Está en la página 1de 8

ESTUDIO COMPARATIVO DEL POSIBLE DAÑO

SOBRE EL ORGANISMO QUE GENERA LA


INGESTA DE SUPLEMENTACIÓN PROTEÍNICA

San José de Calasanz Ikastetxea

M3: Biología molecular y citogenética


M6: Técnicas de inmunodiagnóstico
M8: Técnicas de análisis hematológico
2º Laboratorio clínico y biomédico

Martin González, Y.
Martin Iglesias, M.
Olivera Macua, A.
Ovejero Jauregui, S.

#Smallyteam
Tabla de contenido
Escribir el título del capítulo (nivel 1) .......................................................................................... 1

Escribir el título del capítulo (nivel 2) ........................................................................................ 2

Escribir el título del capítulo (nivel 3).................................................................................... 3

Escribir el título del capítulo (nivel 1) .......................................................................................... 4

Escribir el título del capítulo (nivel 2) ........................................................................................ 5

Escribir el título del capítulo (nivel 3).................................................................................... 6


1. Resumen
De acuerdo con la encuesta publicada por el Centro de Investigaciones Sociológicas, el 53,5 %
de los españoles practica deporte ocasionalmente, y de ellos un 36,3% lo realiza en un gimnasio.
Dentro de este ámbito, la suplementación proteínica está en aumento y según un estudio de la
Universidad de Granada, la mitad de las personas que acude al gimnasio la consumen. Por esta
razón, el objetivo de este estudio es determinar si la toma de dicha suplementación tiene algún
efecto negativo sobre la salud.

El estudio se ha realizado sobre 66 individuos de edades comprendidas entre 18 y 55 años, que


no presentan patología renal y hepática previa y sin medicación, de estos, 25 no practican
deporte, otros 25 practican deporte y otros 16 practican deporte consumiendo suplementos
proteínicos.

Con el fin de determinar alteraciones renales, se ha analizado creatinina, proteínas totales, urea
en sangre y en orina, a su vez se han analizado marcadores hepáticos: transaminasas, fosfatasa
alcalina y, por otro lado, otros indicadores como ácido úrico, calcio y pH de suero y orina.
Asimismo, con el fin de controlar las posibles variaciones no asociadas al tipo dieta se han
registrado los siguientes parámetros antropométricos: peso, altura y índice de masa corporal.

Los resultados indican que en el grupo de consumo de proteínas hay un incremento de un 112%
en la concentración de urea en orina y un 15% de proteínas en sangre, por otro lado, se observa
una disminución del 10 % del índice Cockroft Gault, parámetro que estudia el filtrado
glomerular, indicando un ligero aumento en el riesgo de padecer insuficiencia renal crónica.

Con esta investigación, se concluye que el elevado consumo de la suplementación proteínica


puede llegar a ser un factor de riesgo para padecer una insuficiencia renal, de ahí, la necesidad
de informar sobre los efectos que puede ejercer en la salud el consumo excesivo de proteínas
complementarias.
2. Abstract
According to the survey published by the CIS, 53.5% of Spaniards practice sports occasionally,
and of them 36.3% perform in a gym. Within this area, supplementation is increasing and
according to a study by the University of Granada (UGR) half of the people who go to the gym
consume it. For this reason, the objective of the study is to determine the amount of such
supplementation.

The study was conducted on 66 individuals aged between 18 and 55 years, who is not present
in the previous renal and hepatic pathology and without medication, 25 do not practice sports,
other 25 practice sports and other 16 that practice sports consuming supplements Protein.

In order to determine renal alterations, creatinine, total proteins, urea in blood and urine have
been analyzed, and hepatic markers have also been analyzed: GOT, GPT, ALP and, on the other
hand, other indicators such as uric acid, calcium and pH of serum and urine. Finally, in order to
control possible variations, the following anthropometric parameters have not been recorded:
weight, height and body mass index.

The results indicate an increase in protein consumption by 112% in the concentration of urea in
the urine and in 15% of proteins in the blood, in another side, a decrease of 10% of the Cockroft
Gault index is observed. an increase in the risk of suffering from CRI.
3. Introducción
De acuerdo con las cifras de recomendación de la organización mundial de la salud
(OMS), cada persona debería de ingerir de 0,8 a 1 gramo de proteína por kilo de peso. Puede
aumentarse la ingesta hasta 1,2 gramos por kilo en casos de ejercicios de desgaste intenso que
requieren una recuperación mayor.

En cambio, según un estudio de la universidad de granada la mitad de las personas que


realizan ejercicio toman suplementación de tipo proteica. Esto lo hacen sin haber investigado
sobre ello, únicamente tienen la información que ofrece la etiqueta nutricional del propio
producto. Por ello, según las encuestas obtenidas en el proceso de búsqueda de participantes,
la mayoría de las personas toman una mayor suplementación de la necesaria, dado que el peso
y su frecuencia deportiva no es la adecuada para tal suplementación.

Según la asociación de diabetes de Madrid, un consumo excesivo de proteínas puede


llegar a ocasión fallos renales graves y enfermedades cardiovasculares crónicas en caso de un
exceso prolongado. Además, las proteínas suelen estar acompañadas por grasas, lo que puede
ocasionar un sobrepeso y todo lo que ello conlleva.

Las técnicas utilizadas han sido colorimétricas conjunto al espectrofotómetro, con el que
hemos estudiado varios parámetros.

4. Objetivos
Objetivo general

El objetivo principal del proyecto es ver el posible daño en diferentes partes del organismo
debido al consumo de proteínas mediante batido.

Objetivo secundarios

- Conocer el porcentaje de gente que toma suplementación.


5. Hipótesis
El trabajo se basará en distintas hipótesis las cuales se han acordado previamente a las
técnicas posteriormente realizadas. Las hipótesis son las siguientes:

 La gente que practique deporte sin suplementación tiene un menor daño visceral
que la gente que practique deporte con suplementación.
 La gente que no practique deporte tiene un menor daño visceral que la gente que
practique deporte con suplementación.
 La gente que practique deporte sin suplementación tiene un menor daño visceral
que la gente que no practique deporte.

6. Variables
Dependientes
• Peso
• Altura
• IMC
• Masa muscular
• Capacidad de filtración glomerular

Independientes
• Dieta
• Frecuencia deportiva
• Cantidad de proteína complementaria consumida
• Edad
7. Criterios de inclusión y de
exclusión
Criterios de inclusión
• Personas que no realicen ejercicio y no tomen proteínas exógenas
• Personas que no realicen ejercicio, pero tomen proteínas exógenas
• Personas que realicen poco ejercicio, pero tomen proteínas exógenas
• Personas que realicen un gran rendimiento físico y tomen proteínas exógenas

Criterios de exclusión
• Antecedentes de enfermedades hepáticas, renales o relacionadas con la gota.
• Personas con una dieta altamente cárnica.
• Personas menores de edad.

8. Materiales y métodos
Se realizará un estudio sobre 66 personas para observar los posibles daños que genera
el consumo de suplementación proteínica. Esto se relacionará con distintos parámetros que se
llevan a cabo en la vida de los individuos como la dieta, los medicamentos, frecuencia deportiva,
cantidad de consumo, etc.

El material utilizado para la recogida de muestras han sido tubos de extracción


sanguínea con coagulante y con anticoagulante (EDTA) y botes estériles para la orina. Para el
análisis de ambas muestras se ha realizado tanto el examen macroscópico como el bioquímico,
es decir, pH y los valores sanguíneos mediante espectrofotometría, respectivamente.

Para la realización del proyecto se ha seguido el siguiente procedimiento:

• BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: Para realizar el estudio correctamente, se investigó


acerca de los parámetros que podían variar al consumir la suplementación proteínica.
Se investigó a cerca del metabolismo de las proteínas y como podía afectar en el
organismo el exceso del producto (urea). Además, se contactó con varias asociaciones
de dietética y con personas entendidas en el tema que eliminaron muchas dudas que
existían.

• ENCUESTA: Se realizó una encuesta a distintas personas para hacer una selección idónea
de los sujetos de estudio. Además de en el propio centro, se entregó en distintas zonas
de Santurtzi, principalmente gimnasios, incluso a personas que el equipo conocía.
• ANALÍTICAS Y RESULTADOS: Una vez analizadas las muestras, se pudieron observar
resultados dispares. Estos resultados se observaron mediante los programas de Excel y
XLSTAT, en los cuales calculamos el índice de Cockroft Gault:

• Hombres: 140-(EDAD (años) * PESO (kg)) / (72*CREATININA PLASMÁTICA)


• Mujeres: 140-(EDAD (años) * PESO (kg)*0,85) / (72*CREATININA PLASMÁTICA)

Cronograma

Generación y selección de ideas 1-5 octubre

Diseño experimental 8 de octubre

Presupuesto 5-9 noviembre

Busqueda de información 9-12 de octubre

Ejecucion Busqueda de objetos de


estudio
Análisis de muestras
Analisis de datos
Resumen
Poster
Documento final

Resumen

Poster

Documento final

Conclusiones y discusión

También podría gustarte