Está en la página 1de 31

EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINERO

El equilibrio del mercado de dinero o mercado monetario es el punto de mercado


que se produce como consecuencia del cruce de la oferta monetaria con
la demanda monetaria. Como resultado de esta equivalencia, obtendremos el
nivel de tipos de interés óptimo a corto plazo.

La demanda de dinero de define como la proporción de riqueza que las personas


quieren mantener en forma de dinero. Sin embargo, la oferta de dinero se define
como el efectivo en manos de público más los depósitos que mantienen en
cuentas bancarias.

La condición de equilibrio de este mercado se mide a través de la relación entre


los tipos de interés y la renta, que es la curva LM. Un exceso de demanda (de
oferta) en el mercado monetario lleva asociado un exceso de oferta (de
demanda) en el mercado de bonos y se conoce como Ley de Walras.

Ante esta situación, ese equilibrio se puede romper a través de las fuerzas de
mercado, por lo que podemos encontrarnos con dos posibles situaciones de
desequilibrio en el mercado de dinero.
DEMANDA MONETARIA < OFERTA MONETARIA

En este caso, el tipo de interés será más alto que el de equilibrio porque la gente
tendrá su dinero más líquido ya que su coste de oportunidad es bajo. De este
modo, los bancos tendrán que elevar las rentabilidades de sus productos
financieros para poder colocarlos entre el público.

La demanda de productos de renta fija será muy alta y por tanto, los bancos
colocarán fácilmente sus productos financieros y no necesitarán ofrecer mayores
rentabilidades para atraer fondos de la gente, de este modo, existirá una presión
a la baja de los tipos de interés.

DEMANDA MONETARIA > OFERTA MONETARIA

En este caso, el tipo de interés es más bajo que el de equilibrio, la gente tendrá
más incentivos a tener dinero líquido, como por ejemplo depósitos a la vista,
cuentas de baja remuneración o dinero en efectivo. De esta forma, el coste de
oportunidad será mayor, y la gente estará interesada en invertir en productos
que puedan ofrecer una mayor rentabilidad y, a su vez, sujetos a mayor riesgo.

La distribución de la cantidad de dinero que las personas demandan depende de


cómo esté desarrollado el sistema financiero y la confianza en éste. Se considera
que cuanto mayor es el nivel de producción y renta, mayor será la demanda de
dinero y, a su vez, el tipo de interés se incrementará, teniendo una pendiente
positiva la curva LM.
1B. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO CAMBIARIO

El mercado cambiario se encuentra en equilibrio cuando el depósito de todas las


divisas ofrece la misma tasa de rentabilidad esperada. (La tasa de rentabilidad
y retorno se define como cociente entre los intereses invertidos del capital
invertido.)

“Cuando las divisas que están ofertas están en igual cotización a las divisas que
están en el mercado” (Econ. Fabián Fonseca)

La condición de igualdad entre las rentabilidades esperadas de dos depósitos


denominados en dos divisas cuales quiera, expresadas en la misma unidad
monetaria, se define como condición de la paridad de intereses (básicamente lo
que establece es que si existe una diferencia positiva en los tipos de interés
también la tendrá que haber en los tipos de cambio. De manera que el tipo de
cambio futuro sea mayor que el que existe en la actualidad). Esta condición
implica que los tenedores potenciales de depósito en divisas consideran todos
los depósitos como activos igualmente deseables, siempre que sus tasas de
rentabilidad esperada sean iguales.

CALCULO DE LA TASA DE RENTABILIDAD

Primer Paso: Utilizamos el tipo de cambio del dólar con respecto al euro, para
calcular el precio en dólares de un depósito bancario de, por ejemplo, 1 euro. Si
el tipo de cambio hoy es de 1.10 dólares por euro, el precio en dólares de un
depósito de 1 euro es justamente de 1.10.

Segundo Paso: Usamos el tipo de interés en euros para determinar la cantidad


de los mismos que se obtendrán al cabo de un año si se compra 1 depósito de
un euro. Se sabe que el tipo de interés de un depósito en euros es del 5% anual
por tanto al cabo de un año su depósito de 1 euro valdrá 1.05 euros.
Tercer Paso: utilice le tipo de cambio que espera a un año vista para calcular el
valor esperado en dólares de los euros obtenidos en el segundo es decir (1.05
euros). Si se espera que el dólar se deprecie con respecto al euro a lo largo del
próximo año, de forma que el tipo de cambio a 12 meses vista sea de 1.16
dólares por euro, entonces anticipa que al cabo de un año el valor en dólares del
depósito en euros será de (1.165 dólares por euro) x (1.05 euros) = 1.223
dólares.

Cuarto Paso: Ahora que conoce el precio en dólares de un depósito de 1 euro


hoy (1.10 dólares), y que se puede anticipar su valor para dentro de 1 año (1.223
dólares), se puede calcular la tasa de rentabilidad esperada en dólares de un
deposito en euros mediante la operación (1.223-1.10)/1.10=0.11 u 11% anual.

Quinto Paso: Dado que la tasa de rentabilidad de los depósitos en dólares (el
tipo de interés del dólar) es de solo un 10% anual, se podría esperar que la mejor
manera de actuar consistiera en manera la riqueza en depósitos en euros.
Aunque el tipo de intereses del dólar sea superior a un 5% anual, la apreciación
del euro con respecto al dólar ofrece a los inversores en euros una expectativa
que hacen de los depósitos en esta divisa el activo con la rentabilidad más
elevada.

Solamente cuando se igualan todas las tasas de rentabilidad, es decir cuando


se cumpla la condición de paridad de intereses, no existirá ningún exceso de
oferta y ningún exceso de demanda de depósitos. El mercado de divisas estará
en equilibrio cuando ningún depósito se halle en una situación de accesos de
oferta o demanda. Por tanto podemos afirmar que le mercado de divisas se
hallara en equilibrio cuando se cumpla la condición de paridad de intereses.

1C. El equilibro de mercado de bienes y servicios

El mercado de bienes y servicios es el lugar donde se hace el intercambio de mercancías o


productos que satisfacen alguna necesidad a un determinado precio.

El mercado real o mercado de bienes y servicios permite analizar la corriente de estos


bienes y servicios generados en la economía, así como su destino en la misma. Ésta
corriente real se denomina producto nacional (PN) y su destino puede ser
el consumo (C) o la inversión(I). Cuando se dice esto último se supone que el ahorro de
las unidades económicas no permanece ocioso, sino que se transfiere automáticamente a
la inversión a través del mercado de bienes y consumo. Mientras que el producto nacional
representa la oferta global de la economía, el consumo y la inversión son dos de los
componentes de la demanda general de dicha economía.

Ahorro

Es la acción de separar una parte del ingreso mensual que obtiene una persona o empresa
con el fin de guardarlo para un futuro, se puede utilizar para algún gasto importante que
se tenga, algún imprevisto o emergencia económica. En términos de teoría económica el
ahorro se refiere a la parte de la renta o ingreso no dedicada a consumo, sino a otros fines
y es un concepto económico importante.

Producto Interno Bruto

Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en
un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el
crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de
cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la
competitividad de las empresas.
Oferta

En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los
productores están dispuestos a vender bajo determinadas condiciones de mercado.

Cuando las condiciones vienen caracterizadas por el precio en conjunto de todos los pares
de precio de mercado y oferta, forman la llamada curva de oferta.

Demanda

Se define como la total cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los
diferentes precios del mercado por un consumidor o más (demanda total o de mercado).

Mercado

Se entiende la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y


servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. La característica que define la
importancia de la economía de mercado es que las decisiones sobre la inversión y la
asignación de los bienes de producción se realizan principalmente a través de los
mercados.

El equilibro de mercado es una situación que se da cuando a los precios que éste
ofrece, aquellas personas que compran o consumen un bien o servicio, pueden
adquirir las cantidades que deseen, y los que ofrecen ese bien o servicio, pueden
vender todas sus existencias.

La cantidad y el precio que se fija, queda determinado a través de las curvas de oferta y
demanda de ese bien o servicio. Si el precio es muy alto, los productores
u oferentes estarán ofreciendo más de lo que se demanda, por lo tanto, existirán
cantidades que no pueden vender, de este modo, reducirán sus precios y su producción.
Por otro lado, si el precio es bajo, las cantidades demandadas serán superiores a las
ofrecidas, por lo que habrá escasez, y algunos consumidores estarán dispuestos a pagar
más dinero por ese bien. El punto de equilibrio será aquel dónde se cortan las curvas de
oferta y de demanda y, a su vez, se igualen los precios y las cantidades.

Cualquier cambio registrado en las variables que componen tanto oferta como demanda
agregadas, que no sea el nivel de precios, suele tener como efecto desplazamientos en las
funciones y el surgimiento de nuevos puntos de equilibrio.
1D ¿CUÁLES SON LAS INTERACCIONES ENTRE LOS 3 MERCADOS
(MERCADO MONETARIO, CAMBIARIO, DE BIENES Y SERVICIOS?
Las relaciones entre los diferentes mercados pasan todas por la regulación pública en
tanto que es preciso un garante del correcto funcionamiento de los mismos, que atraiga a
la oferta y la demanda. Entre dichas relaciones se pueden distinguir las de economía real,
que conllevan aspectos sociales, de las de economía monetaria, que afecta más a las clases
acomodadas y a las empresas.

Dicho de otra manera, la pobreza se define desde la Teoría económica en virtud de las
relaciones que surgen de los mercados de economía real, mientras que el nivel de riqueza
se estima depende más de los mercados monetarios. Dentro de la clasificación los
mercados financieros abarcarían a los mercados Monetarios, en concreto a los mercados
de Divisas, Bonos (emisión y cancelación Deuda pública y privada), de Crédito
(intermediarios financieros) y el Sistema monetario internacional (FMI y BM), que
constituyen el mercado de Dinero, y los mercados bursátiles, de commodities, renta fija,
a plazo, de derivados y OTC, que forman parte del mercado de Capitales. Los anteriores
mercados pueden ser domésticos (nacionales) o internacionales, como los euromercados
(emisión y negociación de bonos en moneda distinta de la del país o plaza donde se
emiten) mercados cambiarios.

Además cabe mencionar la complementariedad que representa cada uno de los mercados,
por ejemplo los tipos de cambio desempeñan un papel fundamental en el comercio
internacional, ya que permiten comparar los precios de bienes y servicios producidos en
los diferentes países, es por eso que si se conoce el tipo de cambio entre las monedas de
dos países, se puede expresar el precio de las exportaciones de un país. Aunque una
transacción cambiaria puede afectar a dos monedas cualesquiera, la mayoría de las
transacciones cambiarias entre bancos se reduce al cambio de otras monedas por dólares
estadounidenses.
Este gráfico representa el equilibrio entre los 3 mercados, cuando todo lo demás
permanece constante. Entonces decimos qué: dada la producción de un determinado país
Y (citemos como ejemplo el nuestro) como sistema monetario adquirido del extranjero
(dolarizado) la Reserva federal tiene fijado un tipo de cambio fijo 𝐸1 , misma que está
acorde a la paridad de precio adquisitivo en el mercado de divisa (cambiario, según
influya factores exógenos como la oferta monetaria, el tipo de interés y de cambio a
futuro) en el extranjero. Si se realiza un incremento de la producción 𝑌1 >𝑌 2 , esto
incentivará a un incremento de las exportaciones, de tal manera que la moneda nacional
sufrirá una apreciación $, dado que el tipo de interés se disminuirá de 𝐸1 a 𝐸 2 aumentará
la oferta monetaria, ya que el dinero costará menos fomentando así al incremento de la
inversión en ciertos sectores productivos. Una variación de la oferta monetaria (Ms) para
un nivel de producción dado, si todo lo demás permanece constante, un incremento de Ms
hace que la moneda nacional se deprecie en el mercado de divisas, (es decir, E aumenta).
Ya que para cada nivel de producción el tipo de cambio E es más elevado después del
incremento de Ms, este incremento de Ms hace que la función AA se desplace hacia arriba.
Análogamente, una reducción de Ms hace que la función AA se desplace hacia abajo.

2.-Argumentos a favor de los tipos de cambios

 Flexibles
Muchos defendían que un sistema de tipos de cambio flexibles (en el que los bancos
centrales no intervenían en el mercado de divisas para fijar los tipos) no solo aseguraría
automáticamente la flexibilidad del tipo de cambio, sino que también produciría algunos
otros beneficios para la economía mundial. Así, la llegada de los tipos de cambio flexibles
en marzo de 1973 fue alabada por muchos economistas como un avance beneficioso en
la evolución del sistema monetario mundial que pondría a los mercados en el centro de la
determinación de los tipos de cambio.

El argumento a favor de los tipos de cambio flexibles se apoyaba en cuatro puntos


principales:

Autonomía de la política monetaria

 Los defensores de los cambios flexibles señalaban que la supresión de la


obligación de fijar el valor de la moneda devolvería el control monetario a los
bancos centrales.

 Los tipos flexibles facilitaban una salida al «trilema» que sacrificaba los tipos de
cambio fijos a favor de la libertad de movimiento de los flujos financieros y de la
política monetaria.

 Los defensores de la fluctuación también argumentaban que los tipos flexibles


permitirían a cada país escoger su propia tasa de inflación deseada a largo plazo,
en vez de importar pasivamente la tasa de inflación extranjera.

 Uno de los argumentos más utilizados a favor de los tipos de cambio flexibles era
su capacidad, en teoría, de llevar a cabo variaciones del tipo de cambio de forma
automática aislando a las economías de una inflación exterior persistente

Simetría: Con un sistema de tipos de cambio flexibles, las asimetrías inherentes al


sistema de Bretton Woods desaparecerían y Estados Unidos no podría seguir fijando las
condiciones monetarias mundiales por sí solo. Al mismo tiempo, Estados Unidos tendría
las mismas posibilidades que los demás países para influir sobre su tipo de cambio frente
a las monedas extranjeras.

Tipos de cambio como estabilizadores automáticos: Incluso en ausencia de una política


monetaria activa, el rápido ajuste de los tipos de cambio fijados por el mercado ayudaría
a los países a mantener su equilibrio interno y externo frente a los cambios de la demanda
agregada. Los largos y angustiosos periodos de especulación, que precedieron a los
realineamientos de los tipos de cambio bajo las reglas de Bretton Woods, no volverían a
tener lugar con la fluctuación libre.

El tercer argumento a favor de los tipos de cambio flexibles hacía referencia a la


posibilidad teórica de producir rápidos y relativamente pocos costosos ajustes frente a
ciertos cambios en la economía. Uno de estos cambios, es la inflación extranjera.

Tipos de cambio y equilibrio externo: Los tipos de cambio determinados por el mercado
variarían de forma automática, de forma que se evitaba la aparición de importantes
déficits y superávits por cuenta corriente.

Tipo de cambio flexible


Argumentos en contra:
1. Disciplina: Si no existe la disciplina de un tipo de cambio fijo los países pueden
hacer políticas fiscales y monetarias superexpansivas (peligro de inflación). No es
necesario controlar la oferta monetaria para conseguir un objetivo de tipo de
cambio.
2. Descoordinación en políticas económicas: Si no existe la disciplina de un tipo
de cambio fijo los países no tienen incentivos para coordinarse en sus políticas
económicas y se puede generar un problema de descoordinación de políticas entre
países. Con tipos de cambio fijo hay una mayor necesidad de coordinación pues
no se puede recurrir al TC para corregir problemas de competitividad (no se puede
recurrir a la depreciación).
3. En los mercados de divisas pueden haber movimientos especulativos
desestabilizadores que hagan que fluctúen mucho los tipos de cambio y se
produzca efectos negativos sobre los equilibrios internos y externo de los países.
4. La variabilidad de los tipos de cambio en los mercados de divisas genera
incertidumbre sobre precios y rentabilidades y por ello perjudica al comercio y a
las inversiones internacionales, y al crecimiento económico.
5. Existe una ilusión sobre la mayor autonomía de las políticas fiscales y monetarias
debido a que estas no están supeditadas a los tipos de cambio. Sin embargo, en la
práctica, debido a que los tipos de cambio son algo importante, los países acaban
orientando sus políticas hacia la consecución o mantenimiento de un determinado
tipo de cambio (como se hacía con tipos de cambio fijos).

Argumentos a favor de tipo de cambio fijo

 Fijos

El sistema de tipos de cambio fijos es aquel en el que las autoridades económicas


establecen el tipo de cambio fijo que desean mantener y, por tanto, éste no responde a la
oferta y demanda de divisas. Habitualmente se permite cierta flexibilidad dentro de unos
límites establecidos alrededor del tipo de cambio fijado, denominado tipo de cambio de
paridad. No obstante, lógicamente, la flexibilidad está más limitada de lo que estaría si el
Gobierno hubiera optado por un sistema de tipos de cambio flexibles.
Los defensores de los tipos de cambio fijos se suelen apoyar en los siguientes argumentos
principales:

Disciplina: Los Bancos Centrales, cuando tienen algún tipo de compromiso cambiario,
no pueden manejar la política monetaria con independencia y, por tanto, no pueden verse
tentados a adoptar políticas monetarias inflacionistas. En otras palabras, la pertenencia a
un área de estabilidad cambiaria obliga a la disciplina monetaria.

Beneficios al comercio internacional y a la inversión: La fijación de los tipos de cambio


hace más estables y predecibles los precios internacionales, y eso tendría un impacto
claramente positivo sobre el comercio y la inversión internacional.

Coordinación de las políticas económicas. Bajo un sistema de tipos de cambio fijos no


existe la posibilidad que los países se vean inmersos en prácticas de depreciaciones
competitivas, con el consiguiente perjuicio a la economía mundial.

Los argumentos habitualmente utilizados en contra de los tipos de cambio fijos son
los siguientes:

1. Ausencia de autonomía en la política monetaria: Si los Bancos Centrales


tienen la obligación de intervenir en los mercados de divisas con el fin de fijar el
tipo de cambio, no podrán utilizar con libertad la política monetaria (subir o bajar
los tipos de interés) para alcanzar el equilibrio interno y externo.
2. Asimetría: Cuando existe un sistema de tipos de cambio fijos suele existir una
asimetría en el sentido de que no todos los países tienen el mismo grado de poder
a la hora de influir sobre el signo de la política monetaria. Por ejemplo, en el
sistema de Bretton Woods fueron los Estados Unidos los que fijaron las
condiciones monetarias por si solas. Esta situación desaparece bajo un sistema de
tipos de cambio flexible.
3. El carácter de estabilizadores automáticos de los tipos de cambio se pierde cuando
existe un sistema de tipos de cambio fijos. En un sistema de tipos cambios
flexibles el rápido ajuste de los tipos de cambios fijados por el mercado ayudaría
a los países a mantener su equilibrio interno y externo frente a los cambios en la
demanda agregada.

4. En un mundo integrado financieramente en el que se pueden mover fondos de


forma instantánea entre mercados financieros nacionales, no se pueden mantener
a largo plazo tipos de cambio fijos de forma creíbles, a no ser que los países estén
dispuestos a aplicar estrictos controles sobre los movimientos de capital o en el
otro extremo decidan compartir una moneda única con sus socios monetarios.
5. A falta de estas medidas, afirma el argumento, cualquier intento de fijar los tipos
de cambio carecerá necesariamente de credibilidad y durara poco tiempo.

3. CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS DE LOS SISTEMAS MONETARIOS


INTERNACIONALES DESDE SUS ORÍGENES HASTA LA ACTUALIDAD.

Sistema monetario internacional

El sistema monetario internacional es el conjunto de instituciones, normas y acuerdos que


regulan la actividad comercial y financiera de carácter internacional entre los países.
El sistema monetario internacional regulan los pagos y cobros derivados de las
transacciones económicas internacionales su objetivo principal es generar la liquidez
monetaria (mediante reserva de oro, materias primas, activos financieros de algunos
países, activos financieros supranacionales, etc.) para que los negocios internacionales y
por tato las contrapartidas de pagos y cobros en distintas monedas nacionales o divisas se
desarrollen en forma fluida.

Las cuatro principales funciones del sistema monetario internacional son:

 Ajuste (corregir los desequilibrios reales medidos por las balanzas de pagos que afectan
a las relaciones entre las divisas)
 Liquidez (decidir los productos de reserva, formas de crearlos y posibilidad de cubrir con
ellos los desequilibrios en una balanza de pagos)

 Gestión (repartir y atender competencias, más o menos centralizadas en organizaciones


como el actual Fondo Monetario Internacional y los bancos centrales de cada país)
 Generar con las tres anteriores confianza en la estabilidad del sistema.

Historia del Sistema Monetario


Desde 1870 hasta la actualidad, se han utilizado diversos esquemas organizativos del
Sistema Monetario Internacional. Los tipos de Sistema Monetario Internacional resultante
han sido básicamente tres, habiéndose reimplantado elementos de los tres para un
segundo periodo: el patrón oro entre 1880 y 1914 y entre 1925 y 1931; el régimen de
flotación dirigida entre 1918 y 1925, y nuevamente desde 1973 hasta la actualidad; y el
sistema de Bretton Woods, articulado institucionalmente en torno al FMI y operativo
desde 1946 hasta 1973, aunque sus principales instituciones y algunas de sus normas
perviven en la actualidad. Los principales rasgos diferenciadores de cada modelo radican
en la mayor o menor flexibilidad de los tipos de cambio resultantes, así como en el
mecanismo de ajuste asociado a cada uno y en el funcionamiento de las instituciones de
decisión y supervisión.
El patrón oro En los años del patrón oro(1870-1914 y 1925-1931), la clave del Sistema
Monetario Internacional radica en el uso de las monedas de oro como medio de cambio,
unidad de cuenta y depósito de valor. Los bancos centrales nacionales emitían moneda en
función de sus reservas de oro, a un tipo de cambio fijo, pues expresaban su moneda en
una cantidad fija de oro, aunque a su vez pudieran establecer cambios con la plata o algún
otro metal. Esto estimulaba el desequilibrio inicial entre países que tenían oro y los que
no lo tenían; aunque con el tiempo el sistema tendió a ajustarse. La cantidad de dinero en
circulación estaba limitada por la cantidad de oro existente. En un principio, el sistema
funcionaba: la masa monetaria era suficiente para pagar las transacciones internacionales,
pero a medida que el comercio y las economías nacionales se fueron desarrollando, se
volvió insuficiente para hacer frente a los cobros y pagos. Si las exportaciones de un país
eran superiores a sus importaciones, recibía oro (o divisas convertibles en oro) como
pago, y sus reservas aumentaban provocando a la vez la expansión de la base monetaria.
El aumento de la cantidad de dinero en circulación corregía automáticamente el
desequilibrio haciendo crecer la demanda de productos importados y
provocando inflación, lo que encarecía los productos nacionales reduciendo sus
exportaciones. Si el comercio exterior del país era deficitario, la del Sistema Monetario
Internacional nación de las reservas de oro provocaba contracción de la masa monetaria,
reduciendo la demanda interior de bienes importados y abaratando los productos
nacionales en el exterior. Pero el sistema tenía también serios inconvenientes. El país
cuyo exterior provocaba contracción de la masa monetaria sufría una fuerte reducción de
su actividad económica, generalizándose el desempleo. Los países con superávit podían
prolongar su privilegiada situación "esterilizando el oro", impidiendo que el aumento en
sus reservas provocase crecimiento en la circulación monetaria e inflación. De ahí que los
principales países abandonaron el patrón oro durante la primera Guerra Mundial, para
financiar parte de sus militares imprimiendo dinero. A consecuencia de la guerra,
la fuerza de trabajo y la capacidad productiva se redujeron considerablemente, lo que
hizo subir los precios. El recurso generalizado al gasto público para financiar la
reconstrucción provocó procesos inflacionistas, agravados por aumentos de la oferta
monetaria. La vuelta al patrón oro tras la guerra agravó la situación de recesión mundial,
aunque en el periodo de entreguerras, por la aparición relativa de la potencia
estadounidense, tras 1922 se otorgó junto al oro un papel importante tanto a la libra como
al dólar, consagradas como instrumentos de reserva internacional, si bien las
devaluaciones de ambas y el retorno al proteccionismo impidieron que el patrón
resistiera. Los resultados se habían manifestado en inestabilidad financiera, desempleo y
desintegración económica internacional. Ya en 1931, como moneda convertible en oro a
efectos de transacciones entre los Bancos centrales, sólo quedó el dólar.
El sistema de Bretton Woods
En 1944, al crearse en Bretton Woods el Fondo Monetario Internacional, se estableció un
patrón de cambios dólar oro, que funcionó hasta 1972 como casi verdadera moneda
universal. Así lo previó de hecho Mr. White, el delegado estadounidense en Bretton
Woods, cuando John Maynard Keynes, como delegado británico, preconizó la idea de un
Banco Mundial de emisión (que habría sido el propio Fondo Monetario Internacional), y
una moneda igualmente universal, a la que incluso puso como nombre: Bancor. La
respuesta de Mr. White fue drástica: “¿Para qué crear una nueva moneda mundial si ya
tenemos el dólar; y para qué un Banco Mundial si ahí está el Sistema de la Reserva
Federal?". Pero allí se crearon el FMI y el Banco Mundial, el primero para coordinar y
controlar el Sistema Monetario Internacional, y el segundo para facilitar financiación para
el desarrollo. Sus objetivos eran diseñar un Sistema Monetario Internacional que pudiera
promover el pleno empleo y la estabilidad de precios de los países (equilibrio interior y
exterior) sin perjudicar el comercio exterior. Surgió así un sistema de tipos de
cambio fijos pero ajustables, con el dólar como eje central y con la referencia del oro, de
modo que los países quedaban obligados a mantener el tipo de cambio, aunque
la paridad se podía modificar hasta un 10% sin que el FMI pidiera explicaciones o pusiera
objeciones. Los Estados Unidos, que fijaban el precio del oro en dólares, se comprometían
a comprar y vender el oro que se le ofreciese o demandase a ese precio. Las demás
monedas fijaban sus tipos de cambio con respecto al dólar. Los bancos centrales
nacionales que se sumaron a los 44 iniciales se comprometían a intervenir en los mercados
de divisas para mantener el tipo de cambio de su moneda. Si las compras de mercancías
de su país eran superiores a las ventas, esa economía demandaba más divisas que la
cantidad de moneda nacional demandada por los extranjeros. Eso presionaba hacia
la depreciación de la respectiva divisa, y el banco central debía intervenir para evitar la
fluctuación en los tipos de cambio, vendiendo divisas de sus reservas a cambio de su
moneda. La solución era sólo válida a corto plazo, porque las reservas de divisas eran
limitadas. Si las causas del déficit por corriente permanecían a largo plazo, el país debía
devaluar. Cuando las dudas sobre la estabilidad de una moneda generaban expectativas
de devaluación (o reevaluación), la oferta (o la demanda) de esa moneda en los mercados
de divisas presionaba con tanta fuerza que obligaba al reajuste. Y al confirmarse las
expectativas, los especuladores obtenían pringues beneficios, por lo que el sistema
incentivaba la especulación. Pero el problema más grave fue que la expansión del
comercio internacional requería una gran liquidez que no podía seguir dependiendo de
los Estados Unidos.
El Sistema Monetario Internacional hoy y en el futuro
Las dudas sobre si esto será suficiente permanecen, mientras el valor de los intercambios
diarios de divisas, multiplicado por cien en quince años, será al menos trescientas veces
mayor que el del comercio mundial en el espacio de 30 años. Igualmente, los intercambios
de activos financieros, que habrán pasado de cinco billones de dólares en 1980 a 83
billones hacia el año 2000 (tres veces el PIB de la OCDE), aumentarán todavía más. Las
transacciones en bonos del Estado habrán pasado en el mismo intervalo de 30.000
millones a ocho billones de dólares, y los créditos bancarios internacionales de 24
billones de dólares a 50 billones hacia el año 2005.
En conclusión, sin una moneda universal o moneda internacional cuyo advenimiento
aporte soluciones duraderas a la actual economía de casino, en cualquier momento puede
aparecer una enorme crisis financiera que mine el crecimiento mundial mucho más de lo
que lo hizo en etapas pasadas. En el año 2017, debería haber una moneda mundial, por
ejemplo el Fénix (ave mitológica que siempre renace de sus cenizas), pasando por un
período de zonas meta, con tipos de cambio en una banda estrecha para estabilizar los
cambios entre las cinco divisas que en las próximas décadas tendrán economías con
cuotas similares y podrán disputarse la hegemonía del Sistema Monetario
Internacional: dólar, euro, yen, yuan, y rupia.

ORIGEN DEL SISTEMA MONETARIOS ACTUALIDAD DEL SISTEMA


FINANCIEROS INTERNACIONALES FINANCIERO INTERNACIONAL
Política macroeconomía internacional Valoración final.-
según el patrón oro (1870- 1914).- El colapso del sistema Bretton Woods se
Se basó en ideas muy diferentes sobre la debió en parte al desequilibrado poder
política macroeconomía internacional de económico de los estados unidos que
aquellas que han formado la base del sistema favoreció que se generara una inflación
monetario internacionales de la segunda guerra global. La herramienta clave de la política de
mundial. Puede considerarse un intento de desviación del gasto necesario para el
aprovechar la fuerza del patrón oro evitando equilibrio interno y externo inspiraba ataques
sus debilidades. especulativos que hacia tanto que el
equilibrio interno como el externo fueran
progresivamente más difícil de conseguir.
Origen del patrón oro.- Argumentos favorables los tipos de
Tuvo su origen en el uso de las monedas de oro cambios flexibles.-
como medio de cambio unidad de cuenta y 1. Autonomía de la política monetaria:
depósito de valor. si los bancos centrales no estarían
obligados a intervenir en los
mercados monetarios para fijar el tipo
de cambio, los países podrían utilizar
la política monetaria para alcanzar el
equilibrio interno y externo.
2. La simetría: como un sistema de tipo
de cambio flexible, las asimetrías
inherentes al sistema de Bretton
Woods desaparecía y los estados
unidos no podrían seguir fijando el
solitario las condiciones monetarias
mundiales.
3. Tipos de cambio como
estabilizadores automáticos: incluso
en ausencia de política monetaria
activa el rápido ajuste de los tipos de
cambio fijado por el estado ayudaría
a los países a mantener su equilibrio
interno y externo frente a los cambios
de la demanda agregada.
4. Tipos de cambio y equilibrio externo:
los tipos de cambio determinados por
el mercado varían de forma
automática.
Los primeros años de los tipos flexibles Tipos de cambio y equilibrio externo.-
(1973 – 1990).- Una última ventaja atribuida a los tipos de
Ofrece datos claves para valorar los éxitos y cambio flexibles era que evitarían la
los fracasos del moderno sistema monetario aparición de importantes déficit o superávits
internacional. persistentes de la balanza por la cuenta
corriente.
¿Qué se ha aprendido desde 1973? Interdependencia macroeconómicas con
Se han destacado los elementos más tipos de cambio flexibles.-
importantes de los argumentos a favor y en Para analizar la influencia macroeconómica
contra de los tipos de cambio flexibles. mutua de los Estados Unidos y el resto del
 No hay duda de que la fluctuación dio mundo tenemos que pensar, como por tanto
a los bancos centrales la posibilidad de en cómo se trasladan las políticas entre países
controlar sus ofertas monetarias y vinculados con un tipo de cambio flexible
escoger su tasa de inflación deseada. 1. Efecto de una expansión monetaria
Por ello, los tipos de cambios flexibles permanente en nuestro país. Aumenta
permitieron una divergencia la producción de nuestro país se
internacional mucho mayor de la tasa deprecia su moneda y la producción
de inflación. del extranjero pueda aumentar o
disminuir
2. Efecto de una expansión fiscal
permanente en nuestro país. Aumenta
la producción de nuestro país se
aprecia su moneda y aumenta la
producción en el extranjero.
Equilibrio interno: pleno empleo y Tipo de cambio como estabilizador
estabilidad del nivel de precios.- automático.-
Cuando los recursos productivos de un país Es dudoso que cualquier modelo de tipo de
están plenamente empleados y su nivel de cambio fijo hubiera sido viable sin ningún
precios están estabilizados, el país se encuentra cambio significativo a las paridades. No hay
en equilibrio interno. El subempleo y sobre duda de que las economías industrializadas
empleo también provocan movimientos del no hubieran superado las dos crisis del
nivel de precios, que reducen la eficiencia de petróleo tan bien si hubiera tenido que
la economía al hacer que el valor real de la mantener fijos sus tipos de cambios. Sin
moneda sea menos seguro y, por ello, menos embargo, con la fluctuación, muchos países
útil como guía para tomar decisiones pudieron relajar los controles sobre los
económicas. capitales establecidos previamente.
Equilibrio externo: nivel óptimo, de la El problema de la coordinación de la
balanza por cuenta corriente. política.-
Se identifica a menudo el equilibrio externo Es evidente que los problemas de
con el equilibrio y la balanza por cuenta coordinación de política internacional no han
corriente. Aunque esta definición es adecuada desaparecido con unos tipos de cambios
en ciertas circunstancias no es útil como regla flexibles. El problema para resolver los
general. desequilibrios globales aporta buen ejemplo,
en el sentido de que las acciones unilaterales
de los países con déficit para reducir sus
desequilibrios provocarían una deflación
global y los países con superávit tienen un
poco incentivo para evitar ese desequilibrio
con el impulso de su demanda interna y la
aparición de su moneda.
Clasificación de los sistemas monetarios: El La estabilidad del tipo de cambio perdió peso
trilema de una economía abierta.- como objetivo primordial de la política
La idea que utilizaremos es la que la idea de durante las décadas de 1990 y 2000. En su
los responsables políticos de una economía lugar, los gobiernos empezaron a luchar para
abierta tiene un trilema inevitable al elegir los controlar la inflación nacional al tiempo que
sistemas monetarios que mejor les permiten trataban de mantener el crecimiento
alcanzar sus objetivos de equilibrio interno y económico.
externo.
1. Estabilidad de los tipos de cambio
2. Política monetaria orientada a los
objetivos nacionales
3. Libre movilidad internacional de
capitales.
Reglas de juego del patrón oro: mito y
realidad.-
Los bancos centrales a los flujos de oro a través
de sus fronteras proporcionaron otro
mecanismo potencial para ayudar a restaurar el
equilibrio de las balanzas de pagos. Los bancos
centrales que perdían oro continuamente
corrían el peligro de no poder hacer frente a sus
obligaciones de cambiar papel moneda por este
metal.
Desintegración económica internacional.-
Durante la depresión, muchos países
renunciaron a sus compromisos de patrón oro
y dejaron fluctuar sus monedas en los
mercados de divisas. Enfrentados a un
crecimiento desempleo, resultaba difícil
mantener una resolución del trilema en función
del sistema de tipos de cambios fijos.
El sistema Bretton Woods y el fondo
monetario internacional.-
En julio de 1994 los representantes de 44
países se reunieron en Bretton Woods, New
Hampshire para redactar y firmar el convenio
constituido del fondo monetario internacional.
Las estadísticas de los países aliados querían
diseñar un sistema monetario internacional que
pudiera llegar a promover el pleno empleo y la
estabilidad de precios, a la vez que permitieran
a cada país conseguir el equilibrio externo sin
imponer restricciones al comercio
internacional.
 Las disciplinas más importantes en
asuntos monetarios fue la obligación de
que los tipos de cambios fueran fijos
con respecto al dólar, que a su vez lo
seria con respecto al oro.

El problema del equilibrio externo en los


Estados Unidos con el sistema de Bretton
Woods.-
Como emisor de la enésima moneda el país
estadounidense no era responsable de la
fijación de los tipos de cambio de dólar. Su
responsabilidad principal era mantener el
precio del oro en dólares a $35 la onza y en
particular garantizar que los bancos centrales
pudieron convertir en oro a ese precio.

4. MERCADO DE DIVISAS POLÍTICA CAMBIARIA POLÍTICA MONETARIA


SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

Sistema monetario internacional SMI: Conjunto de instituciones y acuerdos


monetarios y de tipos de cambio adoptados internacionalmente

OBJETIVOS

Internos
 Maximizar el crecimiento de la renta a largo plazo
 Conseguir la estabilidad interna (precios) y externa (balanza por c/c)

Internacionales

 Garantizar las libertades en el movimiento de bienes y servicios, capitales


y factores
 Facilitar ajustes internos
 Impedir la propagación des o equilibrios internacionales

Los factores que inciden sobre los mercados de divisas, mercados de creciente
volatilidad por las características que hoy los singularizan son: la libertad de
movimientos de capital, la rapidez de las transacciones, la existencia de una
gama muy amplia de activos financieros, y la importancia de la inversión
institucional. El mercado cambiario implica el sistema de cambio el cual está
influenciado por la oferta y la demanda de divisas; en la presente investigación
se definirá tipo de cambio, los factores que intervienen en la oferta y la demanda
de divisas, el mercado cambiario, las modalidades o tipos de cambio, las
modificaciones de la paridad y el control de cambio. El presente papel
investigativo es bastante relevante, ya que nos permite conocer cómo funciona,
desde un punto de vista más objetivo el mercado cambiario, el cual establece la
cotización de una moneda frente a otra, y que depende del control de cambio
que exista en el país y de las relaciones entre la oferta y la demanda.

DESARROLLO

Sistema de tipo de Cambio

La cotización de una moneda en términos de otra moneda es el tipo de cambio,


el cual expresa el número de unidades de una moneda que hay que dar para
obtener una unidad de otra moneda.

Modalidades de Tipos de Cambio

Entre las modalidades de tipo de cambio se encuentran:

1. Tipos de cambio fijos y flexibles.

a) Tipos de cambio fijos

 El Banco Central fija el tipo de cambio


 Debe estar dispuesto a mantenerlo mediante intervenciones en el mercado de
divisas
 Sus variaciones son devaluaciones/revaluaciones

b) Tipos de cambio flotantes (flexibles)

 ƒ El tipo de cambio se fija en el mercado en función de la oferta y la demanda


Cambio Flexible

El tipo de cambio flexible es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites


precisamente determinados, lo que no significa que tales fluctuaciones sean
ilimitadas o infinitas . Son los propios mecanismos del mercado cambiario y, en
general, la dinámica de las transacciones internacionales del país, los que, bajo
la condición esencial de la flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de los
cambios, dadas las elasticidades de oferta y demanda de los diversos
componentes de la balanza de pagos.

Cambio Fijo

Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el


Banco Central o el Ministerio de Hacienda y puede combinarse tanto con
demanda libre y oferta parcialmente libre, como con restricciones cambiarias y
control de cambios. La variabilidad de los tipos de cambios puede interpretarse
en sentido restringido o en sentido amplio.

Cambio Único

El tipo de cambio único, como su nombre lo indica, es aquel que rige para todas
las operaciones cambiarias, cualquiera que sea su naturaleza o magnitud. Se
tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta de la divisa como
margen operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos de administración
y operación y beneficio normal. De modo distinto, los tipos de cambio múltiples
o diferenciales permiten la discriminación entre vendedores y entre compradores
de divisas, de acuerdo con los objetivos de la política monetaria, fiscal o
económica en general.

Factores que intervienen en la Oferta y la Demanda

La cotización o tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la


demanda de divisas; alternativamente, puede decirse que el tipo de cambio se
determina por la relación entre oferta y demanda de moneda nacional para
transacciones internacionales del país.

Las variaciones de la relación oferta – demanda de divisas determinan las


fluctuaciones del tipo de cambio; sin embargo, hay un tipo de cambio normal o
de equilibrio en torno al cual se efectúan las variaciones y que debe corresponder
al equilibrio de los pagos internacionales.

En régimen de patrón oro el tipo normal o de equilibrio se identifica con la paridad


oro, o sea, la relación entre los contenidos de oro de las monedas. En régimen
de patrón de cambio dicho tipo se determina por la tendencia de las cotizaciones.
En régimen de papel moneda inconvertible ese tipo se determina por la relación
entre los poderes adquisitivos de las monedas supuesta una estabilidad
comparativa de los niveles de precios. En régimen de Fondo Monetario
Internacional el tipo de cambio normal debe ser declarado a la Institución, en
base del contenido de oro de la moneda o, alternativamente, de la relación con
el dólar de Estados Unidos.

En algunos casos los tipos de cambio, como cualquier precio, son administrados
por la autoridad monetaria del país respectivo. La autoridad fija el o los tipos de
cambio y se asegura, mediante el control absoluto o determinante de la oferta de
divisas, la vigencia de tales tipos de cambio.

Origen de la Oferta de Divisas

La oferta de divisas se origina en las transacciones activas o créditos de la


balanza de pagos, tales como: exportación de bienes y servicios, ingresos sobre
inversiones del país en el extranjero, donaciones y remesas recibidas por
residentes o importación de capital no monetario.

El componente más estable de la oferta es el que se origina en la exportación de


bienes y servicios

Origen de la Demanda de Divisas

La demanda de divisas se origina en las transacciones pasivas o débitos de la


balanza: importación de bienes y servicios, pagos por rendimientos de la
inversión extranjera en el país, donaciones y remesas enviadas por residentes y
exportación de capital no monetario; el componente más estable de la demanda
es el referido a la importación de bienes y servicios.

Los movimientos de capital son los componentes menos estables, más


dinámicos, del mercado de divisas.

Mercado Cambiario

El mercado cambiario está constituido, desde el punto de vista institucional


moderno, por: el Banco Central como comprador y vendedor de divisas al por
mayor cuando la oferta está total o parcialmente centralizada, la banca comercial
como vendedora de divisas al detal y compradora de divisas cuando la oferta es
libre o no está enteramente centralizada, las casas de cambio y las bolsas de
comercio.

Control de Cambios

El control de cambios es una intervención oficial del mercado de divisas, de tal


manera que los mecanismos normales de oferta y demanda quedan total o
parcialmente fuera de operación y en su lugar se aplica una reglamentación
administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica generalmente un
conjunto de restricciones cuantitativas y/o cualitativas de la entrada y salida de
cambio extranjero.

Para algunos autores es control de cambios cualquier intervención oficial en el


comercio de divisas o en su disposición: así, por ejemplo, la fijación de un tipo
de cambio por la autoridad, aunque se deje libre la demanda; pero centralizando
la oferta en totalidad o en parte decisiva, puede interpretarse como una forma de
control y en efecto lo es; pero los mecanismos del mercado siguen operando en
lo sustancial.

Frecuentemente, el control de cambios va acompañado de medidas que inciden


sobre las transacciones mismas que dan origen a la oferta o la demanda de
divisas.

Diversas modalidades de control pueden implantarse, de acuerdo con las


características del mercado, la índole del problema y la gravedad del mismo:

El control de cambios absoluto, o sea, la reglamentación total de la oferta y la


demanda de divisas, es prácticamente imposible de implementar, por las
inevitables y múltiples evasiones y filtraciones que tienen lugar cuando la
economía no es enteramente centralizada.

El control parcial o de mercados paralelos ha sido practicado en diferentes


países y oportunidades: consiste en un control parcial, determinante, de la oferta
de divisas, a precios determinados, con cuyas divisas se atienden necesidades
esenciales de la economía, y un mercado marginal es permitido en el cual se
compran y venden cantidades de divisas procedentes de operaciones que se
dejan libres y se determinan precios de mercado.

Otra modalidad de control es el régimen de cambios múltiples, en que para cada


grupo de operaciones, de oferta o demanda, se fija un tipo de cambio: tipos
preferenciales, más favorables, para determinadas exportaciones y entradas de
capital y para determinadas importaciones y salidas de capital; y tipos no
preferenciales, para las restantes operaciones.

Modificaciones de la Paridad

Los desequilibrios persistentes, o fundamentales, de la balanza de pagos exigen,


por lo general, modificaciones de la paridad monetaria, o valor de cambio externo
de la moneda, para inducir ajustes en los diversos componentes de la balanza y
en la actividad económica nacional que faciliten la recuperación del equilibrio.

La paridad puede ser modificada en el sentido del alza (revaluación) o de la baja


(devaluación), según se trate de un desequilibrio por superávit o de uno por
déficit.

Los países evitan en lo posible la revaluación, porque ocasiona desventajas


comerciales, ya que afecta el poder de competencia de las exportaciones y
favorece las importaciones, así como las salidas de capital. Si el mercado
internacional de los productos exportables es bastante competitivo, el país que
revalúa no puede aumentar los precios de sus exportaciones para compensar
los efectos de la revaluación y los exportadores recibirán menores ingresos en
moneda nacional, aunque, por otra parte, se podrán adquirir más bienes y
servicios extranjeros por la misma cantidad de moneda nacional que antes de la
revaluación.
La devaluación permite que los exportadores reciban mayores ingresos en
moneda nacional, sin alteración de los precios internacionales de sus productos,
o aun con una baja de proporción menor que la de devaluación; en este último
caso podrá lograrse, si la demanda externa es algo elástica, un incremento de la
exportación, que es una meta perseguida para el reequilibrio de la balanza de
pagos; por otra parte, los importadores tendrán que desembolsar mayor cantidad
de moneda nacional para adquirir determinado volumen de importaciones y,
dada la elasticidad de la demanda de éstas, podrá ocurrir una disminución de las
mismas, que es otra de las metas de ajuste que se persigue con la medida.

Blockchain

La cadena de bloques, más conocida por el término en inglés blockchain, es un


registro único, consensuado y distribuido en varios nodos de una red. En el caso
de las criptomonedas, podemos pensarlo como el libro contable donde se
registra cada una de las transacciones.

Su funcionamiento puede resultar complejo de entender si profundizamos en los


detalles internos de su implementación, pero la idea básica es sencilla de seguir.

En cada bloque se almacena:

 Una cantidad de registros o transacciones válidas,


 Información referente a ese bloque,
 Su vinculación con el bloque anterior y el bloque siguiente a través del
hash de cada bloque ─un código único que sería como la huella digital del
bloque.

La tecnología blockchain cuenta con un sinnúmero de aplicaciones en los


mercados financieros en temas tales como inversiones, pólizas de seguros,
cuentas en bancos, historiales de crédito, entre otros Las aplicaciones de
blockchain tienen un gran potencial para el mercado de valores. Los expertos en
la materia sostienen que esta tecnología tiene el potencial de revolucionar las
operaciones de la industria de valores, prediciendo que la adopción de la cadena
de bloques se podría ver en cuestión de meses, con una adopción a gran escala
en toda la industria que posiblemente ocurra después de varios años Dentro de
las aplicaciones de blockchain en el mercado de valores están las siguientes:

 Aplicación para la banca de inversión, en trading y liquidación de


préstamos sindicados, los clientes corporativos podrían beneficiarse de
ciclos de liquidación más cortos.
 Aplicación en la etapa de cumplimiento en la negociabilidad de valores,
por cuanto la tecnología blockchain podría facilitar la función de auditoría
para una trazabilidad más sencilla de estas negociaciones
Las monedas tienen que cumplir tres funciones, la de permitir almacenar valor,
realizar intercambios y transacciones, y referenciar objetos. Referenciar quiere
decir que se puede utilizar de referencia de valor, como cuando dices el precio
de tu teléfono para que el resto podamos hacernos una idea de su valor.

La tecnología blockchain tiene el potencial de reducir los costos de transacción


y las asimetrías de información que se presentan en los mercados de crédito.
Así, esta tecnología genera eficiencias que pueden implicar la entrada al
mercado y acceso a los recursos financieros por parte de un alto porcentaje de
la población latinoamericana que actualmente carece de acceso.

Una de sus grandes ventajas es la seguridad que proporciona, ya que la cadena


de bloques sólo puede ser actualizada con el consenso de los participantes y el
sistema, y una vez grabados los datos, estos no pueden ser borrados. Esto
otorga a este sistema una fuente fiable y fidedigna de todas y cada una de las
transacciones hechas en el sistema.

Blockchain representa una verdadera revolución en la forma de transmitir y


procesar información, ya que es un mecanismo por medio del cual se reducen
costos y se materializan procesos eficientes con respuesta en tiempo real. En
este sentido, lo que empezó como un mecanismo que soporta los esquemas de
criptomonedas cuenta con un sinfín de aplicaciones en procesos del sector
público y del sector privado, sin que los mercados financieros sean la excepción.
De esta manera, los mercados de valores, de seguros y de crédito pueden
obtener múltiples ventajas tanto para sus procesos internos como para la
prestación de sus servicios, trayendo como consecuencia la reducción de costos
y mejores condiciones para los consumidores en la prestación de servicios.

No obstante, surge una serie de temáticas que deben ser analizadas por las
autoridades financieras con respecto a la implementación del blockchain en los
mercados financieros. De este modo, temas como la administración de riesgos
de liquidez, riesgos cibernéticos, legales, operativos y sistémicos en la
implementación de dicha tecnología deben estar dentro de las prioridades de los
reguladores locales y de las entidades de la arquitectura financiera internacional.
También debe ser prioritaria la protección de datos personales y la prevención
de conductas anticompetitivas.

Sin embargo, pese a los riesgos, esta tecnología también representa un


sinnúmero de ventajas tanto para buscar mecanismos más eficientes de
inclusión financiera y para reducir los costos en la prestación de servicios
financieros. Así, considerando el elevado porcentaje de personas que no están
dentro del sistema financiero en América Latina, el blockchain podría ser una
herramienta útil para lograr la bancarización de la población en dicha región.

Los Blockchains pueden ser muy conocidos por algunos en la industria de


servicios financieros (FSI por sus siglas en inglés), pero para la mayoría de las
personas se trata de un concepto nuevo. Para acercarnos al concepto quizás es
conveniente decir que Bitcoin, del que muchos han oído hablar, utiliza
Blockchains para suministrar su moneda digital. Blockchain no es nada distinto
a un libro mayor donde se almacenan registros de forma distribuida y
descentralizada. Pero lo interesante es que en los últimos años este tipo de
registros de transacciones está siendo investigado para todo tipo de procesos de
negocio en diferentes industrias.

Las aplicaciones empresariales más relevantes, según creemos, así como las
diferencias entre los diferentes tipos de ecosistemas de Blockchains incluyen los
siguientes:

Blockchains Públicos - Estas son variaciones de la versión del Blockchain de


moneda digital de la Bitcoin. Estos no requieren permisos con el fin de que
cualquier persona pueda ser capaz de unirse y participar en la red, pero son
impulsados y operados por sus patrocinadores. Ejemplos de esto pueden incluir
aplicaciones como las redes de Blockchain y Libros Mayores desplegados por
E-Trade, Fidelity Investments, Charles Schwab o Scottrade en la industria de
servicios de corretaje.

Blockchains privados - Éstas son variaciones de Blockchain usadas solamente


por un privado con el fin de acelerar el flujo de bienes y servicios a través de su
cadena de valor mediante la automatización de su cadena de suministro. La
importancia de la marca tenderá a impulsar la adopción de estos, como está
sucediendo con Amazon o Walmart los cuales usan este tipo de Blockchains
para aumentar el flujo de pedidos y reducir los costos de entrega de sus bienes
y servicios a sus clientes. Estas redes "por invitación solamente" serán operadas
por empresas privadas para optimizar el crecimiento de primera línea y reducir o
eliminar significativamente los procesos largos y costosos. Este tipo de
Blockchains afectaría procesos tales como embarque, órdenes de cambio,
reordenamientos, así como los de terminaciones de contratos y órdenes entre
otros suministros.

Consorcios de Blockchains. Estos sistemas de libro mayor tipo Blockchain son


empresas o entidades de una industria específica que se ponen de acuerdo en
las reglas, términos y condiciones de uso promulgados. Los ejemplos incluyen
los servicios de capital al por mayor, la negociación en el mercado, incluida la
venta libre, de papeles comerciales, el comercio de materias primas, la deuda de
instrumentos, las transacciones de derivados y otras inversiones financieras o
negocios comerciales. Otros ejemplos incluyen el comercio de contratos de
reaseguro, el comercio de energía, el comercio de materias primas, el leasing de
petróleo y gas e incluso la negociación ilegal de comercio, fuera de los libros,
entre otros usos.

Sidechains. Estas son las cadenas que unen y ‘cosen’ juntos muy diferentes
ecosistemas de Blockchain y son los vínculos de interoperabilidad entre
ecosistemas similares y diferentes. Los Sidechains están en sus primeros
ensayos experimentales y es probable que vean el mayor interés y desarrollo
cuando diferentes ecosistemas de Blockchain y de libros de contabilidad se
mueven hacia los usos de adopción de la tecnología.

También podría gustarte