Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO

CONTROL Y GERENCIA DE YACIMIENTOS

MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

ESTABLECIMIENTO DE UN
ESQUEMA DE EXPLOTACIÓN
SECUNDARIA

Profesora: Bachilleres:

Aibel Ydrogo Hurtado Emma CI: 23.535.224

Videla Verónica CI:: 22.704.769

Maturín, febrero de 2018

1
Índice

Pág.

Introducción ____________________________________________________4

¿Qué es un esquema?____________________________________________6

Esquema de explotación___________________________________________6

Caracterización estática de yacimientos_______________________________7

 Modelo geológico___________________________________________7
 Modelo estructural_______________________________________7
 Modelo estratigráfico _____________________________________9
 Modelo petrofísico ______________________________________10
 Modelo sedimentológico _________________________________11
 Modelo geoestadístico___________________________________12

Caracterización dinámica de yacimientos_____________________________12

Recuperación primaria___________________________________________14

 Mecanismos de producción (flujo natural)_______________________14


 Expansión de los fluidos y reducción del volumen poroso_______14
 Empuje por gas en solución_______________________________15
 Empuje por capa de gas _________________________________16
 Empuje hidráulico______________________________________17
 Segregación gravitacional________________________________18
 Sistemas de levantamiento artificial (métodos de producción)_______19
 Métodos de levantamiento artificial convencionales____________20
 Levantamiento artificial por gas (Gas Lift)________________20
 Bombeo mecánico (BM) _____________________________24
 Métodos de levantamiento artificial no convencionales__________30
 Bombeo electrosumergible (BES)______________________30
 Bombeo de cavidad progresiva (BCP) __________________33
 Bombeo hidráulico__________________________________36

Recuperación secundaria_________________________________________37

2
 Inyección de agua_________________________________________38
 Inyección de gas__________________________________________42
 Factores que controlan la recuperación por inyección de agua y gas__45
 Geometría del yacimiento ________________________________45
 Litología______________________________________________46
 Profundidad del yacimiento_______________________________46
 Porosidad_____________________________________________47
 Permeabilidad_________________________________________48
 Continuidad de las propiedades de la roca___________________49
 Magnitud y distribución de las saturaciones de los fluidos_______50
 Propiedades de los fluidos y permeabilidades relativas _________50
 Consideraciones prácticas durante la inyección de agua y gas______51
 Tiempo optimo para el inicio de un proceso de inyección de
fluidos _______________________________________________51
 Selección del fluido de inyección___________________________53
 Esquemas de inyección__________________________________54
 Pozos inyectores y productores____________________________57
 Infraestructura para la inyección y tratamiento de los fluidos_____58
 Monitoreo de los procesos de inyección_____________________59
 Influencia del mercado___________________________________60

Caso real______________________________________________________62

Conclusiones __________________________________________________67

Bibliografía____________________________________________________69

3
Introducción

Durante los últimos años la industria petrolera a tenido un crecimiento


considerable, esto se debe a la creciente demanda mundial de fuentes de
energía; siendo la industria de los hidrocarburos la que genera la mayor parte
de los recursos energéticos que el mundo consume.

Los hidrocarburos se encuentran en yacimientos formados por rocas


sedimentarías, porosas y permeables que almacenan el petróleo y el gas. Para
extraerlos del yacimiento a superficie para su procesamiento, se requieren de
mecanismos y técnicas ya descritas; algunas que son propias del yacimientos
conocidos como mecanismos de producción natural; que junto a las métodos
de levantamiento artificial componen la recuperación primaria. Una vez que
culmine la recuperación primaria, se puede iniciar la recuperación secundaria
mediante la inyección de agua o gas al yacimiento para mantener presión o
desplazar el petróleo hacia los pozos productores. Por último se pude
implementar la recuperación mejorada que abarca métodos térmicos, químicos
y la inyección de gases miscibles.

En términos generales, los yacimientos se clasifican por el tipo de roca


almacenadora y los fluidos que contienen. Por el tipo de roca, los yacimientos
pueden ser de areniscas o carbonatos. El 80% de los yacimientos existentes en
el mundo son de tipo arenisca y contienen el 60% de las reservas de
hidrocarburos. Los yacimientos carbonatados consisten de calizas, dolomías o
combinaciones de ambas que con frecuencia presentan fracturas naturales
provocadas por la actividad tectónica.

Una vez descubierto un yacimiento y antes de ponerlo a producción


surge la necesidad de realizar estudios que enmarquen el conocimiento de las
características del mismo y de los fluidos que en él se encuentran, las
facilidades con que se cuenta para ponerlo a producción y donde el análisis
económico juega un papel fundamental. Todo esto con el fin de generar en
esquema optimo de explotación.

4
Por lo anterior se ha generado una creciente demanda de hidrocarburos
y para satisfacerla, la industria petrolera dedica cada vez más recursos a la
exploración y explotación de los yacimientos petrolíferos.

La rentabilidad de un yacimiento generalmente se calcula considerando


un horizonte de 15 años, por lo que es necesario predecir su comportamiento
en ese período. Esta es una tarea compleja, ya que existen varios esquemas
aplicables para su explotación, y su selección dependerá del tipo de roca, los
fluidos y los recursos técnicos y económicos disponibles.

Finalmente el análisis económico es primordial, el plan óptimo será aquel


que permita extraer el mayor volumen de reservas al menor costo.

En este trabajo se presenta la estrategia de explotación de yacimientos


(primaria y secundaria), sus escenarios, lineamientos de explotación y el plan
optimo de explotación.

5
Desarrollo

¿Qué es un esquema?

Un esquema es la representación gráfica o simbólica de cosas materiales


o inmateriales.

Esquema de explotación

Es el conjunto de políticas que garantizan la máxima creación de valor en


los procesos de recuperación de las reservas de hidrocarburos, para ello se
requiere conocer el yacimiento y contar con herramientas idóneas para
elaborar un esquema optimo, delineando políticas de agotamiento dirigidas a
maximizar el valor de las reservas, más que tratando de maximizar el recobro.
La finalidad de un esquema es definir estrategias para continuar con el
desarrollo de las reservas remanentes del yacimiento (Martínez, H. Pág. 45).

El comportamiento de los yacimientos durante su explotación está


influenciado por la anisotropía de la roca, la presencia de flujo multifásico a
través del medio poroso, así como el esquema de desarrollo implantado. La
explotación convencional, como se muestra en la Figura 1, incluye la
recuperación primaria, que puede ocurrir con flujo natural o con sistemas
artificiales; y la secundaria, que se aplica para mantener la presión o desplazar
los fluidos del yacimiento.

Figura 1. Esquema de explotación primaria y secundaria de los


yacimientos hidrocarburos

6
 Caracterización estática de yacimientos

La caracterización estática de yacimientos es aquella que representa las


propiedades de un yacimiento que no varían en función del tiempo, como es el
caso de la permeabilidad, porosidad, espesor, topes, limites fallas, ambiente de
sedimentación, continuidad vertical / lateral de la arena, petrofísicas de los
lentes, litología y límites de la roca, que unidos a pruebas de yacimientos,
permiten definir con mayor claridad el yacimiento.

Modelo geológico

Para realizar esta caracterización o sea, determinar el marco geológico


del yacimiento es necesario recopilar y procesar todo tipo de información
geológica del subsuelo. Esta información se puede obtener principalmente de
registros geofísicos de pozos, de muestras de roca, de pruebas de variación de
presión y de datos sísmicos. Con esta información se obtienen características
geológicas del yacimiento, como son: litología, tipo de trampa, tipos de límites,
geometría, profundidad, relieve, cierre estructural, entre otras.

Para efectuar una buena caracterización geológica, tal información deberá


ser correctamente seleccionada, procesada y correlacionada. El modelo
geológico consta de las siguientes etapas:

 Modelo estructural

Las secciones estructurales muestran las profundidades y deformaciones


sufridas por los estratos. Se determina mediante la sísmica y es la base para el
modelo estructural, la cual es usada para:

 Proveer un marco estructural mediante identificación del reflector del


tope del yacimiento, y de los lentes que lo conforman, donde la resolución de la
sísmica lo permita.
 Definir orientación y geometría de los elementos estructurales.
 Delimitar las estructuras o cierres que confinan la acumulación.

Abarca la revisión tanto del marco regional como del marco local, para
determinar y generar planos de fallas, mapas estructurales y mapas de

7
compartimentos. Si se dispone de sísmica de mayor resolución (Hz) se podrían
delimitar trampas estratigráficas más sutiles: acuñamientos, capas delgadas,
apilamiento de cuerpos.

Son aspectos que resultan de la deformación de las rocas, tales como:

 Plegamientos: tipo, geometría, dimensiones, orientación, relieve y cierre


de las estructuras; echado de las capas.
 Afallamientos: tipo, echado, rumbo y alcance estratigráfico de las fallas.
 Fracturamiento: características de las fracturas.

Los aspectos estructurales más importantes que se deben conocer,


incluyen definir el tipo de la estructura almacenadora, su origen, la época de su
formación, su geometría y su relación con otras estructuras existentes en el
área.

Esta información se puede obtener construyendo e interpretando


configuraciones y secciones transversales estructurales de correlación
geológica del área en estudio.

Mediante secciones transversales se puede obtener la información


siguiente:

 Cimas (dimensión, relieve y cierre de la estructura).


 Bases.
 Espesores.
 Fallas o sistemas de fallas (tipo, echado, alcance estratigráfico).

Con planos es posible obtener:

 Cimas (dimensiones, geometría y orientación de la estructura; relieve y


cierre de la estructura).
 Bases.
 Isópacas.
 Fallas o sistemas de fallas (tipo, rumbo, distribución).

8
Para una buena evaluación estructural de los campos productores, se
deben tener en cuenta los siguientes parámetros:

 Características de las estructuras productoras.


 Fracturas y sus características.
 Fallas geológicas.
 Bloques estructurales.

 Modelo estratigráfico

El objetivo de hacer secciones estratigráficas, es determinar las


relaciones laterales y verticales entre las unidades geológicas atravesadas por
diferentes pozos. Una información importante obtenida de un buen mallado de
secciones estratigráficas, es la de relaciones verticales entre las unidades para
predecir la movilidad de los fluidos, este modelo define la arquitectura interna
del yacimiento. Para realizarlo se correlacionan los reflectores intrayacimiento
de los lentes que lo conforman, apoyándose en correlaciones litológicas pozo-
pozo y análisis de estratigrafía secuencial.

Los aspectos estratigráficos son de gran importancia para conocer,


describir e interpretar las principales características de las secuencias de roca
estratificada de origen sedimentario, con interés petrolero.

La estratigrafía puede ser dividida en tres fases:

 Descripción de los estratos como se presentan en secuencias locales.


 Correlación entre secuencias locales de estratos.
 Interpretación de las secuencias estratigráficas correlacionadas, tanto
litológica como paleontológicamente.

Los objetivos de la estratigrafía son los siguientes:

 identificación de los materiales.


 Delimitación de unidades litoestratigráficas.
 Ordenación relativa de las unidades (secciones estratigráficas).
 Interpretación genética de las unidades.

9
 Levantamiento de secciones estratigráficas.
 Correlación.
 Introducción de la coordenada tiempo.
 Análisis de cuencas.

Con lo anterior es posible obtener la información siguiente relacionada


con aspectos estratigráficos:

 Espesor, calidad, edad y distribución de las rocas.


 Columna estratigráfica.
 Variaciones laterales en espesor y calidad de las rocas (cambio de
facies, etc.).
 Discordancias, áreas de acuñamiento de los estratos, etc.
 Horizontes índice o clave.
 Horizontes productores.

Empleando secciones transversales se obtiene, por ejemplo:

 Continuidad vertical (estratigrafía) y horizontal,


 Cambios de facies horizontalmente
 Discordancias.

Con planos se obtiene, por ejemplo:

 Extensión y distribución areal de la litofacies.

 Modelo Petrofísico

Un análisis petrofísico consiste en estudiar las propiedades de las rocas y


su relación con los fluidos que contienen en estado estático; algunas de las
propiedades físicas y texturales de las mismas pueden ser medidas en el
laboratorio analizando sus núcleos.

Los principales parámetros físicos necesarios para la evaluación de un


yacimiento mediante un análisis petrofísico son: saturación de agua e

10
hidrocarburos, porosidad, permeabilidad, contenido de arcilla y espesor de la
capa permeable.

Este modelo resulta de gran utilidad en cuanto al aporte de información


petrofísica del reservorio, siendo representado a través de un mallado virtual
para así planear su relación con el desplazamiento de los fluidos acumulados
en la roca, dando lugar a una mayor consistencia de los volúmenes de
hidrocarburo estimados en el área de estudio.

El estudio se inicia con el análisis y control de calidad de los datos de


perfiles existentes para detectar y corregir anomalías con los datos o para
recalibrar algunos perfiles. Se pasa luego a una fase de edición y normalización
de las propiedades de la roca y su relación con los fluidos que contienen en
estado estático, algunas de las propiedades físicas y de textura de las mismas
pueden ser medidas en el laboratorio analizando sus núcleos.

 Modelo sedimentológico

Esta se basa en la descripción, clasificación e interpretación de las rocas


sedimentarias, es decir, busca explicar los procesos que originan la formación
de las rocas sedimentarias, lo cual comprende el origen, transporte y
depositación de los materiales, su diagénesis y litificación.

Objetivos:

 Detallar el yacimiento mediante la clasificación y estudio de las rocas


sedimentarias.
 Determinar la geometría orientación distribución areal y variación de los
sedimentos en el yacimiento.
 Vincular parámetros tales como: espesores, distribución, arquitectura
interna y geometría de cada cuerpo sedimentario.
 Definir los límites o barreras verticales que posee el reservorio.
 Reconstruir el ambiente sedimentario y sus facies propias.

El modelo sedimentológico complementa y calibra los modelos


estratigráfico y estructural, además de las propiedades de la roca para la

11
caracterización petrofísica final. Cuando la resolución de la sísmica lo permita,
el uso de la sísmica (correlación sísmica-pozo, análisis de atributos) es
importante para proveer información de las propiedades del yacimiento:
espesores, saturación de agua, permeabilidad, porosidad.

 Modelo Geoestadístico

Integra los modelos estratigráfico, sedimentológico, estructural y


petrofísico con el objetivo de caracterizar el reservorio en estudio. Se construye
una malla geoestadística de alta definición que constituye el dominio en el cual
se estiman las propiedades provenientes de la interpretación petrofísica y su
estimación entre los pozos. La implementación de un software desarrollado
específicamente para la elaboración de modelos estáticos permite la aplicación
de técnicas geoestadísticas tales como: la construcción de curvas de
proporción vertical (CPV), creación e interpretación de variogramas,
elaboración de elipses de anisotropía, modelamiento de litotipos y propiedades
petrofísicas. Se emplean simulaciones estocásticas lo que permite obtener
múltiples realizaciones basándose en un número de semilla para cada una;
posteriormente se realiza un proceso de selección de la mejor realización en
cada unidad estratigráfica estudiada que represente las arenas productoras del
campo.

 Caracterización dinámica de yacimientos

La caracterización dinámica de yacimientos consiste en definir los tipos de


fluidos y las condiciones en las que se encuentran dentro del yacimiento, su
distribución y la forma como se mueven. Comienza con el análisis de los datos
dinámicos: datos PVT, composición, permeabilidades relativas, presiones
capilares, historias de producción, inyección y presión.

La interpretación de esta información permite definir las condiciones y


distribución inicial de los fluidos, los mecanismos de producción, eficiencia de
extracción y las reservas totales. Una vez establecidas las condiciones
dinámicas y su relación con la roca, debe procederse al uso de balance de
materiales.

12
Para llevar a cabo un modelo dinámico se requiere análisis comparativo
de la gravedad API inicialmente para una arena estudiada, información PVT,
análisis de producción, balance de materiales, grafico de presión vs tiempo,
grafico de presión vs profundidad, grafico de presión vs petróleo producido
acumulado, preselección de las arenas con factibilidad de comunicación
hidráulica y ubicación de los contactos agua petróleo.

El objetivo principal de la caracterización dinámica de yacimientos


consiste en la detección y evaluación de los elementos que afectan los
procesos de flujo presentes durante la explotación de un yacimiento, tales
como fallas geológicas, acuñamientos, estratificación, discordancias, doble
porosidad, doble permeabilidad y fracturas, entre otros. Lo anterior se logra a
través del análisis de variables que indican el comportamiento del sistema,
como son: la presión, la temperatura y el flujo, entre otros elementos. Las
mediciones de dichas variables se realizan bajo condiciones de explotación del
yacimiento y de aquí su carácter dinámico. Estos elementos se obtienen
principalmente con las siguientes herramientas:

 Pruebas de variación de presión.


 Datos históricos de producción (agua, petróleo y gas).
 Registro de molinete hidráulico, temperatura y gradiomanómetro.
 Prueba de trazadores.

Los objetivos específicos son:

 Conocimientos necesarios de las generalidades de yacimiento así como


los procesos de adquisición y validación de datos.
 Metodologías aplicables en el seguimiento y control, mediante pruebas
de presión, declinación de producción y cuantificación de las reservas de
hidrocarburos.
 Uso y aplicación de las herramientas para realizar balance de
materiales, así como los principios básicos de la simulación numérica de
yacimientos.
 Construcción del modelo de yacimiento, como insumo principal para la
caracterización del yacimiento y el establecimiento de planes de explotación.

13
RECUPERACIÓN PRIMARIA

La recuperación primaria es la obtenida durante la etapa de explotación


de un yacimiento, en la cual los hidrocarburos fluyen hacia el pozo productor
por la energía propia del sistema roca- fluidos.

No obstante que durante esta etapa el flujo de fluidos dentro del


yacimiento ocurre por energía propia, en ocasiones la presión en el fondo del
pozo no es suficiente para producirlos, por lo que se requiere la instalación de
un sistema artificial.

Con base en estadísticas internacionales, la eficiencia de recuperación en


la etapa primaria, incluidos los sistemas artificiales, es del 10% al 20% del
volumen original de hidrocarburos para yacimientos de petróleo negro, y de
20% a 30% para yacimientos de petróleo volátil. Para los yacimientos cuyo
mecanismo principal es el drene por gravedad, las recuperaciones reportadas
en la literatura suelen ser superiores al 60%. Sin embargo, éstas están
asociadas a períodos de recuperación que en algunos casos exceden la vida
útil de los pozos y las instalaciones superficiales; por ende, en ocasiones este
mecanismo no representa la opción generadora del máximo valor económico.

Mecanismos de producción (flujo natural)

 Expansión de los fluidos y reducción del volumen poroso

Cuando ocurre una disminución de presión en el yacimiento el fluido que


se encuentra en los poros de la roca tiende a expandirse y desplazarse hacia
donde exista una menor presión, es decir, hacia el pozo. Simultáneamente la
roca porosa donde se encuentra almacenado el fluido es modificada
físicamente por los esfuerzos de presión que se ejercen sobre ésta, por lo
tanto, el espacio poroso se reduce producto de la presión de sobrecarga. Estos
poros podrían o no estar saturados de fluido, si lo están este efecto de
reducción de porosidad por la compresión de la roca genera la expulsión del
fluido que se encuentra en estos espacios vacios hacia una zona de menor
presión (pozo), incrementando la producción.

14
Este mecanismo está presente en todos los yacimientos que produzcan
por flujo natural. Se caracteriza por:

 La presión declina rápidamente estabilizándose en un valor bajo.


 La relación gas-petróleo producido (RGP) permanece baja.
 Factor de recobro (FR) menor al 5% del petróleo original en sitio
(POES).

Figura 2. Empuje por expansión de los fluidos

 Empuje por gas en solución

En este mecanismo el empuje se genera debido a la liberación de gas


disuelto en el petróleo. A medida que se reduce la presión en el yacimiento el
volumen de petróleo se comienza a expandir hasta alcanzar el punto de
burbujeo, una vez allí comienza la liberación de gas, en una primera etapa son
burbujas de gas aisladas que todavía no forman una fase continua (igual se
genera un pequeño empuje de petróleo hacia zonas de menor presión), al
continuar la diminución de presión el gas alcanza la saturación critica y pasa a
formar una fase continua y por efectos de la permeabilidad relativa el gas
empuja el petróleo hacia el pozo. Si la permeabilidad vertical es mayor a la
permeabilidad horizontal se formaría una capa de gas en el yacimiento lo que
genera otro tipo de empuje (empuje por drenaje gravitacional).

Este mecanismo se caracteriza por:

 La presión declina en forma rápida y continua.

15
 La RGP disminuye al inicio de la producción, luego aumenta hasta un
máximo y a partir de allí vuelve a disminuir.
 El FR se encuentra entre 5% y 30% del POES.

Figura 3. Empuje por gas en solución

 Empuje por capa de gas

Este mecanismo se da cuando la presión inicial del yacimiento está por


debajo de la presión de burbujeo, por lo tanto, el yacimiento de petróleo tiene
una capa de gas primaria asociada. El mecanismo actúa al reducir la presión y
por diferencias de densidades el gas que se libera del petróleo junto con el gas
libre que se encontraba originalmente en el yacimiento (gas de la capa),
generan un efecto pistón que empuja al petróleo hacia las zonas de menor
presión, constituidas por el pozo.

Figura 4. Empuje por capa de gas

Sus principales características son las siguientes:

16
 La presión declina en forma lenta pero continua.
 La RGP aumenta continuamente.
 El FR se encuentra entre 20% y 40% del POES.
 Empuje hidráulico

En yacimientos con empuje por agua, existe una conexión hidráulica entre
el yacimiento y una roca porosa permeable saturada con agua denominada
acuífero, la cual puede estar por debajo de todo el yacimiento o de una parte
de él. El mecanismo actúa cuando la disminución de la presión del yacimiento
origina la expansión del acuífero que lo subyace, desplazando de esta manera
al petróleo hacia los puntos de menor presión (pozos), en un efecto pistón
teórico.

Cuando la presión se reduce debido a la producción de fluidos, se crea un


diferencial de presión a través del contacto agua-petróleo; de acuerdo con las
leyes básicas de flujo de fluidos en medios porosos, el acuífero reacciona
haciendo que el agua contenida en él, invada al reservorio de petróleo
originando Intrusión o Influjo de agua lo cual no solo ayuda a mantener la
presión sino que permite un desplazamiento inmiscible del petróleo que se
encuentra en la parte invadida.

Figura 5. Empuje hidráulico

El empuje hidráulico es el mecanismo natural más eficiente para la


extracción de petróleo. Sus principales características son:

 La presión declina al inicio de la producción, pero está declinación se


hace cada vez menor hasta que la presión permanece casi constante.

17
 La RGP permanece baja si la presión se mantiene alta.
 Las tasas de petróleo disminuyen lentamente con el tiempo mientras las
tasas de agua tienden a aumentar.
 FR entre 35% y 75% del POES.
 Segregación gravitacional

Este tipo de mecanismo se genera por efectos de gravedad y densidad de


los fluidos que se encuentran en el yacimiento. En los yacimientos se pueden
encontrar tres fluidos: agua, petróleo y gas; el gas por ser menos denso y por
condiciones estructurales junto con características de la roca como la
permeabilidad, se encuentra en la parte superior del yacimiento; dependiendo
de las características del petróleo, éste generalmente se encuentra ubicado
entre la capa de gas y la zona de agua.

Cuando se tiene una buena permeabilidad vertical (siempre que sea


mayor que la permeabilidad horizontal), una estructura geológica favorable
como un anticlinal (alto buzamiento) y un buen espesor, es frecuente que si con
el desarrollo de la explotación del yacimiento se forma una capa secundaria de
gas, se pueda obtener el mecanismo de segregación gravitacional. Este
mecanismo favorece el flujo a contracorriente en el cual el gas migra hacia la
parte alta de la estructura mientras el petróleo hacia la parte baja, por razones
de diferencia de densidades. Es un mecanismo eficiente para la recuperación,
pero actúa bajo condiciones especiales en el yacimiento: buen buzamiento,
buena permeabilidad vertical y buen espesor. Las características de este
mecanismo son similares a las definidas en el mecanismo de empuje por capa
de gas. El FR está por el orden de hasta 80% del POES.

Figura 6. Segregación gravitacional

18
Generalmente, hay más de un mecanismo actuante en el yacimiento, ya
sea en forma combinada o en forma secuencial, es decir, un yacimiento
difícilmente será producido por un único mecanismo de producción. De igual
forma, siempre habrá un mecanismo predominante, el cual aporta la mayor
energía para la producción del petróleo.

Es importante identificar el tipo de mecanismo actuante en el yacimiento


para seleccionar los posibles métodos de recuperación secundaria (inyección
de agua, inyección de gas, inyección combinada de agua y gas…) que
permitan aprovechar la energía natural del yacimiento para obtener el máximo
recobro.

Con la explotación del yacimiento, la presión de éste puede disminuir a tal


grado que el pozo deje de fluir naturalmente. En el caso de daño en la
formación, una manera de eliminarlo es a través de limpiezas o estimulaciones.
Cuando no existe daño, pero la presión del yacimiento no es suficiente para
llevar los hidrocarburos hasta la superficie, se requiere del uso de los sistemas
artificiales. Por otro lado, si se prevé una baja aportación de hidrocarburos del
yacimiento al pozo, debe analizarse la posibilidad de aplicar un proceso de
mantenimiento de presión o de desplazamiento.

Sistemas de levantamiento artificial (métodos de producción)

Al realizar la explotación del yacimiento la presión de este disminuye, lo


que implica que la producción de fluidos baje hasta el momento en el cual, el
pozo deja de producir por sí mismo. De allí surge la necesidad de extraer los
fluidos del yacimiento mediante la aplicación de fuerzas o energías ajenas al
pozo, de aquí surge lo que llamamos levantamiento artificial.

Esta referido al uso de métodos artificiales diferentes a la formación para


llevar los fluidos desde el pozo hasta la superficie, cuando la energía del
yacimiento ha declinado y no es suficiente para fluir por sí mismo.

Existen algunos factores que representan los parámetros más importantes


en la selección del equipo de levantamiento artificial:

 Inversión inicial
19
 Relación gastos operacionales /ingresos mensuales
 Vida útil del equipo
 Números de pozos en levantamiento artificial
 Disponibilidad del equipo excedente
 Vida del pozo

Cada uno de los sistemas de levantamiento artificial tiene limitaciones


económicas y operacionales que lo excluyen de cualquier consideración en
ciertas condiciones operacionales.

Principios Utilizados:

El propósito de los métodos de levantamiento artificial, es minimizar los


requerimientos de energía en la cara de la formación productora, con el objeto
de maximizar el diferencial de presión a través del yacimiento y provocar de
esta manera, la mayor afluencia de fluidos, sin que se generen problemas de
producción como pueden ser: arenamiento, conificación de agua etc.

Cada sistema de levantamiento artificial tienes sus propios rangos de


operación, ventajas y desventajas, y su selección dependerá de una serie de
factores, que van desde la geometría del pozo hasta las propiedades del fluido,
por eso se debe estudiar cada pozo de forma individual.

 Métodos de levantamiento artificial convencionales

 Levantamiento artificial por gas (Gas Lift)

El Levantamiento Artificial por Inyección de Gas es un método de


producción que utiliza gas comprimido a alta presión como fuente externa de
energía. El gas es inyectado en un punto de la columna de fluidos en la tubería
de producción. El gas inyectado tiene como propósito aligerar o desplazar la
columna de fluidos, reduciendo su peso. De esta manera, la energía del
yacimiento será suficiente para transportar los fluidos desde el fondo hasta la
superficie.

20
Figura 7. Gas lift

Tipos de levantamiento artificial por gas

 Inyección de gas por flujo continuo

Se considera una extensión del método de producción por flujo natural: esto
consiste en suplir el gas de formación mediante la inyección continua de gas en
la columna de fluidos, con la finalidad de aligerar el peso de ésta.

 Inyección de gas por flujo intermitente

Se inyecta cíclica e instantáneamente un alto volumen de gas comprimido


en la tubería de producción, con el propósito de desplazar, hasta la superficie,
la columna o tapón de fluido que aporta la arena por encima del punto de
inyección.

Componentes del equipo utilizado para el levantamiento artificial por


gas

La mayoría de los sistemas de levantamiento artificial por inyección de


gas están diseñados para recircular el gas de levantamiento.

 Equipos de superficie: El equipo de superficie se encuentra


constituido por la planta compresora, el sistema de distribución del
gas de alta presión y el sistema de recolección de fluidos.
 Equipo de subsuelo: Los componentes del equipo de subsuelo, en
este tipo de levantamiento, son los mandriles y las válvulas de
inyección. La cantidad o número de mandriles y válvulas

21
requeridas dependerá fuertemente de la presión de inyección
disponible.

Ventajas del método de levantamiento artificial por gas

 Gran flexibilidad para producir con diferentes tasas


 Puede ser utilizado en pozos desviados usando mandriles especiales
 Ideal para pozos de alta relación gas - líquido y con producción de
arena
 Se pueden producir varios pozos desde una sola planta o plataforma
 El equipo del subsuelo es sencillo y de bajo costo
 Bajo costo de operación

Desventajas del método de levantamiento artificial por gas

 Se requiere una fuente de gas de alta presión


 No es recomendable en instalaciones con revestidores muy viejos y
líneas de flujo muy largas y de pequeño diámetro
 El gas de inyección debe ser tratado
 No es aplicable en pozos de crudo viscoso y/o parafinoso
 Su diseño es laborioso
 Aplicable a pozos de hasta + 10.000 pies

Parámetros de aplicación del método de levantamiento artificial por


gas

 Una gran seguridad de compresión requiere de 95% o más de tiempo


de corrida. El gas debe estar deshidratado y dulce.
 Posee un costo bajo por pozo, el costo de compresión dependerá del
costo del combustible y mantenimiento del compresor.
 Buena Eficiencia. Incrementa para pozos que requieren pequeñas RGL
de inyección. Baja eficiencia para pozos con alta RGL de inyección.
Eficiencia típica de 20% pero un rango de 5 a 30%. Excelente
flexibilidad. Variadas tasas de inyección de gas para diferentes tasas
de producción. Necesidades de tuberías para diferentes tamaños.

22
 Es necesaria una fuente de gas de adecuado volumen, alta presión,
seco, no corrosivo y limpio durante toda la vida del sistema.
 Su uso es bueno y flexible para altas tasas. Este sistema es utilizado en
pozos con alta presión de fondo. Es el más parecido al flujo natural de
los pozos.
 Las restricciones de tubería son las siguientes: Revestidores de 4,5 y
5,5 pulgadas con reductor de 2 pulgadas. Limita las tasas < 1000Bpd.
Para tasas > 5000 Bpd se usa casing > 7 pulg. Y tuberías de producción
> 3,5 pulgadas.
 Las limitaciones de profundidad están controlado por el sistema de
inyección de presión y las tasas de fluido. Típicamente, para 1.000 Bpd
con eductor 2,5 pulgadas. 1440 lpc de presión de levantamiento y RGL
de 1000 PC/Bls, tendrá una profundidad de inyección de 10000 pies.
 Tiene una pobre capacidad de admisión, restringida por el gradiente de
gas del fluido levantado. Típicamente las tasas moderadas están
limitadas alrededor de 100 lpc/1000 pies de profundidad de inyección.
Así, la contrapresión en pozos de 10000 pies puede ser > 1000 lpc
 Los niveles de ruido son bajos en el pozo, pero alto en el compresor
 El espacio físico es bueno, de bajo perfil, pero
los compresores causan problemas. Las medidas de seguridad deben
ser tomadas para las líneas de alta presión.
 Posee buena habilidad para manejar corrosión / escamas. Es posible
usar inhibidores en el gas de inyección y/o en baches dentro del eductor,
aumentándolos para evitar la corrosión en las líneas de inyección.
 Es excelente para hoyos desviados. Presenta pocos problemas con la
guaya fina para desviaciones superiores a 70º con válvulas retraibles
 Este método posee una excelente habilidad para el manejo de sólidos
en este caso la arena, limitado por el influjo y los problemas de
superficie. Típicamente el límite es de 0.1 % de arena para el influjo y el
equipo de superficie.
 La Temperatura está limitada por un valor máximo alrededor de 350ºF.
Es necesario conocer la temperatura para diseñar por debajo de las
válvulas de descargas.

23
 La capacidad de manejo de fluidos altamente viscosos es regular,
presenta pocos problemas para crudos > 16 ºAPI o viscosidades
menores de 2 cps. Excelente para levantar crudos viscosos con altos
cortes de agua.
 Tiene una excelente capacidad para levantar Altos Volúmenes,
restringido al tamaño del tubing, tasa de inyección y profundidad.
Depende de la presión del yacimiento y el índice de productividad (IP)
tasas de 500 Bpd a 1000 pies y tubería de 4 pulgadas.
 Tiene una capacidad regular de manejar bajo volumen, limitado por el
cabeceo y el deslizamiento. Se deben evitar rangos de flujo inestable.
Típicamente limitado a 20 BPD para eductores de 2 pulgadas sin
cabeceo, 400 BPD para 2,5 pulgadas y 700 BPD para 3 pulgadas de
diámetro.

Aplicación

Este tipo de método de levantamiento artificial permite manejar grandes


volúmenes de producción, incluyendo la producción de agua y sedimentos.
Además cuenta con la flexibilidad de distribuir gas a varios pozos con una sola
planta de compresión, y de recuperar las válvulas con guaya fina o tubería.

Figura 8. Conexión al cabezal de pozos con Gas Lift

 Bombeo mecánico (BM)

Es uno de los métodos de producción más utilizados (80-90%), el cual su


principal característica es la de utilizar una unidad de bombeo de superficie

24
para transmitir movimiento a la bomba de subsuelo a través de una sarta de
varillas y mediante la energía suministrada por un motor eléctrico o de
combustión interna.

Una unidad típica de Bombeo Mecánico consiste de cinco componentes


básicos:

 El Movimiento primario, el cual suministra la potencia del sistema.


 La unidad de transmisión de potencia o caja reductora de velocidades.
 El Equipo de bombeo en superficie, el cual se encarga de transformar el
movimiento rotatorio (primario) en movimiento linealmente oscilatorio.
 La sarta de cabillas, la cual transmite el movimiento y la potencia a la
bomba de subsuelo. Aquí también puede incluirse la sarta de
revestimiento y la de tubería de producción.
 La Bomba de subsuelo.

Principio

La bomba se baja dentro de la tubería de producción y se asienta en el


fondo con empacaduras. La bomba es accionada por medio de varillas que le
transmiten el movimiento del balancín (movimiento de vaivén) por medio de la
biela y la manivela, las que se accionan a través de una caja reductora movida
por un motor. Su limitación radica en la profundidad que pueden tener los
pozos y su desviación en el caso de pozos direccionales.

La energía proviene de un motor eléctrico, o de combustión interna, la


cual moviliza una unidad de superficie mediante un sistema de engranajes y
correas.

Componentes de Superficie: Unidad de Bombeo, unidad de potencia,


cabezal de producción y barra pulida

Componentes de Subsuelo: Varillas de succión, tubería de producción,


bomba mecánica, ancla mecánica, separador de gas (opcional) y filtro de arena
(opcional).

25
La Unidad de Bombeo en superficie

La Unidad de Bombeo en superficie incluye en sus componentes los


ítems a, b y c mencionados anteriormente. Según la geometría de la Unidad,
éstas pueden clasificarse como:

 Clase I: comúnmente denominados como unidad convencional de


bombeo. Este tipo de unidad se caracteriza por tener el punto de
apoyo de la viga viajera cerca de la cabeza del balancín.

Figura 9. Sistema clase I, unidad convencional de bombeo

 Clase III: La geometría de este tipo de unidades se caracteriza por


tener el punto de apoyo de la viga viajera al final de ésta, es decir,
lejos de la cabeza del balancín. Dentro de esta clase se ubican las
unidades balanceadas por aire y las conocidas como Lufkin Mark
II.

Figura 10. Sistema clase III, unidad de bombeo balanceada por aire

26
Figura 11. Sistema clase III, unidad de bombeo Lufkin Mark II

La Sarta de Cabillas

La sarta de cabillas es el sistema que se encarga de transmitir la energía


desde el equipo de superficie, hasta la bomba de subsuelo. La selección, el
número de cabillas y el diámetro de éstas dependen de la profundidad a la que
se desea colocar la bomba de subsuelo y de las condiciones operativas. Por
ejemplo, para pozos de profundidad.

La Bomba de subsuelo

La Bomba de subsuelo está compuesta por: cilindro o barril, pistón o


embolo, válvula fija o válvula de entrada y válvula viajera o válvula de
descarga.

La bomba actúa según el movimiento de la sarta de cabillas y de la


unidad de bombeo en superficie. Estas bombas se clasifican en tres tipos
básicos: bombas tipo tubería, bombas tipo inserta y bombas tipo casing (se
consideran como una versión de las bombas Tipo Inserta, pero de mayor
tamaño).

La diferencia básica entre una bomba tipo tubería y una tipo inserta es la
forma en la cual el cilindro o barril es instalado en el pozo. En el caso de las
bombas tipo tubería el cilindro es conectado a la parte inferior de la sarta de la
tubería de producción, para luego ser introducido en el hoyo. Por el contrario,
en el caso de las bombas tipo inserta el cilindro forma parte del ensamblaje de
la bomba de subsuelo, y es colocado dentro del pozo a través de la sarta de
cabillas.

27
La unidad de bombeo, en su movimiento, tiene dos puntos muy bien
definidos: muerto superior y muerto inferior.

Cuando el balancín está en el punto muerto inferior sus válvulas fija y


viajera se hallan cerradas. Al comenzar la carrera ascendente, la presión de
fondo y el efecto de succión del pistón permite la apertura de la válvula fija; el
fluido pasa del pozo hacia el interior de la bomba. Al mismo tiempo, la columna
de fluido ejerce una presión sobre la válvula viajera y permanecerá cerrada
durante la carrera ascendente.

Figura 12. Ciclo del bombeo mecánico

El fluido continúa llenando la bomba hasta que el pistón llega hasta el


punto muerto superior. La válvula fija cierra y comienza la carrera descendente,
el pistón se mueve hacia abajo y produce un efecto de compresión. Cuando la
presión interna es superior a la que existe sobre la válvula viajera, esta se abre
y el fluido es transferido al pistón hasta llegar al punto muerto inferior, donde se
repite el ciclo de bombeo.

Rango de aplicación

 Se encuentra entre 20 y 2000 BPD.


 Solo se utiliza en pozos unidireccionales.
 Se utiliza en pozos con temperaturas no mayores a 500 ºF.
 Gravedad API comprendida entre 8,5º y 40º.
 Relación gas-petróleo de 500 PCN/BN.
 Viscosidad menor de 10.000 cps

28
Aplicación

El Bombeo Mecánico Convencional tiene su principal aplicación en el


ámbito mundial en la producción de crudos pesados y extrapesados, aunque
también se usa en la producción de crudos medianos y livianos. No se
recomienda en pozos desviados, y tampoco es recomendable cuando la
producción de sólidos y/o la relación gas – líquido sea muy alta, ya que afecta
considerablemente la eficiencia de la bomba.

Ventajas

 Fácil de operar y de hacer mantenimiento


 Se puede cambiar fácilmente de tasa de producción por cambio en
la velocidad de bombeo.
 Puede bombear el pozo a una muy baja presión de entrada para
obtener la máxima producción.
 Usualmente es la más eficiente forma de levantamiento artificial.
 Se puede fácilmente intercambiar de unidades de superficie.
 Se puede usar motores a gas como movedores primarios si la
electricidad no está disponible.
 Se puede usar la bomba con el control apagado para minimizar la
carga del fluido, costos de electricidad y las fallas de varilla.
 Aplica para completaciones sencillas y múltiples
 Bombea crudos viscosos y a altas temperaturas

Desventajas

 Es problemático en pozos con alta desviación y es limitado hasta


16000 pies de profundidad.
 No puede ser usada en pozos costa afuera por los grandes
equipos de superficie y la limitada capacidad de producción es
comparada con otros métodos.
 No puede funcionar con excesiva producción de arena y presencia
de gas

29
 La eficiencia volumétrica cae drásticamente cuando se tiene gas
libre.
 La tasa de producción cae con la profundidad comparado con otros
métodos de levantamiento artificial
 Es obstrusivo en áreas urbanas.

Figura 13. Conexión al cabezal para pozos con BM

 Métodos de levantamiento artificial no convencionales

 Bombeo electrosumergible (BES)

Es un sistema que se basa en la utilización de bombas de subsuelo de


tipo centrífuga de múltiples etapas ubicadas en el fondo del pozo, la cual es
accionada por motores eléctricos. Se emplea para desplazar volúmenes de
crudo con alta eficiencia y economía en pozos profundos y con manejo de altas
tasas de fluido.

Figura 14. BES

30
Principio

Se basa en el principio de centrifugación de fluidos, un rotante gira a


alta velocidad y expulsa el fluido hacia la periferia del rotor donde es ingresado
a una tubería de descarga, este tipo de bombas tienen diferentes estados de
centrifugación, es decir, no es un solo rotor, si no varios que colocados en
formas sucesivas uno sobre el otro y alimentándose entre ellos para ganar
mayor presión.

Este método es aplicable cuando se desea producir grande volúmenes de


fluido en pozos medianamente profundos.

Equipo del sistema de bombeo electrosumergible

El equipo que integra el sistema de bombeo electrosumergible está


constituido por un equipo de superficie y uno de subsuelo, comunicados a
través del cable de potencia.

 Equipo de superficie:

El equipo de superficie de este sistema de Levantamiento Artificial cuenta


con los siguientes elementos: banco de transformación eléctrica, tablero de
control, variador de frecuencia y caja de venteo.

 Equipo de subsuelo:

Los principales componentes del equipo de subsuelo son los siguientes:


motor eléctrico, protector o sello, sección de succión, separador de gas,
bomba electrosumergible y cables trifásicos.

Ventajas del bombeo electrosumergible

 Puede levantar altos volúmenes de fluidos


 Maneja altos cortes de agua( aplicables en costa a fuera)
 Puede usarse para inyectar fluidos a la formación.
 Su vida útil puede ser muy larga.
 Trabaja bien en pozos desviados
 No causan destrucciones en ambientes urbanos
31
 Fácil aplicación de tratamientos contra la corrosión y formaciones de
escamas.

Desventajas del bombeo electrosumergible

 Inversión inicial muy alta.


 Alto consumo de potencia.
 No es rentable en pozos de baja producción.
 Los cables se deterioran al estar expuestos a temperaturas elevadas.
 Susceptible a la producción de gas y arena.
 Su diseño es complejo.
 Las bombas y motor son susceptibles a fallas.

Parámetros del bombeo electrosumergible

 Temperatura: limitado por > 350ºf para motores y cables especiales.


 Presencia de gas: saturación de gas libre < 10%
 Presencia de arena: < 200 ppm (preferiblemente 0)
 Viscosidad: limite cercano a los 200 cps.
 Profundidad: 6000 - 8000 pies
 Tipo de completación: Tanto en pozos verticales, como desviados.
 Volumen de fluido: hasta 4000 BPD.

Aplicación

Es posible la aplicación de Bombeo Electrosumergible en pozos que se


encuentren bajo las siguientes condiciones: altas tasas de producción, alto
índice de productividad, baja presión de fondo, alta relación agua – petróleo, y
baja relación gas – líquido (RGL). En caso de alta RGL, se puede emplear este
método utilizando un separador de gas.

32
Figura 15. Conexión al cabezal para pozos con BES

 Bombeo de cavidad progresiva (BCP)

Este método consiste en una bomba de desplazamiento positivo para un


volumen, ocasionado por una diferencia de presión producto de la
transformación de la energía cinética en potencial cuando se combina el
movimiento longitudinal a lo largo del mismo. Esa bomba es accionada desde
la superficie por medio de cabillas que transmiten la energía a través de un
motor eléctrico ubicado en la superficie. Este sistema se adapta en particular a
fluidos viscosos, pesados aún si estos transportan partículas sólidas, y/o flujos
bifásicos de gas y petróleo.

Figura 16. BCP

33
Principio

La bomba consta de dos hélices, una dentro de la otra: el estator con una
hélice interna doble y el rotor con una hélice externa simple. Cuando el rotor se
inserta dentro del estator, se forman dos cadenas de cavidades progresivas
bien delimitadas y aisladas. A medida que el rotor gira, estas cavidades se
desplazan a lo largo del eje de la bomba, desde la admisión en el extremo
inferior hasta la descarga en el extremo superior, transportando, de este modo
el fluido del pozo hasta la tubería de producción.

Este tipo de bombas se caracteriza por operar a baja velocidades y


permitir manejar altos volúmenes de gas o sólidos en suspensión, así como
también son ideales para manejar crudos pesados y extrapesados.

Equipos que conforman el bombeo de cavidades progresivas

 Equipo de subsuelo: Sarta de cabilla, tubería de producción, ancla de


gas, bomba, nicle de paro, estator y rotor.
 Equipo de superficie: Movimiento primario (motor), equipo de
transmisión de potencia, cabezal giratorio, prensaestopas y la barra
pulida.

Ventajas del bombeo de cavidad progresiva

 Bajo costo de instalación.


 Bombea crudo de alta y baja gravedad API.
 Puede manejar hasta 100% de agua.
 El equipo de superficie puede ser transportado, instalado y removido
fácilmente.
 Aumenta la vida útil de las cabillas.
 Opera con bajo torque.
 Bajo consumo de energía eléctrica.
 Bajos costos de mantenimiento.
 En la comunidad presenta mejor estética.

34
Desventajas del bombeo de cavidad progresiva

 Su profundidad de operaciones recomendada es de 4000pies.


 Requiere suministro de energía eléctrica.
 No se recomienda en pozos de más de 180*f.
 La tasa máxima manejada es de500 Bpd.
 Su eficiencia disminuye drásticamente en pozos con altas RGL.
 El material elastómero es afectado por crudos con aromáticos.

Parámetros de aplicación

 Por ser un pozo reciente se tiene poca experiencia y conocimiento de


campo.
 Usado principalmente en el desagüe de pozos de gas.
 Limitados solo para yacimientos pocos profundos, posiblemente
5000pies.
 No es posible usar dinamómetros y cartas de apagado de bombas
 Limitado por el elastómero del estator, se usa por debajo de 250*f.
 Restringidos para tasas relativamente pequeñas.

Aplicación

Este Método de Levantamiento Artificial es aplicable a crudos de mediana


y baja gravedad API, además de que puede manejar cortes de agua y
contenido de sólidos en suspensión relativamente altos.

Figura 17. Conexión al cabezal para pozos con BCP

35
 Bombeo hidráulico

Los sistemas de Bombeo Hidráulico transmiten su potencia al pozo


mediante el uso de un fluido presurizado que es inyectado a través de la
tubería. Este fluido conocido como fluido de potencia o fluido motor, es utilizado
por una bomba de subsuelo que actúa como un transformador para convertir la
energía de dicho fluido a energía potencial o de presión en el fluido producido
que es enviado hacia la superficie. Los fluidos de potencia más utilizados son
agua y crudos livianos que pueden provenir del mismo pozo.

Es el método poco utilizado en Venezuela. Se considera una técnica que


se usa durante un corto tiempo, debido a su característica especial de alcanzar
aproximadamente 1800 pies de profundidad.

Componentes del equipo

Los componentes que conforman el sistema de Levantamiento por


Bombeo Hidráulico pueden ser clasificados en dos grandes grupos:

 Equipos de superficie

Tanques de almacenamiento, tanques de lavado, separadores y/o tratadores,


bomba multiplex o triplex, válvulas de control, múltiples de control y lubricador.

 Equipos de subsuelo

Sistema de fluido motor y bombas hidráulicas.

Ventajas del bombeo hidráulico

 Pueden ser usados en pozos profundos (+/- 18000 pies).


 No requieren taladro para remover el equipo de subsuelo.
 Puede ser utilizado en pozos desviados, direccionales y sitios
inaccesibles.
 Varios pozos pueden ser controlados y operados desde una instalación
central de control.
 Puede manejar bajas concentraciones de arena

36
Desventajas del bombeo hidráulico

 Costo inicial alto


 Las instalaciones de superficie presentan mayor riesgo, por la presencia
de altas presiones.
 Altos costos en la reparación del equipo.
 No es recomendable en pozos de alto RGP.
 Problemas de corrosión.
 El diseño es complejo.

Aplicación del bombeo hidráulico

Este tipo de levantamiento (Bombeo Hidráulico) puede manejar grandes


cantidades de arena y partículas sólidas, además puede ser instalado a
grandes profundidades (hasta 18000pies). También es capaz de manejar
crudos de alta viscosidad, siempre que se esté utilizando crudo como fluido de
potencia.

RECUPERACIÓN SECUNDARIA

A fin de evitar que la presión del yacimiento caiga por abajo de los niveles
requeridos para llevar los fluidos al pozo a través del medio poroso, se requiere
implementar procesos de recuperación secundaria, según las características de
cada yacimiento y tomando en consideración su capacidad para generar valor.

La recuperación secundaria consiste en la inyección de agua en el


acuífero o la inyección de gas natural en la cima de la estructura, con el
propósito fundamental de mantener la presión o desplazar los hidrocarburos de
la zona de petróleo, mediante arreglos específicos de pozos inyectores y
productores.

Durante la producción primaria de crudo, la presión natural del yacimiento


declina, por lo que es necesario recurrir a procesos de producción secundaria
inyectando agua o gas en el yacimiento, a fin de desplazar el crudo hacia los
pozos productores, y mantener niveles de presión adecuados.

37
Sin embargo, durante la producción secundaria se va incrementando
paulatinamente la relación agua-petróleo o gas-petróleo, llegando al punto en
que el proceso no es económico. Es en este momento cuando se recurre a un
proceso de recuperación terciaria con el fin de recuperar el porcentaje
considerable de crudo que queda retenido en el yacimiento por efecto de las
fuerzas capilares.

 Inyección de agua

Es un proceso donde el petróleo es llevado hacia los pozos de producción


por acción de la presión ejercida por el agua, esta operación fue realizada por
primera vez en la ciudad de Pithole, al oeste de Pennsylvania, en el año 1865 y
fue utilizada en los años cuarentas.

Esta técnica ocurrió accidentalmente cuando el agua, proveniente de


algunas arenas acuíferas poco profundas o de acumulaciones de aguas
superficiales, se movía a través de las formaciones petrolíferas, entraba al
intervalo productor en los pozos perforados e incrementaba la producción de
petróleo en los pozos vecinos”.

Para la inyección se utiliza el agua salada proveniente de acuíferos dados


que se prohíbe desde el punto de vista contractual el uso de agua fresca.

Hoy en día el método de inyección de agua es el más utilizado de los


métodos de recuperación secundaria, cubriendo así más de la mitad de la
producción de los pozos a nivel mundial.

Tipos de inyección

Se puede llevar a cabo de dos formas dependiendo de la posición de los


pozos productores e inyectores, tales como:

 Inyección periférica o externa

Consiste en inyectar agua fuera del lugar donde se ubica el petróleo, en la


periferia del yacimiento. Este método es conocido como inyección tradicional

38
en donde el agua se inyecta en el acuífero que se encuentra junto al contacto
agua-petróleo.

Figura 18. Inyección de agua externa o periférica

Características:

1. Es utilizado cuando se desconocen las características del


yacimiento.
2. Los pozos de inyección son ubicados en el acuífero, alejados del
lugar donde se encuentra el petróleo.

Ventajas:

1. Utilizan pocos pozos.


2. No requiere de la perforación de pozos adicionales, ya que se
pueden usar pozos productores viejos como inyectores. Esto disminuye la
inversión en áreas donde se tienen pozos perforados en forma irregular o
donde el espaciamiento de los pozos es muy grande.
3. No se requiere de buena descripción del yacimiento para iniciar el
proceso de invasión con agua.
4. Rinde un recobro alto de petróleo con un mínimo de producción
de agua. En este tipo de proyecto, la producción de agua puede ser retrasada
hasta que el agua llegue a la última fila de pozos productores. Esto disminuye

39
los costos de las instalaciones de producción de superficie para la segregación
agua-petróleo.

Desventajas:

1. Una porción del agua inyectada no se utiliza para desplazar el


petróleo.
2. No es posible lograr un seguimiento detallado del frente de
invasión.
3. En algunos yacimientos, no es capaz de mantener la presión de la
parte central del mismo y es necesario hacer una inyección en arreglos en esa
parte de los yacimientos.
4. Puede fallar por no existir una buena comunicación entre la
periferia y el centro del yacimiento.
5. El proceso de invasión y desplazamiento es lento y, por lo tanto,
la recuperación de la inversión es a largo plazo.

 Inyección en arreglos o dispersa

Consiste en inyectar agua en el lugar donde se encuentra el petróleo.


Esto conlleva a que los fluidos existentes en el yacimiento sean desplazados
hasta el pozo productor. Se le conoce con el nombre de inyección interna.

Figura19. Inyección de agua en un arreglo de 5 pozos

40
Características:

1. Para utilizar este método se debe tomar en cuenta su estructura y


los límites del yacimiento, la continuidad de las arenas, la permeabilidad, la
porosidad y del número y posición de los pozos existentes.

2. Es usado en yacimientos con poco buzamiento y con un área


extensa.

3. Se organizan los pozos productores e inyectores de tal manera


que queden arreglados como en la primera etapa de recuperación.

Ventajas:

1. Produce una invasión más rápida en yacimientos homogéneos, de


bajos buzamientos y bajas permeabilidades efectivas con alta densidad de los
pozos, debido a que la distancia inyector-productor es pequeño. Esto es muy
importante en yacimientos de baja permeabilidad.
2. Rápida respuesta del yacimiento.
3. Elevadas eficiencias de barrido areal.
4. Permite un buen control del frente de invasión y del factor de
reemplazo.
5. Disminuye el efecto negativo de las heterogeneidades sobre el
recobro.
6. Rápida respuesta en presiones.
7. El volumen de la zona de petróleo es grande en un período corto.

Desventajas:

1. En comparación con la inyección externa, este método requiere


una mayor inversión, debido al alto número de pozos inyectores.
2. Es más riesgosa.
3. Exige un mayor seguimiento y control y, por lo tanto, mayor
cantidad de recursos humanos.

41
Es importante señalar que la práctica de arreglos geométricos regulares
para ubicar los pozos inyectores es algo que cada día se usa menos, ya que
con los avances en descripción de yacimientos, al tener una buena idea de las
características de flujo y la descripción sedimentológica, es posible ubicar
productores e inyectores en forma irregular, pero aprovechando al máximo el
conocimiento de las características del yacimiento y optimizando el número de
pozos.

 Inyección de gas

Fue el primer método empleado y es un proceso donde el gas se inyecta


en el yacimiento con la finalidad de aumentar la recuperación, disminuir la tasa
de producción del crudo y para conservar el gas que se utilizará para la venta.
Se usó a principios de los años 1900, con el objetivo de mantener la presión
dentro del yacimiento. La inyección de gas es un proceso inmiscible a menos
que el gas inyectado se efectué a alta presión o enriquecido con hidrocarburos
livianos.

Un proceso de alta presión se refiere a la combinación del petróleo


existente en el yacimiento y el gas inyectado, que produce la formación de una
fase homogénea simple, la menor presión para que ocurra la movilización del
crudo, es aproximadamente 3.000 psi, por lo que la profundidad queda
restringida en un valor mínimo de 5000 pies.

El proceso enriquecido de hidrocarburos varía según el proceso de


inyección de gas a alta presión principalmente, por la manera que los
hidrocarburos son transferidos de una fase a otra, este proceso puede ser
aplicado a menores presiones que la del proceso de alta presión.

La inyección del gas se clasifica en dos tipos que son: la inyección de gas
interna o dispersa y la inyección de gas externa.

Inyección de gas interna o dispersa

Consiste en inyectar el gas en el lugar donde se encuentra el crudo, dicha


inyección se utiliza en reservorios sin capa de gas inicial, por empuje por gas
disuelto y donde no hay tendencia a desplegarse una capa de gas secundaria.
42
Características:

1. Se utiliza en yacimientos homogéneos, con poco buzamiento y


delgados.
2. Se requiere un gran cantidad de puntos de inyección, los cuales
son ordenados de tal manera que el gas inyectado se distribuya por toda la
zona de producción.
3. El ordenamiento estará sujeto al tipo de yacimiento.
4. La permeabilidad efectiva del gas debe ser baja.

Ventajas:

1. El gas inyectado puede ser orientado hacia las zonas de interés.


2. La cantidad de gas que se inyecta se puede optimizar
controlando la producción e inyección de gas.

Desventajas:

1. La eficiencia del recobro por lo general mejora poco o casi nada


debido a la posición estructural o drenaje por gravedad.
2. Eficiencia de barrido areal es inferior a la que es lograda por
inyección de gas externa.
3. Los canales formados por la alta velocidad de flujo hacen que la
eficiencia del recobro sea inferior a lo que se logra por inyección de gas
externa.
4. Altos costos de operación debidos a la cantidad de pozos que se
requieren.

Inyección de gas externa

Es el proceso de inyección de gas en la cresta del yacimiento, donde está


la capa de gas, bien sea primaria o secundaria, de tal manera que el petróleo
es desplazado hacia abajo.

43
Figura 20. Inyección de gas externa

Características:

1. Se utiliza en yacimientos de espesor apreciable, para lograr el


desplazamiento del petróleo mediante el empuje por la capa de gas.
2. Se aplica en yacimiento con buena permeabilidad vertical, mayor
a 200 md.
3. Deben tener alto buzamiento.
4. Se ubican los pozos de producción de tal manera que cubran gran
parte del área donde es inyectado el gas.

Ventajas:

1. Los beneficios obtenidos del drenaje por gravedad son mayores.


2. La eficiencia de barrido areal y vertical es generalmente mayor.

Desventajas:

1. Se requiere buena permeabilidad vertical.


2. Se necesita controlar la producción de gas libre en la zona de
petróleo.
3. Las intercalaciones de lutitas, así como las barreras, son un
inconveniente para este tipo de inyección.

44
 Factores que controlan la recuperación por inyección de
agua y gas

Factores que se deben considerarse para realizar un proceso de


inyección de agua y de gas:

 Geometría del yacimiento

Uno de los primeros pasos al recabar la información de un yacimiento


para un estudio de inyección, es determinar su geometría, pues su estructura y
estratigrafía controlan la localización de los pozos, y en gran medida,
determinan los métodos por los cuales el yacimiento puede ser producido a
través de prácticas de inyección de agua.

La estructura es el principal factor que gobierna la segregación


gravitacional. Así, en presencia de altas permeabilidades, la recuperación por
segregación gravitacional, particularmente en yacimientos de petróleo, puede
reducir la saturación de petróleo a un valor al cual no resulta económica la
aplicación de la inyección de agua.

Si existe una estructura apropiada y la saturación de petróleo justifica un


proceso de inyección de agua, la adaptación de una invasión periférica puede
producir mejores eficiencias de barrido areal que una inyección en un patrón de
línea directa.

La existencia de zonas con altos relieves sugiere la posibilidad de un


programa de inyección de gas. La forma del campo y la presencia o no de una
capa de gas también influenciará es esta decisión.

La mayoría de las operaciones de inyección de agua han sido llevadas a


cabo en campos que exhiben un moderado relieve estructural, donde la
acumulación de petróleo se encuentra en trampas estratigráficas.

Así, la localización de los pozos de inyección y producción debe


adaptarse a las propiedades y condiciones que se conocen de la arena.

45
A menudo es importante realizar un análisis de la geometría del
yacimiento y de su comportamiento pasado, para definir la presencia y la fuerza
de un empuje de agua y así decidir sobre la necesidad de inyección
suplementaria, pues ésta puede ser innecesaria si existe un fuerte empuje
natural de agua. Tal decisión depende también de la existencia de problemas
estructurales como fallas o presencia de lutitas, o de cualquier otro tipo de
barrera de permeabilidad. Por otra parte, un yacimiento altamente fallado hace
poco atractivo cualquier programa de inyección.

 Litología

La litología tiene una profunda influencia en la eficiencia de la inyección


de agua en un yacimiento en particular. De hecho, la porosidad, la
permeabilidad y el contenido de arcillas son factores litológicos que afectan la
invasión. En algunos sistemas complejos, una pequeña porción de la porosidad
total, como por ejemplo las porosidades creadas las fracturas, tendrán
suficiente permeabilidad para hacer efectivas las operaciones de inyección de
agua. En estos casos, solamente se ejercerá una pequeña influencia sobre la
porosidad de la matriz, la cual puede ser cristalina, granular, o vugular. La
evaluación de estos efectos requiere de estudios de laboratorio y de un estudio
detallado del yacimiento, y también pueden hacerse mediante pruebas pilotos
experimentales.

La extensión que puede tener esta reducción de permeabilidad también


depende de la salinidad del agua inyectada; de hecho, usualmente se sustituye
el agua fresca por salmueras para propósitos de invasión.

 Profundidad del yacimiento

La Profundidad del yacimiento es otro factor que debe considerarse en


una invasión con agua ya que:

Si es demasiado grande para permitir reperforar económicamente y si los


pozos viejos deben ser utilizados como inyectores y productores, no se pueden
esperar altos recobros.

46
En los yacimientos profundos, las saturaciones de petróleo residual
después de las operaciones primarias son más bajas que en yacimientos
someros, debido a que estuvo disponible un gran volumen de gas en solución
para expulsar el petróleo y a que el factor de encogimiento fue grande y, por lo
tanto, ha quedado menos petróleo.

Se debe actuar con mucha precaución en yacimientos pocos profundos


donde la máxima presión que puede aplicarse en operaciones de inyección
ésta limitada por la profundidad del yacimiento. Durante la inyección de agua,
se ha determinado que existe una presión crítica (usualmente aproximada a la
presión estática de la columna de roca superpuesta sobre la arena productora y
cerca de 1 lpc/pie de profundidad de la arena) que al excederla, ocasiona que
la penetración del agua expanda aberturas a lo largo de fracturas o de
cualquier otro plano de fallas, así como juntas o posibles planos de
estratificación. Esto da lugar a la canalización del agua inyectada o al
sobrepeso de largas porciones de la matriz del yacimiento. Consecuentemente,
en operaciones que implican un gradiente de presión de 0.75 lpc/pie de
profundidad, generalmente se permite suficiente margen de seguridad para
evitar fracturamiento. A fin de prevenir cualquier problema, debe tenerse en
cuenta la información referente a presión de fractura o de rompimiento en una
localización determinada, ya que en ella fijará un límite superior para la presión
de inyección. Estas consideraciones también influyen en la selección del
equipo y en el diseño de planta, así como el número y localización de los pozos
inyectores. El elevado gradiente de presión del agua permite tener menores
presiones de inyección en el cabezal del pozo que en el caso de inyección de
gas, lo cual es una ventaja en yacimientos profundos.

 Porosidad

La recuperación total de petróleo de un yacimiento es una función directa


de la porosidad, ya que ella determina la cantidad de petróleo presente para
cualquier porcentaje de saturación de petróleo dado. Esta propiedad de la roca
es muy variable: algunas veces oscila entre 10% hasta 35% en una zona
individual; otras, como en limonitas y dolomitas, puede variar desde 2% hasta
11% debido a fracturas; y en rocas llenas de agujeros como panales de abejas

47
y porosidades cavernosas, puede ir desde 15% hasta 35%. Para establecer el
promedio de porosidad, es razonable tomar el promedio aritmético de las
medidas de porosidades de un núcleo de arena. Si existen suficientes datos
sobre este aspecto, se pueden construir mapas de distribución de porosidades
que pueden ser pesados areal o volumétricamente para dar una porosidad total
verdadera. Igualmente, si existen suficientes datos de muestras de núcleos se
pueden realizar análisis estadísticos de porosidades y permeabilidades para
mejorar el uso futuro de esta información.

La mejor forma de medir este parámetro tan importante ha sido a través


de medidas de laboratorio en muestras de núcleos. Varios registros de pozos
producen buenas medidas de porosidad como: perfil eléctrico o de inducción,
micro-log, registro de neutrones y el perfil sónico, entre otros.

 Permeabilidad

La magnitud de la permeabilidad de un yacimiento controla, en un alto


grado, la tasa de inyección de agua que se pueda mantener en un pozo de
inyección para una determinada presión en la cara de la arena. Por lo tanto, en
la determinación de la factibilidad de inyección de agua en un yacimiento, es
necesario conocer:

La máxima presión de inyección tomando en cuenta la profundidad del


yacimiento.

La relación entre tasa y espaciamiento a partir de datos de presión


permeabilidad.

Esto permite determinar rápidamente los pozos adicionales que deben


perforarse para cumplir con el programa de invasión en un lapso razonable. La
prospectividad del proyecto puede calcularse comparando el recobro que se
estima lograr con los gastos que involucra el programa de inyección: si resulta
económico, se debe efectuar un estudio más detallado.

Para determinar la cantidad de agua que es necesario utilizar: entre


menos heterogénea sea esa propiedad, mayor éxito se obtendrá en un
programa de inyección de agua. Si se observan grandes variaciones de
48
permeabilidad en estratos individuales dentro del yacimiento, y si estos estratos
mantienen su continuidad sobre áreas extensas, el agua inyectada alcanzará la
ruptura demasiado temprano en los estratos de alta permeabilidad y se
transportarán grandes volúmenes de agua antes que los estratos menos
permeables hayan sido barridos eficientemente. Esto, por supuesto, influye en
la economía del proyecto y sobre la factibilidad de la invasión del yacimiento.

 Continuidad de las propiedades de la roca

Es muy importante tener en cuenta la continuidad de las propiedades de


la roca en relación con la permeabilidad y la continuidad vertical, al determinar
la factibilidad de aplicar la inyección de agua o de gas en un yacimiento. Como
el flujo del fluido en el yacimiento es esencialmente en la dirección de los
planos de estratificación, la continuidad es de interés primordial. Si el cuerpo
del yacimiento está dividido en estratos separados por lutitas o rocas densas, el
estudio de una sección transversal de un horizonte productor podría indicar si
los estratos individuales tienen tendencia a reducirse en distancias laterales
relativamente cortas, o si está presenta una arena uniforme. También, a partir
de núcleos se puede tener evidencias de estratificaciones cruzadas y de
fracturamiento. Todas estas situaciones deben ser consideradas en la
determinación del espaciamiento de los pozos, en los patrones de invasión y en
la estimación del volumen del yacimiento que estará afectado durante el
programa de inyección.

La presencia de lutitas no es necesariamente un problema, ya que los


estratos individuales de la roca del yacimiento pueden mostrar un grado
razonable de continuidad y uniformidad con respecto a la permeabilidad,
porosidad y saturación de petróleo.

Cuando existen discontinuidades verticales, esto es, cuerpo de agua y de


gas en la formación productora, las partes de lutitas permitirán algunas veces
realizar completaciones selectivas para excluir o reducir las producciones de
agua o gas y realizar inyecciones selectivas de agua.

49
 Magnitud y distribución de las saturaciones de los fluidos

Este parámetro es muy importante en la determinación de la factibilidad


de un proyecto de inyección de agua. En efecto, cuanto mayor sea la
saturación de petróleo en el yacimiento al comienzo de la invasión, mayor será
la eficiencia de recobro y, si éste es elevado, el petróleo sobrepasado por el
agua será menor y el retorno de la invasión por lo general, será mayor.
Igualmente, la saturación de petróleo residual que queda después de la
invasión, está relacionada con la adaptabilidad del proceso, y mientras se
pueda reducir este valor, mayor será el recobro final y mayores las ganancias.
Por esa razón la mayoría de los nuevos métodos de desplazamiento de
petróleo tienen como objetivo lograr reducir la saturación de petróleo residual
detrás del frente de invasión.

También es importante conocer la saturación inicial de agua connota,


esencialmente para determinar la saturación de petróleo inicial: bajas
saturaciones de agua significan grandes cantidades de petróleo que quedan en
el yacimiento después de las operaciones primarias.

 Propiedades de los fluidos y permeabilidades relativas

Las propiedades físicas de los fluidos del yacimiento tienen efectos


pronunciados sobre la conveniencia de un proceso de inyección en un
yacimiento. Dentro de éstos, la viscosidad del petróleo y las permeabilidades
relativas de la roca yacimiento a los fluidos desplazante y desplazado son los
de mayor importancia, ya que en ambos factores afectan la razón de movilidad.
En la Ley de Darcy existe un factor de proporcionalidad que relaciona la
velocidad de un fluido con el gradiente de presión.

Este factor de proporcionalidad, denominado movilidad del fluido, se


obtiene dividiendo la permeabilidad al fluido por su viscosidad y depende,
también, de la saturación. Mientras mayor sea la movilidad, menor será el
recobro en el momento de alcanzarse la ruptura; en consecuencia, mayor será
la cantidad de agua producida para recuperar la misma cantidad de petróleo.

Esto se debe a dos efectos:

50
1. Pequeñas áreas barridas a la ruptura.
2. Influencias del grado de estratificación.

En un proceso de desplazamiento la razón de movilidad relaciona la


movilidad del fluido desplazante, en la porción del yacimiento que ha
contactado, con la movilidad del petróleo en la zona de petróleo. En el caso de
un desplazamiento con gas, la razón de movilidad puede variar desde cero, en
períodos donde la saturación de gas es muy baja, hasta valores aproximados a
infinitos durante períodos de alta saturaciones; en este caso, valores mayores
de uno indican que el gas será el fluido más móvil. En yacimientos
heterogéneos, las características de las permeabilidades relativas varían areal
y verticalmente. Como resultado, el fluido desplazante no formará un frente
uniforme a medida que avanza la inyección y tenderá a canalizarse hacia los
estratos o áreas que tengan mayor razón de movilidad. A medida que el
desplazamiento progresa, la razón de movilidad sigue aumentando en las
partes del yacimiento previamente contactadas por el fluido desplazante.

 Consideraciones prácticas durante la inyección de agua y


gas

 Tiempo optimo para el inicio de un proceso de inyección de fluidos

En relación con el inicio de las operaciones de inyección, hay que evitar


retrasar el tiempo óptimo para el comienzo físico de la inyección. En todos los
casos es necesario reconocer lo más temprano posible en la vida productiva de
un yacimiento la necesidad de inyección para lograr los objetivos específicos.
La planificación temprana, aun cuando no sea en detalle, hará posible la toma
de los datos básicos en el momento más adecuado para el análisis de la
ingeniería requerida. Esto puede conducir a la modificación del programa de
desarrollo a fin de que los pozos puedan ser perforados con la máxima
eficiencia para el programa de inyección y a un costo mínimo de
reperforaciones y reparaciones.

El inicio de un proyecto de inyección de agua o gas es una función de


diferentes variables de los yacimientos, entre las cuales pueden citarse los

51
mecanismos de producción y la presión inicial, la presencia y tamaño de
acuíferos y/o capas de gas, y las propiedades de los fluidos, en particular la
presión de burbujeo, entre otros.

Se recomienda que para maximizar el recobro del petróleo, la presión


óptima en el yacimiento a la cual se debe invadir es la del punto de burbujeo.
En este caso, la presión de inyección debe estar entre 200 y 300 lpc por
encima de la presión de burbujeo.

Ventajas:

1. El petróleo remanente tiene la máxima cantidad de gas en


solución, lo cual genera un factor volumétrico máximo y un volumen mínimo de
barriles normales.
2. A esta presión, la viscosidad del petróleo es mínima, por lo cual
mejora la razón de movilidad y las eficiencias del desplazamiento y del barrido.
3. Los pozos productores tienen el máximo índice de productividad.
4. No hay retraso en la respuesta del yacimiento a la invasión debido
a que se encuentra lleno de líquido.

Desventajas:

1. Requerimiento de altas presiones de inyección que incrementan


los costos.
2. Exigencias de grandes inversiones al comienzo de la vida
productiva del yacimiento, cuando seria más económico producir el yacimiento
por su propia energía.

En general, no existen métodos para calcular directamente el tiempo


óptimo para el inicio de un proyecto de inyección de fluidos. En su lugar, ese
cálculo debe hacerse luego de un estudio de diferentes estrategias de
explotación que considere el inicio en diferentes etapas del agotamiento y
luego del análisis económico correspondiente a fin de decidir lo más
conveniente.

52
 Selección del fluido de inyección

La selección del fluido apropiado para inyectar en un determinado


yacimiento es quizás la parte más difícil del diseño de cualquier operación de
inyección. Generalmente el agua y el gas son los materiales menos costosos y
están disponibles en cantidades suficientes para el desplazamiento de petróleo.

En general, el agua es más eficiente que el gas en desplazar el petróleo


porque tiene mayor viscosidad, menos movilidad y porque las rocas presentan
menos permeabilidad efectiva al agua que al gas. Esto presenta una movilidad
agua petróleo menor que el gas petróleo y, por lo tanto, la eficiencia del barrido
areal y volumétrico y la del desplazamiento son mayores.

En yacimientos naturalmente fracturados e hidrófilos, el agua desplaza el


petróleo de las fracturas por empuje viscoso; y de la matriz, por imbibición. El
avance macroscópico del frente de agua está dominado por las fuerzas
gravitacionales.

En yacimientos con variación vertical de permeabilidad, donde las capas


tienen continuidad vertical, la imbibición también ayuda en el desplazamiento
de petróleo por agua pues logra que esta penetre en las capas de menor
permeabilidad y desplace el petróleo hacia las más permeables.

En cuanto a la inyección de gas se conoce que en arenas barridas por


agua no ha producido buenos resultados. Solo en yacimientos con alto relieve
estructural, la segregación estructural ayuda al gas a recuperar petróleo
adicional en zonas invadidas por agua debido a que la presión a través de los
canales de gas formados entre los pozos de inyección y producción beneficia el
levantamiento del petróleo.

Una limitación importante en los proyectos de inyección de gas en el


futuro, es su falta de disponibilidad en cantidad suficiente, mientras que cuando
se inyecta agua, generalmente existe una mayor disponibilidad de agua
superficial y subterránea en muchos de los campos petroleros.

Si no se dispone de agua en superficie es conveniente el tratamiento y la


reinyección de aguas efluentes para evitar la contaminación ambiental.
53
Para obtener un eficiente desplazamiento del petróleo remanente en
zonas invadidas por agua es necesario inyectar un fluido miscible o altamente
soluble en el petróleo, como el dióxido de carbono o el gas natural enriquecido
con propano.

Que la roca del yacimiento sea preferentemente mojable por el fluido de


inyección, para obtener un desplazamiento eficiente.

Que al entrar en contacto el fluido inyectado con los hidrocarburos no se


provoque el rompimiento de las estructuras moleculares y como consecuencia,
la deposición de sólidos, asfaltenos o parafinas, lo cual provocaría el bloqueo
de los canales naturales de flujo en el yacimiento.

Que no se presente el fenómeno de difusión del fluido inyectado en el


petróleo del yacimiento, dado que esto provocaría su prematura irrupción en los
pozos productores.

 Esquemas de inyección

En yacimientos homogéneos y continuos, la recuperación adicional de


petróleo por inyección de agua es más efectiva cuando se mantiene la presión
por inyección en la periferia.

Cuando la inyección periférica falla por la falta de continuidad entre la


periferia y el centro del yacimiento, por la heterogeneidad y por la baja
permeabilidad, es conveniente inyectar y producir los fluidos en arreglos o
patrones de pozos.

En general se recomienda lo siguiente:

1. Usar una inyección en arreglos de 5, 7 y 9 pozos en yacimientos


con poco buzamiento y cierto grado de heterogeneidad, pues resulta más
beneficioso que los arreglos en línea.
2. Utilizar arreglos en línea en yacimientos inclinados, pues permiten
lograr un buen control en el frente de barrido.
3. De acuerdo con las movilidades de los fluidos desplazante y
desplazado, resulta preferible:

54
o Un arreglo de 7 pozos invertidos, si la movilidad del fluido
desplazante es mayor que la del petróleo.
o Un arreglo de 7 pozos normal, si es menor que la del petróleo.
o Un arreglo de 5 pozos, si es igual a la del petróleo.
 Preferir el uso de los arreglos de 7 pozos a los de 5 pozos por las
siguientes razones:
o Mayor eficiencia de barrido areal
o Menor número de pozos inyectores.

En la práctica, la selección del tipo de arreglo depende de la distribución


geométrica de los pozos existentes y, finalmente, de los análisis económicos de
los planes de explotación.

Figura 21. Arreglos de pozos

Figura 22. Arreglo de 9 pozos

55
La perforación interespaciada arroja muy buenos resultados cuando la
inyección de fluidos es poco eficiente. Así, en yacimientos lenticulares con poca
continuidad lateral de las arenas, los pozos interespaciados ayudan a drenar
petróleo que no se ha producido por falta de pozos que lo capturen.

Figura 23. Pozos espaciados en yacimientos lenticulares

En yacimientos heterogéneos con grandes contrastes areales de


permeabilidad, el pozo interespaciado se justifica si pueden drenar un volumen
grande de petróleo que compense económicamente su costo. Se recomienda
orientar los pozos inyectores y productores preferiblemente en la dirección de
los canales y ubicar los pozos productores en las regiones de mayor
permeabilidad.

En los yacimientos uniformes la explotación con un espaciado óptimo solo


contribuye a acelerar la producción y no a aumentar las reservas o el recobro
final.

En yacimientos inclinados, se recomienda inyectar agua en la parte


inferior de la estructura y gas en la parte superior, con el fin de aprovechar la
segregación gravitacional.

Para yacimientos con empuje hidráulico se requiere un adecuado número


de pozos para asegurar una buena eficiencia de barrido, lo cual se traduce a un
espaciamiento pequeño de los pozos. No es recomendable ubicar los pozos

56
inyectores lejos del contacto agua petróleo, ya que se pierde una cantidad
sustancial de agua sin obtener su efecto positivo en la zona de petróleo.

En general, los proyectos de inyección de agua con empuje hidráulico se


inician con arreglos periféricos; sin embargo a medida que se tiene una mejor
descripción del yacimiento se cambia a inyección por arreglos y luego, para
controlar la heterogeneidad, se procede a la perforación interespaciada, que
mejora la eficiencia de barrido areal y vertical, el balance de la inyección y la
continuidad lateral del barrido, y reduce el limite económico.

 Pozos inyectores y productores

Estos requieren consideraciones particulares en los proyectos de


inyección de fluidos. En estos suelen presentarse varios problemas como: altas
tasas de producción de agua y gas en los pozos de inyección, rotura de
revestidores, fallas mecánicas, perforaciones, conificación de agua y gas, y
fallas del cemento que origina baja eficiencia de barrido y alta producción de
los fluidos inyectados.

Los pozos inyectores se consideran de importancia secundaria y se


prefiere convertir pozos productores viejos si están bien ubicados para los
procesos de invasión y poseen buenas condiciones mecánicas en lugar de
perforar pozos inyectores nuevos; este proceso puede ser un factor decisivo en
la economía de un proyecto de inyección.

Dependiendo del tipo de fluido de inyección y de su calidad, pueden


ocurrir problemas de incompatibilidad y/o precipitación de sólidos que originan
reducción de permeabilidad y disminución de la inyectividad de los fluidos. Los
casos de expansión de arcillas, floculación de asfaltenos y formación de
emulsiones son los más frecuentes.

En yacimientos fallados es recomendable colocar los pozos inyectores


retirados de la falla y los productores cerca de la misma, para reducir el riesgo
de perder la zona productiva.

57
 Infraestructura para la inyección y tratamiento de los fluidos

Las operaciones de campo dependen de los sistemas de inyección, de la


compatibilidad y tratamiento de los fluidos, de los pozos de inyección y del uso
de pozos viejos o la perforación de pozos nuevos.

Los equipos de inyección son un elemento de gran importancia


económica en la selección final del fluido de inyección; así por ejemplo, se sabe
que las bombas de inyección de agua son menos costosas que los
compresores requeridos para elevar la presión del gas, pero los costos del
tratamiento del agua es mayor. Las instalaciones de producción, los tipos de
inyección, la presión y la tasa de inyección son variables muy importantes.

Una calidad pobre de agua de inyección genera graves problemas en los


pozos, los cuales requerirán constantemente trabajos costosos de
reacondicionamientos tales como: achicamiento, limpieza, acidificación y
fracturamiento para mantener un nivel aceptable de inyectividad. Los
problemas que origina la inyección de un fluido de baja calidad son:

1. Elevadas presiones de inyección.


2. Reducción de la eficiencia de barrido y, por lo tanto, del recobro
de petróleo.
3. Corrosión en los pozos de inyección
4. Taponamiento de la formación y reducción de la inyectividad.
5. Incremento de los trabajos de reacondicionamiento de los pozos
de inyección.

Tabla1. Tratamientos al gas y agua de inyección

58
El control de la corrosión es de gran importancia en la operación de los
procesos de inyección de fluidos para el recobro de petróleo, si se quiere evitar
la reducción de vida útil de los equipos y el taponamiento que producen en los
pozos inyectores los residuos de la corrosión, los cuales disminuyen la
inyectividad y originan la necesidad de mayores presiones.

El mantenimiento inadecuado también puede conducir a la necesidad de


mayores presiones para alcanzar las tazas deseadas. Por otra parte, el diseño,
construcción y monitoreo de las facilidades de inyección reducen los costos de
tratamiento de los fluidos, las reparaciones y la estimulación de pozos, con lo
que se disminuyen los costos de operación y mantenimiento, y se reduce la
perdida de producción de petróleo.

En cuanto al diseño de las instalaciones de producción este donde del


tipo de fluido que se inyecta y se produce: en los casos de inyección de agua
se deben planificar instalaciones para desmulsificar y deshidratar el crudo; y en
el caso del gas, el tratamiento y la deshidratación son frecuentes.

 Monitoreo de los procesos de inyección

El monitoreo de los proyectos de inyección de fluidos como agua y gas es


esencial para asegurar el éxito de los mismos y para ello se usan procesos
computarizados cada vez más sofisticados. Aplicaciones como Oil Field
Manage, OFM para gerenciar información de los yacimientos o simuladores
numéricos como Eclipse son de uso cada vez más frecuentes para tales
propósitos. Trabajos presentan información detallada, tales como: la
determinación del petróleo residual al inicio del proyecto, los registros de
inyección y producción, la identificación y el recobro del petróleo remanente, la
caracterización cada vez más detallada del yacimiento, la ubicación de la
inyección y producción de los fluidos, la detección de canales y zonas de
elevadas permeabilidades, el monitoreo de los frentes de fluidos, la localización
de la ruptura de los fluidos, la migración y el flujo cruzado, y la utilización de la
simulación de yacimientos como herramienta de monitoreo. Mediante esta, se
puede realizar el cotejo de la historia de producción y detectar zonas de
entrada de agua o canales de alta permeabilidad.

59
Es necesario determinar durante el seguimiento de proyectos de
inyección de fluidos aspectos tales como: los problemas de pozos, las
canalizaciones detrás de la tubería de producción, zonas incomunicadas
indeseables, los trabajos de reacondicionamiento de pozos por estimulación,
geles, químicas diversas, taponamientos mecánicos y químicos, y las
recompletaciones, entre otros. También pueden usarse trazadores y registros
de diversos tipos.

Entre los aspectos relacionados con el yacimiento que merecen la


atención en los programas de monitoreo se encuentran los siguientes: las
presiones tales como restauración y declinación de presiones, presiones
estáticas, RFT y medidas continuas para determinar gradientes, entre otros; las
tasas de petróleo, agua, gas, corte de agua y RGP; y el balanceo de los
arreglos como: control de vaciamiento, eficiencia areal y vertical.

Las causas que pueden provocar la disminución de presión y producción


podrían ser: canalización del fluido inyectado por arenas muy permeables sin
drenaje adecuado, fuga del fluido inyectado hacia otras arenas por
comunicación en los pozos o por coalescencia entre lentes, o sistemas
inadecuados de medición.

El factor de reemplazo es la relación del fluido inyectado a los fluidos


producidos. Una forma de mantener este factor positivo es llevando un balance
de los fluidos inyectados y producidos por arreglo, lo cual minimiza la migración
de petróleo a través de los limites, mejora la captura del petróleo movilizado y
reduce el volumen de agua reciclada. Esta técnica aumenta la eficiencia de
barrido.

 Influencia del mercado

En diferentes escenarios planteados, analistas internacionales


pronostican que, no obstante el crecimiento en la oferta de crudo y gas natural
por las mayores producciones que registrarán algunos países, la demanda
mundial tendrá fuertes incrementos debido al crecimiento económico mundial
que se espera en los próximos años, lo que ocasionará que, en el mediano

60
plazo, al ser mayor la demanda que la oferta, los precios tengan una tendencia
a la alza.

Con estos escenarios de crecimiento de los precios del crudo, se espera


un mayor auge en el desarrollo de nuevos y más grandes proyectos dentro de
la industria petrolera, con el objetivo primordial de explotar óptimamente e
incrementar el porcentaje de recuperación de petróleo, además permitirá el uso
de otras tecnologías que a la fecha no pueden aplicarse por su alto costo.

Sin embargo, es importante enfatizar que con el rápido avance de las


tecnologías, cualquier industria requiere de una fácil disponibilidad de recursos
para adquirirlas y asimilarlas con el objeto de abatir los costos de producción,
operación, renovación o innovación.

Independientemente del esquema seleccionado, los procesos de


recuperación secundaria que permitan mantener la presión del yacimiento e
incrementar el factor de recuperación de hidrocarburos, deberán aplicarse
oportunamente durante la explotación del campo, ya que de lo contrario no se
obtendrá el máximo valor económico de las reservas durante la vida útil de las
instalaciones. El considerar que estas reservas remanentes puedan extraerse
posteriormente afectará sensiblemente la rentabilidad de los proyectos debido
a la necesidad de invertir nuevamente en instalaciones superficiales de
producción, lo cual podría implicar el abandono de esas reservas, es decir se
estaría destruyendo valor por la falta de oportunidad.

61
CASO REAL

PROPUESTA DE UN ESQUEMA DE EXPLOTACIÓN ÓPTIMO DEL


YACIMIENTO ACE-6, ARENA G, CAMPO ACEMA CASMA

El Campo Acema Casma se localiza en el Área Mayor de Oficina, ubicada


en la parte central del Estado Anzoátegui y parte del Estado Monagas. El
Yacimiento ACE-6, Arena G fue descubierto en el año 1974, tenía un volumen
de petróleo inicial de 58.801 MBN y una presión inicial 4.100 lpc; la cual declinó
para el año 1995 a 1614 lpc, ocasionando que el siguiente año se iniciara el
Proyecto de Inyección de Gas; cuyo objetivo principal era mantener la presión
por encima de 1.600 lpc y suplantar la energía natural del yacimiento.

Para el año 2009 en el Yacimiento ACE-6 Arena G Campo Acema Casma


comenzó a incrementar el corte de agua con una disminución en el recobro del
petróleo y el gas disponible solo era suficiente para mantener la producción de
los pozos completados mediante el mecanismo de levantamiento artificial de
gas, y no existía la cantidad de gas necesaria para ser utilizado en los pozos
que estaban sometidos a proyectos de inyección de gas; por estas razones fue
necesario suspender el proyecto registrándose una presión de 1.650 lpc en el
yacimiento.

Para la estimación de Reservas Totales del Yacimiento G ACE-6 fue necesario


estudiar toda la vida productiva del yacimiento, incluyendo la etapa de
recuperación secundaria, fue seleccionado un período estable, en el cual no
existiera fluctuaciones considerables en las tasas, ni se presenciaran cierre y
apertura de pozos. Este período fue el comprendido entre los años 2003-2004,
donde existieron diez pozos activos bajo el efecto de la inyección de gas en el
yacimiento, las reservas totales recuperables del yacimiento son de 20.233
MBN.

62
Datos Datos
Oficiale
Obtenidos
s

POES Volumétrico/EBM (BN) 58.801 64.111/61.407

Reservas primarias (MBN) 13.742 13.399

Reservas secundarias (MBN) 7.485 6743

Reservas Totales (MBN) 21.227 20.233

Reservas Remanentes (MBN) 4.121 4.057/4.230

Factor de Recobro Primario (%) 23,4 21-21,8

Factor de Recobro secundario (%) 12,7 10,83-11,3

Factor de Recobro Total (%) 36,1 31,83-33,1

Producción Acumulada de 17.106 16.176


Petróleo (MBN)
Tabla 2. Reservas del Yacimiento ACE-6, Arena G

Se calcularon las reservas remanentes mediante el POES volumétrico y el


obtenido mediante la ecuación de balance de materiales; obteniéndose unas
reservas remanentes por el método volumétrico de 4.057 MMBN y por balance
de materiales unas de 4.230 MMBN; el factor total de recobro del yacimiento
ACE-6 es de 33% el cual muestra un diferencia de 3% con respecto al oficial
esto ocurrió porque la producción acumulada de petróleo dio menor por errores
de sumas en los datos oficiales. Las reservas secundarias son de 6.743 MBN,
factor de recobro secundario de 11% y producción acumulada de 16.176 MBN
hasta el momento del cierre; estos resultados se muestran en la tabla 1 donde
son comparados con los reportados oficialmente.

63
Establecimiento del esquema óptimo de explotación del yacimiento

Para establecer un esquema de explotación al yacimiento en estudio fue


necesario conocer la distribución de las propiedades petrofísicas; mediante la
elaboración de mapas de capacidad de flujo y almacenamiento, con el fin de
evaluar el comportamiento de producción de las diferentes zonas de eficiencia
de flujo; tomando en cuenta que las propiedades petrofísicas alrededor de los
pozos fueran las más propicias de acuerdo al análisis de producción de agua
descartando aquellas zonas que se encuentran invadidas por agua de acuerdo
a lo estudiado mediante las curvas de diagnóstico de agua.

Para realizar la predicción de producción se establecieron los siguientes


límites de abandono para cada uno de los casos: tasa límite económico de
producción por pozo de 20 BN/D, RGP máxima de 12000 PCN/BN, corte de
agua máxima de 90% y una presión de abandono de 800 lpc cuya presión fue
sugerida por el Ingeniero del campo, parámetros que son necesarios establecer
con la finalidad de obtener una tendencia que sea representativa. Se plantean
2 casos a continuación:

Caso 1

En el caso 1 se propone la reactivación de 4 pozos que son el 33AC-130,


33AC-134, 33AC-113, 33AC-56, y 1 pozo el 33AC-103 candidato a RA/RC. Se
propuso que las 4 reactivaciones iniciaran actividades de producción en Enero
del 2013 y el pozo restante por necesitar de un trabajo adicional comenzará a
producción en Enero del año 2014. El gráfico N°4.19 se refleja la producción
acumulada de petróleo y la presión del yacimiento simulada en función del
tiempo, notándose que la declinación de presión ocurre rápidamente, a pesar
de que la ubicación de los pozos se realizó de manera distribuida con el fin de
aprovechar la energía del mismo lo cual no resulto favorable motivado a que se
alcanzó la presión de abandono 850 lpc en 3 años con una producción
acumulada de petróleo de 16.500 MBN, las reservas recuperadas mediante
este caso es de 500 MBN y el porcentaje de recobro de 0,7% siendo este valor
bajo debido a que las reservas asociadas a este yacimiento es de
aproximadamente 4 MMBN.

64
Presión de
Abandono: 800
lpc
NP: 16.500 MBN

Gráfico 1. Caso 1 Predicciones de producción de petróleo acumulado y presión

Caso 2

Para el caso 2 se propuso la reactivación de 5 pozos (33AC-26, 33AC-


134, 33AC-130, 33AC-113, 33AC-95 y 2 RA/RC (33AC-137, 33AC-103), con
inyección de gas mediante dos pozos, se plantea manteniendo las mismas
premisas establecidas para el caso anterior, pero reactivando la inyección de
gas al yacimiento con una tasa de inyección de 3 MMPCN.

En el caso 2 se propuso un período de mantenimiento de presión con


factor de reemplazo igual a 1 lo cual se visualiza en el grafico N°4.20, para tal
caso se necesitó inyectar a aproximadamente 5 MMPCN/D, este valor fue
obtenido del cálculo del factor de reemplazo en cada año de producción
mediante el método de recuperación secundaria, por lo tanto se revisó la
disponibilidad de gas en la zona y la capacidad de las plantas compresoras
siendo este un volumen de gas manejable en el área, y con este volumen se
mantiene el factor de reemplazo muy cercano a uno.

65
Presión de
Abandono: 800
lpc
NP: 19.372
MBN

Gráfico 2. Caso 2 Predicciones de producción de petróleo acumulado y


presión

Los resultados obtenidos fueron satisfactorios y pueden reflejarse


claramente en la figura N°4.20, con este esquema se drenaría
aproximadamente 3,2 MMBN de las reservas remanentes con una producción
de petróleo acumulada de 19.372 MBN representado el 90% de las reservas
recuperables, en un período de 7 Años, con un RGP menor al límite
económico.

Conclusiones

66
Existen amplios esquemas de explotación susceptibles de implantarse en
cada uno de los yacimientos, sin embargo, estos deben ser cuidadosamente
analizados e implantados de manera oportuna, considerando que pueden ser
complementarios y no mutuamente excluyentes.

No existen procedimientos ni normas para la elaboración de un plan de


explotación ya que cada yacimiento responde a políticas individuales. Se
pueden mencionar algunos criterios que deben ser tomados en cuenta como lo
son: tipo de fluido, características de la roca, fluido a inyectar y la influencia del
mercado. Además de algunas estrategias que considera las condiciones del
yacimiento y del crudo, capacidad de producción de los pozos y las
instalaciones de superficie.

La aplicación de los sistemas artificiales ha registrado importantes


avances, acordes con su evolución en el resto del mundo y los requerimientos
de los propios yacimientos.

La extracción de las reservas de hidrocarburos existentes en el subsuelo


requiere la implantación de esquemas de explotación que contemplen en forma
masiva los sistemas artificiales y procesos de recuperación secundaria y
mejorada, mediante un análisis sistémico en la selección del proceso y
aplicando criterios técnico - económicos que permitan tomar decisiones de
manera oportuna.

La industria petrolera nacional cuenta con una estrategia alineada con las
características de los yacimientos, sus fluidos y las tecnologías disponibles
para lograr la recuperación de las reservas de hidrocarburos. Así mismo,
resulta necesario vincular dicha estrategia con una plataforma tecnológica,
sustentada en el desarrollo profesional del recurso humano, que garantice la
ejecución exitosa de los proyectos.

Los planes de explotación son propuestos por los operadores del campo.

La recuperación primaria es la primera etapa de la producción de


hidrocarburos.

67
La recuperación secundaria siempre se aplica cuando ocurre la
disminución de la energía natural del yacimiento.

Los factores físicos que dejan altas saturaciones de petróleo son la alta
viscosidad, las fuerzas capilares y la heterogeneidad del yacimiento.

La formulación de proyectos de inversión se inicia desarrollando los


estudios integrados del yacimiento

Para la estimación de reservar totales de yacimiento ACE-6 arena G fue


necesario estudiar toda la vida del yacimiento incluyendo la etapa de
recuperación secundaria.

Por último, es necesario destacar que la implantación de estos proyectos


debe considerar las tendencias del mercado de los hidrocarburos, sus precios,
la disponibilidad y costos de los fluidos de inyección, la protección al medio
ambiente y la economía del país en su conjunto.

68
Bibliografía

Cabello, C. (2015). Sistemas de levantamiento artificial. Universidad de Oriente


Núcleo Monagas. Maturín.

Cañizares, Y. Yacimiento I unidad I. Introducción a la Ingeniería de


Yacimientos. Universidad de Oriente Núcleo Monagas. Maturín.

Caraballo, M. (2012). Propuesta de un esquema de explotación óptimo del


yacimiento ACE-6, Arena G, Campo Acema Casma. Trabajo de grado.
Universidad de Oriente Núcleo Monagas. Maturín.

Gerardino, J. (2013). Propuesta del esquema de explotación en acuíferos


medio y profundo de la Formación las Piedras, Campo Jusepín. Trabajo
de grado. Universidad de Oriente Núcleo Monagas. Maturín.

Malavé, J. (2016). Establecimiento del plan de explotación del yacimiento MER


J 479 de la Formación Merecure del Campo Jusepín, Distrito Furrial.
Trabajo de grado. Universidad de Oriente Núcleo Monagas. Maturín.

Morales Gil, C. (1999). Los esquemas de explotación de yacimientos de


hidrocarburos. Sus alcances, limitaciones y complementariedad en la
generación de valor económico. Trabajo elaborado para el ingreso a la
Academia Mexicana de Ingeniería como Académico de Número. México,
D.F.

Paris, M. (2001). Inyección de agua y gas en yacimientos petrolíferos. Segunda


edición. Maracaibo. Astro Data S.A

Ramírez, S. (2016). Propuesta de esquema de explotación del Campo


Boquerón en la Formación San Juan, mediante el análisis del
comportamiento dinámico. Trabajo de grado. Universidad de Oriente
Núcleo Monagas. Maturín

69

También podría gustarte