Está en la página 1de 3

Cuestión social

La Revolución Industrial: desencadenante de la “Cuestión Social”

Desde finales de siglo XIX muchos elementos se conjugaron para transformar los problemas
sociales en una cuestión social, como son:

• Un contexto económico capitalista plenamente consolidado.

• Incipiente industrialización y un proceso de urbanización descontrolado.

• Malas condiciones de vida del trabajador urbano.

• Una clase dirigente ciega e ineficiente ante los problemas y quejas del mundo popular.

• Una clase trabajadora que no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados esperando
que el Estado llegara a ofrecer alguna solución a sus problemas.

La Cuestión Social en Chile

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que
transformaron la cuestión social en un problema que afectó no solo a los trabajadores, sino a todo
el país.

• La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico, que a partir de


la Encíclica Rerum Novarum adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia
católica.

• En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde
también se incluyeron intelectuales independientes de clase media.

• Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a
la clase trabajadora.

Promulgación entre 1896 y 1924 de algunas leyes sociales, relacionadas con salud pública y
derechos laborales:

• Ley de Habitaciones Obreras.

• Ley de la Silla .

• Leyes aprobadas bajo presión militar y que se referían a temas como el contrato laboral,
el seguro obrero, los accidentes del trabajo, la organización sindical, y la existencia de
instancias mediadoras para la resolución pacífica de los conflictos laborales.

Las salitreras (Humberstone y Santa Laura)

La historia de las salitreras se remonta al año 1850, cuando adinerados ingleses atraídos por el
"oro blanco" llegaron a invertir en la región de Tarapacá, creando verdaderas ciudades en torno al
salitre.
Sistema de producción: Schanks

Se iniciaba con la extracción de caliche a tajo abierto, de los yacimientos de la pampa.

El mineral era transportado a la molienda y triturado en chancadoras.

Luego pasaba a los llamados "cachuchos", estanques de fierro con serpentines interiores,
calentados con vapor de calderas. En ellos se producía la disolución del caliche (lixiviación). La
solución obtenida, saturada de nitrato de sodio, se clarificaba en estanques de fierro llamados
"chulladores". El caldo resultante era bombeado a bateas de cristalización, obteniéndose el salitre
sódico; y una nueva cristalización daba lugar al salitre potásico.

Entre 1933 y 1940 Humberstone alcanzó su máximo desarrollo, llegando a albergar una población
de 1.700 habitantes (720 trabajadores con sus familias). Llegó a producir 2.116 toneladas
mensuales de salitre y 4,6 toneladas de yodo.

Santa Laura alcanzó los 440 trabajadores, que con sus familias hacían una población de 871
habitantes. En su mejor época llegó a producir 1.610 toneladas mensuales de salitre y 14,8 de
yodo.

La cuestión social en las salitreras

• Solo las clases sociales más altas disfrutaban de los privilegios, mientras que los obreros
sufrían condiciones laborales bastante deplorables.

• A cargadores y lancheros de varias empresas salitreras les negaron el derecho a que se les
pagara un sueldo de acuerdo con un cambio estable.

• Los obreros solicitaron un aumento del salario, ya que este no les alcanzaba para
alimentarse, lo cual también fue negado.

• Al no ser tomados en cuenta, exigieron que les facilitaran los medios para volver al sur del
país, desde donde ellos habían viajado. Una vez más, la respuesta fue negativa.

La matanza de la Escuela de Santa María

• Ante una nueva respuesta negativa a sus demandas, los trabajadores decidieron ir a la
huelga.

• Los mineros entregaron a las compañías un pliego de peticiones, el cual fue rechazado.

• Buenaventura: Mientras en este lugar se desarrollaba una reunión entre los dirigentes de
los trabajadores con el intendente Carlos Eastman Quiroga, fueron detenidos a balazos
unos trabajadores que trataron de enviar a sus familias a Iquique. El intendente
suspendió, a través de un decreto, las libertades constitucionales. Además, ordenó a los
huelguistas trasladarse a las canchas del Club Hípico.

• Los obreros se concentraron en la Plaza Manuel Montt, en Iquique, utilizando carpas


armadas en forma provisoria. El resto, en el que también había muchos peruanos y
bolivianos, ocuparon los grandes espacios de la Escuela Santa María.

• En total, se calcula que se reunieron entre 8 mil y 10 mil hombres, mujeres y niños.
• El gobierno solicitó la movilización hacia la ciudad de las tropas de los regimientos
Esmeralda de Antofagasta, Rancagua y Atacama de Tacna, para fortalecer los de
Carampangue y Granaderos, con sede en Iquique.

• Los trabajadores no quisieron ir al Club Hípico

• El general Roberto Silva Renard y el coronel Sinforoso Ledesma insistieron al comité de los
obreros y los amenazaron con disparar si no desocupaban el recinto.

• Las tropas abrieron fuego contra los miembros del comité. Luego, el resto de los
uniformados ingresó a la escuela con ametralladoras, matando a los hombres, mujeres y
niños que se hallaban adentro. Sobre la cantidad de muertos no se estableció una cifra
definitiva, aunque se cree que fueron entre 500 y 2.000. El resto de los sobrevivientes fue
llevado a la Pampa y se les impuso un régimen de terror.

La cuestión social hoy

Se han desencadenado una serie de situaciones que podríamos definir como partes de la “nueva
cuestión social”:

• El repliegue del Estado y de la protección.

• La acrecentación de la individualización.

• La persistencia de la desigualdad.

• Los problemas de convivencia que se dan al interior del mundo urbano.

También podría gustarte