Está en la página 1de 31

EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD

FÍSICA PARA EL CIERRE DE


LABORES MINERAS
SUBTERRÁNEAS

Hugo Aduvire
PhD. Ing. De Minas
hugo.aduvire@amec.com
AMEC (PERÚ) SA

MASyS G-10, (Perú)


Antecedentes

Marco Legal

Estabilidad Física para el Cierre de Labores


Subterráneas

Casos Prácticos de Cierre

1ª Jornada técnico-científica de “Medio Ambiente Subterráneo y Sostenibilidad”


1993 – Se introdujeron regulaciones ambientales para la minería –
al principio como un conjunto de guías

1995 – Guía de Cierre de Minas (MINEM)

2003 - Ley Nº28090 que regula el Cierre de Minas, Modificada por la


Ley N°28234 y la Ley Nº28507 (2005)

2005 – Reglamento de Cierre de Minas.

2006 – Guías Ambientales para el Cierre de Minas


Constitución Política del Perú
Ley General del Ambiente Nº 28611
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, D.L. Nº 757, 1991.
Ley del Consejo Nacional del Ambiente. Ley N°26410.
Ley General de Salud. Ley N°26842.
Ley General de Aguas. Ley N°17752.
Ley de Cierre de Minas. Ley 28090 y su Reglamento.
Ley de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, 2004.
Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, 2005.
Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General de Minería sobre Medio
Ambiente.
Reglamento Ambiental para las Actividades Minero Metalúrgicas.
Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería
Artesanal
Estandares de Calidad Ambiental de agua, aire y ruido
Reglamento de la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería
y la Minería Artesanal.
Reglamento de Seguridad e Higiene Minera
Estudio geológico, geotécnico e hidrogeológico:

Evaluar cualitativa y cuantitativamente las condiciones


geológicas – geotécnicas del macizo rocoso donde se ubica el
tapón o muro.

Definir y delimitar las diferentes formaciones rocosas y


depósitos presentes en el área, determinándose sus propiedades
físico-químicas.

Obtención de muestras representativas para los ensayos de


laboratorio.

Evaluar las condiciones hidrogeológicas, referidas al nivel


freático e infiltraciones.
Trabajos de campo:

Levantamiento topográfico subterráneo, superficial y secciones


transversales al detalle

Levantamiento geológico-geotécnico de detalle mediante arco


rebatido, permite la evaluación y caracterización geomecánica del
macizo rocoso en el lugar del tapón

Muestreos de rocas para los ensayos en el laboratorio


Trabajos de gabinete:

Elaboración de planos geológicos-geotécnicos a


escala 1/500 y 1/100

Análisis y procesamiento de los datos obtenidos en


campo y resultados de laboratorio

Procesamiento de datos y modelación de la zona del


tapón (software Dips y Unwedge)

Procesamiento de datos y diseño del tapón o muro


Caracterización de macizo rocoso: RQD, RMR, Q
! " # $ "
% ! &' & $ ( )% *
+ !+ !

Adecuada resistencia estructural


Insuficiente resistencia a las fugas por filtraciones

Posible trayectoria de fuga de agua


+ +

Tapón de concreto en cuña sin


refuerzo
• Buena resistencia estructural
Adecuada resistencia a las fugas
Menos económico que otras
alternativas

Tapón de lados paralelos sin refuerzo


+ +

Cilíndricos de concreto, de lados paralelos


sin refuerzo
,
-

Método Japones: Organización Minera Metálica del Japón (OMMJ)

Tapón tipo Paralelo

Donde:
L : Longitud del tapón (m).
P : Presión hidráulica que recibe el tapón (T/m2).
A : Superficie de corte frontal de tapón (m2).
τa : Resistencia de corte permisible del concreto, (55 T/m2) si la resistencia de
la roca basal del lugar de cierre es mayor que la resistencia del concreto.
l : Longitud media de la circunferencia del tapón (m).
Fs: Factor de seguridad (normalmente fijado en 2 para condiciones estáticas).
-

Método Canadiense: Chekan G,J. (1985)


Tapón tipo paralelo

Fs: Factor de seguridad (fijado en ≥ 3 para condiciones estáticas).

Donde:
L: Longitud del tapón (m).
ρ : Densidad del H20 (kg/m2).
H: Altura de la carga de agua (m).
w: Ancho del túnel (m).
h: Altura del túnel (m).
τa: Esfuerzo de corte de la roca o esfuerzo de corte del concreto si éste es
menor (Pa).
g: Aceleración de la gravedad (m/s2).
# $ +

Debe estar
en un área donde la roca sea competente y libre de
características geológicas significativas (fallas, zonas de
corte, etc.)
en un área que no tenga demasiados esfuerzos y que esté
lo más alejada posible de otras aberturas de minas
en una zona donde la resistencia in situ sea mayor a las
que aplicará la presión hidrostática
en un área donde la permeabilidad general de la roca
circundante sea minima
a una distancia adecuada de cualquier tajeo, punto de
carga de mineral o zona de minado activo
Cierre de Bocaminas:

Casos Prácticos

17
Cierre de Bocaminas: Métodos

• Tapones de concreto y muros simples


• Tabiques de mampostería
• Relleno mecánico y/o empleo de voladura
• Cierres tipo sifón e hidráulicos
• Puertas y barras metálicas

18
Cierre de Bocaminas:
Relleno con escollera y tubería corrugada

Soporta el terreno, evita


deslizamientos o colapsos
Presencia de pequeños
drenajes
Permite monitorear el aire

Materiales:
• Tubería corrugada de 90 cm φ
• Tubería de PVC
• Material de relleno
• Suelo vegetal (topsoil)
19
Cierre de Bocaminas:
Relleno con escollera y tubería corrugada

20
Cierre de Bocaminas:
Tabiques en sifón (control agua y aire)
•Evita el ingreso de aire y deja
pasar el agua
•Se emplea cuando en la
bocamina existe gran cantidad
de agua
•Evita el intercambio entre
gases contaminados y aire
limpio

• Materiales: ladrillos o bloques


de concreto, tubería PVC,
redondos de Fe

21
Cierre de Bocaminas:
Tabiques en doble fila

Ventajas:
Evita emisión de gases tóxicos:
(CH4, CO, NOx, etc.)
Costo de construcción bajo
comparado con un cierre hidráulico
Permite la revegetación y da una
apariencia natural

Inconvenientes:
Requiere equipos mecánicos para el
relleno
Aplicable en zonas secas

22
Cierre de Bocaminas:
Tapón hidráulico

23
Cierre de Bocaminas:
Tapón hidráulico con drenaje

24
Cierre de Bocaminas:
Relleno y tubería para drenaje
Condiciones:
• Agua ácida
• Terreno inestable
• No existe emisión de gases
• Transito de personas y animales

ANTES DEL CIERRE DISEÑO PROPUESTO

25
Cierre de Bocaminas:
Relleno y tubería para drenaje

DESPUÉS DEL CIERRE

26
Bocamina: Tabique de mampostería

27
RAZONES PARA UN NUEVO
USO DE LAS LABORES
MINERAS

Son de tipo económico, geomecánico y medioambiental:

Tener un valor económico significativo (depósito, museo)

Ser un recurso potencialmente aprovechable cuando no se


dispone de espacio superficial (grandes ciudades desarrolladas)

El costo de reacondicionamiento para nuevo uso debe ser bajo

Ser ideal para usarse como depósitos de seguridad o vertederos


controlados (residuos tóxicos y peligrosos)
28
Cierre de Labores subterráneas:
Nuevos usos: Instalación deportiva (Caverna Gjovic, Noruega)

29
Restauración y recuperación de terrenos

ANTES DESPUÉ
DESPUÉS

30
Fin de la presentación

Muchas gracias

31

También podría gustarte