Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Cuyo

Cátedra: Lengua y Literatura Latina II

Nombre: Stephanie Aguilera Soto

Registro: 22495

Guía de Lectura para: El hombre en busca del sentido

Responder:

1) ¿Conocía los hechos narrados en el libro? Si su respuesta es sí,


mencione a través de que fuentes.

Sí, conocí los hechos narrados en el libro a través de documentales, películas, libros
y también por la escuela.

2) ¿Ha visto la película “La lista de Schindler”? ¿Coincide con José


Benigno Freire en la “enseñanza” que deja la misma? Justifique su
respuesta.

Sí, la he visto y coincido con José Benigno Freire. Cada persona va a encarar el
dolor de distintas maneras, y creo que aquella persona que acepta y le da un sentido
a su sufrimiento crece, en el sentido de que se conoce más así mismo y los dolores
que puede enfrentar. Si uno le da sentido a su sufrimiento, el dolor deja de ser tan
intenso.

3) ¿Cree que los denominados “musulmanes” eran hombres que


otorgaban sentido al sufrimiento? ¿Por qué?

No, porque no les importaba seguir con vida. Si le hubieran dado sentido a su dolor
hubieran podido afrontar las atrocidades a las que se veían sometidos en el campo
de concentración. Pero, en vez de eso, los “musulmanes” no se preocupaban por
su aspecto demacrado y de no tener las fuerzas para hacer los trabajos que les
obligaban a hacer, porque ya se habían rendido al dolor y sabían que, tarde o
temprano, iban a terminar en la cámara de gas.

4) De todas las crueldades cometidas en los campos de concentración


¿Cuál le parece que le provocaría más dolor? ¿Por qué?

Creo que lo que me provocaría más dolor sería ver cómo le hacen daño a mi familia
y ser incapaz de poder ayudarles o evitarles el dolor. Siempre he sido bastante unida
a mi familia y para mí sería muy doloroso tener que presenciar una situación así,
siento que podría resistir cualquier cosa, pero ver a mi familia sufrir me causaría (me
causa) mucho daño, más si no tengo forma de ayudarles.

5) ¿En qué circunstancias y en relación a qué o a quién el narrador escribe


la siguiente cita: “Sella conmigo tu corazón […] pues fuerte como la
muerte es el amor” (Cantar de los Cantares 8,6)

El narrador escribe aquella cita cuando está recordando a su esposa, y se da cuenta


de que no sabe si ella está viva o no. Aún con esta incertidumbre se da cuenta de
que el amor que siente por ella trasciende la persona física y que el significado del
amor se encuentra en el propio espíritu de la persona amada.

6) ¿Podría relacionar alguna/s reflexión/nes expuestas por V. Frankl en


este libro con algún punto de vista de los autores latinos que figuran en
el cuadernillo de latín II? ¿Con quién? ¿En qué?

Pude relacionarlo con la Epístola de Séneca, en la que le escribe a Lucilio por la


muerte de su amigo Flaco. En ella trata de consolarlo y aconsejarlo de cómo llevar
el duelo. Las partes que relaciono con la obra de V. Frankl son los dos últimos
párrafos en los que Séneca escribe sobre cómo el recuerdo de los amigos que ha
perdido siempre le resulta agradable, porque los tuvo sabiendo que los iba a perder
y los perdió como si aún los tuviese. Creo que al decir esas palabras Séneca le
otorgó sentido al dolor de la pérdida de sus amigos y le aconseja a Lucilio que haga
lo mismo, ya que pese a que la vida le arrebató a su amigo también esta se lo dio.

7) ¿Considera el dolor como un sentimiento que le permite al hombre


crecer espiritualmente? ¿Por qué?

Sí, porque te da una nueva perspectiva sobre la vida. Te enseña a valorar más las
cosas importantes de la vida, te enseña a dejar atrás cosas que no te hacen bien,
te enseña a conocerte, pues al saber que te causa dolor, creo que aprendes a
cuidarte más y también aprendes a reaccionar frente a nuevas situaciones en las
que puedes sufrir.

8) ¿Le resultó útil la lectura de este libro? Justifique su respuesta.

Sí, la encontré bastante útil, porque me sirvió para aplicarlo a mis propias
experiencias de vida, para solidificar mi creencia de que el dolor no solo es un
sufrimiento sin alivio, sino que también puede ayudarte a seguir adelante.
Universidad Nacional de Cuyo

Cátedra: Lengua y Literatura Latina II

Nombre: Stephanie Aguilera Soto

Registro: 22495

Guía de Lectura para: Disputaciones tusculanas (Libro II)

Responder:

1) ¿A quién está dedicada la obra?

Se la dedica a su amigo Bruto.

2) ¿En qué lugar se desarrollan los debates?

En la villa de Cicerón en Túsculo.

3) Plantee claramente el objeto de debate del Libro II de Tusculanas.

El objeto de debate es si el dolor es el mayor de los males, que luego se atenúa a


que el dolor es un mal. Cicerón plantea varias posturas que han tomado distintos
personajes con respecto a este tema, una vez que se debate la esencia del dolor,
el autor pasa a mencionar distintos medios para soportar el dolor.

4) ¿Qué formato textual se utiliza para el debate?

Se utiliza el formato del diálogo.

5) ¿A qué conclusión llega Cicerón acerca de los poetas? ¿Por qué?

Llega a la conclusión de que los poetas nos hacen un mal, porque presentan a los
hombres más valientes lamentándose y así debilitan nuestras almas, pues eliminan
nuestras ganas de practicar y fortalecer las virtudes.
6) ¿Cuáles son según el autor las virtudes cardinales?

Son la prudencia, la templanza, la justicia y la fortaleza.

7) ¿Cuál es la virtud por excelencia del hombre? Escriba las dos funciones
por las que se caracteriza.

Es la fortaleza y sus principales funciones son el desprecio a la muerte y el desprecio


al dolor.

8) ¿A qué conclusión llega sobre el dolor el autor? (66-67)

El autor llega a la conclusión de que el dolor puede ser erradicado por la virtud y
que en el caso de que el dolor sea insoportable, siempre queda el refugio de quitarse
la vida.

9) ¿Le resultó útil esta lectura? Justifique su respuesta.

La verdad es que no me resulto muy útil, porque más allá de exponer su posición
frente al dolor en cuanto si era el mayor de los males, no pude sacar algo de la
lectura que pudiera aplicar a la vida misma. De todas formas destaco la mención
que hace acerca de la fatiga y el dolor, de cómo ambas sensaciones pueden
sentirse de igual manera, pero que hay una diferencia entre ellas, ya que la fatiga
es la ejecución de una actividad corporal más difícil de realizar, mientras que el dolor
es algo ajeno a los sentidos. Es algo en lo que no había pensado antes y creo que
hay bastante razón en ello.

También podría gustarte