Está en la página 1de 38

Producción y Análisis II

Cuadernillo del Alumno

Escuela de Arte
Leopoldo Marechal

Año
2018

Profesor
Gonzalo Ignacio López

1
1.Chacarera

Chacarera de los Pájaros

Escala Bimodal

Según algunos autores, entre los que se encuentra María del Carmen Aguilar, sostienen que
muchas de las obras que configuran el cancionero del folklore nacional, construyen su discurso a
partir de esta escala. La misma no es una escala como las que estamos acostumbrados a utilizar, ya
que no está compuesta de una única voz, sino que lo está de dos.
El truco para construirla es el siguiente (Ejemplo en Re menor):

1- Construir la voz inferior en la escala menor antigua o eólica, desde la tónica hasta el sexto grado.

2- Construir sobre esta una primera voz a partir de los sonidos conformantes de la escala dórica,
desde el tercer grado hasta la tónica.

3- De forma opcional, se puede ascender el séptimo grado de la voz superior.

Nota: La elección de escribir la escala de esta manera, se debe principalmente, en que la práctica de
ascender el séptimo grado de la voz superior se limita generalmente a movimientos melódicos
ascendentes.

1
Armonía de la escala Bimodal.

El hecho de utilizar dos escalas de forma simultánea, amplia nuestro ámbito armónico. A
continuación, dos gráficos extraídos del libro folklore para armar de María del Carmen Aguilar que
engloban dicha cuestión.

Grafico 1

Gráfico 2

Chacarera Trunca

A diferencia de la chacarera derecha estudiada anteriormente, la chacarera trunca se


caracteriza por el comienzo tético de sus frases. Otro aspecto que define a este tipo de Chacareras es
la finalización de sus frases y semi-frases, en el tercer tiempo del compás de 3/4.

2
Ejemplo de una semi-frase extraída de “La Vieja”.

TP N°1

1- En grupos de 4, composición y ejecución de una chacarera.


2- Características: Doble, trunca y bimodal.
3- Se presenta partitura al estilo “folkloreishon”, y ejecución en vivo de la misma.
4- Instrumentación libre.

Rubrica que orienta la calificación.

Forma Es correcta Presenta dudas No se corresponde con


la forma
Trunquez Es correcta Presenta dudas No presenta las
características de la
frase trunca
Bimodal Implementación Presenta dudas No corresponde con lo
correcta planteado en la
aplicación de la misma
Partitura Representa a la obra Presenta dudas No representa a la
obra
Ejecución Es correcta No es clara No representa a la
obra.

3
2.Forma Rondó

Forma Rondó.

La forma Rondó se caracteriza por la presencia reiterativa de un tema A, el cuál reaparece


periódicamente separado por un tema contrastante entre repetición y repetición. Algunos tratadistas de
formas musicales denominan a estas secciones contrastantes como “Episodios”. Si atendiéramos a las
exigencias de la armonía tonal de los siglos XVIII y XIX, el tema A, está siempre en la tonalidad
principal de la pieza, mientras que los episodios se encuentran en tonalidades relativas o cercanas.

Ejemplo de la forma:
A1 B A2 C A3
Tema principal Primer episodio Repetición del Segundo episodio Repetición del
tema principal tema principal.

Cuestionario sobre “Carmen”.

1- ¿Cuántas veces aparece el tema principal? ¿En qué compases?


2- El tema principal: ¿Es stacatto o legatto?
3- ¿Cuál es la tonalidad principal de la pieza?
4- ¿En qué compás empieza el primer episodio?
5- ¿En qué tonalidad está B? ¿Qué es con respecto a la tónica?
6- ¿Cuáles son los principales contrastes entre A y B?
7- ¿Qué nombre se les da a los 4 compases que van del 31 al 34?
8- ¿En qué compás comienza el segundo episodio?
9- ¿En qué tonalidad está C? ¿Qué es de A?
10- ¿Cuáles son los principales contrastes entre C y A?
11- ¿Qué sección de la orquesta acompaña a C cuando aparece por primera vez?
12- La melodía de C se repite inmediatamente. ¿Con qué diferencias?

Cuestionario sobre “Rondó del concierto para trompa”

1- ¿En qué tonalidad está?


2- ¿Cuántas veces aparece el tema principal? ¿En qué compases?
3- ¿Dónde comienza B? ¿Cómo contrasta con A?
4- ¿En qué tonalidad está B? ¿Cómo se relaciona con la tonalidad de A?
5- ¿Dónde comienza C? ¿Cómo contrasta con A?
6- ¿En qué tonalidad está C? ¿Cómo se relaciona con la tonalidad de A?
7- ¿Hay un tema D? ¿Dónde?
8- ¿Hay una coda? ¿Dónde?

TP N°2

1- Componer una pequeña pieza en forma de Rondó (Individual)


2- Aproximadamente 8 compases cada sección.
3- Se entrega partitura y audio.

4
Rubrica que orienta la calificación.

A Es un tema pertinente No está claro que sea No hay tema A


un tema
B Es un tema No contrasta No hay tema B
contrastante de A
C Es un tema No contrasta No hay Tema C
contrastante de A
Partitura Representa a la obra Presenta dudas No representa a la
obra
Audio Es correcto Presenta dudas No hay audio.

5
3. El Blues

El Blues de 12 compases (12 Bar Blues)

“Aunque existen blues de 6,8,10, 16 compases, etc., y a veces se encuentra también la


expansión de 12 a 24 compases, la medida más frecuente sigue siendo la de 12 compases, que da
lugar a la forma típica de tres partes de cuatro compases cada una, con una armonía básica que
presenta el siguiente esquema de funciones tonales:”1

I7
IV7 I7
V7 IV7 I7 V7

Blues de un pobre Hombre (Trad. Original en inglés)

Mientras vives en tu mansión, no sabes lo que significan los tiempos duros.


Mientras vives en tu mansión, no sabes lo que significan los tiempos duros.
La mujer del Trabajador pobre se muere de hambre, tu esposa vive como una reina.

Escala de Blues (Ejemplo en Do).

Funciones Formales

1- Introductoria: Es utilizada para dar comienzo al discurso, sin presentar fuertemente una postura
temática clara.
2- Expositiva: Destinada a presentar por primera vez los temas de la obra
3- Elaborativa: Se vuelve a presentar un tema que ya expuesto, pero esta vez con algún cambio. Por
ejemplo, se presenta una misma melodía con otro texto.
4- Transitiva: Se utiliza como puente entre dos temas, sin llegar a ser este sector uno de ellos.
5- Recapitulativa: Se vuelve a presentar un tema de la misma forma que fue presentado con
anterioridad.
6- Conclusiva: Segmento destinado a resaltar el final de una pieza u obra.

TP N°3

1- En grupos de 4 integrantes componer y ejecutar un blues.


2- Forma y Armonía: 12 Bar Blues
3- Melodía: Escala de Blues.

1
Alchurrón, R. (p.39)
6
4- Texto característico del Blues.
5- Funciones formales: Introducción, Exposición, Elaboración, Recapitulación y Conclusión.
6- Las elaboraciones serán improvisaciones de cada uno de los integrantes del grupo.

Rubrica que orienta la calificación.

Forma Se corresponde Genera dudas No se corresponde


Melodía Discurso claro y en Genera dudas No se corresponde
estilo
Texto Claro y en estilo Genera dudas No corresponde
Funciones formales Correcta y clara Genera dudas No se aplican
aplicación correctamente
Improvisaciones Claras en alturas y Genera dudas No corresponde al
fraseo estilo

7
4.Tema con variaciones

TP N°4

1- Composición “Tema con Variaciones” (Individual)


2- Características: Tema, Variación Ornamental 1, Variación ornamental 2. Variación menor.

Rúbrica que orienta la calificación.

Tema Apto para ser variado Presenta dificultades No es un tema


para el trabajo
Variación 1 Corresponde con lo No es clara No es una variación
pedido del tema
Variación 2 Corresponde con lo No es clara o es No es una variación
pedido y contrasta con similar a la variación 1 del tema
la variación 1
Variación 3 Corresponde con lo No es clara. No es una variación
pedido. del tema

8
5. Tango

Sustituciones Diatónicas

Tanto en el modo Mayor como en el menor, se puede remplazar cualquier acorde, por otro que
pertenezca al ámbito de la función en cuestión

Ritmos del Tango

Marcatto en 4

Marcatto 1-3

9
Pesante en 2

Pesante en 4

Síncopa dentro del compás

Síncopa Anticipada

10
Dominantes Secundarios

Se generan al transformar los distintos grados de la escala en acordes con estructura


dominante. Para que un acorde sea considerado secundario, debe cumplir dos requisitos.

a) La fundamental pertenece a la escala


b) Resuelve a un acorde de la escala por movimiento de 4j ascendente de las fundamentales.

IIm Relativo

Es un acorde con función subdominante que, comparte el ritmo armónico con los dominantes
secundarios. Puede ser m7 o m7(b5).

Características:

a) Su fundamental está a distancia de 5J de la fundamental del Dominante secundario.


b) Si el acorde objetivo es Mayor, su estructura es m7.
c) Si el acorde objetivo es menor, su estructura es m7(b5).

Dominante Sustituto

Su función es remplazar al dominante secundario, ya que comparte tritono con este.

Características:

a) Tiene estructura dominante.


b) Su fundamental no pertenece al centro tonal en cuestión.
c) Resuelve a un acorde cuya fundamental se encuentra a semitono descendente.
d) Su fundamental se encuentra a distancia de tritono del dominante secundario al cual remplaza.

Nota: Al igual que los dominantes secundarios, el dominante sustituto puede compartir su ritmo
armónico con un IIm relativo. Si así fuere, este último tendría siempre estructura de m7.

TP N°5

1- Re-armonizar un Tango (Arreglo).


2- En grupos de hasta 4 integrantes
3- Utilizar: sustituciones diatónicas, dominantes secundarios, dominantes sustitutos y IIm relativos.
4- Es importante acompañar con los ritmos característicos.
5- Se ejecuta en vivo. 2 secciones. Primera Original. Segunda re-armonizada.
6- Se entrega partitura con: armonía original y re-armonización.

11
Rubrica que orienta la calificación.

Sustituciones Se implementan Presentan dudas en la No se utilizan


diatónicas correctamente aplicación
Dominantes Se implementan Presentan dudas en su No se utilizan
Secundarios y correctamente aplicación
sustitutos
Ritmos Variados. No se aprovechan las Fuera de estilo
posibilidades que da el
estilo
Partitura Clara y correcta Presenta dudas No representa el
arreglo en cuestión
Ejecución en vivo Clara y correcta Presenta dudas No representa al
arreglo.

12
6.Jazz

At the Jazz Band Ball (1927)

Cuestionario

1- ¿Qué clase de compás se utiliza en este tipo de música?


2- ¿Qué instrumentos se utilizan en la grabación?
3- ¿Cómo denominarías lo que hace el saxofón en el coro 2?
4- ¿Qué instrumentos tocan los solos 1, 2 y 3?
5- Los coros 4,5 y 6 tienen solo 16 compases. ¿Sobre qué base armónica se ejecutan? ¿A o B?

Soporte Armónico

Es una técnica que permite llevar el acompañamiento o background a través de una línea
melódica pasiva.

Características:
a) Notas largas
b) Notas guías
c) Movimiento por nota común o grado conjunto.

13
Ejemplo:

Técnicas Generales de escritura

1- Densidad: Se refiere a la cantidad de voces reales que suenan simultáneamente.


2- Peso: Se refiere a la cantidad de emisores, sin importar si son voces reales o no.
3- Amplitud: Es el registro total del arreglo.

Ejemplo:

14
Soli a 2 Voces (Densidad 2)

Nos referimos a una técnica empleada para dar mayor presencia a una melodía dada.

Características

1- Ambas voces tienen el mismo ritmo. (Duración de los sonidos)


2- La primera voz será la melodía original
3- La segunda voz será compuesta a partir de los siguientes requisitos armónicos:

a) Preferencia por intervalos de terceras y sextas.

b) Se pueden utilizar los intervalos de quintas y cuartas, preferentemente en notas largas o


acentuadas.

c) Las octavas y unísonos pueden utilizarse, siempre y cuando no se pierda la densidad 2.

También pueden utilizarse en casos de movimientos contrarios.

15
d) Las segundas y las séptimas son los intervalos menos utilizados, aunque pueden encontrarse a
través de la utilización de movimientos contrarios de las voces.

4- Además de la relación armónica entre las dos voces, debemos tener en cuenta que relación tienen
estas a su vez, con la armonía. Generalmente, si la primera voz es una nota real, la segunda
también lo es. Por otro lado, si la primera voz es una nota que no pertenece a la armonía,
intentaremos que la segunda tampoco lo sea

TP N°6 Final
1- Arreglar un Jazz de 32 compases.
2- En grupos de a 4
3- Utilizar: técnicas de re-armonización, soli a 2 voces, soporte armónico.
4- Forma: Introducción- Exposición- Elaboración y Coda.
5- Se ejecuta en vivo.
6- Se entrega partitura.

Rúbrica que orienta Calificación.

Forma Corresponde a lo Genera dudas No corresponde a lo


pedido pedido
Armonización Aplicación correcta y Genera dudas Aplicación incorrecta
coherente
Soli y Soporte Aplicación correcta Genera dudas Aplicación incorrecta
Armónico
Partitura Corresponde al arreglo Genera dudas, faltan No corresponde al
cosas arreglo
Ejecución Correcta Genera dudas No corresponde al
arreglo.

16
Bibliografía de Consulta

- AGUILAR, María del Carmén (1991): Folklore para armar, Buenos Aires, Del Autor
- AGUILAR, María del Carmen (2009): Aprender a escuchar, Análisis Auditivo de la
música, Buenos Aires, Del Autor.
- ALCHURRÓN, Rodolfo (1998): Ad Libitum, Elementos de Improvisación lineal, Buenos
Aires, Melos
- BENNET, Roy (2006): Forma y Diseño, Madrid, Ediciones Akal.
- BENNET, Roy (2006): Investigando los estilos musicales, Madrid, Ediciones Akal.
- CRIPPS, Colin (1999): La música popular en el siglo XX, Madrid, Ediciones Akal.
- HERRERA, Enric (2009): Técnicas de Arreglos para la orquesta Moderna, Barcelona,
Antoni Bosch Editor.
- ROMERO, Hugo (2010): El Lenguaje del Tango en la Guitarra, Buenos Aires,
Sudamérica Musical.

17
ANEXO DE PARTITURAS
Rondeau de The Fairy Queen
Purcell

! ! "# $ % %%%%% $ % %%%%% %%%%% %%%%%

%
!! % % % % % % $ & && % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %
7

%%%%
!! % % % % % % & %' % $ % %%%%% $ % %%%%%
14

%
!! % % % % % % % % % % % % % % % $& % % % % (% % % % % % % % %
21

!! % % % % % (% )% % !% % ' %%% $ %
% % &
28

%
% % % % % % %& *

!! % % % % % $ % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % $&
34

©
CARMEN
Concierto para Trompa de
Mozart

También podría gustarte