes en Europa. (Canarias 2008)

El porcentaje de renovables ronda el 1% del consumo de


energía primaria; en relación con la electricidad producida, las
renovables representan aproximadamente un 4%,
correspondiendo este porcentaje, casi en su totalidad, a la energía
eólica. Hay que señalar que en potencia instalada las renovables
representan casi el 6%, pero la producción es menor en porcentaje
dado que las centrales térmicas funcionan prácticamente 24 horas
al día, 365 días al año, y las renovables lo hacen de forma
intermitente. (Canarias 2008)
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
A la transformación directa de la luz solar en electricidad en
un dispositivo optoelectrónico se le llama Efecto Fotovoltaico (FV).
A la energía generada mediante este proceso se le conoce como
Energía Solar Fotovoltaica. Dicho fenómeno se lleva a cabo en
dispositivos o uniones formados por sólidos, líquidos y gases, pero
es en sólidos, especialmente en los llamados semiconductores,
donde se han observado las mayores eficiencias de conversión de
potencia luminosa (luz) a potencia eléctrica (electricidad). (Estrada
C. 2010)

Un panel fotovoltaico, también denominado módulo


fotovoltaico, está constituido por varias células fotovoltaicas
conectadas entre sí y alojadas en un mismo marco. Las células
fotovoltaicas se conectan en serie, en paralelo o en serie-paralelo,
en función de los valores de tensión e intensidad deseados,
formando los módulos fotovoltaicos. (Canarias 2008)

Un panel fotovoltaico produce electricidad en corriente


continua y sus parámetros característicos (intensidad y tensión)
varían con la radiación solar que incide sobre las células y con la
temperatura ambiente. La electricidad generada con energía solar
fotovoltaica se puede transformar en corriente alterna, con las
mismas características que la electricidad de la red eléctrica,
utilizando inversores. (Canarias 2008)

Las celdas solares se asocian o agrupan mediante


conexiones en serie o en paralelo para aumentar la potencia de
generación y formar los llamados módulos FV’s, y éstos
conectados en serie o en paralelo para formar los arreglos FV’s.
Independientemente del tipo de agrupación eléctrica entre las
celdas y/o los módulos solares, a las tecnologías de transformación
de luz a electricidad se les llama comúnmente generadores
fotovoltaicos. (Estrada C. 2010)

Las celdas solares y los módulos fotovoltaicos se especifican


y comercializan por la potencia máxima o potencia pico que pueden
generar cuando sobre ellos incide una irradiancia de 1,000 W/m2
llamada el pico de la radiación solar. (Estrada C. 2010)

Los generadores fotovoltaicos son usados para suministrar


electricidad a cualquier aparato eléctrico en corriente directa tales
como motores, lámparas, baterías para almacenar energía, y
cualquier aparato electrodoméstico en corriente alterna, sólo que
en este caso es necesario usar un acondicionador de energía que
transforme la corriente directa en corriente alterna. Con este tipo de
acondicionadores es posible que un sistema FV opere en paralelo
e interactúe con la red de corriente alterna convencional. El
acoplamiento entre el generador FV, el acondicionador y sistema
de almacenamiento de energía, y las cargas a energizar se les
conoce con el nombre de sistema fotovoltaico. (Estrada C. 2010)

México cuenta con una elevada irradiación solar promedio


diario anual, del orden de 18 MJ/m2, lo que ofrece un campo fértil
para su amplio aprovechamiento. Esto fue entendido por algunos
emprendedores, quienes iniciaron y promovieron la utilización de
sistemas solares de baja temperatura en la década de los 1960s.
En sus comienzos tuvieron un importante progreso, pero
desafortunadamente se fue disipando progresivamente. (Estrada
C. 2010)
(*) México tiene mucho en materia de energía solar
sustentable y por ende puede llevarlo a tecnologías altamente
costeables para mantenimiento, al mismo tiempo se abriría una
fuente importante de empleo a lo largo y ancho del país y en un
largo plazo llegar a ser potencia mundial en materia; por ejemplo
ya hay casas de interés social como INFONAVIT que realizan lo
que es la hipoteca verde a base de paneles solares en las casas, y
en sus avenidas son sustentables ya que no dependen de la luz
eléctrica como tal para iluminar sus calles.
BIOENERGÍA
La bioenergía es la energía que se obtiene de materiales
orgánicos de origen biológico y ha sido utilizado como combustible
a lo largo de toda la historia de la humanidad. (Estrada C. 2010)

La biomasa es el material orgánico de origen biológico más


importante y es producida por las plantas al sintetizar luz, agua y
CO2 mediante el proceso de fotosíntesis, en el que la energía solar
queda almacenada en enlaces químicos, que a su vez puede ser
liberada en forma de biocombustibles mediante procesos como la
combustión, la digestión, la descomposición o bien mediante su
hidrólisis y fermentación. (Estrada C. 2010)

En la actualidad, si bien los aprovechamientos tradicionales


de la biomasa y los residuos mantienen su importancia como
combustibles en comunidades rurales y urbanas principalmente de
los países en desarrollo, gracias al desarrollo de nuevas
tecnologías y al empleo de procesos y métodos más eficientes
todos los materiales orgánicos hoy por hoy se revelan como
combustibles comerciales alternativos en sectores tan diversos
como el residencial, comercial, de transporte e industrial, que
producidos bajo criterios de sustentabilidad pueden ofrecer
importantes cantidades de energía renovable con emisiones de
cambio climático neutras. (Estrada C. 2010)

Biomasa natural Fundamentalmente la leña procedente de


árboles que crecen de forma espontánea (sin ser cultivados), la
cual ha sido tradicionalmente utilizada por el hombre para
calentarse y cocinar. Sin embargo, no se debe hacer un
aprovechamiento sin control de este tipo de biomasa ya que se
podrían destruir sus ecosistemas, que constituyen una reserva de
incalculable valor. Sí se pueden, y deben, utilizar los residuos de
las partes muertas, restos de podas y clareos, etc., puesto que,
además, así se evitan posibles incendios. (Canarias 2008)

Biomasa residual Se produce en explotaciones agrícolas,


forestales o ganaderas; también se generan residuos orgánicos en
la industria y en núcleos urbanos, denominados en este último caso
RSU (Residuos Sólidos Urbanos). Además de producir
electricidad, que puede hacer que las instalaciones sean
autosuficientes aprovechando sus propios recursos (como, por
ejemplo, en granjas, serrerías, industrias papeleras o depuradoras
urbanas), generan un beneficio adicional, a veces más valorado
que la propia generación de electricidad, que es el evitar la
degradación del medio ambiente eliminando estos residuos.
(Canarias 2008)

Biocombustibles, como la leña, residuos forestales, carbón


vegetal, y desechos agrícolas como la paja, bagazo y otros. Estos
energéticos tienen amplio uso en la cocción de alimentos, el
calentamiento de agua, la producción de electricidad en turbinas de
vapor y la producción de calor industrial y electricidad. Además, se
puede obtener de ellos gas de pirólisis que se usa como energético
en motores de combustión interna. (Estrada C. 2010)

Biocarburantes, como los aceites vegetales puros, los


residuos de aceite de cocina, los aceites vegetales esterificados
(biodiesel), el alcohol (etanol carburante), los cuales se emplean en
motores Otto y Diesel para poner en marcha automóviles,
autobuses, camiones de carga, o para producir electricidad y calor
en generadores y trabajo mecánico proveniente de su uso en
motores industriales. Estos energéticos líquidos actualmente
provienen a nivel mundial de una amplia variedad de cultivos como
son la caña de azúcar, el maíz, el betabel, colza, la soja y la palma
de aceite, entre otros, pero en un futuro corto provendrán de otros
cultivos como la higuerilla, la Jatropha así como de los residuos de
aceite de cocina y residuos agroindustriales, de material
lignocelulósico provenientes de plantaciones energéticas forestales
y de cultivos de microalgas. (Estrada C. 2010)

Biogás, que es el metano, producto de la fermentación de


residuos orgánicos de los bosques, campos agrícolas y de los
desechos de animales de crianza como vacas, cerdos, borregos,
cabras, caballos y aves. Asimismo, este producto energético se
puede obtener de la basura a través de su producción en rellenos
sanitarios. El metano cuando es extraído se emplea entonces para
producir ya sea energía térmica, mecánica o eléctrica. Por otro
lado, el hidrógeno, combustible gaseoso, también puede ser
obtenido transformando residuos orgánicos o bien mediante
procesos fotobiológicos. (Estrada C. 2010)

El potencial de la bioenergía en México se estima entre 3,035


PJ/año y 4,550 PJ/año lo que representa el 54-80% de la oferta
interna bruta de la energía primaria consumida en México en el
2002. (Estrada C. 2010)

Recientemente el país apenas ha iniciado la explotación de


lo que se denomina la primera generación de biocombustibles a
raíz de la entrada en vigor el 1 de enero de 2008 de la Ley de
promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. (Estrada C. 2010)

La bioenergía debe constituirse en complemento del abanico


que representan las energías renovables. A diferencia de la energía
eléctrica que se obtiene como producto con la mayoría de las
fuentes de energía renovable, corresponde a la bioenergía
aprovechar las características de transformación de la biomasa
para la obtención de combustibles sólidos, gaseosos, pero sobre
todo líquidos para insertarse en sectores como el del transporte.
(Estrada C. 2010)

(*) En México existe en la actualidad un biocombustible que


se llama “oxifuel” que es un combustible a base de etanol en su
composición de mas del 80 % y es utilizado en muchos vehículos
en la actualidad, aunque la industria gasolinera está en total
desacuerdo por se mas barato y eficiente que el combustible fósil,
tiene 118 puntos de octanaje, pero lamentablemente el gobierno no
permite que este tipo de combustibles se vendan por temor a que
lleven a un punto de banca rota a PEMEX.
EÓLICA
La energía del viento está relacionada con el movimiento de
las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión
atmosférica hacia las adyacentes de baja presión, con velocidades
proporcionales al gradiente de presión. Los vientos son generados
por el calentamiento no uniforme de la superficie terrestre
proveniente de la radiación solar; sólo entre el 1 y 2% de esta
energía incidente se convierte en viento. (Estrada C. 2010)

El Sol calienta de forma desigual las diferentes zonas del


planeta, provocando el movimiento del aire que rodea la Tierra y
dando lugar al viento. El viento es, por tanto, energía en
movimiento, gracias al cual los barcos de vela han podido navegar
durante siglos y se ha podido trasformar el movimiento de las aspas
de un molino en energía útil, ya sea para bombear agua, moler
cereales o para producir electricidad. (Canarias 2008)

Actualmente, la energía del viento se aprovecha en máquinas


eólicas (aerobombas, aeromotores y aerogeneradores), capaces
de transformar la energía cinética en mecánica de rotación, ya sea
para accionar directamente máquinas de tracción o para la
producción de electricidad. En este último caso, el sistema de
conversión (que comprende un generador eléctrico, normalmente
un alternador, con sus sistemas de control y de conexión a la red)
es conocido como aerogenerador. (Estrada C. 2010)

Estos pueden instalarse en espacios no aptos para otros


fines, como son zonas desérticas o próximas a la costa, en laderas
áridas y muy empinadas para ser cultivables; también pueden
convivir con otros usos del suelo, como prados ganaderos o áreas
de cultivos bajos. (Estrada C. 2010)
Las principales ventajas que ofrece la generación Eolo
eléctrica moderna son:
• Presenta un bajo costo nivelado de producción de
electricidad, que resulta competitivo con la generada a partir de
energía nuclear, carbón e inclusive en algunos casos del ciclo
combinado, cuando el precio del gas natural es alto.
• Está libre de los costos de combustible, dado que emplea
un recurso natural inagotable.
• Genera energía limpia con bajo impacto ambiental,
particularmente porque no presentan emisiones de bióxido de
carbono durante su operación (aunque si en ciertos segmentos de
su ciclo de vida).
• Proporciona cierto resguardo contra volatilidad del precio
de los combustibles fósiles.

• Mejora la independencia energética y tecnológica, ya que


evita la importación de combustibles.
• Es modular y rápida de instalar, y cuenta con una vida útil
de 25 años.
• Es compatible su implantación con otras fuentes
convencionales y alternas, para la instalación de sistemas híbridos.
(Estrada C. 2010)

Los resultados de los escenarios globales de la energía


eólica demuestran que, incluso bajo un escenario conservador,
como muestra la IEA, esta fuente podría proveer 5% de la
electricidad del mundo antes del 2030 y 6.6% antes del 2050. Se
asume que se ha introducido la proyección de un “alto rendimiento
energético”, a través del uso eficiente de la energía eléctrica y
mejoras técnicas en las partes del aerogenerador. (Estrada C.
2010)
Los parámetros fundamentales a la hora de evaluar la
energía del viento son la velocidad y la dirección predominante. La
velocidad y la dirección del viento varían para una zona
determinada durante el año y también entre los distintos años. Es
importante disponer de información eólica que abarque un número
determinado de años. En muchos casos no es posible disponer de
información de varios años, por lo que se ha de tener, al menos, un
año completo de datos. (Canarias 2008)

Los aerogeneradores se pueden clasificar según las


características siguientes:

Aerogenerador de pequeña potencia: turbinas de hasta 30kW. Sus


aplicaciones más comunes son la carga de baterías, instalaciones
remotas de telecomunicaciones, instalaciones domésticas,
caravanas, yates, pequeñas granjas aisladas, etc. La mayoría de
estas aplicaciones son sistemas aislados y se instalan cerca del
centro de consumo. (Canarias 2008)

Aerogenerador de mediana potencia: turbinas entre 30Kw y


300kW. Se utilizan fundamentalmente para alimentar demandas
eléctricas importantes. Si bien existen casos de sistemas aislados,
se trata por lo general de instalaciones interconectadas con la red
eléctrica. (Canarias 2008)

Aerogenerador de gran potencia: turbinas de más de 300kW.


Se utilizan fundamentalmente en la producción de electricidad, para
inyectarla en las redes eléctricas. (Canarias 2008)

Un parque eólico es un sistema formado por uno o varios


aerogeneradores situados en el mismo emplazamiento.
1.Parques eólicos interconectados:
El propietario del parque es un productor más de electricidad,
estando la compañía eléctrica obligada por ley a facilitar la
conexión de los aerogeneradores a la red eléctrica y a comprar toda
su producción de electricidad, en base a un sistema de precios
establecidos a nivel nacional que priman la energía eólica. En
Canarias se adjudican mediante concurso público, y es el Gobierno
de la Comunidad Autónoma el responsable tanto de sus bases
como de su adjudicación. (Canarias 2008)

2.Parques eólicos con consumos asociados (autoconsumo).


La electricidad producida por los aerogeneradores se utiliza
para el consumo propio y el excedente de electricidad, si lo hubiera,
se inyecta en la red eléctrica (según la ley, este excedente ha de
ser como máximo el 50% de la producción o, en otras palabras, la
producción máxima, en balance anual, no puede superar el doble
de la demanda). (Canarias 2008)

3.Parques eólicos aislados:


Son aquellos que no tienen conexión alguna con la red
eléctrica y cuya finalidad es abastecer energéticamente un
consumo puntual. (Canarias 2008)

En México ya han iniciado las aplicaciones comerciales de la


generación Eolo eléctrica, particularmente en la modalidad de
centrales interconectadas a red. Actualmente se cuenta con 163.3
MW instalados, La Venta II con 83.3 y Parques Ecológicos de
México con 80 MW MW, ambos en Oaxaca) y la Asociación
Mexicana de Energía Eólica proyecta que podría haber por lo
menos 3,000 MW para el 2014, la gran mayoría a ubicarse en el
Istmo de Tehuantepec en Oaxaca. (Estrada C. 2010)

(*) En México la tecnología sustentable hablando en


particular de la energía eólica es una de las más puras que puede
haber ya que solo se necita del viento y de lugares específicos para
colocar los aerogeneradores y así estos puedan generar la
suficiente energía y aprovecharla sin contaminar el aire agua y/o el
suelo, en México se tiene la mayor parte de aerogeneradores en
Oaxaca en el municipio de la “Ventosa” donde como se explica en
párrafos anteriores se deben de clocar en lugares bajos y de
constante viento para que sean candidatos a colocar los equipos.
HIDRÁULICA

Esta tecnología aprovecha la energía potencial asociada a


las caídas de agua y a la diferencia de alturas entre dos puntos del
curso de un río, así como su energía cinética, alimentándose el
fluido a una turbina (hidráulica) para generar electricidad. (Estrada
C. 2010)

Las centrales se pueden clasificar según la forma en la que


se recibe y se produce la acumulación del agua o por la potencia
producida; así, pueden ser de agua fluente (sin ningún tipo de
regulación del caudal el cual varía en función del régimen
hidrológico anual) o de flujo regulado (a través de un depósito de
ajuste diario, semanal o mensual), las que además se pueden
emplear en otros fines (riego o abastecimiento de agua). En cuanto
a su potencia se tienen: Micro centrales (1 a 100 Kw), Mini centrales
(100 KW a 1.0 MW) y Pequeñas centrales (de 1.0 a 30.0 MW).
(Estrada C. 2010)

A la fecha, la tecnología para esta escala de aprovechamiento


está mundialmente muy desarrollada, aunque debido a que este
tipo de instalaciones se diseñan en función de las necesidades a
satisfacer y de las condiciones del sitio, sólo es factible estandarizar
determinadas partes, debiéndose diseñar, construir y manufacturar
el resto según sean los requerimientos de cada proyecto. (Estrada
C. 2010)
Las centrales hidroeléctricas se clasifican según su potencia:

1.Centrales hidráulicas:
Son centrales mayores de 10MW. A gran escala presentan
algunos inconvenientes como puede ser la evacuación de zonas
pobladas o de interés natural debido a la construcción de grandes
infraestructuras y al desvío de ríos. Por estos inconvenientes, que
pueden generar un gran impacto ambiental y humano, la energía
hidráulica no es considerada estrictamente una energía renovable,
pero sí lo es la energía minihidráulica. En todo caso, la energía
hidráulica tiene la gran ventaja de no contribuir al cambio climático,
al no emitir CO2 ni otros gases de efecto invernadero. (Canarias
2008)

2. Centrales minihidráulicas: Son centrales con una potencia


instalada menor de 10MW. Comenzaron a construirse a principios
del siglo XX y solían ser instalaciones modestas que generaban
electricidad a pequeñas poblaciones. En su mayoría son
instalaciones de agua fluyente, lo que quiere decir que generan
electricidad mientras tienen un caudal superior a un mínimo técnico
(según instalación) y se paran cuando el caudal baja de ese nivel.
(Canarias 2008)

Además de aprovechar los cauces de los ríos o pequeños


embalses, las instalaciones minihidráulicas pueden situarse en
galerías de agua o simplemente en las tuberías que se utilizan para
transportar el agua desde cotas altas a bajas (para su consumo
agrícola o urbano en las zonas de costas–cotas bajas–). (Canarias
2008)
Los estados de Chiapas, Tabasco, Oaxaca y Veracruz son
los que presentan el mayor potencial y es donde se han construido
grandes centrales; no obstante, se tienen cuencas que se pueden
aprovechar con desarrollos de menor escala, aunque muchas de
ellas requieren ser evaluadas, para determinar el tamaño de los
sistemas a instalar. (Estrada C. 2010)

Entre las ventajas que ofrecen los proyectos hidroeléctricos


en pequeña escala es su carácter amigable con el medio ambiente,
al presentar impactos mínimos, contrario a las grandes centrales
que inundan extensas áreas, causando la migración o incluso la
desaparición de diversas especies de fauna y flora. De aquí que
esta escala de aprovechamiento contribuirá al manejo sostenible
de las cuencas. En adición, se promueve el uso múltiple del agua
(generación de energía, riego y abasto de agua) y el ecoturismo,
además de tener impactos favorables en el microclima. (Estrada C.
2010)

Para el aprovechamiento integral de este recurso a estas


escalas menores se hace necesario crear un Plan Maestro a nivel
nacional para continuar con la evaluación del potencial en los
estados y coordinar los esfuerzos entre los diversos actores
participantes. (Estrada C. 2010)

(*) En México se tiene la infraestructura y el recurso material


como humano para hacer que la tecnología hidráulica represente
una de las energías renovables y autosustentables a nivel nacional
y que por ende ayuda muchísimo al medio ambiente a no
deteriorarse mas de lo que ya está, se puede explotar sin afectar
esta tecnología y ser un país mas verde en un futuro n muy lejano,
solo cabe mencionar que se necesita el apoyo del gobierno para
echar andar este proyecto tan bueno.
GEOTÉRMICA

La energía geotérmica es la que procede del calor interno de


la Tierra. Existe una gran diferencia entre la temperatura de la
superficie terrestre y la de su interior. El calor concentrado en el
interior tiende a escapar de forma natural como ocurre en las
fuentes hidrotermales o en los géiseres. También se puede extraer
a partir de perforaciones en yacimientos localizados en el subsuelo.
(Canarias 2008)

En la actualidad los sistemas hidrotermales convectivos son las


fuentes geotérmicas más explotadas. El aprovechamiento de su
energía se logra mediante la extracción del fluido a través de pozos
perforados profundos (del orden de 3.5 km). Una vez que se
aprovecha la mayor parte de su energía, el fluido remanente es
regresado al subsuelo a través de pozos de reinyección para evitar
la afectación al medio ambiente. (Estrada C. 2010)

La geotérmica, frente al resto de las renovables, presenta la


gran ventaja de producir electricidad de forma constante (en este
sentido funciona casi como una central convencional), a diferencia
de las otras centrales mencionadas que dependen de la
disponibilidad del viento, sol, etc. (Canarias 2008)

Todas estas centrales, excepto las fotovoltaicas, tienen en


común el elemento generador en sí, que no es otro que un
generador eléctrico, movido mediante una turbina, que será distinta
dependiendo del tipo de energía primaria que se utilice. (Canarias
2008)
Los sistemas geotérmicos se clasifican, en forma general,
con base en la temperatura del fluido endógeno o cantidad de
energía disponible para intercambio (técnicamente conocida como
entalpía). Cuando la temperatura del sistema geotérmico es
>200°C se considera un recurso de alta entalpía, ideal para la
generación de electricidad mediante sistemas convencionales de
turbo generación. Contrariamente, si las temperaturas del sistema
están en el intervalo de 100°C a 200°C ó <100°C, se les denomina
sistema de mediana o baja entalpía, respectivamente. (Estrada C.
2010)
No obstante, que su desarrollo ha sido lento y que aún no se
disponen completamente las nuevas de tecnologías para su
extracción, se prevé que la explotación de estos sistemas
representará en el futuro una contribución muy importante en el
portafolio de energías renovables de muchos países. (Estrada C.
2010)

Los Sistemas Geotérmicos Supercríticos (SGS), los cuales


se caracterizan por tener fluidos muy profundos en estado
termodinámico supercrítico con temperaturas de hasta 600°C. Las
condiciones supercríticas se logran cuando los fluidos se someten
a presiones y temperaturas muy elevadas, por encima de la
temperatura y presión de ebullición, en donde el fluido suele
comportarse como una mezcla de líquido y gas con propiedades
intermedias. (Estrada C. 2010)

Los Sistemas Geopresurizados contienen metano disuelto


en los fluidos y se forman en cuencas sedimentarias
geológicamente jóvenes. Los fluidos se encuentran atrapados en
zonas profundas que soportan la carga de rocas, desarrollando
presiones considerablemente altas (~700 bares) y temperaturas
entre 90°C y 200°C. Estos sistemas ofrecen la ventaja de poder
proveer 3 tipos de energía: térmica, química y mecánica. (Estrada
C. 2010)

La evaluación del potencial geotérmico disponible en México,


por ser una tarea muy compleja aún no está resuelta. En la
actualidad sólo se explotan Sistemas Hidrotermales Convectivos
de vapor y líquido dominante, con los cuales la Comisión Federal
de Electricidad (CFE) ha logrado adquirir experiencia tecnológica
para explotar los recursos en los campos geotérmicos identificados.
(Estrada C. 2010)

(*) La tecnología para utilizar la energía geotérmica en


México aun no está del todo desarrollada para ser explotada, y es
igual una manera de extraer energía 100%renovable a partir de la
tierra, la CFE no tiene aun es tecnología que le puede servir de
mucho pero el recurso para identificar os campos donde se puede
extraer no la tiene aún, será solo tal vez cuestión de tiempo en lo
que adquieren o desarrollan esa tecnología. (Canarias 2008)
ENERGÍA OCEANICA

Los océanos representan un recurso de energía renovable


(ER) extraordinario, pero hasta ahora sin explotar. Éste se presenta
básicamente en forma de mareas, olas, corrientes y gradientes
térmicos y salinos. Después de algunas décadas de investigación
y desarrollo en nuevas tecnologías, la utilización de este recurso
está a punto de volverse realidad, con la próxima instalación de
dispositivos de energía del oleaje. (Estrada C. 2010)

Las últimas pruebas hechas a los dispositivos piloto han


demostrado que esta tecnología tiene que avanzar rápidamente, en
cuanto a los sistemas mismos y a mayores estándares de los
componentes, a fin de mejorar su fiabilidad y funcionamiento en
diferentes aplicaciones, lo mismo que en lo relativo a sus aspectos
ambientales y a su conexión a las redes de distribución eléctrica.
(Estrada C. 2010)

En este campo, la Unión Europea es la que más ha avanzado


en ciencia y tecnología, tal como lo establecen las directrices
plasmadas desde su VI Programa Marco de I&DT lanzado en 2002,
a realizar por el Grupo de Acciones Coordinadas en Energía del
Océano. (Estrada C. 2010)

El mar es un almacén enorme de energía. En la actualidad


esta energía se puede utilizar aprovechando las mareas, las
corrientes oceánicas, las olas, el gradiente térmico de los océanos
o la biomasa marina (con la obtención de gases combustibles a
partir de ciertas algas marinas). (Estrada C. 2010)
Las mareas son debidas a las acciones gravitatorias de la
Luna y el Sol. La energía maremotriz utiliza la diferencia entre las
mareas para generar electricidad. Para un aprovechamiento
rentable es necesario que la diferencia entre marea alta y baja sea,
al menos, de 5 metros. (Canarias 2008)

Energía de las olas:


El viento soplando sobre la superficie del mar puede producir
olas de más de 20 metros de altura. El oleaje es otra fuente de
energía renovable que alberga un gran potencial generador de
energía. La energía cinética contenida en el movimiento de las olas
puede transformarse en electricidad de distintas formas. El Consejo
Mundial de la Energía (WEC) ha estimado la potencia mundial de
este recurso en unos 2000GW. La mayor parte de esta energía se
concentra en los océanos Atlántico y Pacífico. (Canarias 2008)

El gradiente térmico:
El gradiente térmico se produce por la diferencia de
temperatura entre la superficie marina (20ºC o más) y la del fondo
(puede oscilar entre 0 y 7ºC), aunque estas diferencias son
mayores en algunas zonas del planeta como el ecuador. Para que
la generación de electricidad sea rentable se necesita que la
diferencia de temperatura sea de, al menos, 20ºC entre la superficie
y la capa situada a 100 metros de profundidad, lo que sucede en
los mares tropicales y subtropicales. (Canarias 2008)

Las corrientes marinas. Las corrientes marinas se producen


principalmente por la acción del viento. Estas corrientes se pueden
aprovechar utilizando turbinas de baja presión. (Canarias 2008)
México no tiene una política específica para la energía del
océano, sino que ésta se ubica dentro de las existentes para
fomentar las ER. No obstante, existen avances en esta materia,
gracias a la iniciativa de instituciones de investigación como la
UNAM y de su interrelación con universidades y gobiernos
internacionales. (Estrada C. 2010)

La Comisión Federal de Electricidad, por su parte, está


trabajando en un proyecto de energía de oleaje, en Rosarito, Baja
California, para fines múltiples: generación eléctrica, desalinización
o una combinación de ambos. (Estrada C. 2010)

(*) En México tenemos uno de los dos grandes océanos que


pueden servir para generar energía renovable en cuales el océano
pacifico, según con estudios hechos por los autores anteriores el
atlántico y el pacifico tiene la mayor fuerza de producir energía a
base de las olas y de diferentes tecnologías para ser aprovechadas
al máximo, la CFE esta tomando cartas en el asunto en baja
california donde por medios d estudios han establecido esa zona
como una de las productivas del país.
NORMAS OFICIALES MEXICANAS

NORMA Oficial Mexicana NOM-027-ENER/SCFI-2018,


Rendimiento térmico, ahorro de gas y requisitos de seguridad de
los calentadores de agua solares y de los calentadores de agua
solares con respaldo de un calentador de agua que utiliza como
combustible gas L.P. o gas natural. Especificaciones, métodos de
prueba y etiquetado. (DOF 2018)

Objetivo y campo de aplicación:


Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer las
especificaciones de rendimiento térmico, de los calentadores de
agua solares para uso doméstico y comercial, tipo termosifón, que
cuenten con un tanque térmico con una capacidad máxima de 500
L; el ahorro de gas de los calentadores de agua solares con
respaldo de un calentador de agua que utiliza como combustible
gas L.P. o natural; así como los requisitos de seguridad, etiquetado
y los métodos de prueba. Esta Norma Oficial Mexicana aplica a los
calentadores de agua solares y a los calentadores de agua solares
con respaldo de un calentador de agua que utiliza como
combustible gas L.P. o gas natural, que se comercializan en los
Estados Unidos Mexicanos. (DOF 2018)

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2012,


INSTALACIONES ELECTRICAS

INTRODUCCION
La estructura de esta Norma Oficial Mexicana (en adelante
NOM), responde a las necesidades técnicas que se requieren para
la utilización de la energía eléctrica en las instalaciones eléctricas
en el ámbito nacional; se cuida el uso de vocablos y se respetan
los términos habituales para evitar confusiones en los conceptos.
Asimismo, se han ordenado los textos procurando claridad de
expresión y unidad de estilo para una mejor comprensión de sus
disposiciones.
El Título 3 "Lineamientos para la aplicación de las
especificaciones en las instalaciones eléctricas (utilización)",
establece la metodología para la apropiada aplicación de las
disposiciones y una guía general para su interpretación correcta.
El Título 4 de esta NOM establece los "principios fundamentales",
los cuales no están sujetos a modificaciones en función de
desarrollos tecnológicos.
El Título 5 "Especificaciones", contiene los requisitos técnicos
cuya observancia tienen por objeto asegurar la conformidad de las
instalaciones eléctricas a los principios fundamentales del Título 4
de esta NOM.
TITULO 1

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

1.1 Objetivo
1.1.1 El objetivo de esta NOM es establecer las especificaciones
y lineamientos de carácter técnico que
deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la
energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de
seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente a la
protección contra:
- Las descargas eléctricas,
- Los efectos térmicos,
- Las sobrecorrientes,
- Las corrientes de falla y
- Las sobretensiones.

El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta NOM


promueve el uso de la energía eléctrica en forma segura; asimismo
esta NOM no intenta ser una guía de diseño, ni un manual de
instrucciones para personas no calificadas.

1.2 Campo de aplicación


1.2.1 Esta NOM cubre a las instalaciones destinadas para la
utilización de la energía eléctrica en:

a) Propiedades industriales, comerciales, de vivienda, cualquiera


que sea su uso, públicas y privadas, y en cualquiera de los niveles
de tensión de operación, incluyendo las utilizadas para el equipo
eléctrico conectado por los usuarios. Instalaciones en edificios
utilizados por las empresas suministradoras, tales como edificios
de oficinas, almacenes, estacionamientos, talleres mecánicos y
edificios para fines de recreación.

b) Casas móviles, vehículos de recreo, construcciones flotantes,


ferias, circos y exposiciones, estacionamientos, talleres, lugares de
reunión, lugares de atención a la salud, construcciones agrícolas,
marinas y muelles.

c) Todas las instalaciones del usuario situadas fuera de edificios;


d) Alambrado fijo para telecomunicaciones, señalización, control
y similares (excluyendo el alambrado interno de aparatos);
e) Las ampliaciones o modificaciones a las instalaciones, así
como a las partes de instalaciones existentes afectadas por estas
ampliaciones o modificaciones.
Los equipos eléctricos sólo están considerados respecto a su
selección y aplicación para la instalación correspondiente.
CONCLUSIONES

(*) Las tecnologías sustentables son muy amplias y diversas


ya que se pueden utilizar casi todos los recursos naturales para que
lleven a cabo, solo falta el apoyo del gobierno ya que la
infraestructura se tiene al igual que el recurso humano, también se
tiene todo para que estas funcionen al 100%, México es un país en
extremo fértil hablando en materia de energías renovables para la
tecnología, tenemos mares, lugares donde la fuerza del aire llega
de manera constate y durante todo el año, también tenemos
lugares con altas temperaturas para aprovechar la energía solar,
solo falta que el gobierno apoye dichos proyectos, por ejemplo aun
no sale una norma para los parque eólicos y eso ya se tuvo que
haber normado desde hace mucho tiempo.

SUGERENCIAS

(*) Se debe aprovechar y explotar todos los recursos


renovables que tenemos, así ayudaremos muchísmo al medio
ambiente a no contaminar mas de lo que ya está, podemos salar
aun a este planeta del desastre eminente que se acerca con el
calentamiento global, debemos dejar a un lado los combustibles
fósiles que solo contaminan u son recursos limitados a diferencia
de los renovales con la tecnología adecuada lo podemos hacer,
vamos a un paso muy lento pero si se ponemos manos a la obra
esto en un mediano plazo funcionara para todos.
BIBLIOGRAFÍA

NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones


Eléctricas (utilización) (Continúa en la Segunda Sección)

NORMA Oficial Mexicana NOM-027-ENER/SCFI-2018,


Rendimiento térmico, ahorro de gas y requisitos de seguridad de
los calentadores de agua solares y de los calentadores de agua
solares con respaldo de un calentador de agua que utiliza como
combustible gas L.P. o gas natural. Especificaciones, métodos de
prueba y etiquetado

Energías Alternas: propuesta de investigación y desarrollo


tecnológico para México Primera edición 2010 D.R. © 2010.
Academia Mexicana de Ciencias, Claudio A. Estrada Gasca y Jorge
Islas Samperio

Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. Primera edición, abril 2008


© de la edición, 2008

También podría gustarte