Está en la página 1de 4

FES ACATLÁN

Filosofía Contemporánea II
Control de lectura
Nombre____________________________________________________________ Fecha:______________

RESPONDE CLARA Y COMPLETAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, SOBRE LA BASE DE LA LECTURA DE


ALLAN BLOOM, GIGANTES Y ENANOS:

1. ¿En qué consiste la crisis de Occidente y de la filosofía política? Explica la manera como algunas
disciplinas actuales colaboran en dicha crisis:

Tal y como lo aborda Bloom en el capítulo 17 de Gigantes y Enanos, la crisis de Occidente y de la filosofía
política son idénticas. El problema se plantea como uno de educación, es decir, acerca del cómo educar o
formar a los filósofos políticos futuros. Ello lleva a considerar la crisis de occidente y de la filosofía
política con relación al obstáculo mayor que podría impedir la posibilidad de la educación. Bloom asegura
que la crisis es acerca de la creencia en la justicia, con lo cual nos dice dos cosas: en primer lugar, la
filosofía política versa sobre la justicia; en segundo lugar, nuestra sociedad no cree en la justicia.
La crisis es doble porque en medida que la sociedad no crea en la justicia, la educación filosófica se verá
obstaculizada en mayor medida. No hay problema en señalar que la filosofía política trate sobre la justicia,
el mismo Bloom reconoce esto al mencionar que la justicia, el bien general y el régimen perfecto son los
temas de la filosofía política. Sin embargo, el problema está en ver por qué si de ello trata la filosofía
política, es un problema para la educación filosófica la falta de creencia en ella por parte de Occidente.
Creo que puede afirmarse, sencillamente, que en medida que los alumnos de filosofía política no crean en
la posibilidad de conocer esos objetos, de indagar con deseo de verdad ellos, entonces se verá
imposibilidad la educación.
Bloom señala que el historicismo y el positivismo son dos propuestas que agravian la crisis de occidente.
El historicismo es la teoría que explica la historia como la indagación del pasado, pero con la limitación
del tiempo para la comprensión. Es decir, que no es posible comprender completamente otra época si no
es dentro del límite de su tiempo. En ese sentido, todos ellos hombres están encerrados en las opiniones y
creencias de su tiempo, al igual que nosotros al nuestro. Ello impide la educación filosófica en tanto que
niega la posibilidad de que un filósofo haya cuestionado su tiempo, y en tanto que impide al autor
cuestionar las opiniones de su tiempo; por otro lado, el positivismo impide la educación en tanto que la
visión del mundo que ofrece es progresiva. En ese sentido no hay porque creer que el pasado puede
enseñarnos algo, si eso más bien es anticuado, anticientífico, y menos civilizado. En esta creencia, el
presente debe mirar hacia el futuro, no hacia el pasado. El presente es infinitamente superior.

2. Explica cómo el modelo de las ciencias naturales contribuyó al desprecio de la tradición filosófica:

El modelo de investigación de las ciencias Naturales es lo que impide volver a la tradición filosófica. Me explico:
el método de indagación acerca de la naturaleza, supone la posibilidad de trabajar en comunidad y por ello el
progreso del conocimiento científico. Así, según explica Bloom, el científico no debe volver a la tradición, tiene
suficiente con el estudio de la generación pasada, es decir, no necesita ser un gran erudito. Con ello, el modelo de
la ciencia Natural funge como una instancia donde hay un desprecio del pasado, y por lo tanto de la tradición.
3. Según el autor, ¿de qué depende la conciencia de sí mismo del hombre moderno?

Este punto de la conciencia de sí mismo, es un problema que Bloom plantea acerca de los límites de comprensión
que pone el historicismo, el positivismo y el relativismo. Estas tres, según Bloom, afirman que las ideas antiguas
seguramente están erradas, y en nada pueden guiarnos a nuestra comprensión. Ello las lleva a una mala
comprensión de los problemas políticos y teóricos, pues sin la guía y ánimo adecuado, no es posible indagar las
profundidades de los problemas. En última instancia, impiden cuestionar los dogmas establecidos. Así, la
conciencia de sí mismo del hombre moderno depende del estudio adecuado de las raíces intelectuales que han
erigido el mundo moderno. Esto puede ilustrarse con el ejemplo que Bloom menciona sobre Descartes: el filósofo
francés abre una tradición de rechazo a los antiguos, pero él mismo sí entiende el por qué, cómo y en qué sentido
va ese rechazo. Los sucesores de esa tradición no consideraron la importancia de estudiar a los antiguos para
elegir su tradición. Es decir, el rechazo o aceptación de la antigüedad depende del estudio serio de la tradición,
no de la aceptación dogmática del rechazo. Así, para comprender bien a Descartes, es necesario estudiar las raíces
de su pensamiento. Estudiar lo que rechaza Descartes ayuda a comprender en qué consiste ese rechazo, y al mismo
tiempo, a tener una mayor conciencia de sí del hombre moderno.
4. Según Bloom, ¿cuál es la cercanía que tienen Rousseau y Sócrates? ¿cómo relacionas esto con nuestra
época?
La cercanía se encuentra en que ambos atacan la filosofía pública en nombre de la virtud política y de la filosofía
verdadera. Bloom explica que Rousseau ataca a la filosofía pero alaba a Sócrates. Aunque parezca paradójico, el
valor de la afirmación recae en que en tiempos de Rousseau, la filosofía era una sierva de las pasiones egoístas,
tenía una función pública y servía de consejera para los funcionarios. Sócrates, por otro lado, dado que la filosofía
era algo nuevo y aparecía como inmediatamente peligrosa a la polis, tenía la tarea de hacer que ella pareciera algo
conveniente para la vida política, es decir, hacer una defensa de la filosofía para preservarla. Creo que la similitud
está en que ambos hacen una defensa de la filosofía verdadera. Mientras Sócrates ataca la imagen en que la
filosofía parece públicamente peligrosa, Rousseau ataca la idea de que la filosofía sea pública; ambos en virtud
de la preservación de la verdadera filosofía.
Lo relaciono con mi época a partir de la siguiente reflexión: ¿habrá un modo de defender la verdadera filosofía
hoy en día? Con esta pregunta pienso en la presentación pública que la filosofía hace de sí. Evidentemente, la
visión democrática y relativa del mundo hace que el peligro que representa la filosofía se difumine, dando voz y
voto a cualquiera porque cualquiera vale lo mismo que el todo. Así, la filosofía no tiene una imagen preeminente
o importante en el público o para él. Entonces, ¿de qué depende la posibilidad de la verdadera filosofía? En gran
parte, creo, que depende de sobrepasar y cuestionar esta imagen del mundo que nos ofrece el relativismo. La cual
no es tarea única de nuestra época, sino que es tarea fundamental de la posibilidad de la filosofía. Si no hay una
verdad que buscar, entonces no podría ser posible el amor a la verdad ni a la sabiduría.

5. Explica la crítica de Bloom a Rawls en torno a los llamados bienes primarios:

Este punto de la crítica deviene por una consideración de la tesis de la posición original. Dice Bloom que los
filósofos que han hablado del contrato consideraron con la mayor seriedad la cuestión acerca de la naturaleza
humana. Quizá estaban en desacuerdo con Platón y Aristóteles, pero acordaban con ellos que es esencial tratar la
cuestión de la naturaleza humana como el fondo que subyace a la cuestión de vivir en un régimen, a la sociedad
civil. La posición de Hobbes, Locke y Rousseau considera de manera seria una propuesta que pueda refutar la
concepción cristiana del estado de naturaleza, van en contra del relato bíblico y el problema de la revelación.
Sin embargo, Rawls, según Bloom, no toma en cuenta el problema de la revelación ni de la naturaleza humana.
No da importancia a la fe con relación a los bienes primarios. Pasa de largo la cuestión porque la finalidad de
Rawls es justificar su sociedad civil y sus principios de justicia. Mientras en la tradición moderna del contrato, la
adquisición de bienes conlleva una consideración seria acerca de los medios y fines, para Rawls la cuestión se
diluye porque para él lo importante es la realización del principio de igualdad que no toma la consideración de
medios y fines sino de manera muy superficial.

6. Explica la crítica de Bloom a Rawls en torno a la posición original:

La consideración sobre la posición original deviene por la seriedad con la que Rawls toma la posición de la que
parte, es decir, el utilitarismo. Este utilitarismo debe dar un principio que satisfaga el bien individual en la mayor
medida posible. Desde esta posición, no hay un bien que se desee más que otro, o un criterio para considerarlo
como tal. Supone que todos los deseos individuales son bienes. La sociedad civil debe conformarse en vistas de
satisfacer el deseo individual sin perder su objetivo en un fin colectivo. Así, no propone ni una idea de bien el
individual ni una de bien colectivo. Frente a ello Rawls propone la posición original como una suposición del
estado anterior a la sociedad sobre el cual se justifica la elección del estado liberal. Esta tesis permite aceptar la
igualdad de los deseos individuales dado que todos tenemos la misma base, en el fondo, somos lo mismo.
Frente a ello, Bloom plantea dos objeciones. La primera es con respecto a la consideración filosófica de las toeiras
del contrato. Menciona que Rawls no toma la parte de la teoría del contrato donde se supone el miedo a la muerte
como una de las razones para conformar una sociedad. Más bien, niega la posibilidad de considerar la naturaleza
humana, eliminando el miedo a la muerte y con ello una verdadera razón para elegir una sociedad en vez de otra.
Según Bloom, Rawls no se enfrenta a estas cuestiones nunca de manera seria; el segundo punto relevante es que
la tesis del utilitarismo, por el bien de la comunidad, pretende sacrificar a los más débiles; y aunque Rwlas parece
estar en una base de tal corte, no pretende aceptar o discutir estas implicaciones, sino que lo salva con la propuesta
de sus dos principios. El principio de la igualdad y el principio de una posible desigualdad en vistas del mayor
beneficio individual para la parte perjudicada.
7. Explica la crítica de Bloom a la idea de igualdad:

La exposición de la igualdad deviene por la cuestión de la posición original. La posibilidad de estar en una
sociedad civil supone la felicidad de todos como algo realizable, lo que implica la igualdad de los bienes primarios
y de los bienes naturales. Según este modo de abordad el problema por parte de Rawls, Bloom crítica que ello
sea posible, pues, además de que se evita la cuestión de la naturaleza humana, también evita la complejidad de
la aceptación de los mejores hombres y que ello conlleve para ellos un mayor beneficio. Es decir, el problema no
sólo se concentra en la distribución del dinero, sino en la distribución de los dotes naturales a cada hombre. Si no
hay una razón por la cual saber qué hombre es mejor que otro, la justificación de los más beneficiados será
insuficiente, porque los menos beneficiados no encontrarán su posición natural como una causa de su falta de
beneficio.

También podría gustarte