Está en la página 1de 47

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN


“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”
__________________________________________________________________________________________

ESTUDIO HIDROLOGICO DE MAXIMA AVENIDA

PROYECTO; MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE


PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES DE LOS RIACHUELOS SAN LUIS Y
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS DEL CENTRO POBLADO LAS AMÉRICAS –
DISTRITO DE ABANCAY – PROVINCIA DE ABANCAY – DEPARTAMENTO DE
APURÍMAC”.

UBICACION:

DISTRITO : ABANCAY
PROVINCIA : ABANCAY
DEPARTAMENTO : APURIMAC

ABANCAY, JULIO DEL 2017


GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

ESTUDIO HIDROLOGICO DE MAXIMA AVENIDA PARA EL DISEÑO


HIDRAULIO Y ESTRUCTURAL DEL PROYECTO; “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES DE
LOS RIACHUELOS SAN LUIS Y JOSÉ MARÍA ARGUEDAS DEL CENTRO
POBLADO LAS AMÉRICAS – DISTRITO DE ABANCAY – PROVINCIA DE
ABANCAY – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”.

I. INTRODUCCION

La finalidad del estudio Hidrológico, es determinar la magnitud de eventos


extremos, proyectados para una probabilidad de ocurrencia establecida con
incidencia sobre las crecidas de los caudales que discurren por el cauce de
una cuenca, haciendo uso en este caso de modelos Hidrológicos
adecuados y sustentados científicamente, los cuales se establecerán a
través de la Generación de Caudales a partir de las precipitaciones
extraordinarias o tormentas de la zona.

Como las Sub Cuencas y Microcuencas en estudio no cuenta con


información hidrológico para la calibración y validación del presente estudio
hidrológico; se sustenta sobre la base de un estudio científico y técnico de
la Tesis “Modelación hidrológica e hidráulica de la cuenca Chumbao,
con fines de protección a las ciudades Andahuaylas y San Jerónimo”,
para optar el Grado de Magister Scientiae en Recursos Hídricos, autor
José Torvisco Martínez, UNALM Lima – Perú.

Las Microcuencas en estudio tienen características geomorfológicas


similares al de Cuenca Chumbao; por tal razón en este estudio se utilizó
los parámetros de ajuste de la calibración y validación de la tésis antes
mencionado, en tal sentido se basa en generación de descarga máxima
de las Microcuencas ubicados en los puntos de control; Guadalupe, Villa el
sol, Altipuerto, Urb. Rosita, Panamericana -San Luis Bajo, Antigua
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

Panamericana-Altipuerto, Tablada Baja-entrada al túnel; donde los


riachuelos José María Arguedas y San Luis atraviesan las Urbanizaciones
y Asociaciones siguientes; Urb. Rosita, Urb. H. Medrano, Lima Pata Alta,
San Luis Alta, San Luis Baja, Bella Vista Alta, Bella Vista Baja, Urb.
Camacho, Urb. Isidro Salas, Asoc. Bella Paraíso, Asoc. Vivienda la Victoria,
Asoc. San José, Asoc. San Javier, Asoc. Virgen del Carmen, Urb. Sr. De
Ccoyllorrity, Urb. San Fráncico, Urb. Costa Verde, Urb. San Cristóbal, Asoc.
Huancarama, Asoc. María Margalena, Urb. Tablada, Asoc. Santa
Margarita, Comunidad Illanya, Asoc. Santa María de Ichubambilla, Asoc.
Manuel Escorza, Asoc. Héroes de América, Asoc. Quinta Isabel, Urb. Sol
Brillante, Urb. IPPS, Urb. San Martin, Urb. José María Arguedas; donde se
realizara la simulación hidráulica que determinar los tramos críticos para un
determinado caudal máximo según el tiempo de retorno propuesto.

El estudio hidrológico se realizó mediante análisis de precipitación a partir


de datos de precipitación máxima de 24 horas de 4 estaciones
meteorológicas, luego se aplicó el modelo hidrológico HEC-HMS con
interfase de sistema información geográfica para generación de descargas
y parámetros geomorfológicos de las microcuencas en estudio.
Para determinar máximos eventos, se aplicó los métodos probabilísticos de
mejor adaptabilidad a las precipitaciones máximas 24 horas observadas.
Dentro de estas tenemos: Log-Normal de 3P, Gumbel Tipo I, Pearson Tipo
III, Log-Pearson Tipo III; los mismos que son aplicados a los datos de
precipitación Máximas de 24 horas anuales a las estaciones regionalizadas
ubicados en la parte centroide de las microcuencas; (A)Guadalupe,
(B)Villa el sol, (C)Altipuerto son tributarios al cauce del Rio José María
Arguedas y los tributarios de las microcuencas; (D)Urb. Rosita,
(E)Panamericana -San Luis Bajo, (F)Antigua Panamericana-Altipuerto,
(G)Tablada Baja-entrada al túnel son tributarios al cauce del rio San Luis.

A partir de los caudales así determinados, se deberá realizarse la aplicación


GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

del Modelo Hidráulico para establecer la altura segura a la que deberá


instalarse la superestructura, así como precisar la profundidad de erosión
o socavación para plantear los niveles seguros para la cimentación o
construcción de las obras de protección o defensa ribereña, como también
las obras de arte ubicados en todo el tramo de los ríos José María Arguedas
y San Luis.

II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO


 Establecer los Caudales de diseño, como consecuencia de la
comparación de los valores hallados en los análisis de eventos extremos
y los caudales deducidos u observados.
 Determinar el dimensionamiento adecuado de las estructuras de
protección y obras de arte a base de concreto armado o concreto simple,
que garantice la disminución de los efectos y protección de las riberas del
río y la altura necesaria de las estructuras, para controlar las inundaciones
y efectos erosivos y de socavación en época de avenidas.
 Establecer los efectos generados por la presencia de las estructuras de
concreto en el régimen hidráulico de los ríos José María Arguedas y
San Luis, que garantice la seguridad integral de los habitantes en las
urbanizaciones; Urb. Rosita, Urb. H. Medrano, Lima Pata Alta, San Luis
Alta, San Luis Baja, Bella Vista Alta, Bella Vista Baja, Urb. Camacho,
Urb. Isidro Salas, Asoc. Bella Paraíso, Asoc. Vivienda la Victoria, Asoc.
San José, Asoc. San Javier, Asoc. Virgen del Carmen, Urb. Sr. De
Ccoyllorrity, Urb. San Fráncico, Urb. Costa Verde, Urb. San Cristóbal,
Asoc. Huancarama, Asoc. María Margalena, Urb. Tablada, Asoc. Santa
Margarita, Comunidad Illanya, Asoc. Santa María de Ichubambilla,
Asoc. Manuel Escorza, Asoc. Héroes de América, Asoc. Quinta Isabel,
Urb. Sol Brillante, Urb. IPPS, Urb. San Martin, Urb. José María
Arguedas.
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

A. Periodo de Retorno
Se escogió criterio para el periodo de retorno: La fijación a priori, del riesgo de
falla de la estructura, dentro de la vida útil de la obra. Esto puede ser expresado
por la relación:
Dónde: R es el riesgo permisible, o probabilidad de ocurrencia de la máxima
descarga durante los años de la vida útil de la obra. La tabla N°2.2 se basa
en la ecuación (2.1)
Tabla N° 2.2
Valores de Periodo de Retorno T asociado al riesgo R
Riesgo Vida Útil de la Obra (n) en años
R 1 10 25 50 100 200
0.01 100 995 2488 4975 9950 19900
0.1 10 95 238 475 950 1899
0.25 4 35 87 174 348 695
0.5 2 15 37 73 145 289
0.75 1.3 7.7 18 37 73 144
0.99 1.01 2.7 5.9 11 22 44

Fuente: Linsley Ray: Hidrología para Ingenieros. MsGraw-Hill Latinoamérica


S.A México 1971

De la tabla anterior se adopta la obra para 20 años de vida útil para un riesgo
de 33%; mientras para el caso del proyecto de diseño para un periodo de
riesgo de 100 años.

Existen varias fórmulas para posiciones gráficas; sin embargo se utilizó la de


Weibull según el U.S. Water Resources Council (1981):

m n 1
P Ó Tr  ……(2.1)
(n  1) m

Donde n es el número de años del registro y m es la clasificación del evento


de acuerdo con su orden de magnitud. El mayor evento tiene un orden m= 1.
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

B. Tiempo de Concentración:
Según Alfredo L. 1981; se conoce como Tiempo de Concentración de una
tormenta o lluvia, el tiempo que demanda para llegar a la salida o cualquier
otro punto de referencia ubicado aguas debajo de una cuenca, una gota de
agua considerada hipotéticamente, situada en el punto más alejado de la
misma. Este valor es importante porque puede deducirse que, a partir de este
momento, el caudal es máximo y no podrá incrementarse si se mantiene la
misma intensidad de precipitación.
Para el tiempo de concentración se utilizó las siguientes formulas

a). Formula de Kirpich


0.385
 0.87 L3 
Tc   
 h 
Donde:
Tc = Tiempo de concentración (horas)
L = Longitud del cauce principal de la cuenca (km)
h = Desnivel del cauce principal (m)

b). Formula de Temes


0.76
 L 
Tc  0.3 *  0.25 
S 
Donde:
Tc = Tiempo de concentración (horas)
L = Longitud del cauce principal de la cuenca (km)
S = pendiente (m/m)

C. Aplicación de Funciones de Distribución en Análisis de Frecuencia de


Avenida
Las funciones teóricas de distribución de frecuencias utilizados para
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

máximas avenidas son las siguientes:

a) Distribución Log- Normal 3P


Esta función representa la distribución normal de los logaritmos de la variable
reducida ( X – a ) en donde a es un límite inferior.
La función de densidad de probabilidades se expresa de la siguiente manera:

1  1  Ln( x  a )   
2

f ( x)  Exp    para. x  a
y

( x  a ) y 2  2 y  
  
Siendo:
f(x) = Función de densidad de los logaritmos de (x-a).
y = Parámetro de escala, media de los Ln(x-a).

a = Parámetro de posición

b) Distribución Extrema tipo I (Gumbel)


Es una de las distribuciones más difundidas por su aplicación definida en
hidrología; perteneciente a la teoría de los valores extremos.
Propuesto por primera vez por Gumbel (citado por Chow , sugirió que esta
distribución de valores extremos era la más apropiada para el análisis de
avenida, ya que la avenida anual podría ser considerada como la máxima de
una muestra de 365 valores posibles cada año. Esta función de distribución
adopta diferentes formas.
Se usa generalmente para el análisis de descargas máximas bajo el nombre
de ley de Gumbel, tiene la siguiente función:

f ( x)  Exp Exp  x   

o también como la siguiente:


GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

         
 e 
  
f ( x)  e

Donde  y  son parámetros de la función.

c) Distribución Pearson Tipo III


Llamada también Gamma de tres parámetros, tiene mucha aplicación. Marko
vic mostró que no hay diferencia entre el ajuste de una distribución Gamma y
una Log – Normal. Lisnley, ésta función de distribución es muy popular debido
a que cuando el coeficiente de asimetría se iguala a cero se obtiene la
distribución normal
Esta función se le conoce también como Gamma de tres parámetros, su
distribución de densidad de probabilidades se expresa como:

y 1
1        
f ( x)     Exp    )
 y       

Donde  ,  ,  son los parámetros que definen la función


Gamma.
Si hacemos la sustitución:
x  x
t  1 e  t
t F ( x)   dt
 0
( y )

Que representa la función Gamma de un parámetro.

d) Distribución Log Pearson Tipo III


Para el procedimiento de estimación de los parámetros se convirtió la serie de
datos a sus logaritmos y luego se calculó los parámetros a partir de las
siguientes informaciones:  ,  , g
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

 = Media
 = Desviación Estándar
g = Coeficiente de Asimetría

Cuya fórmula es:

 Ln  i  
1  Ln i     
 1

 
f ( x)  e
i     

D. Sistema de Modelación Hidrológica (HEC-HMS)


Mediante el modelo HEC-HMS, que es un programa desarrollado por el Centro
de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, que
simula el procesos de precipitación escorrentía y tránsito en canales abiertos.
HEC-HMS, es sucesor y reemplaza a todas las versiones del HEC-1.
Con el cual se realizó el Modelamiento hidrológico (HMS), el mismo está
diseñado para simular el proceso precipitación – escorrentía superficial, en el
sistema de cuencas. Es aplicable a un amplio rango de áreas geográficas, para
la solución de múltiples problemas; incluyendo a grandes cuencas
hidrográficas e inundaciones en las áreas urbanas y rurales.
Los hidrogramas producidas por el programa son usados directamente en
unión con otro software para estudios de disponibilidad de agua: Drenaje
urbano, pronóstico de flujo, impacto de futuras urbanizaciones, diseño de
vertedero de reservorios, reducción de daños de inundación, regulación de
inundaciones y sistemas de operación.

a). Proceso de Escorrentía


El proceso de escorrentía comienza con la precipitación que puede caer sobre
la cuenca, vegetación, superficial del suelo y cuerpos de agua (ríos y lagos).
En un sistema hidrológico natural, cantidades considerables de agua, que caen
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

como precipitación retornan a la atmósfera a través de la evaporación, desde


la vegetación, superficie del suelo y cuerpos de agua; pero siendo limitada la
evaporación y transpiración.
Alguna precipitación sobre la vegetación cae a través de las hojas o corre a
través del tallo, ramas y troncos a la superficie del suelo. Allí el agua puede
almacenarse y dependiendo del tipo del suelo, cobertura, antecedentes de
humedad y otras propiedades de la cuenca, una porción puede infiltrarse. Esta
infiltración del agua es almacenada temporalmente en la parte superior,
parcialmente saturada de las capas del suelo.
El agua que no se almacena o infiltra, se mueve por la tierra, la precipitación
que cae directamente sobre los cuerpos de agua en la cuenca, el ínter flujo y
el flujo base; es así, el resultado del flujo de la corriente es el producto total.

b). Análisis de Datos Meteorológicos


La ejecución del análisis de datos meteorológicos se realiza a través de los
modelos meteorológicos de precipitación y evaporación.
Tres diferentes métodos de precipitación sintética son incluidos: la frecuencia
de tormentas, el proyecto estándar de tormentas, tormentas hipotéticas del
Servicio de Conservación del Suelo (SCS) y el análisis de hietogramas
sintéticos.

c). Determinación de perdidas (Loss Determination)


Dentro de los modelos de infiltración, el HEC-HMS, tiene los siguientes
métodos tenemos: Infiltración Inicial, proporción constante, Servicios y
Conservación de suelos SCS número de curva (CN) interpolación del SCS CN,
Green y Amp. Déficit y Proporción constante contabilidad humedad del suelo
(SMA) y gridded SMA. Los métodos de infiltración inicial, proporción constante
y déficit; donde proporción constante requiere datos de uso de suelo y
cobertura vegetal. Para el presente estudio se utilizó el método Curva Numero
(CN) de Servicios y Conservación de Suelos SCS por tener disponible la
información de las características geomorfológicas de la Cuenca.
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

d). Transformación de escorrentía (Runoff Transformaciontion)


El módulo Runoff transformación convierte el exceso de precipitación en la
cuenca y subcuenca a escorrentía directa. HEC – HMS permite determinar la
transformación de la escorrentía usando métodos agregados o distribuidos.
En el método, la cantidad de escorrentía es determinada usando hidrogramas
unitarios – como son Clark, Snyder, SCS, métodos de Onda Cinemática.
Método distribuido (como el Modified Clark), las sub cuencas son divididas en
mallas o celdas y los excesos de lluvia de cada celda se transita hasta la salida
de la subcuenca; para el caso se determinó mediante el método Snyder.

e). Tránsito en cauces (Channel Routing)


Las técnicas de transito se ocupan del movimiento del flujo de escurrimiento
desde las salidas de la subcuenca hasta la salida de la cuenca. Las opciones
de HEC HMS para el transito son Muskingum, el Pulso Modificado, la Onda
Cinemática y los métodos de Muskingum-Cunge.
El transito del flujo en cauces es un proceso de cálculo del hidrograma de
salida hacia el final aguas abajo del cauce, dado el hidrograma de ingreso al
inicio del tramo aguas arriba en este caso con el método Onda Cinemática.

 Método de Transito: Onda Cinemática (Cinematic Wave)


La solución de las ecuaciones de Onda Cinemática especifica la distribución
del flujo como una función de la distancia x a lo largo del canal y del tiempo t.
la solución puede obtenerse numéricamente utilizando aproximaciones de
diferencias finitas con la ecuación presente.

Q Q
 Q  1 q
 t

Donde esta ecuación es una combinación entre la ecuación de continuidad y


momentum de la onda cinemática para producir una única variable
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

dependiente ecuación anterior.


 y El objetivo de la solución numérica es resolver esta ecuación para
Q(x, t) en cada uno de los puntos de la malla x – t, dados unos parámetros de
canal

El flujo lateral q(t) y las condiciones iniciales y de frontera. En particular, el


propósito de la solución es determinar el hidrograma de salida Q(L,t).

1 Q
Ck 
B y


 2

   nB 3 
 1.49 S 12 
 O 

F. Sistema de Información Geográfica


El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), “Es un sistema para la
captura, almacenamiento, análisis y despliegue de datos que se
encuentran espacialmente referidos a la tierra”. Desde esta definición, no
es un simple sistema de computación para confeccionar mapas, un SIG es una
herramienta analítica. La mayor ventaja de semejantes herramientas es que
nos permite, identificar las relaciones espaciales entre las características de
los mapas. Esta habilidad es fundamental para que un SIG investigue
modelamientos disponibles de agua. Cada característica en un mapa de SIG,
es el enlace, con sus atributos almacenados en una base de da tos. (Smith
Hynd P, N. 1995).

II. MATERIALES Y MÉTODOS

a).Área de Estudio
La zona en estudio está ubicado en el Departamento de Apurímac,
Provincia Abancay, Distrito de Abancay; se encuentra localizada en las
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

coordenadas: Latitud 727932 y Longitud 8491650, cuyo altitud promedio de


la ciudad Abancay es 2,450 m. s. n. m., está integrada por las carreteras
Lima – Abancay; Abancay – Cusco.
El cauce de los Ríos José María Arguedas y San Luis, está ubicado en el
Centro poblado de las Américas, Siendo el total de área tributario en la
Quebrada del Rio José María Arguedas punto de inicio de la propuesta de
estructura en Barrio Las Américas entre la Av. Venezuela y Panamá;
mientras la Quebrada del Rio San Luis inicia a partir del Barrio Rosita,
donde se iniciara la propuesta de la construcción de obras de protección de
defensa ribereña hacia aguas abajo.

4.4.2. Hidrografía de la zona del proyecto

Las quebradas José María Arguedas y San Luis en general toda la unidad
hidrográfica constituye la principal fuente hídrica sin regulación del
proyecto, el cual es afluente al río Mariño, pero la afluencia no es
permanente en todos los cauces, el agua discurre por los cauces solo en
temporada de lluvias, mientras que en temporada seca el agua es utilizada
mínimamente por los comités de riego del sector Moyocoral Alta. Las
quebradas discurren desde sus nacientes hasta llegar al río Pachachaca
con una dirección predominante de norte-oeste a sur-este, manteniendo
esta dirección predominante finalmente desembocan en el río Apurímac.

Las quebradas de interés para el Proyecto de encausamiento constituyen


las quebradas de José María Arguedas y San Luis hasta la cota 5440
m.s.n.m. en la parte alta y 2500 m.s.n.m. en la parte baja.

Los riachuelos de San Luis y José María Arguedas pertenecen a la


microcuenca del rio Mariño, y a la sub cuenca del Rio Pachachaca y la
Cuenca del Rio Apurímac.
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

Sistema Hidrológico de los ríos José María Arguedas y San Luis

a). Quebrada; José María Arguedas

Esta quebrada posee un área total de 1.39 Km2, con altitudes que varían
desde 2325 msnm en el punto más bajo, hasta 4950 msnm en sus
nacientes, cuya naciente se encuentra en la parte alta de los cerros de la
microcuenca.
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

Área Tributario Rio José María Arguedas


Área
Microcuencas Tributario
(km2)
Est. Guadalupe 0.91
Est. Circunvalación 0.36
Est. Altipuerto 0.12
TOTAL 1.39
Fuente: Elaboración propia.

b). Quebrada de San Luis


Esta quebrada posee un área total de 2.42 Km2, con altitudes que varían
desde 2460 msnm en el punto más bajo, hasta 3800 msnm en sus
nacientes, cuya naciente se encuentra en la parte alta de los cerros de la
microcuenca.

Área Tributario Rio San Luis


Área
Microcuencas Tributario
(km2)
Est. Urb. Rosita 1.31
Est. Panamericana -San Luis Bajo 0.36
Est. Antigua Panamericana-Altipuerto 0.39
Est. Tablada Baja-entrada al túnel 0.36
TOTAL 2.43
Elaboración: Propia

b) Información Cartográfica
DEM y las cartas Nacional utilizadas a escala 1/100,000; publicados por el
Instituto Geográfico Nacional son:

 Abancay Hoja 28-p

c) Información Meteorológica
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

La información meteorológica de precipitación máxima de 24 horas, fue


obtenida de Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y
Torvisco (Tesis para optar el Grado de Magister Scientiae en Recursos
Hídricos “Modelación Hidrológica e Hidráulica de la Cuenca Chumbao con
fines de protección a las ciudades San Jerónimo y Andahuaylas”) las
estaciones meteorológicas utilizadas son: Andahuaylas, Huancabamba,
Curahuasi y, Abancay.

ESTACIONES UTILIZADAS
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

Andahuaylas Huancabamba Curahuasi Abancay

Año P.Max Año P.Max Año P.Max Año P.Max


24 horas 24 horas 24 horas 24 horas
1964 58.0 1964 33.0 1964 18.00 1969 23.8
1965 39.1 1965 48.4 1965 30.00 1970 23.1
1966 43.0 1966 29.6 1966 29.00 1971 29.9
1967 26.0 1967 36.0 1967 58.00 1972 35.6
1968 52.0 1968 28.0 1968 38.20 1973 40.0
1969 28.0 1969 27.5 1969 42.00 1974 29.5
1970 28.6 1970 42.1 1970 29.70 1975 28.6
1971 33.0 1971 41.2 1971 18.80 1976 30.6
1972 31.2 1972 38.2 1972 51.00 1977 20.2
1973 41.6 1973 29.3 1973 23.20 1978 23.0
1974 46.5 1974 34.8 1974 17.50 1979 29.8
1975 36.5 1975 31.8 1975 21.40 1980 25.6
1976 52.1 1976 22.6 1976 28.30 1981 21.8
1977 35.7 1977 28.1 1977 29.00 1987 22.5
1978 35.6 1978 21.3 1978 12.10 1988 21.5
1979 45.0 1979 21.4 1979 44.00 1989 20.0
1980 38.1 1980 43.9 1980 25.20 1990 24.5
1989 18.9 1981 45.4 1989 13.50 1991 22.2
1990 21.8 1982 36.2 1990 11.70 1992 25.0
1991 23.5 1983 45.6 1991 25.30 1993 27.0
1992 29.8 1992 17.20 1996 35.0
1993 24.4 1993 35.50 1997 37.2
1994 23.8 1994 45.00 1998 24.9
1995 32.0 1995 25.50 1999 40.2
1996 22.5 1996 26.00 2000 27.3
1997 22.2 1997 33.20 2001 27.3
1998 32.7 1998 22.90 2002 24
1999 23.8 1999 28.10 2003 43.7
2000 30.5 2000 29.20 2004 28.6
2001 25.8 2001 26.20 2005 30.6
2002 24.8 2002 34.90 2006 24.6
2003 25.7 2003 59.60 2007 28.2
2004 19.9 2004 23.60 2008 34.9
2005 35.3 2005 29.60 2009 35.9
2006 43.3 2006 29.80 2010 45.1
2007 29.2 2007 27.60 2011 26.5
2008 23.5 2008 27.10 2012 28.8
2009 22.2 2009 30.70
2010 36.3 2010 29.60
2011 28.1 2011 29.20
2012 29.3 2012 29.70
2013 40.2
2014 31.3
MAX. 58.00 48.40 59.60 45.10
MED. 32.34 34.22 29.42 28.84
MIN. 18.90 21.30 11.70 20.00
D.ESTAN. 9.39 8.35 11.66 6.53

Fuente: SENAMHI y Tesis ”Modelación hidrológica e hidráulica de cuenca


Chumbao con fines de protección a las ciudades Andahuaylas y San
Jerónimo”
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

d). Equipo
Programas de Computo: Word, Excel, Minitab, Hifra, Wismada, ArcGis
10.2, HEC-HMS 4 y DEM.

A). Estudio de Precipitación


La información que ha sido tomada ya se encontraba consistenciada en la tesis
“Modelación hidrológica e hidráulica cuenca Chumbao para protección las
ciudades Andahuaylas y San Jerónimo”.
Como en el ámbito de la Microcuenca en estudio, no se tiene información de
precipitación, se ha efectuado un análisis regional de la precipitación máximas
24 horas de las estaciones: Abancay, Andahuaylas, Huancabamba y
Curahuasi; mientras para las Microcueca en estudio se realizó análisis regional
a la parte centroide de cada una de las Microcuencas.
Para estimar la caracterización regional de la precipitación se planteó una
relación Altitud Vs. Precipitación, aplicando el análisis de regresión y
correlación se procedió el traslado de información a microcuencas y sub
cuencas en estudio, con los datos del siguiente cuadro.

Precipitación Max. Anual 24 horas

Estacion Altitud PP. 24 Horas

Abancay 2398 28.84


Andahuaylas 2944 32.34
Curahuasi 2687 29.42
Huancabamba 3650 34.22
Fuente: Elaboración Propia

La función obtenida después de análisis de regresión es una ecuación lineal.

y  a  bx
Donde:
x = Variable independiente, variable conocida
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

y = Variable dependiente, variable que se trata de predecir


a = Constante
b = Pendiente de la línea o coeficiente de regresión

ESTACIONES REGIONALIZADAS
Est. Antigua Est. Tablada
Est. Panamericana
Est. Guadalupe Est. Circunvalacion Est. Altipuerto Est. Urb. Rosita Panamericana- Baja-entrada al
-San Luis Bajo
Años Altipuerto tunel
P.Max 24 horas P.Max 24 horas P.Max 24 horas P.Max 24 horas P.Max 24 horas P.Max 24 horas P.Max 24 horas
1969 23.87 23.07 22.60 24.66 23.53 23.20 22.52
1970 23.17 22.39 21.94 23.94 22.84 22.52 21.86
1971 29.99 28.99 28.39 30.98 29.57 29.15 28.30
1972 35.71 34.51 33.80 36.89 35.20 34.70 33.69
1973 40.12 38.78 37.98 41.45 39.55 38.99 37.86
1974 29.59 28.60 28.01 30.57 29.17 28.76 27.92
1975 28.69 27.73 27.16 29.64 28.28 27.88 27.07
1976 30.69 29.66 29.06 31.71 30.26 29.83 28.96
1977 20.26 19.58 19.18 20.93 19.97 19.69 19.12
1978 23.07 22.30 21.84 23.83 22.74 22.42 21.77
1979 29.89 28.89 28.30 30.88 29.47 29.05 28.20
1980 25.68 24.82 24.31 26.53 25.31 24.96 24.23
1981 21.87 21.13 20.70 22.59 21.56 21.25 20.63
1987 22.57 21.81 21.37 23.31 22.25 21.93 21.29
1988 21.57 20.84 20.42 22.28 21.26 20.96 20.35
1989 20.06 19.39 18.99 20.72 19.78 19.50 18.93
1990 24.58 23.75 23.26 25.39 24.23 23.88 23.19
1991 22.27 21.52 21.08 23.00 21.95 21.64 21.01
1992 25.08 24.24 23.74 25.91 24.72 24.37 23.66
1993 27.08 26.17 25.64 27.98 26.70 26.32 25.55
1996 35.11 33.93 33.24 36.27 34.61 34.12 33.12
1997 37.31 36.06 35.32 38.55 36.78 36.26 35.21
1998 24.98 24.14 23.64 25.80 24.62 24.27 23.56
1999 40.32 38.97 38.17 41.66 39.75 39.19 38.04
2000 27.38 26.46 25.92 28.29 27.00 26.61 25.84
2001 27.38 26.46 25.92 28.29 27.00 26.61 25.84
2002 24.07 23.27 22.79 24.87 23.73 23.40 22.71
2003 43.83 42.36 41.50 45.28 43.21 42.60 41.36
2004 28.69 27.73 27.16 29.64 28.28 27.88 27.07
2005 30.69 29.66 29.06 31.71 30.26 29.83 28.96
2006 24.68 23.85 23.36 25.49 24.33 23.98 23.28
2007 28.29 27.34 26.78 29.22 27.89 27.49 26.69
2008 35.01 33.83 33.14 36.16 34.51 34.02 33.03
2009 36.01 34.80 34.09 37.20 35.50 35.00 33.97
2010 45.24 43.72 42.83 46.73 44.60 43.96 42.68
2011 26.58 25.69 25.16 27.46 26.20 25.83 25.08
2012 28.89 27.92 27.35 29.84 28.48 28.07 27.26
MAX. 45.24 43.72 42.83 46.73 44.60 43.96 42.68
MED. 28.93 27.96 27.38 29.88 28.52 28.11 27.29
MIN. 20.06 19.39 18.99 20.72 19.78 19.50 18.93
D.ESTAN. 6.55 6.33 6.20 6.77 6.46 6.37 6.18

Fuente: Elaboracion propia

B). Distribución de Probabilidades Teóricas


GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

Mediante el Software Wismada, se calculó las distribuciones teóricas a la


información de precipitación máxima 24 horas de la estación Andahuaylas, con
los siguientes métodos; Método de Máxima Verosimilitud y Método de
Momentos; las distribuciones teóricas son:

1. Distribución Gumbel (Distribución extrema Tipo I)


2. Distribución Log Normal III Parámetros
3. Distribución Pearson Tipo III
4. Distribución Log Pearson Tipo III

C). Prueba de Ajuste.


El tratamiento de datos hidrológicos permitió encontrar la distribución empírica
de precipitación máxima de 24 horas; sin embargo, para conocer la distribución
teórica que aproxime a una distribución empírica, el cual es propósito de las
pruebas estadísticas de ajuste mediante los siguientes métodos.

a). Prueba de Kolmogoroy


Esta prueba consistió en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia
“D” que hay entre la función de distribución observada Fo (Pm) y la estimada F
(Pm).

D  máxFoPm  F Pm

Con un valor crítico “d” que depende del número de datos y el nivel de
significancia seleccionado (Tabla Nº A.1 del Anexo Nº 01). Si D < d, se acepta
la hipótesis. Esta prueba tiene la ventaja sobre la X², por que compara los datos
con el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos. La función de
distribución de probabilidad, se calculó como:

FoPm  1 
m
n 1
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

Donde m es el número de orden de dato Pm en una lista de mayor a menor y


n es el número total de datos.

b). Prueba de Chi – Cuadrado (X²)


La prueba de Chi cuadrado es la más popular; para comprobar el ajuste de
datos a una función de distribución; para el presente trabajo se utilizó el
software Hifra, realizando el siguiente procedimiento:

1) Se estableció una tabla de distribución de frecuencias


2) Se Agregó a la tabla de distribución de frecuencias observadas, los valores
de frecuencia esperada, teniendo en cuenta la distribución teórica a la que se
desea ajustar.

3) Luego se calculó del estadístico (X² calculado)

k
 fe  fo
2

X ²c  
i 1 fe

Donde:
fo = frecuencia observada o empírica
fe = frecuencia empírica o teórica
k = número de intervalo de clases

4) Se determinó el valor de X² ( 1 -  ) seguidamente se tabuló para = 0.05 X ² c  X ²t


ó 0.01 y grados de libertad G.L = k – r – 1 donde “r”, es el número de
parámetros que intervienen en la prueba (media y desviación estándar).
5) Finalmente se realizó las comparaciones entre ambos valores de X²,
X²c (calculado) y X²t (tabular) mediante la tabla de Chi-Cuadrado. Si
se acepta la hipótesis de que los datos se aproximan estadísticamente a la
distribución teórica, en caso contrario se rechaza.
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

D). Hietograma de Diseño Utilizando Análisis de Eventos de Tormenta.


Para la deducción de tormentas de precipitación máximas de 24 horas, se
procedió a distribuir la precipitación mediante el método de Soil Conservation
Service (SCS), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos,
multiplicando los coeficientes de tiempo en horas correspondientes a Diseño
de Tormentas, por los datos analizados mediante la distribución de
Probabilidades Teóricas para diferentes niveles de riesgo, según el mejor
prueba de ajuste.

E). Procesamiento con sistema de información geográfica


Para el presente estudio se utilizó como herramientas básicas los Software
ArcGis 10.2, que son programas computacionales desarrollados por el
Instituto de Investigación en Sistema Medio Ambientales (ESRI). Con sus
extensiones aplicadas a la hidrología, que fue desarrollado por el Cuerpo de
Ingenieros Hidrológicos de los Estados Unidos (HEC) la extensión
geoespacial en mención, es llamada el HEC-GeoHMS. Esta herramienta
permitió la delimitación y los cálculos de los parámetros geomorfológicos de
la cuenca; así como también realizar el esquema de modelo de cuenca,
además para las operaciones de análisis espacial se utilizó las extensiones
de Análisis Espacial 1.1, Xtools, Vector CRWR y Grip Análisis.

1). Procedimiento en el HEC-GeoHMS


Se aplicó el modelo HEC-GeoHMS considerando los modelo Vector–Raster y
Raster–Vector, del plano topográfico (Carta Nacional) con curvas de nivel
cada 25m., la topología en formato vectorial contiene polígonos (cuenca y sub
cuenca), líneas (conexiones y ríos ) y puntos (salida de la cuenca ). Previo al
procedimiento del HEC–GeoHMS, se procedió a realizar operaciones con las
extensiones del análisis espacial 1.1 y grip análisis, del DEM del departamento
Apurímac.
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

F). Modelamiento hidrológico HEC-HMS


El Sistema de Modelamiento Hidrológico (Hec-HMS) permite simular los
procesos de precipitación-escorrentía y obtener el hidrograma de avenida
característico a la realidad. La definición del proyecto se muestra en la
siguiente figura y consta de:
1). Modelo de cuenca
2). Modelo Meteorológico
3). Modelo de control

1). Modelo de cuenca


En esta parte, el HEC-GeoHMS desarrolla la topología de la cuenca.
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

Modelo de Cuenca.

Modelo de Cuenca

a). Determinación de perdidas ( loss determination)


El término de pérdida se refiere a la infiltración de la precipitación, para
determinar las pérdidas se utilizó el método del número curva del Soil
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

Conservation Service (SCS) que considera los siguientes parámetros: Número


de curva, pérdidas iniciales y porcentaje de impermeabilidad.
Para las pérdidas iniciales, se utilizó las formulas experimentales derivadas del
análisis experimentos en cuencas pequeñas de SCS:
Donde:

 254000  254 N 
S  
 N  I a  0.2S

Ia = Perdidas iniciales (mm)


S = Retención máxima potencial.
CN = Número de curva; fue determinado a través de inspección del campo.

Parámetros de pérdida en Microcuenca


%
Microcuenca CN S (pulg) S (mm) Ia
Impermeable

Est. Guadalupe 93 0.75 19.12 3.82 30


Est. Circunvalacion 91 0.99 25.12 5.02 45
Est. Altipuerto 91 0.99 25.12 5.02 35
Est. Urb. Rosita 86 1.63 41.35 8.27 0.5
Est. Panamericana -San Luis Bajo 86 1.63 41.35 8.27 5
Est. Antigua Panamericana-Altipuerto 91 0.99 25.12 5.02 15
Est. Tablada Baja-entrada al tunel 90 1.11 28.22 5.64 11
Fuente: Elaboración propia
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

Características de las microcuencas de José María Arguedas y San Luis

Parámetros de infiltración microcuencas de José María Arguedas y San Luis


GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

Con esta relación se determinó las pérdidas iniciales en la Sub Cuenca en


estudio considerando el número de curva correspondiente.

El % de impermeabilidad, se estimó a partir de la inspección de cobertura y


pendiente In Si Tu, ponderando las áreas en toda la microcuenca.

b). Transformación de Escorrentía (runoff transformation)


El exceso de precipitación convertido en escorrentía directa a la salida de la
sub cuenca. Se obtuvo a través de:

Modelo Snyder. Este método consta de dos parámetros: Snyder Estandar Lag
Tp, el cual está en función del tiempo pico (hr) y el Snyder Peaking Coefficient
Cp, adimensional y está en función del máximo flujo, tiempo pico y área de la
microcuenca con la siguiente ecuación.

Tp  Ct * Lc * L 
0.3

Siendo:
Ct = Coeficiente, considerado en función de la topografía y varia de 1.8 a 2.2
para este caso consideramos 2. (adoptado de la tesis antes mencionado)
Cp = 0.8 varia (0.2 – 0.8) se consideró 0.20
Lc = Distancia del centro de gravedad de las microcuencas a su salida
correspondiente (millas)
L = Longitud del curso principal en millas.

Modelo II Clark. Este método determina dos parámetros el tiempo de


concentración y el coeficiente de almacenamiento, para este propósito se
utilizó el promedio de dos métodos como: De Kirpich y Temes.
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

Formula de Kirpich
0.385
 0.87 L3 
Tc    Donde:
 h 
Tc = Tiempo de concentración (horas)
L = Longitud del cauce principal de la cuenca (km)
h = Desnivel del cauce principal (m)

Formula de Temes
0.76
 L 
Tc  0.3 *  0.25 
S 
Donde:
Tc = Tiempo de concentración (horas)
L = Longitud del cauce principal de la cuenca (km)
S = pendiente (m/m)
Para el coeficiente almacenamiento se tomó la recomendación de Ahrens,
(tesis de Maestría 1998) consideró un rango mayor o menor de 2 a 3 veces del
tiempo de concentración.

Parámetros geomorfológicos de la Microcuenca


Sub Cuenca o Area Cuenca Parametros Microcuenca Parametros Hidrograma
Microcuenca (km²) Snyder
L (ml) L (milla) Lc(ml) Lc(milla) Ct Tp (hr) Cp

Est. Guadalupe 0.910 792 0.49 264.00 0.16 2.0 0.940 0.6
Est. Circunvalacion 0.360 432 0.27 144.00 0.09 2.0 0.653 0.6
Est. Altipuerto 0.120 638 0.40 212.67 0.13 2.0 0.826 0.6
Est. Urb. Rosita 1.310 2138 1.33 712.67 0.44 2.0 1.706 0.6
Est. Panamericana -San Luis Bajo 0.363 509 0.32 169.67 0.11 2.0 0.721 0.6
Est. Antigua Panamericana-Altipuerto 0.392 601 0.37 200.33 0.12 2.0 0.797 0.6
Est. Tablada Baja-entrada al tunel 0.361 598 0.37 199.33 0.12 2.0 0.794 0.6

Fuente: Elaboración propia


GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

Parámetros geomorfológicos del cauce del rio de la Microcuenca


Tramo del Cauce Longitud ParteaguasDesembocaduraPendiente Ancho Porm. N de Nº minimo
( km ) Alt(m.s.n.m.)Alt(m.s.n.m.) (m/m) Cauce (m) Manning de incremento

Est. Guadalupe 0.792 2548.00 2405.00 0.18 1.00 0.015 2.00


Est. Circunvalacion 0.432 2405.00 2348.00 0.13 1.50 0.015 2.00
Est. Altipuerto 0.638 2348.00 2279.00 0.11 2.00 0.150 2.00
Est. Urb. Rosita 2.138 3021.00 2477.00 0.25 3.00 0.035 2.00
Est. Panamericana -San Luis Bajo 0.509 2477.00 2382.00 0.19 3.00 0.035 2.00
Est. Antigua Panamericana-Altipuerto 0.601 2382.00 2301.00 0.13 3.00 0.035 2.00
Est. Tablada Baja-entrada al tunel 0.598 2301.00 2247.00 0.09 3.00 0.035 2.00

Fuente: Elaboración propia

Transformación de Escorrentía

d). Tránsito de flujo en cauces (channel routing)


Los parámetros del cauce, para el método de Onda Cinemática han sido
hallados mediante HEC - Geo HMS, para el colector o río.
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

Parámetros del cauce del rio


Tramo del Cauce Longitud ParteaguasDesembocaduraPendiente Ancho Porm. N de Nº minimo
( km ) Alt(m.s.n.m.)Alt(m.s.n.m.) (m/m) Cauce (m) Manning de incremento

Est. Guadalupe 0.792 2548.00 2405.00 0.18 1.00 0.015 2.00


Est. Circunvalacion 0.432 2405.00 2348.00 0.13 1.50 0.015 2.00
Est. Altipuerto 0.638 2348.00 2279.00 0.11 2.00 0.150 2.00
Est. Urb. Rosita 2.138 3021.00 2477.00 0.25 3.00 0.035 2.00
Est. Panamericana -San Luis Bajo 0.509 2477.00 2382.00 0.19 3.00 0.035 2.00
Est. Antigua Panamericana-Altipuerto 0.601 2382.00 2301.00 0.13 3.00 0.035 2.00
Est. Tablada Baja-entrada al tunel 0.598 2301.00 2247.00 0.09 3.00 0.035 2.00

Fuente: Elaboración propia

2). Modelo meteorológico


Para la determinación de tormenta de diseño en cada una de las microcuencas
o sub cuencas, se consideró los datos regionalizados en las microcuencas,
pertenecientes a tormentas de diseño para un Período de Retorno de 100
años, con registros de precipitación máximas de 24 horas, generados a partir
de la estación base Abancay.
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

Modelo meteorológico
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

3). Modelo de control


En este módulo se introducen los datos correspondientes al inicio y finalización
de la simulación, para la misma se realizó la simulación desde las 24:00 horas
del día 4 de febrero hasta las 24 horas del día 6 de febrero con intervalos de
control de 2 horas.

Modelo de control en Hec-HMS


GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

III. RESULTADOS

3.1. Estudio de Precipitación


A partir de las 5 estaciones meteorológicas existentes, se determinó
estaciones ficticia para las microcuencas; Guadalupe, Villa el sol, Altipuerto
tributario al Rio José María Arguedas y las Microcuencas de Urb. Rosita,
Panamericana -San Luis Bajo, Antigua Panamericana-Altipuerto, Tablada
Baja-entrada al túnel tributarios a la Microcuenca del Rio San Luis, los mismos
se trasladaron mediante el análisis regional, y los resultados de precipitación
figuran en el siguiente cuadro.

Análisis regional

PP. 24
Estación Altitud
Horas
Abancay 2398 28.84
Andahuaylas 2944 32.34
Curahuasi 2687 29.42
Huancabamba 3650 34.22
Fuente: Elaboración Propia
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

ANALISIS REGIONAL DE PRECIPITACION


ECUACION DE REGRESION PRECIPITACION - ALTITUD

ALTITUD PRECIPITACION ECUACION DE REGRESION PRECIPITACION


NOMBRE DE LA
MEDIA MAXIMA 24 HORAS P2 = BO + B1 * H MAXIMA 24 HORA CORREGIDA
ESTACION
msnm mm X2 Y2 X*Y 2 Y4 mm
Andahuaylas 2,944.00 32.34 8.67E+06 1.05E+03 3.08E+06 1.09E+06 30.89
Huancabamba 3,650.00 34.22 1.33E+07 1.17E+03 4.27E+06 1.37E+06 34.52
Curahuasi 2,763.00 28.90 7.63E+06 8.35E+02 2.31E+06 6.98E+05 29.89
Abancay 2,619.00 28.84 6.86E+06 8.32E+02 2.18E+06 6.92E+05 29.07
SUMA 11,976.00 124.31 3.65E+07 3.88E+03 1.18E+07 3.86E+06 124.37
n 4 4 4 4 4 4 4
PROMEDIO 2,994.00 31.08 9.12E+06 9.71E+02 2.96E+06 9.64E+05 31.09
FORMULAS PARA EL CALCULO DE PARAMETROS DE REGRESION VALORES DE PARAMETROS DE REGRESION
A= SUM X 1.20E+04 G = C-(A^2)/n 6.27E+05 COEF. INDEPENDIENTE Bo = -3.69E+01
B= SUM Y 1.24E+02 H = F-A*D/n 2.11E+05 COEF. DEPENDIENTE B1 = 3.37E-01
C= SUM X^2 3.65E+07 I = F-(D^2)/n 8.34E+04 COEF. DE CORRELACION r= 0.92
D= SUM Y^2 3.88E+03 J = H/G 3.37E-01
E= SUM X*Y^2 1.18E+07 K = (D-J*A)/n -3.69E+01 PRECIP. MAXIMA 24 HORAS EN CADA MICROCUENCA
F= SUM Y^4 3.86E+06 Est. Guadalupe 2,595.00 28.93
FORMULAS DE PARAMETROS DE REGRESION Est. Circunvalacion 2,431.00 27.96
COEF. INDEPENDIENTE Bo= (D-J*A)/n Est. Altipuerto 2,337.00 27.38
COEF. DEPENDIENTE B1= H/G Est. Urb. Rosita 2,762.00 29.88
COEF. DE CORRELACION r = H/SQRT(G*I) Est. Panamericana -San Luis Bajo 2,525.00 28.52
DESVIACION ESTANDAR S = (D-A^2/n)-(K*(A*D-A*B)/n) Est. Antigua Panamericana-Altipuerto 2,457.00 28.11
Est. Tablada Baja-entrada al tunel 2,322.00 27.29

Fuente: Elaboración Propia

Alti. Est. Abancay. = 2398 m.s.n.m.


PP.Media 24 h. = 28.84 mm

R 2  0.92
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

ESTACIONES REGIONALIZADAS
MICROCUENCAS EN ESTUDIO
Est. Antigua Est. Tablada
Est. Panamericana
Est. Guadalupe Est. Circunvalacion Est. Altipuerto Est. Urb. Rosita Panamericana- Baja-entrada al
-San Luis Bajo
Años Altipuerto tunel
P.Max 24 horas P.Max 24 horas P.Max 24 horas P.Max 24 horas P.Max 24 horas P.Max 24 horas P.Max 24 horas
1969 23.87 23.07 22.60 24.66 23.53 23.20 22.52
1970 23.17 22.39 21.94 23.94 22.84 22.52 21.86
1971 29.99 28.99 28.39 30.98 29.57 29.15 28.30
1972 35.71 34.51 33.80 36.89 35.20 34.70 33.69
1973 40.12 38.78 37.98 41.45 39.55 38.99 37.86
1974 29.59 28.60 28.01 30.57 29.17 28.76 27.92
1975 28.69 27.73 27.16 29.64 28.28 27.88 27.07
1976 30.69 29.66 29.06 31.71 30.26 29.83 28.96
1977 20.26 19.58 19.18 20.93 19.97 19.69 19.12
1978 23.07 22.30 21.84 23.83 22.74 22.42 21.77
1979 29.89 28.89 28.30 30.88 29.47 29.05 28.20
1980 25.68 24.82 24.31 26.53 25.31 24.96 24.23
1981 21.87 21.13 20.70 22.59 21.56 21.25 20.63
1987 22.57 21.81 21.37 23.31 22.25 21.93 21.29
1988 21.57 20.84 20.42 22.28 21.26 20.96 20.35
1989 20.06 19.39 18.99 20.72 19.78 19.50 18.93
1990 24.58 23.75 23.26 25.39 24.23 23.88 23.19
1991 22.27 21.52 21.08 23.00 21.95 21.64 21.01
1992 25.08 24.24 23.74 25.91 24.72 24.37 23.66
1993 27.08 26.17 25.64 27.98 26.70 26.32 25.55
1996 35.11 33.93 33.24 36.27 34.61 34.12 33.12
1997 37.31 36.06 35.32 38.55 36.78 36.26 35.21
1998 24.98 24.14 23.64 25.80 24.62 24.27 23.56
1999 40.32 38.97 38.17 41.66 39.75 39.19 38.04
2000 27.38 26.46 25.92 28.29 27.00 26.61 25.84
2001 27.38 26.46 25.92 28.29 27.00 26.61 25.84
2002 24.07 23.27 22.79 24.87 23.73 23.40 22.71
2003 43.83 42.36 41.50 45.28 43.21 42.60 41.36
2004 28.69 27.73 27.16 29.64 28.28 27.88 27.07
2005 30.69 29.66 29.06 31.71 30.26 29.83 28.96
2006 24.68 23.85 23.36 25.49 24.33 23.98 23.28
2007 28.29 27.34 26.78 29.22 27.89 27.49 26.69
2008 35.01 33.83 33.14 36.16 34.51 34.02 33.03
2009 36.01 34.80 34.09 37.20 35.50 35.00 33.97
2010 45.24 43.72 42.83 46.73 44.60 43.96 42.68
2011 26.58 25.69 25.16 27.46 26.20 25.83 25.08
2012 28.89 27.92 27.35 29.84 28.48 28.07 27.26
MAX. 45.24 43.72 42.83 46.73 44.60 43.96 42.68
MED. 28.93 27.96 27.38 29.88 28.52 28.11 27.29
MIN. 20.06 19.39 18.99 20.72 19.78 19.50 18.93
D.ESTAN. 6.55 6.33 6.20 6.77 6.46 6.37 6.18

Fuente: Elaboración propia

Para el análisis regional se priorizó la Estación de Abancay por ser la más


representativa al área del estudio; donde los datos de precipitación de cada
año de la estación priorizada son multiplicados por el factor de cada una de las
estaciones ficticias correspondientes a las microcuencas en estudio.
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

3.2. Distribución de Probabilidades Teóricas


El análisis de estimación de Precipitación máxima de 24 horas, se analizó
mediante 5 funciones de Distribución Teórica ajustándose mejor la Distribución
Teórica GUMBEL con parámetros estimados por Método de Máxima
Verosimilitud, se presenta la precipitación máxima de 24 horas para 100 años
de periodo de retorno.

PRECIPITACION MAXIMA DE 24 HORAS PARA TIEMPO DE RETORNO DE 100 AÑOS


GUMBEL (mm) PEARSON (mm) LOG PEARSON TIPO III (mm) LOG NORMAL DE III PARAMETROS (mm)
MICROCUENCAS M. MOMENTOS M. MAXIMA M. MOMENTOS M. MAXIMA M. MOMENTOS M. MAXIMA M. MOMENTOS M. MAXIMA
VEROSI,ILITUD VEROSI,ILITUD VEROSI,ILITUD VEROSI,ILITUD

Est. Guadalupe 52.37 48.25 49.25 51.74 47.99 54.80 48.24 54.26
Est. Circunvalacion 50.61 46.63 47.59 50.02 46.38 52.79 46.62 52.44
Est. Altipuerto 49.58 45.68 46.62 48.99 45.43 51.88 45.67 51.37
Est. Urb. Rosita 54.10 49.85 50.87 53.46 49.57 56.61 49.83 56.05
Est. Panamericana -San Luis Bajo51.63 47.57 48.55 51.03 47.31 54.04 47.55 53.50
Est. Antigua Panamericana-Altipuerto
50.87 46.89 47.86 50.30 46.63 53.28 46.88 52.75
Est. Tablada Baja-entrada al tunel49.41 45.53 46.46 48.84 45.27 51.73 45.51 51.21

Fuente: Elaboración propia

3.3. Prueba de Bondad de Ajuste


Las pruebas de bondad de ajuste consistieron en comprobar estadísticamente
si las frecuencias empíricas de la serie de estudio se ajustaron a una
determinada función de probabilidades teóricas para el caso se comprobó con
los siguientes métodos de ajuste:

a). Prueba de CHi – Cuadrado (X²)


b). Prueba de Kolmogorov
c). Error Standar

Selección del Método Estadístico Apropiado


De acuerdo al ajuste; se concluye que la función de Distribución Teórica mejor
se ajusta a los datos es la, GUMBEL y Método Máxima Verosimilitud
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

3.4. Hietograma de Diseño Utilizando Análisis de Eventos de Tormenta.


A partir del resultado de análisis regional de estación ficticia analizado para
precipitaciones son aplicados utilizando el Hietograma de Diseño de Tormenta
TIPO II de servicio de Conservación de suelo y método de Máxima
Verosimilitud de la Distribución Teórica GUMBEL, correspondientes a las
microcuencas en estudio, para 100 años de periodo de retorno los cuales se
muestran en el siguiente cuadro.
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

Tormenta de Diseño de 24 Horas para TR =100 años ( Tormenta Tipo II - SCS ) GUMBEL y METODO MAXIMA VEROSIMILITUD (mm)
Tiempo Tiempo de Tormenta Microcuencas Microcuencas Microcuencas Microcuencas Microcuencas Microcuencas Microcuencas
Est. Est. Antigua Est. Tablada
(horas) Salida Tipo II Est. Guadalupe Est. Circunvalacion Est. Altipuerto Est. Urb. Rosita Panamericana - Panamericana- Baja-entrada al
(horas) San Luis Bajo Altipuerto tunel
01febre2000, 00:00 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01febre2000, 00:30 0.50 0.01 0.39 0.37 0.37 0.40 0.38 0.38 0.36
01febre2000, 01:00 1.00 0.02 0.77 0.75 0.73 0.80 0.76 0.75 0.73
01febre2000, 01:30 1.50 0.02 0.92 0.89 0.87 0.95 0.90 0.89 0.87
01febre2000, 02:00 2.00 0.02 1.06 1.03 1.00 1.10 1.05 1.03 1.00
01febre2000, 02:30 2.50 0.03 1.30 1.26 1.23 1.35 1.28 1.27 1.23
01febre2000, 03:00 3.00 0.03 1.64 1.59 1.55 1.69 1.62 1.59 1.55
01febre2000, 03:30 3.50 0.04 1.93 1.87 1.83 1.99 1.90 1.88 1.82
01febre2000, 04:00 4.00 0.05 2.32 2.24 2.19 2.39 2.28 2.25 2.19
01febre2000, 04:30 4.50 0.05 2.41 2.33 2.28 2.49 2.38 2.34 2.28
01febre2000, 05:00 5.00 0.06 2.90 2.80 2.74 2.99 2.85 2.81 2.73
01febre2000, 05:30 5.50 0.07 3.38 3.26 3.20 3.49 3.33 3.28 3.19
01febre2000, 06:00 6.00 0.08 3.86 3.73 3.65 3.99 3.81 3.75 3.64
01febre2000, 06:30 6.50 0.09 4.44 4.29 4.20 4.59 4.38 4.31 4.19
01febre2000, 07:00 7.00 0.10 4.73 4.57 4.48 4.89 4.66 4.60 4.46
01febre2000, 07:30 7.50 0.11 5.31 5.13 5.02 5.48 5.23 5.16 5.01
01febre2000, 08:00 8.00 0.12 5.79 5.60 5.48 5.98 5.71 5.63 5.46
01febre2000, 08:30 8.50 0.13 6.42 6.20 6.08 6.63 6.33 6.24 6.06
01febre2000, 09:00 9.00 0.15 7.09 6.85 6.71 7.33 6.99 6.89 6.69
01febre2000, 09:30 9.50 0.16 7.86 7.60 7.45 8.13 7.75 7.64 7.42
01febre2000, 10:00 10.00 0.18 8.73 8.44 8.27 9.02 8.61 8.49 8.24
01febre2000, 10:30 10.50 0.20 9.84 9.51 9.32 10.17 9.70 9.57 9.29
01febre2000, 11:00 11.00 0.24 11.34 10.96 10.73 11.71 11.18 11.02 10.70
01febre2000, 11:30 11.50 0.28 13.65 13.20 12.93 14.11 13.46 13.27 12.88
01febre2000, 12:00 12.00 0.66 31.99 30.92 30.29 33.05 31.54 31.09 30.19
01febre2000, 12:30 12.50 0.74 35.46 34.27 33.57 36.64 34.96 34.46 33.46
01febre2000, 13:00 13.00 0.77 37.25 36.00 35.26 38.48 36.72 36.20 35.15
01febre2000, 13:30 13.50 0.80 38.55 37.26 36.50 39.83 38.01 37.47 36.38
01febre2000, 14:00 14.00 0.82 39.57 38.24 37.46 40.88 39.01 38.45 37.33
01febre2000, 14:30 14.50 0.84 40.29 38.94 38.14 41.62 39.72 39.15 38.02
01febre2000, 15:00 15.00 0.85 41.01 39.64 38.83 42.37 40.43 39.86 38.70
01febre2000, 15:30 15.50 0.87 41.74 40.33 39.51 43.12 41.15 40.56 39.38
01febre2000, 16:00 16.00 0.88 42.46 41.03 40.20 43.87 41.86 41.26 40.07
01febre2000, 16:30 16.50 0.89 42.94 41.50 40.66 44.37 42.34 41.73 40.52
01febre2000, 17:00 17.00 0.90 43.43 41.97 41.11 44.87 42.81 42.20 40.98
01febre2000, 17:30 17.50 0.91 43.91 42.43 41.57 45.36 43.29 42.67 41.43
01febre2000, 18:00 18.00 0.92 44.39 42.90 42.03 45.86 43.76 43.14 41.89
01febre2000, 18:30 18.50 0.93 44.63 43.13 42.25 46.11 44.00 43.37 42.12
01febre2000, 19:00 19.00 0.94 45.11 43.60 42.71 46.61 44.48 43.84 42.57
01febre2000, 19:30 19.50 0.95 45.60 44.07 43.17 47.11 44.95 44.31 43.03
01febre2000, 20:00 20.00 0.95 45.93 44.39 43.49 47.46 45.29 44.64 43.34
01febre2000, 20:30 20.50 0.96 46.32 44.76 43.85 47.86 45.67 45.01 43.71
01febre2000, 21:00 21.00 0.97 46.56 45.00 44.08 48.11 45.91 45.25 43.94
01febre2000, 21:30 21.50 0.97 46.80 45.23 44.31 48.35 46.14 45.48 44.16
01febre2000, 22:00 22.00 0.98 47.04 45.46 44.54 48.60 46.38 45.72 44.39
01febre2000, 22:30 22.50 0.98 47.29 45.70 44.77 48.85 46.62 45.95 44.62
01febre2000, 23:00 23.00 0.99 47.77 46.16 45.22 49.35 47.09 46.42 45.07
01febre2000, 23:30 23.50 1.00 48.01 46.40 45.45 49.60 47.33 46.66 45.30
02febre2000, 00:00 24.00 1.00 48.25 46.63 45.68 49.85 47.57 46.89 45.53

Fuente: Elaboración propia


GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

3.5. Modelo Hidrológico


Los resultados del análisis hidrológico mediante del modelo HEC-HMS se
presentan en el siguiente cuadro.

Hidrograma Rio San Luis, en el punto Rosita, TR=100 años generadas en m3/s.

Descarga del Rio San Luis, en el punto Rosita, para TR=100 años.
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

Hidrograma Rio San Luis, en el punto Panamericana, TR=100 años generadas en m3/s.

Descarga Rio San Luis, en el punto Panamericana, para TR=100 años.


GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

Hidrograma Rio San Luis, en punto Antigua Panamericana, TR=100 años en m3/s.

Descarga Rio San Luis, en el punto Antigua Panamericana, para TR=100 años.
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

Hidrograma Rio San Luis, el Punto Tablada Baja Ingreso al Túnel, para TR=100 años.

Descargas Rio San Luis, el Punto Tablada Baja Ingreso al Túnel, TR=100 años
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

Hidrograma Rio José María Arguedas, el Punto de Guadalupe, para TR=100 años.

Descargas Rio José María Arguedas, el Punto de Guadalupe, TR=100 años


GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

Hidrograma Rio José María Arguedas, el Punto Circunvalación, para TR=100 años.

Descarga Rio José María Arguedas, el Punto Circunvalación, para TR=100 años.
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

Hidrograma Rio José María Arguedas, Punto de Altipuerto, para TR=100 años.

Descarga Rio José María Arguedas, Punto de Altipuerto, para TR=100 años.
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

CONCLUSIONES

La aplicación de modelo hidrológico (HEC-HMS) mediante Sistema de


Información Geográfica (SIG) para la construcción de defensa ribereña con
fines de protección a las urbanizaciones y Asociaciones de; Urb. Rosita, Urb.
H. Medrano, Lima Pata Alta, San Luis Alta, San Luis Baja, Bella Vista Alta,
Bella Vista Baja, Urb. Camacho, Urb. Isidro Salas, Asoc. Bella Paraíso, Asoc.
Vivienda la Victoria, Asoc. San José, Asoc. San Javier, Asoc. Virgen del
Carmen, Urb. Sr. De Ccoyllorrity, Urb. San Fráncico, Urb. Costa Verde, Urb.
San Cristóbal, Asoc. Huancarama, Asoc. María Margalena, Urb. Tablada,
Asoc. Santa Margarita, Comunidad Illanya, Asoc. Santa María de Ichubambilla,
Asoc. Manuel Escorza, Asoc. Héroes de América, Asoc. Quinta Isabel, Urb.
Sol Brillante, Urb. IPPS, Urb. San Martin, Urb. José María Arguedas; como
también áreas agrícolas pronosticados para un periodo de retorno de 100 años
es como indican en el siguiente cuadro.

CAUDAL PARA 100 AÑOS DE PERIODO DE RETORNO


Área Caudal Tiempo de Riesgo de
Microcuencas / Denominación Tributario Generado Retorno Falla
Lagunas de la Obra (km2) (m3/seg.) (años) (%)
Est. Guadalupe Obras de protecccion 0.91 2.23 100 18
Est. Circunvalacion Obras de protecccion 0.36 3.08 100 18
Est. Altipuerto Obras de protecccion 0.12 3.33 100 18
Est. Urb. Rosita Obras de protecccion 1.31 1.21 100 18
Est. Panamericana -San Luis Bajo Obras de protecccion 0.36 1.69 100 18
Est. Antigua Panamericana-Altipuerto Obras de protecccion 0.39 2.47 100 18
Est. Tablada Baja-entrada al tunel Obras de protecccion 0.36 3.11 100 18

Fuente: Elaboración propia

Recomendación

Con la finalidad que la obra sea sostenible en el tiempo, se recomienda


realizar los cálculos hidráulicos y estructurales para obras de protección o
defensa ribereña en los tramos o puntos ubicados según el cuadro anterior
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIÓN
“Año del Buen Servicio al Ciudadan0”

utilizando estrictamente el caudal generado que corresponde al periodo de


retorno de 100 años, que equivale al 82% de probabilidad que no ocurra
eventos extremos con magnitud menor o igual a 100 años de tiempo de
retorno, y con 18% de probabilidad de riesgo de falla, cuando la vida útil
de la obra es de 20 años.

También podría gustarte