Está en la página 1de 6

El auténtico mundo de

Alfred Binet *

Gilbert Voyat
Cib, University of New York

Traducción: Juan Ignacio Pozo

El mundo de Alfred Binet admite diversas burgo, la introspección sistemática, y a utili-


aproximaciones. Es totalmente lógico que se zar un método que él mismo denominó «mé-
asocie a Binet con la medición del C. I., todo interrogativo». El uso de este método
concepto por el que se le considera un pio- culminaría en la publicación de su libro so-
nero y por el que su reputación se mantiene bre el estudio experimental de la inteligen-
aún viva. Pero su personalidad y sus esfuer- cia, que tuvo lugar en 1903 (1922) y cuyas
zos profesionales se extienden por otros mu- conclusiones daban fé de su confianza en un
chos campos. Probablemente el término que concepto de pensamiento sin imágenes que
méjor defina su posición sea el de «eclecti- excedía la mei:a introspección. Al final de su
cismo». libro señalaba;
En su libro sobre la psicología experimen- «Los autores americanos, que sienten una
tal de Alfred Binet, Pollack y Brenner (1969) especial predilección por los grandes núme-
afirman: - ros, suelen publicar experimentos en los que
«La mejor forma de presentar a Binet en han utilizado cientos o miles de personas;
pocas palabras es como un hombre con inte- siguen instintivamente ese prejuicio según el
reses muy diversos y una enorme capacidad cual el valor de una investigación es propor-
para trabajar hasta el agotamiento. Estaba cional al número de observaciones realiza-
observando continuamente la conducta de das. Esto no es más que una ilusión; cuando
sus dos hijas... Escribió un librito y varios se ha reunido ya un cierto número de obser-
artículos sobre microorganismos e insectos. vaciones concurrentes, otras nuevas obser-
.Fue autor, en colaboración con André Lorde, vaciones que puedan añadirse no incremen-
de varias obras de teatro que trataban sobre tarán significativamente el valor demostrati-
la conducta anormal. Estuvo interesado en la vo de las primeras; y, por otra parte, hay un
influencia de las emociones y otros factores cierto peligro en multiplicar el número de
no racionales sobre los procesos intelectua- sujetos, ya que uno se arriesga a perder en
les y publicó varios trabajos sobre la capaci- calidad lo que se gana en cantidad... Un test
dad de sugestión, la estesiometría, el hipno- mental aplicado precipitadamente a unos su-
tismo, la fatiga mental, la grafología y la jetos desconocidos tiene un valor únicamen-
cefalometría» (pp. x-xi). te proporcional al tiempo que uno le ha
Si por una parte se considera a Binet como dedicado; si he conseguido algún resultado
el padre de la psicología experimental, de- esclarecedor mediante el estudio atento de
bido a su profunda fe en la observación dos sujetos es porque los he visto vivir y los
sobre la teoría, no es menos cierto que sus he estudiado detenidamente durante muchos
aportaciones reflejan unos conocimientos e años» (pp. 297-298).
intereses muy amplios. Es interesante seña- Resulta interesante fijarse en esta reflexión
lar que su preparación académica es muy y compararla con el conocimiento intuitivo
distinta a la de otros psicólogos de su gene- que uno tiene de Binet como el padre de la
ración. Nacido en 1857, estudió primeramen- psicología experimental y de las pruebas
te Derecho, doctorándose en Ciencias Natu- mentales, cuyo objetivo fundamental es dife-
rales en 1897 (¡una distinción que arios más renciar las capacidades intelectuales de un
tarde compartiría con él Piaget!). En 1880 gran número de niños. Lo que se deduce es
publicó su primer trabajo en psicología, So- que Binet no estaba en absoluto dispuesto a
bre la fusión de las sensaciones semejantes, dejarse constreñir por ningún método de
cuya primera frase es una claro exponente investigación en particular. Para ser más
de sus creencias teóricas por aquel entonces: exactos, es la naturaleza del problema estu-
«Sabemos 'que la asociación de ideas por, diado lo que determinaba fundamentalmente
semejanza es uno de los dos principios que el método que utilizaba. Puede definirse co-
garantizan la sucesión de nuestros pensa- mo un continuo de experimentación que iría
mientos» (p. 284). Aunque partiese inicial- desde los datos cuantificados con exactitud
mente de las ideas de Taine, sus estudios hasta las consideraciones meramente intros-
sobre la inteligencia le llevaron a practicar, pectivas. Lo importante es que Binet adapta-
independientemente de la Escuela de Wurz- ba el paradigma experimental en función de

* «The real world of Alfred Binet» en RIEGEL, K. F. y MEACHAM, J. A. (Eds.): The developing individual
in a rhanging world, vol. I. La Haya, Mouton, pp. 16-26. Reproducción con autorización. © de esta traducción, 1-
Infanciaj Aprendizaje, 1983.
09
sus propios intereses en lugar de definir rimentales . parciales y aisladas o ciertos da-
21 éstos a partir del propio paradigma experi-
mental.
Si comparamos el estado actual de la psi-
cología evolutiva y experimental con la situa-
tos socio-económicos que aportan los rasgos
sociales contrapuestos a los individuales. Hoy
son muy pocos los psicólogos evolutivos que
utilizan a su hijos como sujetos, y a veces se
ción en que se hallaba a comienzos de siglo, considera anacrónico a Piaget por haber
nos encontramos con que sucede todo lo utilizado, al principio de su carrera, a sus
contrario. Me estoy refiriendo aquí a una tres hijos como únicos sujetos. Sin embargo,
tendencia generalizada hacia la especializa- es importante señalar que cuando sus inves-
ción que se observa hoy en día en las dife- tigaciones, especialmente las relativas al de-
rentes áreas de la psicología, que no sólo se sarrollo sensoriomotor, se han repetido con
ocupan de temas específicos, tales como me- un mayor número de sujetos sus resultados
moria, percepción, inteligencia, etc., sino se han visto confirmados en sus aspectos
que también incurren en una especificidad fundamentales.
de método. Esta especialización ha venido Por lo que a las observaciones se refiere,
de la mano de una utilización masiva de los Binet desarrolló un nivel de descripción casi
métodos estadísticos en psicología. Como matemático. La precisión y la meticulosidad
señala Stevens (1964): «Cuando la descrip- de su lenguaje son un reflejo de su firme
ción cede el paso a la medición, el cálculo compromiso y su preocupación por la obje-
sustituye a la discusión» (p. 1). Puede obser- tividad. No puede decirse que su objetividad
varse también que el lenguaje de las obser- se basase en datos estadísticos, ya que la
vaciones ha cambiado durante este siglo. mayor parte dl las veces Binet sólo hacía
Mientras Binet se preocupaba por realizar referencia a porbentajes; pero sin duda pue-
cuidadosamente descripciones de las con- de apreciarse que recurría siempre a la
ductas en términos cualitativos, actualmente evidencia empírica, así como a las precau-
hay una tendencia a utilizar un gran número ciones que tomaba cuando se refería a la
de sujetos y a sustituir el lenguaje descripti- psicología comparada. En el artículo que
vo por el matemático. escribió sobre la percepción infantil decía
La consecuencia de todo ello es, en mi (1890):
opinión, un estado de la psicología que se «Con respecto a los números, vimos que
caracteriza más por los modelos y abstrac- los niños que aún no saben contar, no discri-
ciones que propone que por una preocupa- minan un número de objetos mayor de cinco
ción por los sujetos reales, individuales. Al o seis. Estos experimentos nos hacen tener
alejarse de la observación individual se ha en consideración los realizados con ciertos
producido un cambio con respecto al foco de animales superiores: por ejemplo, se ha con-
interés de la psicología. El hecho de que seguido con diversas artimañas que monos y
estemos tratando la mayor parte del tiempo osos discriminen un cierto número de obje-
con grandes poblaciones supone centrar tos. Dado que los animales más inteligentes
nuestra atención sobre los problemas más difícilmente superan lo que los niños peque-
que sobre los individuos. Se concibe al suje- ños son capaces de hacer, es con estos niños
to como una abstracción dentro del paradig- con quien debemos compararlos. Al igual
ma de un problema experimental bien defi- que ellos, los animales perciben sólo la tota-
nido. Con la excepción de una parte de la lidad de un grupo de objetos, mientras que
psicología clínica, la preocupación sin lugar los adultos humanos, gracias a la utilización
a dudas predoMinante en la actualidad viene del lenguaje, pueden contarlos, cosa que es
definida en gran medida por el uso de gran- totalmente distinta. Por lo tanto, cuando com-
des muestras tratadas estadísticamente. Efec- paramos al animal con el adulto, estamos
tivamente, se tiende a acentuar las semejan- incurriendo en un error» (p. 582).
zas o diferencias grupales obtenidas por Este comentario resulta de mucho interés,
procedimientos estadísticos, mientras que Bi- ya que arroja alguna luz sobre la perspectiva
net, por ejemplo, matizaba cuidadosamente diferencial de Binet en lo que se refiere a
las diferencias individuales destacando sus niños y adultos, así como sobre el problema
rasgos cualitativos. implícito de la generalización de los datos
Por poner un caso concreto, cuando Binet obtenidos en animales al funcionamiento psi-
describía la difeYencia de edad a la que sus cológico adulto. El isomorfismo no es inme-
dos hijas aprendieron a andar (1890), llegaba diato ni está justificado. El problema clásico
a comprender las razones del retraso de su del conductismo y la etología está ya antici-
hija pequeña insistiendo en ciertas diferen- pado aquí.
cias individuales que iban más allá de una Tanto la nitidez de sus observaciones co-
simple descripción de sus rasgos psicomo- mo su constante lucidez quedan patentes tras
trices. Señala lo siguiente: la lectura de los últimos párrafos de ese
«Por otra parte, la más 'pequeña era una mismo artículo: •
niña alegre y revoltosa; cuando se ponía de «...si volvemos la vista al camino que he-
pie, permanecía inmovil durante unos instan- mos recorrido nos quedaremos con los si-
tes y luego se lanzaba bruscamente hacia guientes hechos relativos a las dos niñas que
adelante movida por un ansia de avanzar... han estado bajo nuestra observación: (1) Ma-
gritaba, gesticulaba, resultaba muy divertido nifiestan una gran habilidad para comparar
verla; andaba tambaleándose como un borra- longitudes. (2) El rojo es el color que antes
cho y era incapaz de dar cuatro o cinco designan correctamente. (3) Interpretan con
pasos sin caerse. Por tanto, comenzó a andar facilidad un dibujo que representa la totali-
con cierto retraso; no consiguió andar sola dad de un objeto conocido. Pero encuentran

"o antes de la edad de quince meses» (p. 297).


Binet conocía la vida de sus sujetos íntima-
mente, y no sólo algunas características expe-
dificultades para interpretar los fragmentos
de un objeto o las señales de un estado
emocional. En ambos casos, aparentemente
el niño no analiza sus percepciones. (4) Al cot (1897), y el último consistía en una serie
niño le resulta difícil utilizar los pronombres
personajes, io que probablemenIe indica una
cierta dificultad para adquirir su propia per-
sonalidad. A los cuatro años y medio una
de notas sobre el estudio experimental de la
ineincria (1837). 1`z.-ruz.-1 mi= publicó
otro artículo en colaboración con Vashide
cuyo tema era la influencia del trabajo inte-
21
niña puede contarnos sus sueños. (5) Al re- lectual sobre la tensión arterial en el hombre
cordar objetos, el niño se fija sobre todo en (1897).
la función del objeto» (p. 611). La producción total de Binet, que hemos
Como puede verse, se trata de una serie cifrado en 331 artículos y publicaciones, no
de observaciones generales, pero precisas, incluye las numerosas traducciones que de
que abarcan diversos dominios concretos de ellos se han realizado en diversas lenguas.
la psicología y tienden a crear una visión del Durante sus primeros 19 años de publicación
niño como un ser humano completo . y no aparecieron 164 artículos y libros; de ellos,
como una parte o categoría de conocimiento. 88 los escribió en solitario y 76 en colabora-
La atención está centrada en el niño. Binet no ción. Es decir, que casi la mitad de su pro-
sólo realizaba observaciones individuales, ducción la realizó en solitario (53,6%) y la
sino que, cuando el problema lo requería, otra mitad en colaboración (46,6%). Entre los
experimentaba también con gran número de coautores hay cuatro nombres que suman 61
sujetos. Para poner sólo un ejemplo, comen- publicaciones: Féré con 10, Henri también
zaba su artículo sobre la investigación del con 10, Courtier con 21 y Vashide con 20. En
desarrollo de la memoria visual en los niños total, en el primer período de la obra de
(1894) afirmando: «Nuestras investigaciones Binet encontramos hasta 13 coautores. Desta-
se llevaron a cabo en las escuelas primarias ca el hecho de que realizase una publicación
de París, utilizando más de 300 niños» (p. en colaboración con Charcot, en 1893, sobre
348). Tras describir con detalle el perfil de los procesos psicológicos presentes en la
su población, señala que la razón por la que habilidad mnemónica (1893). Un segundo pe-
utiliza porcentajes es fundamentalmente para ríodo de su obra abarca desde 1900 a 1904 y
facilitar comparaciones. En este sentido, las en él Binet publicó 51 artículos, únicamente
estadísticas 'se utilizan como apoyo en la dos de ellos en colaboración. Los 49 artículos
comparación, no para definirla. En cualquier escritos en solitario representan el 96,1% de
caso, Binet utilizó métodos muy diversos y su producción: Esto quiere decir que Binet
nunca se dejó condicionar por ningún enfo- trabajó esencialmente en solitario.
que experimental en concreto. Hay que destacar este alejamiento de su
La energía creativa de Binet. Binet publicó forma de trabajar en el período anterior, que
su primer artículo en 1880 y hasta su muerte podría ser interpretado como una especie
en 1911 mantuvo siempre un notable nivel de de retiro. Sin embargo yo pienso que la
producción. En total pueden encontrarse 331 mejor forma de definir esta segunda fase de
artículos y libros publicados por él, ya sea su vida es como una renovación. Aunque sin
en colaboración o en solitario; aparecieron duda sintió una gran desilusión cuando el
seis publicaciones suyas tras su muerte y Collége de France concedió su cátedra a
otras seis se publicaron originalmente en Janet y la Sorbonne la suya a Dumas (lo que
inglés. Como dato de interés puede señalar- significaba que Binet no llegaría nunca a
se que su media de próducción anual desde ocupar una cátedra), a pesar de ello abrió su
1880 hasta su muerte fue de 10,5 publicacio- trabajo en nuevas direcciones.
nes. Escribió 217 artículos en solitario, lo que Contribuyó, junto con Ferdinand Buisson, a
representa el 67% de su producción, frente 'crear, en 1900, la Société Libre pour l'Etude
al 33% escrito en colaboración. Un análisis Psychologique de l'Enfant. Esta sociedad no
más detallado de su producción nos lleva a estaba dirigida sólo a los psicólogos, sino
las siguientes consideraciones: de 1880 a que también formaban parte de ella maestros
1899 Binet publicó 88 artículos én solitario, 83 y directores de colegio preocupados por
de ellos en francés y cinco en inglés. Estos problemas educativos prácticos. A su muer-
últimos corresponden todos ellos al período te, este grupo se convirtió en la Société
comprendido entre 1895 y 1897. Alfred Binet y en la actualidad sigue todavía
Merece la pena detenerse en, los temas manteniendo viva la tradicional preocupación
que tratan estos artículos en particular, ya de Binet por los problemas educativos.
que estaban dirigidos fundamentalmente a Los nombramientos realizados por el Col-
los psicólogos americanos y pueden darnos lége de France y la Sorbonne reflejan la
una idea de ese intercambio «transatlántico». situación de la psicología en Francia a co-
El primero de ellos se ocupa de los mecanis- mienzos de este siglo: Janet no había experi-
mos intelectuales (1895) y en él sostiene su mentado nunca y Dumas dedicó a la -experi-
posición teórica de que el pensamiento es mentación sólo una parte de su actividad.
algo que excede las simples imágenes. Al Binet había trabajado intensamente en diver-
año siguiente, Binet publicó una revisión de sos tipos de experimentación, pero no fue
los trabajos realizados recientemente por la elegido. La psicología era aún una parte . de
psicología francesa (1896) y en 1897 su pro- la filosofía.
ducción en inglés era un reflejo de la ampli- Este hecho afectó de forma trascendental a
tud y eclecticismo de sus intereses: un pri- la carrera de Binet. Su interés se dirigió cada
mer artículo se ocupaba del trabajo de Le vez más hacia los problemas educativos. El
Dantec (1897) sobre determinismo biológico Ministerio de Instrucción Publica le eligió
y personalidad, siendo un estudio a medio para formar parte de una comisión creada en
camino entre la biología y la psicología; el 1904 con objeto de mejorar la educación de
segundo se refería a los diversos estados del los niños retrasados.
ser, palpándose en él la influencia de Char- Desde este punto de vista, es importante
resaltar que el origen de la medición de las ción más profunda en los problemas educa-
capacidades intelectuales está en una deci- tivos. Resultan interesantes a este respecto
sión política que tiene todos los trazos de una las reflexiones de Fraisse (1963) sobre Binet:
orientación socialista: se le pidió a Binet que «Un experimentalista convencido, creía más
hallase algunos medios para mejorar la edu- en los hechos que en las teorías. Su docilidad
cación de los niños retrasados, quienes, co- ante los hechos le indujo a realizar diversos
mo consecuencia de una especie de «admi- cambios en su carrera» (p. 1-32).
sión libre», habían llegado a constituir una Las opiniones de Binet sobre los profeso-
población de tal magnitud que los profesores res. Es interesante, de cara a un análisis más
se veían obligados a hacer frente al difícil detallado del interés de Binet por la educa-
problema de la heterogeneidad de sus alum- ción, citar sus propios sentimientos con res-
nos. La medición psicológica tenía por tanto pecto a profesores y directores. Así obtene-
una razón de ser educativa y era en último mos nuevamente una idea sobre el espíritu
caso una consecuencia de la extensión de la de aquella época, las actitudes de quienes
escolarización a todos los segmentos de la estaban implicados en la educación y la re-
población. Había sido Jules Ferry, un pensa- lación existente entre psicólogos y educa-
dor izquierdista, quien en 1880 había contri- dores.
buido a promulgar las leyes que convertían En una de sus investigaciones (1895) sobre
la educación primaria en obligatoria en todo el concepto del miedo en los niños, Binet
el territorio de la República Francesa. Hasta utilizó diversos cuestionarios que distribuyó
entonces, la educación había sido sobre todo entre cierto número de profesores. Aunque
una posibilidad elitista, pero existía de hecho no está dentro de mis objetivos describir los
un enfrentamiento con la Iglesia Católica que resultados obtenidos, merece la pena dete-
impulsó a Ferry a implantar un sistema edu- nerse en la estructura de la presentación
cativo democrático al margen de la Iglesia. hecha por Binet. Comenzó describiendo cui-
En cualquier caso, el impacto sólo se empezó dadosamente la naturaleza de la investiga-
a sentir 24 años más tarde, lo que nos da una ción, la población que estudiaba, para a
idea del ritmo del desarrollo en este período continuación ofrecer una definición del mie-
de la historia: se tardó un cuarto de siglo en do, las causas del miedo, las manifestaciones
crear una comisión cuya tarea fuese mejorar del miedo, el estado de salud en que se halla
auténticamente el sistema educativo en su el niño aprensivo, así como sus rasgos inte-
totalidad. El lenguaje utilizado (mejorar la lectuales característicos, el carácter moral
educación de los niños retrasados) era en del niño aprensivo, su número relativo, las
realidad un eufemismo de las insuficiencias causas y el tratamiento del miedo, terminan-
del sistema educativo. El objetivo de esta do su trabajo de más de treinta páginas con
comisión era mejorar toda la situación educa- las siguientes palabras:
tiva. «...Me parece que es absolutamente inne-
Hay que indicar también que en 1895 Binet cesario añadir que no creo haber investiga-
pasa a ser el director del Laboratorio de do el mecanismo psicológico del miedo. Pa-
Psicología Fisiológica de la Sorbonne. Este ra comprender este mecanismo sería preci-
puesto no equivalía a una cátedra. Aquel so realizar una investigación experimental y
mismo año fundó junto con Beunis, la revista fisiológica de la circulación capilar y de la
L'Année Psychologique, que para 1908 esta- respiración, cuya naturaleza me ocupa en
ba dedicada fundamentalmente a la investi- este momento» (p. 254).
gación de problemas prácticos y sociales. Este párrafo es totalmente característico
El año 1905 supone un cambio en la pro- de la mente implacable de Binet, que nunca
ductividad de Binet. Desde este ario hasta su se limitaba al área de la psicología.
muerte publicó 110 artículos, 80 de ellos Al estudiar este artículo desde un punto de
escritos en solitario y 27 en colaboración con vista educativo, Binet señalaba el tipo de
Simon, con el que se le asocia tradicionalmen- respuestas que había obtenido de los dife-
te. Durante este período de su vida publicó rentes maestros a los que había entregado su
un total de 30 artículos en colaboración. Sin cuestionario. Se habían distribuido aproxima-
lugar a dudas, su principal y casi único damente 250 copias, y Binet se lamentaba de
colaborador fue Simon. Hay también una pu- la indolencia de la mayoría de los educado-
blicación realizada junto a Lorde, otra con res, haciendo la salvedad de -50 profesores
Alice Binet y otra con Vaney. En resumen, la que a pesar de todo habían contestado. Ana-
colaboración de Binet con Simon es relativa- lizaba a continuación los tipos de respuesta y
mente tardía dentro de su carrera y repre- observaba qué algunas de ellas eran, en un
senta sólo el 12,5% de su producción indivi- tono muy educado, simples negativas a res-
dual total. Pero esta colaboración se mantuvo ponder. Binet ponía de manifiesto la forma
constante desde 1905 hasta la muerte de en que los profesores justificaban su actitud
Binet, con un promedio de 3,8 publicaciones citando uno de los cuestionarios, que decía
anuales. que «ninguna circunstancia me ha permitido
A modo de recapitulación, la vida de Binet comprobar la existencia de sentimientos de
se compone de tres períodos principales: de miedo entre los niños que están a mi cuida-
1880 a 1899 el acento está puesto en el do», o «el director de la escuela y sus asis-
trabajo de colaboración con unos cuantos tentes, tras deliberar sobre el problema,
estudiosos procedentes de campos distintos; están de acuerdo en afirmar que jamás han
de 1900 a 1904 Binet publica en solitario y de observado el más mínimo indicio de miedo
1905 a 1911 fundamentalmente en colabora- entre los alumnos». Binet expresaba con hu-
ción con Simon. La tendencia general es un mor y sin ningún tipo de ambigüedades su
paso progresivo desde las preocupaciones opinión al respecto. «Felicitemos a esta es-
II 2 teóricas y experimentales hacia una implica- cuela feliz y ocupémonos de otras» (p. 224).
Al mismo tiempo, las respuestas de los
profesores reflejaban en qué medida se ne-
—.b.riirinri. de la vida de estos niños.
Ésta negación era tan clara que indujo a Binet
a expresar un juicio de valor sobre este tipo
útil para comprender al propio Binet como
persona.
El drama consta de siete personajes y da
la casualidad de que el protagonista es un
doctor (Dr. Charrier). En la primera parte de
II
de respuesta. El comentario hecho por Binet la obra encontramos al doctor hablando con
pone de manifiesto que además era un pro- su futuro yerno (Jean) sobre su hija Jeanne.
gresista en el tema educativo. Una de las Jeanne se va a ausentar durante 53 días y
razones que le llevaron a realizar dicha in- cuando vuelva se casará con Jean. Parte de
vestigación sobre el miedo en los niños era la quinta escena consiste en una interesante
mostrar a los profesores la realidad del pro- discusión sobre la idea de la muerte, que,
blema. Uno se pregunta cómo era Binet como según el doctor Charrier, no es algo irrever-
persona. sible. Tras la marcha de Jeanne, Charrier
Binet como persona. Binet dedicó muchos
recibe la visita del oficial de ejecuciones
años a observar a sus dos hijas. Esta preocu- francés. Ambos discuten las circunstancias
pación clínica «afectó indudablemente a su que rodean a las ejecuciones, ya que Charrier
vida familiar» (Pollack y Brenner, 1969, p. x) estaría interesado en llevar a cabo un expe-
y debió influir de alguna forma en su propia rimento con la próxima persona que vaya a
persona. A este respecto es interesante ha- ser ejecutada. Hablan sobre todo de los de-
cer referencia al drama que Binet escribió talles técnicos de cara a una recuperación
en colaboración con Lorde, un famoso dra- del cadáver lo más inmediata posible. Se
maturgo francés de primeros de siglo. Lorde ponen de acuerdo en el procedimiento a
recibió el apelativo de Príncipe del Terror y seguir y el verdugo se marcha. Al instante,
fue el creador del teatro de horror (Théátre Charrier recibe una llamada telefónica que
de l'épouvante). El título del drama escrito le comunica que su hija acaba de resultar
por Binet y Lorde, que se publicó por prime- herida en un accidente de tráfico. Charrier
ra vez un año después de la muerte de Binet, acude a ver a su hija, que fallece, y se decide
es La horrible experiencia (1910). a intentar su experimento con ella. El objeti-
El interés que desde joven sentía Binet por vo de sus esfuerzos es conseguir que el
el arte se materializó fundamentalmente en cuerpo resucite, y mientras los está llevando
escribir estudios psicológicos sobre artistas a cabo la mano de su hija llega a estrujarle el
y autores dramáticos conocidos. En 1894 ha- cuello, no siendo nadie capaz de liberarle de
bía publicado ya varios estudios de este tipo, la asfixia. La gente que le rodea no puede
que siguieron siendo una constante a lo largo evitar que Charrier sea literalmente estran-
de toda su carrera. Con todo, La horrible gulado por las manos de su propia hija. En la
experiencia fue el único drama que escribió, última escena, María, uno de los personajes
en colaboración con Lorde. En la introduc- (que acaba de llegar), pregunta qué ha suce-
ción de dicho drama, Binet no sólo analizaba dido y Jean, el prometido, dice: «Quería
a Lorde sino que también explicaba las con- hacer un experimento.., para resucitar a su
diciones que le llevaron a implicarse él mis- hija». A continuación María dice: «Tratar con
mo en el proceso de escribir el drama. Bajo la muerte es un sacrilegio». A lo que Jean
la influencia de la poderosa personalidad de añade: «Podría creerse que la muerte se ha
Lorde, pasó poco a poco de la situación de vengado» (p. 82). Y así acaba la obra.
mero observador a la de participante activo. ¿Quién estaría dispuesto en un principio a
Binet llegaba a afirmar que en cada hombre creer que Binet, a quien Fraisse y Polláck
quedan algunas partes que son restos del llaman padre de la psicología experimental,
niño que fue. Concluía su introducción con el podía haber tomado parte en una obra dra-
siguiente comentario: mática de tal intensidad, cuyo contenido tie-
«Si André de Lorde no hubiese conserva- ne claras semejanzas con su propia vida?
do en lo más profundo de sí impresiones de Estas semejanzas hacen referencia a lo que
su infancia que le resultaban dolorosas, no podría inferirse acerca de su inclinación ha-
nos habría podido ofrecer ese teatro cuyos cia la observación naturalística, a la que era
rasgos son tan fuertes y originales» (p. 16). tan aficionado. El significado último de la
Lo que quiero resaltar es que Binet consin- obra refleja sus inclinaciones ocultas junto
tió en ver su nombre asociado a un drama. con cierto sentimiento de culpa.
Abandonó la posición de mero observador No quisiera llevar la interpretación clínica
utilizando su método interrogativo y llegó a demasiado lejos, pero me da la impresión de
implicarse activamente en la realización del que pueden extraerse diversas conclusiones
propio drama. En la misma introducción, con a partir de la obra. En cierto sentido, el
respecto al tipo de interacción que Lorde y drama tiene relación con algunos sentimien-
él establecieron, Binet escribió: tos intensos de Binet hacia sus hijas, a las que
«... como sus gustos y los míos eran muy estuvo observando durante muchos años. En
semejantes, y como yo amaba apasionada- esta obra no sólo hay un sentimiento de
mente ese teatro de ansiedad en el que uno culpa sino también de necesidad. Las dos
espera, con el corazón en un puño, que hijas de Binet fueron los sujetos de sus obser-
suceda algo terrible y sobre todo misterioso, vaciones; y ello debía producirle algunos
no tuve valor suficiente para proseguir el recelos. Parecen haberle planteado algunas
análisis psicológico» (p. 10). contradicciones la necesidad de investiga-
Binet se comprometió profundamente en la ción psicológica por un lado y el hecho de
realización de la obra, y no como un mero utilizar como sujetos a sus propias hijas por
observador, sino como actor. Y me parece otro.
importante referirme a estos hechos porque
el contenido de la obra resulta sin duda muy
Podemos observar aquí también la vincu-
lación de Binet con la ciencia, y esto es
113
también muy significativo. En realidad con- experimentalista, tenía sin duda preocupacio-
21 cebía la experimentación y la comprensión
del proceso de conocimiento como empre-
sas peligrosas.
Cuando se la sitúa dentro del contexto de
nes éticas. Uno puede preguntarse si estas
preocupaciones no se deben precisamente a
que conocía íntimamente a casi todos sus
sujetos, su vida y su forma de ser. Uno puede
su vida esta obra nos presenta a Binet como preguntarse también si el hecho de experi-
un hombre lleno de humanidad que estaba mentar preferentemente con grandes pobla-
preocupado por las consecuencias que las ciones no nos hace olvidar a veces estas
investigaciones psicológicas podían tener so- difíciles, pero reales, preocupaciones éticas.
bre otras personas. Siendo un apasionado

114

También podría gustarte