Está en la página 1de 7

GRADUADOS UNIVERSITARIOS Y PRACTICAS SOCIALES

Lic. Lifszyc, Sara


Lic. Iacobellis, Marisa 1

Socialización, ideología, habitus , representaciones, son todos conceptos que si bien


remiten a corpus teóricos diferentes, aluden a procesos de configuración de la vida
cotidiana, al Inter. juego de los sujetos con su entono, a la relación individuo con la
sociedad. De todos esos conceptos el de habitus como el de representación social, en
las últimas décadas, han sido unos de los mas referenciados desde el punto de vista
teórico y/o como objeto de análisis en las investigaciones orientadas al estudio de la
subjetividad y la constitución de las identidades sociales. Esos conceptos permiten no
solo vislumbrar los procesos de cambio en la cotidianeidad y en el subjetividad sino
que también permiten avizorar los conflictos emergentes en el plano de la significación
y de las practicas sociales, vislumbrando la génesis de nuevas representaciones
sociales, en contextos de de cambio y transformaciones estructurales y coyunturales.
El concepto de representación social plantea un modo de abordar el estudio del
cambio social partiendo de los sujetos mismos, recuperando y recolocando en el
centro de la escena social a los actores con sus practicas, sus vivencias y sus
producciones simbólicas. Pues como dice Berguer y Luckman: la realidad social se
construye simbólicamente, en un Inter juego entre el contexto la situación social y la
presencia del actor.
En esta presentación nos proponemos reflexionar sobre algunas proposiciones que se
derivan del estudio y análisis de una práctica social peculiar como es la vuelta al grado
de jóvenes graduados que buscan a través de su inscripción en una segunda carrera
de grado su reinserción en la universidad 2. Trataremos de explicitar cuales son las
representaciones sociales que subyacen en este tipo de practica, que significados
expresan especialmente en relación con la UBA como institución y al mundo del
trabajo.

2. A modo de presentación

1 Lic. Lifszyc, Sara, CBC – UBA saralif@gmail.com

lic. Iacobellis, Marisa , CBC - UBA; marisaiacobellis@arnet.com.ar

2 Este trabajo se sustenta en la continuidad de estudios sobre la problemática de graduados universitarios


en el marco del Programa UBACyT
El concepto de representación social remite a los sistemas de valores, ideas y
prácticas, alude a la dimensión simbólica que posibilita la interrelación entre lo social
y lo individual, en términos mas tradicionales, a las relaciones entre individuo y
sociedad. Las representaciones son construcciones sociales cuyos contenidos y
significado, se revelan a través de las acciones haciendo inteligible las formas en que
los grupos sociales piensan, recrean la realidad, se comunican y comunican,
reproduciendo la cotidianeidad, al mismo tiempo y en otro nivel, la reproducción y
pervivencia de lo social. Siguiendo a Moscovici puede considerarse a las
representaciones sociales como una forma particular de conocimiento que orienta los
comportamientos y la comunicación entre los individuos. Es una actividad mental que
nos permite interpretar y pensar nuestra realidad cotidiana y agregaría Dennise
Yodelet tomar posición frente a situaciones, acontecimientos y objetos.
Conocimientos e interpretaciones, pensamientos y percepciones que objetivan
la subjetividad que se materializan en prácticas sociales sean estas discursivas y/o
acciones colectivas, que como señala Bourdieu expresan la articulación entre
estructuras cognitivas construidas e internalizadas con la percepción de la situación
que orienta la acción. Una de las preguntas que se suscita es que sucede cuando la
percepción de cambios objetivos producen des- articulaciones de articulaciones
preexistentes que se corresponden con otros contextos socioeconómicos y culturales?
¿Que sucede con los actores cuando esas representaciones no coinciden con el
conocimiento socialmente adquirido y disponible como diría Schutz?. ¿Cuales son las
formas que adoptan y las funciones que cumplen las representaciones sociales frente
a la incertidumbre y el desconcierto ante el “por venir” en contextos de cambio como el
presente que estamos asistiendo?.
Es en este marco y luego de las consideraciones e interrogantes formulados
adquiere especial interés develar el comportamiento de un grupo de jóvenes
graduados universitarios que se inscriben en una segunda carrera de grado en la
UBA, que difiere a lo socialmente esperado respecto del rol que se espera de los
graduados.

1. Una breve descripción del fenómeno

La vuelta al grado es un comportamiento protagonizado por graduados


universitarios que independientemente de la universidad de origen, se inscriben en
una segunda carrera de grado en la UBA.. Si bien no es extraño encontrar una
población fluctuante de graduados en el alumnado de la UBA, como se puede verificar
en sus censos, lo llamativo es que muchos de ellos no son solo jóvenes sino que
además se han graduado recientemente, aun se encuentran tramitando su primer titulo
de grado.
En su gran mayoría provienen de carreras pertenecientes al área de las Ciencias
Sociales y en menor medida de las Humanidades y de las Ciencias de la Salud. Entre
los que provienen del área de las Ciencias Sociales predominan los abogados,
contadores y en menor medida los egresados de las diferentes carreras de
Administración.
De los egresados del área de Humanidades el mayor porcentaje corresponde a
los licenciados en Psicología, y entre los egresados del área de la Salud, se destacan
los médicos. Estas carreras se destacan por poseer como una de sus características
el ejercicio liberal de la profesión, razón por la cual se las agrupo bajo la
denominación de profesionalistas pero comparten también la cualidad de ser
tradicionales, excepto la carrera de Psicología.
Estos egresados universitarios tienden elegir mayoritariamente como segunda carrera
a aquellas que son complementarias, vale decir, carreras pertenecientes a la misma
área curricular que las carreras de egreso. Como el caso de los contadores públicos
que eligen abogacía, los paramédicos que se inclinan hacia medicina.
Entre estas elecciones es posible destacar las que se realizan intra áreas como es el
caso de los psicólogos, que se orientan mayoritariamente hacia la carrera de Medicina,
en menor grado hacia la carrera de Filosofía y también Abogacía. Los Médicos por su
parte tienden a elegir en igual proporción la carrera de Abogacía y Filosofía.
Mas allá de los rasgos del fenómeno señalado el mismo configura un tipo
comportamiento que aparentemente excede la mera búsqueda de una inserción
profesional satisfactoria, acorde con la formación recibida. El hecho de ser graduados
recientes, aun con titulo en tramite indicaría que han pospuesto su travesía por el
mercado de trabajo tratando de encontrar ocupaciones adecuadas con su formación y
con las expectativas forjadas a lo largo de su carreras. Esta afirmación se reforzaría
con el tipo de elección que estos graduados realizan. Se orientan hacia segundas
carreras de grado en vez de continuar su formación siguiendo cursos de posgrado ,
para mejorar sus posibilidades de inserción profesional. Estos elementos, entre otros,
nos indujeron a pensar que el significado de este tipo de practica excedía la
problemática profesional ocupacional y que condensaba la desarticulación de
mandatos y representaciones sociales cuya concreción se ven obstaculizados a raíz
de las transformaciones ocurridas en el mundo del trabajo y las percepción de las
dificultades para acceder a este

3. Ensayo de una interpretación


La inestabilidad en el mundo del trabajo, los cambios en los perfiles ocupacionales, las
nuevas formas de contratación, el desempleo y la precariedad laboral, son factores
que han dificultado el acceso al empleo y que han alterado los itinerarios laborales,
especialmente en el caso de los jóvenes. Ante estas dificultades se suelen ensayar
una variedad de respuestas, según puede observarse en distintos estudios e
investigaciones sobre jóvenes y graduados universitarios. Una de las respuestas
posibles coinciden en señalar es que, entre aquellos que pueden hacerlo, eligen
extender la permanencia en el sistema educativo, como una forma de postergar el
ingreso al mercado laboral.
En este sentido la vuelta al grado, tal como se definió a este fenómeno prefiguraría
un tipo de comportamiento aparece como evitativo ante la dificultad de encarar un
proyecto profesional y personal en el corto y mediano plazo. Al mismo tiempo aparece
como un caso particular que ilustraría la diversidad de estrategias de inserción
existentes y la heterogeneidad de los itinerarios laborales en el presente. Al mismo
tiempo constituye un testimonio de los cambios que se están gestando a nivel de los
actores sociales y de sus representaciones. Pues a través de las prácticas sociales, se
sintetizan y expresan visiones, opiniones, percepciones de los sujetos respecto a su
mundo vivido.
Pero también, a partir del análisis de los testimonios relevados, surge que este tipo de
comportamiento, búsqueda de un segundo titulo de grado, aparece como una
respuesta transaccional que expresa un modo de resolver la tensión generada por la
coexistencia de esquemas referenciales internalizados y preexistentes (el deber ser
del graduado) con las percepciones que los egresados han construido (la
posibilidades de lograr una inserción ocupacional acorde con sus expectativas) y
tiende a metabolizar los nuevos esquemas cognitivos (la percepción de las
dificultades), subsumiéndolos en esquemas referenciales preexistentes. Es por ello
que entre las carreras elegidas por esos graduados predominan las que
complementan la formación universitaria recibida y que son a la vez tradicionales y
profesionalistas3.
Apelando al concepto de polifacia cognitiva elaborado por Serge Moscovici para
develar las formas que pueden adquirir los contenidos de las representaciones
sociales en su interrelación con los contextos sociales y las tensiones que se generan
entre las representaciones sociales a partir del contacto entre la novedad y el sistema
de representaciones pre existentes. Las representaciones sociales pueden adquirir un
3 Como señala Testa , las profesiones consideradas como "tradicionales" poseen prestigio social, roles precisos y una
demanda identificada y estable, aparecen como "consolidadas" en grupos corporativos permanentes (consejos y
colegios profesionales), que logran una validación institucional de sus incumbencias académico – profesionales Si
bien existen nuevas categorizaciones de las profesiones, para este caso se entiende por carreras profesionalistas a
aquellas que posibilitan un ejercicio liberal de la profesión.
carácter móvil cuando la novedad que se ha instalado en lo real ( la obturación de las
posibilidades exitosas de inserción en el mercado de trabajo) de alguna manera se
incorpora autónomamente en el sistema de pensamiento generando visiones
prospectivas que tienen en cuenta su presencia. O por el contrario las
representaciones sociales pueden ser rígidas, que mediante operaciones mentales
“familiarizando lo extraño”, asimilando la novedad a marcos de pensamiento ya
conocidos a lo preexistente, como en este caso de los jóvenes graduados que
retornan al grado a pesar que contradigan las expectativas sociales respecto al deber
ser de los graduados universitarios: su incorporación al mercado de trabajo para poner
en practica los saberes adquiridos e ingresar así al mundo de la autonomía y de la
madurez social.
Aunque las representaciones sociales pueden condensar ambos aspectos, ser móviles
y a la vez que rígidas, su copresencia puede asumir la forma de un conflicto. La
resolución de esto se explicaría a partir de la vuelta al grado, en el que se estaría
expresando la percepción de la dureza del mundo del trabajo para el desarrollo de un
proyecto profesional, por lo tanto también expresaría la intencionalidad de posponer la
confrontación con el mundo exterior. Esta situación los induce a buscar un espacio
social sustituto que otorgara ciertas seguridades, frente alas incertidumbres existentes
para el desarrollo de un proyecto profesional.

4. A modo de final

La riqueza de este momento para el análisis sociológico reside en la posibilidad de


captar las prácticas sociales y las diversas formas que puede adoptar la socialidad, y
las representaciones sociales. No se puede adelantar acerca de la continuidad de este
fenómeno, pero sí es dable señalar que ante un contexto de incertidumbre, como el
presente, es esperable la emergencia de formas de búsqueda que aparecen ante los
ojos de los observadores como erráticas y a las cuales todavía no es posible encontrar
la "lógica" de una nueva socialidad. En este sentido es sugerente la reflexión de
Bauman cuando dice (…) “ En la actualidad, las pautas y configuraciones ya no están
determinadas y no resultan autoevidentes de ningún modo; hay demasiadas, chocan
entre sí y sus mandatos se contradicen (…) Como resultado, la nuestra es una versión
privatizada de la modernidad, en la que el peso de la construcción de pautas y la
responsabilidad del fracaso caen primordialmente sobre los hombros del individuo(…) .

Bibliografia
Bourdieu, P.: Sociología y Cultura, Grijalbo, Mexico, 1990.
 Outline of thoeory of practice. University press Cambridge,
1977.
 Campo de poder y campo intelectual, Folios,Bs-. As. ,1983.
Bauman Zygmunt ; “Modernidad Líquida ”, FCE, 2005.

Colombo Eduardo: (comp) El imaginario Social, Edit Altamira, Uruguay,1989

Dubar, C y Trpier, P Sociologies des profesions, Paris, Colin 1998

Giddens Anthony; “Giddens, Anthony: Las nuevas reglas del método


sociologico, Amorrortu editores, Bs As,1993 .

 Modernidad e identidad del Yo,


Ediciones peninsula, Barcelona 1995.
Gorz, André: Miserias el presente, riqueza de lo posble: Paidos, Bs As, 1998
. Heller, Agnes “Sociología de la vida cotidiana”, Barcelona,
Península, 1994.

Jodelet, Denise “Representación social. Fenómeno, concepto y teoría” en


Moscovici, Serge “Psicología social”, Barcelona, Paidós,
1986.
Levy, pierre Que es lo virtual, Pidos, Barcelona, 1999

Maffesoli, Michel “El tiempo de las tribus”, Barcelona, Icaria, 1990.

Moscovici, Serge “Psicología social”, Barcelona, Paidós, 1986

Neffa, Julio: Las principales reformas de la relación salarial operadas durante el


período 1989-2001con impactos directos e indirectos sobre el empleo”
Materiales de investigación 4; Biblioteca virtual FLACSO, 2005.

Neffa Julio y otros; “Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones”


Miño Davila, 2005

Queau, Philippe: Lo virtual: virtudes y vértigos. Paidos, Barcelona.1995

Weber, Max “Economía y Sociedad”, México, Fondo de Cultura Económica,


1989.
Neffa Julio;.

/pedir a Karina el de ella)

También podría gustarte