Está en la página 1de 4

CINTURON PLEGADO SINU – SAN JACINTO

HERMMANN DURQUE CARO Geotectónica Y Evolución del Occidente Colombiano

 Evolución Geológica
-Existe a partir del cretáceo tardío ya que las limitaciones estratigráficas no permiten llegar
más allá
Cretáceo tardío – Paleoceno (Cansoniense Temprano) Primero existía una plataforma
emergida, con un ambiente oceánico al occidente limitado por lo que es el surco de Romeral.
Al Oeste del surco, se comenzó a dar una sedimentación pelágica y turbidítica de mucho
aporte terrígeno. También durante este tiempo se depositaron “Cherts” que dieron origen al
horizonte sísmico reflector B’’ que suprayace las turbiditas.
Paleoceno – Eoceno medio (Cansoniense Medio y Tardío) Debido a los esfuerzos
compresionales, el surco de Romeral sufrió un hundimiento, generando un ambiente
sedimentario más profundo. También a final de este periodo se generaron sedimentos silíceos
que caracterizan el horizonte sísmico reflector A’’. Al mismo tiempo se produjo un volcanismo
marginal a la plataforma que generó conos volcánicos submarinos. Lo cual corresponde a la
fase inicial del levantamiento del cinturón San Jacinto.
Eoceno Medio (Orogenia Pre-Andina) Los esfuerzos laterales alcanzaron el clímax,
produciendo plutonismo tonalítico de Chalán, junto con metamorfismo de bajo grado a lo
largo del margen occidental de la plataforma (Zona de Romeral) y el primer levantamiento
importante del cinturón de San Jacinto. Así el cinturón quedó separado de la llanura abisal y
formó un el nuevo Surco del Sinú. Migrando así conocido “Surco de Romeral”. La plataforma
continental emergida sufrió un basculamiento hacia el occidente dando origen a la
configuración inicial de la cuenca San Jorge.
Eoceno Tardío – Oligoceno (Carmeniense Temprano) Debido a la Orogenia Preandina
comenzó a darse una transgresión progresiva hasta la cuenca San Jorge, lo que depositó,
desde el noroccidente, facies de carbonatos, conglomerados, areniscas y shales, lo mismo que
algunas calizas arrecifales; A facies deltáicas en la zona más al Sur (Ciénaga de Oro). Ya
finalizando el oligoceno, se volvió más profunda la sedimentación abundando los sedimentos
arcillosos. Al Oeste del surco del Sinú, la sedimentación fue pelágica con ningún aporte
terrígeno, compuesto por margas y lodos silíceos (liditas) ricos en radiolarios y foraminíferos.
Oligoceno – Mioceno (Diastrofismo) Corresponde a la etapa Proto Andina, y fue consecuencia
inmediata de otro aumento en los esfuerzos compresionales. Se manifestó con un
basculamiento hacia el occidente de la plataforma y un nuevo levantamiento del cinturón de
San Jacinto. Esto generó una nueva invasión marina mucho más profunda hacia el oriente.
Mioceno temprano a medio (Carmeniense Medio) Debido al diastrofismo, se inició un nuevo
ciclo sedimentario en la cuenca de San Jorge donde las facies consistieron principalmente en
carbonatos (Similar al Eoceno tardío); Mientras que al oeste del surco Sinú, la sedimentación
fue pelágica (Similar al Eoceno tardío).
Mioceno tardío – Plioceno (Carmeniense Tardío) Aquí comenzaron a aumentar la compresión
orogénica, lo que trajo la separación relativa de la sierra de Santa Marta de la Cordillera
central a lo largo de la falla de San Jorge, la geofractura de Plato y de la depresión tectónica de
Sucre. La sedimentación fue de alta energía (turbiditas) con derrumbes y deslizamientos
debido al levantamiento. La sedimentación en la llanura abisal al oeste del cinturón San
Jacinto y a lo largo del Surco de Sinú igualmente fue turbidítica con gran aporte terrígeno
gracias a los paleocañones de Plato y de Sucre.
Plioceno- Pleistoceno (Orogenia Andina) Estos esfuerzos además de levantamiento,
plegamiento y fallamiento normal al esfuerzo principal produjeron:
-Volcanismo y plutonismo de lodo en los sedimentos acumulados en el surco de Sinú,
levantando y deformando el cinturón, lo cual generó un nuevo cambio en el margen
occidental, haciendo migrar aún más el surco original de Romeral.
-Estrechamiento estructural en el cinturón del Sinú.
-Levantamiento y plegamiento completo del cinturón San Jacinto con cierres estructurales en
“S” a lo largo del flanco oriental del cinturón. La dirección estructural N45°E del cinturón del
Sinú se superpuso al tren estructural original N20°E del cinturón de San Jacinto.

Pleistoceno – Holoceno (Tubariense) Se originó un nuevo ciclo sedimentario marino en las


porciones sumergidas del cinturón del Sinú. Fue principalmente una facie de carbonatos,
compuesta por arenas, calizas arrecifales, shales y algunos pocos conglomerados depositados
en un ambiente nerítico.
Mientras tanto en la cuenca del San Jorge existía una sedimentación fluvial y deltáica por
paleo canales preexistentes. Algunas zonas tuvieron sedimentación lacustre. Ya en la llanura
abisal la sedimentación fue turbidítica
El cinturón de Sinú continuó emergiendo como consecuencia de la compresión lateral. Esto
hizo que el volcanismo y plutonismo de lodo (causa principal de la deformación del cinturón)
siga activo. Hoy en día aún hay erupciones volcánicas explosivas de lodo en Monería en el área
de Arboletes.

CONCLUSIONES
1. El acrecimiento continental causo la migración del paleosurco de romeral al occidente y
levantamiento y lineamiento de los cinturones San Jacinto durante la Orogenia pre-
Andina, y de Sinú durante la Orogenia Andina.
2. El tren del cinturón de San Jacinto con dirección N20°E y debido a la Orogenia pre-Andina
(Eoceno medio), Y el cinturón del Sinú, con una dirección N45°E debido a la Orogenia
Andina. (Plio-Pleistoceno)
3. El cinturón de San Jacinto se originó a partir de una antigua cadena volcánica submarina

ANH Reconstrucción de la historia termal del cinturón Sinú-San Jacinto

 Evolución Geológica
Se resume en un fallamiento de rumbo durante el cretácico Tardío, un cabalgamiento durante
el Eoceno y una leve deformación extensiva durante el Mioceno.
Campaniano-Paleoceno La falla de Romeral representaba la sutura entre la placa continental
suramericana al este y el PLOCO. En el paleoceno debido a la colisión se generaron cuerpos
graníticos acompañados de vulcanismo andesítico.
Estilo Estructural, Diapirismo y Episodios de Acrecimiento del Terreno Sinu-San Jacinto

-El peso gravimétrico de sedimentos turbidíticos sobre sedimentos de menor densidad pelágicos y
hemipelágicos generó diapirismo a lo largo de las fosas marginales.
-El diapirismo en el C. San Jacinto fue durante el Paleoceno al Eoceno medio, y durante el Eoceno
superior al Oligoceno inferior. En el C de Sinú, fue durante el Mioceno medio y durante el Mioceno
superior al Plioceno.
-El diapirismo generó también levantamiento. El diapirismo aparece relacionado con la
sedimentación oceánica profunda, mientras que el levantamiento con la sedimentación marina
somera y sedimentación terrestre.
-Las rocas deformadas del cinturón oriental (San Jacinto) tienen edad Cretácica a Oligoceno
Inferior, mientras que el occidental (Sinú) son de edad Oligoceno a Plioceno Inferior.

AGUSTIN CARDONA From arc-continent collision to continuous convergence, clues from Paleogene
conglomerates along the southern Caribbean

CONFIGURACIÓN GEOLÓGICA
El modelo más aceptado de las interacciones tectónicas de placas entre el Caribe y América del Sur
sugiere que el primero incluye segmentos cretácicos de plateau oceánico formados en las placas
del Pacífico. Este plateau oceánico se formó al sur de su posición actual, y migra para ocupar una
posición inter-americana mediante el consumo de una corteza oceánica Post-Pangea y Proto-
Caribe. Dentro de su trayectoria y desde el Cretácico Superior, se construyeron uno o varios arcos
intraoceánicos en sus márgenes y chocaron oblicuamente con el noroeste de América del Sur.

Varios segmentos basálticos o plutónicos oceánicos acrecentados, encontrados en los Andes y los
márgenes del Caribe norte de América del Sur, están relacionados con esta interacción. Después
de las fases de colisión, el desplazamiento del noreste de la placa del Caribe y la convergencia de
América del Norte y del Sur crearon un desplazamiento y rotación extensos del bloque, y la placa
Caribe comenzó su subducción bajo la placa de América del Sur.

En el norte de Colombia, el margen de la Placa Caribe está marcado por una serie de macizos y
rangos aislados, unidos por cuencas sedimentarias cenozoicas que contrastan con la naturaleza
continua de la Cordillera Andina hacia el sur. El cinturón deformado de San Jacinto Colombia es
uno de esos dominios aislados, y se expone como una serie discontinua de rangos formados por
una extensa sucesión sedimentaria de Paleoceno superior a Oligoceno depositada sobre los
remanentes de una poca conocida corteza intraoceánica y mezcla oceánica/continental. Las
interpretaciones tectónicas regionales han considerado este cinturón como una cuña de acreción
formada dentro del arco del Caribe intraoceánico, o como una cuña sedimentaria depositada
sobre la placa migratoria del Caribe. La deformación y acreción de esta cuña a la placa continental
superior tuvo lugar en el Oligoceno.

RESTRICCIONES TECTONOESTATIGRÁFICA DEL CINTURÓN

La banda deformada de San Jacinto se expone como tres rangos discontinuos con una tendencia
N20°E. Este cinturón registra la sedimentación marina a transitoria entre el Paleoceno tardío y el
Oligoceno.

Al suroeste, está limitada por la zona de falla Romeral, que es una estructura de flor positiva que la
separa de los sedimentos post-Eocenos de la Cuenca del Bajo Magdalena. Esta cuenca contiene un
basamento continental ensiálico coherente a la edad triásica y correlacionable con el basamento
expuesto en la Cordillera Central. La zona de falla romeral que se puede rastrear a lo largo de las
cordilleras andinas ha sido considerada como la zona de sutura entre el Caribe y el continente
sudamericano que fue removilizada por eventos tectónicos posteriores.
La cuenca del Bajo Magdalena se considera como una cuenca rotatoria post - Eoceno tardío
vinculada al avance de la placa del Caribe, o como una cuenca ante-arco no-magmática. Hacia el
noroeste, el cinturón deformado de San Jacinto está limitado por un prisma de acreción
sedimentario más joven (Cinturón Sinú) de edad Mio-Plioceno. Este cinturón más joven también se
ha considerado una cuña de acreción vinculada a la interacción entre el Caribe y América del Sur, y
como un componente importante del cinturón deformado del Caribe Sur. La tabla estratigráfica
del cinturón deformado de San Jacinto se presenta en la Figura. La base está constituida por
basaltos altamente meteorizados intercalados con rocas volcánicas y sedimentarias, así como
algunos restos de unidades peridotíticas serpentinizadas y gabros asociados. La imagen sísmica 2D,
el modelado geofísico, gravimétrico y magnetométrico, también sugiere una unidad basáltica
volcano-sedimentaria tectónicamente entremezclada con corteza continental.

La secuencia sedimentaria más antigua y más baja, que es el sustrato de los sedimentos del
Paleógeno, incluye una intercalación de lodolitas, limolitas, cherts y algunas tobas agrupadas en la
Formación Cansona. Esta unidad de 600 a 1200 m de grosor parece ser localmente suprayaciendo
basaltos y aglomerados. Las restricciones micropaleontológicas sugieren una edad de depósito de
Santoniano a Mastricthiano.
Sobre la formación de Cansona se encuentran las formaciones correlacionadas de San Cayetano y
Arroyo Seco, que están ampliamente distribuidas a lo largo de la cinta deformada de San Jacinto y
pueden alcanzar 350–500 m de grosor estratigráfico. Incluyen una prominente secuencia
siliciclástica grano creciente que varía de conglomerados, areniscas conglomeráticas a areniscas de
grano fino y lodolitas. El material micropaleontológico recuperado de estas secuencias, incluidos
los foraminíferos bentónicos, sugiere una edad del Paleoceno tardío hasta el Eoceno temprano. Se
ha interpretado que estas unidades se han acumulado en ambientes turbidíticos profundos a
batiales.

Las formaciones lateralmente equivalentes de Maco, Chengue y Pendales suprayacen a las


formaciones de San Cayetano-Arroyo Seco e incluyen areniscas y areniscas conglomeradas que se
gradan lateralmente, o se intercalan con lodolitas, calizas y margas, formadas en deltas de abanico
y plataformas poco profundas. Las restricciones foraminíferas en estas unidades indican una edad
del Eoceno medio.
Sobre estas unidades se encuentran las formaciones Tolú Viejo, San Jacinto y Arroyo de Piedra,
que están compuestas de calizas intercaladas con limolitas y lodolitas, y tienen un grosor
estratigráfico de al menos 800 m. Estas unidades se formaron en un entorno poco profundo de
biohermos y deltas de abanico formadas durante los tiempos del Oligoceno temprano en el
Eoceno tardío.

También podría gustarte