Está en la página 1de 73

bpqor`qro^p=jbqžif`^p=

fåÖÉåáÉê∞~=q¨ÅåáÅ~=ÇÉ=lÄê~ë=m∫ÄäáÅ~ë=
fåÖÉåáÉê∞~=dÉçäμÖáÅ~=
=

mol_ibj^p=
ab=bu^jbk=fs=
obprbiqlp=`lk=bi=`qb=
=
`ìêëçë=OMMTLMU=ó=OMMULMV=
=
=
=
=
=
bä~Äçê~Ççë=éçê=äçë=éêçÑÉëçêÉëW=
=
iìáë=_~¥μå=_ä•òèìÉò=E`liF=
p~äî~Ççê=bëíÉîÉ=sÉêÇ∫=E^plF=
gçêÖÉ=a∞~ò=oçÇê∞ÖìÉò=E^plF=
moþildl=
=

La presente publicación recoge algunos de los ejercicios de exámenes


realizados en los cursos 2007/08 y 2008/09, correspondientes a la asignatura
“Estructuras Metálicas”, impartida en las titulaciones de Ingeniería Técnica
de Obras Públicas e Ingeniería Geológica. Dichos ejercicios están resueltos
con el Código Técnico de la Edificación (CTE), vigente desde marzo de 2006.

Las soluciones planteadas no tienen por qué ser únicas, por lo que al
revisarlas, debéis tener la suficiente visión de conjunto para entender que en
estructuras, por lo general, 2 + 2 no tienen por qué ser siempre 4, ya que hay
diversos caminos para llegar a una solución aceptable.

Espero que esta recopilación sea de provecho como material de apoyo


para preparar la asignatura a todos vosotros. Así mismo, aprovecho para
pediros que si encontráis alguna errata en las soluciones planteadas me lo
hagáis saber para corregirlo en futuras ediciones.

Alicante, a 1 de octubre de 2009

Prof. Luis Bañón Blázquez


Profesor Responsable de la asignatura
=
=
=
=

=
=
=
=
`ropl=OMMTJOMMU=
ÇáÅçéáì=

6302  ESTRUCTURAS METÁLICAS 
PARTE: 2 de 3  EJERCICIO PRÁCTICO 1 
Convocatoria: Diciembre 2007  Fecha: 30.11.2007  Modalidad: 0 
Curso: 2007‐2008  Tiempo: 45 min  Valor: 30/80 
Se permite el uso de calculadora programable y todo tipo de material bibliográfico auxiliar. 
Deberán justificarse suficientemente los resultados obtenidos. 

Calcular la máxima carga repartida variable Q (expresar el valor característico) que es capaz de 
soportar la estructura de la figura. Cualquier elemento no definido se supone de resistencia suficiente. 
 
Datos para el cálculo:  
 
‐ Acero: S 275 JR 
5qL4
‐ Flecha máxima:  f =  
384 EI
ÇáÅçéáì=

6302  ESTRUCTURAS METÁLICAS 
PARTE: 3 de 3  EJERCICIO PRÁCTICO 2 
Convocatoria: Diciembre 2007  Fecha: 30.11.2007  Modalidad: 0 
Curso: 2007‐2008  Tiempo: 75 min  Valor: 30/80 
Se permite el uso de calculadora programable y todo tipo de material bibliográfico auxiliar. 
Deberán justificarse suficientemente los resultados obtenidos. 

La celosía de un pabellón polideportivo presenta el esquema geométrico y de cargas de la figura 
adjunta.  El  cordón  superior  está  arriostrado  lateralmente  en  su  punto  medio,  donde  se  aplica  la 
sobrecarga P. 
 
Si  se  desea  emplear  una  estructura  tubular  para  su  diseño,  formada  por  perfiles  de  sección 
circular, se pide: 
 
(a) Dimensionar los cordones superior e inferior, empleando el mismo perfil para ambos 
(b) Dimensionar los montantes 
(c) Dimensionar las diagonales 
(d) Representar gráficamente un esquema de la estructura con los perfiles asignados 
 
P = 100 kN 

3 m 

4 m
 
 
Datos: 
 
‐ Acero S 275 JR 
‐ No verificar E.L. de Deformaciones 
‐ Valores característicos de las cargas 
 
 
 
 
ÇáÅçéáì=

6302  ESTRUCTURAS METÁLICAS 
PARTE: 2 de 3  EJERCICIO PRÁCTICO 1 
Convocatoria: Junio 2008  Fecha: 10.06.2008  Mínimo eval.: 8/25 
Curso: 2007‐2008  Tiempo: 60 min  Valor: 25/70 
Se permite el uso de calculadora programable y todo tipo de material bibliográfico auxiliar. 
Deberán justificarse suficientemente los resultados obtenidos. 

La pasarela de la imagen, de acceso a un edificio público en Alicante, está compuesta por una losa 
de hormigón armado de 20 cm. de espesor, soportada mediante dos vigas armadas de acero S 275 JR de 
las dimensiones indicadas. Suponiendo que las acciones a considerar son únicamente el peso propio del 
tablero, la sobrecarga de uso y la sobrecarga de nieve, se pide: 
 
a) Dimensionar  el  espesor  “e”  de  las  chapas  para  cumplir  las  comprobaciones  relativas  a 
deformaciones y a resistencia de secciones. 
b) Con  el  espesor  obtenido  y  los  rigidizadores  dispuestos  como  en  la  figura,  realizar  las 
comprobaciones frente a pandeo lateral y a abolladura del alma frente a cortante. 
c) Comprobar si la unión de las alas y el alma es suficientemente resistente con una garganta de 
espesor a=7 mm.

 
Datos: 
 
5 ⋅ q ⋅ L4 L
‐ Flecha máxima:   f max =     ‐ Flecha admisible:   f adm =  
384 ⋅ E ⋅ I 500
1,3
⋅ ∑ bi ⋅ ei   
3
‐ Módulo de torsión:  IT = ‐ Considerar i fz = iZ  y tomar  C1 = 1,132  
3
ÇáÅçéáì=

6302  ESTRUCTURAS METÁLICAS 
PARTE: 3 de 3  EJERCICIO PRÁCTICO 2 
Convocatoria: Junio 2008  Fecha: 10.06.2008  Mínimo eval.: 8/25 
Curso: 2007‐2008  Tiempo: 90 min  Valor: 25/70 
Se permite el uso de calculadora programable y todo tipo de material bibliográfico auxiliar. 
Deberán justificarse suficientemente los resultados obtenidos. 

El  edificio  de  la  Escuela  de  Óptica  de  la  Universidad  de  Alicante  cuenta  con  una  estructura 
metálica triangular cuyo esquema estructural aparece en la figura adjunta: 
 
GK  QK  GK QK


HEB‐200 


z  y 
GK = 250 kN 

QK = 450 kN 
5,00 m 

HEB‐200  HEB‐200

8,00 m 
 
 
Se pide: 
 
(a) Comprobar  la  estructura  para  las  acciones  actuantes  sobre  la  misma,  realizando  las 
combinaciones que considere oportunas 
(b) Razonar  si  la  estructura  está  correctamente  dimensionada,  explicando  los  argumentos  que 
llevan a tal conclusión 
(c) Dimensionar  la  placa  de  apoyo  y  los  pernos  de  la  unión  atornillada  inferior,  teniendo  en 
cuenta  que  apoya  sobre  un  muro  de  hormigón  de  30  cm.  de  espesor,  empleando  tornillos 
clase 6.8 
Notas: 
‐ Acero S 275 JR 
‐ Hormigón HA‐25 
‐ Valores característicos de las acciones expresados en el enunciado 
‐ Los nudos se consideran empotrados en dirección perpendicular a la estructura 
‐ No considerar distancias mínimas y máximas en tornillos 
   
ÇáÅçéáì=

6302  ESTRUCTURAS METÁLICAS 
PARTE: 2 de 3  EJERCICIO PRÁCTICO 1 
Convocatoria: Septiembre 2008  Fecha: 02.09.2008  Mínimo eval.: 8/25 
Curso: 2007‐2008  Tiempo: 60 min  Valor: 25/70 
Se permite el uso de calculadora programable y todo tipo de material bibliográfico auxiliar. 
Deberán justificarse suficientemente los resultados obtenidos. 

Le ha sido encargado el cálculo estructural de los elementos necesarios para la creación de una 
planta destinada a albergar unas oficinas en la nave industrial de la fotografía siguiente. Las dimensiones 
de los elementos principales quedan reflejadas en el croquis adjunto. 
 
 

     
 
 
Se pide: 
 
a) Dimensionar  con  perfil  HEB  de  acero  S‐275JR  el  soporte  central,  de  4.50  metros  de  altura, 
empotrado en su base y sobre el cual apoya la viga superior que soporta el forjado. 
b) El  promotor  de  la  obra  nos  consulta  sobre  la  utilización  de  otro  perfil  como  soporte, 
concretamente un perfil circular conformado en frío, de diámetro exterior 120 mm. y 8 mm. 
de espesor, de acero S‐275. ¿Podría utilizarse ese perfil como soporte del forjado? Justificar 
numéricamente la respuesta. 
c) Realizar  la  comprobación  a  cargas  concentradas  en  la  viga,  sabiendo  que  sólo  dispone  de 
rigidizadores  en  sus  extremos  y  que  está  compuesta  de  chapas  de  400x10  mm.  (alma)  y 
200x20 mm. (alas) de acero S‐275. 
d) Realizar,  si  es  necesario,  la  comprobación  a  abolladura  del  alma  en  la  viga  anterior 
suponiéndola rigidizada únicamente en sus extremos. 
 
 
(Sigue detrás) 
 
Datos adicionales para la realización del ejercicio: 
 
‐ Solamente se consideran en el cálculo las acciones uniformemente repartidas sobre el forjado 
debidas al peso propio y a las sobrecargas de uso 
‐ El peso propio total del forjado, pavimento y la estructura que lo soporta es de 4 KN/m²  
‐ La nave dispone de una separación entre pórticos de 5 m. 
‐ El momento de inercia de una corona circular es I=π·(Rext4­Rint4)/4 
‐ La ley de esfuerzos cortantes en una viga triapoyada es la siguiente: 
 
 
 
 
ÇáÅçéáì=

6302  ESTRUCTURAS METÁLICAS 
PARTE: 3 de 3  EJERCICIO PRÁCTICO 2 
Convocatoria: Septiembre 2008  Fecha: 02.09.2008  Mínimo eval.: 8/25 
Curso: 2007‐2008  Tiempo: 60 min  Valor: 25/70 
Se permite el uso de calculadora programable y todo tipo de material bibliográfico auxiliar. 
Deberán justificarse suficientemente los resultados obtenidos. 

La  nueva  pasarela  metálica  prevista  para  conectar  peatonalmente  el  nuevo  campus  de  la 
Universidad  de  Alicante  consiste  en  una  estructura  de  acero  S  275  JR,  integrada  por  dos  vanos 
biapoyados  de  18  m.  de  longitud,  y  con  forma  en  espina  de  pez,  tal  y  como  se  muestra  en  la  figura 
adjunta: 
 
  Apoyo con
SECCIÓN VIGA PRINCIPAL
torsión impedida 
 
2 m
 
Tablero 18 x 2 m  a 
 
 
  Viga central 
700 mm  ≠ 8 mm
 
 
Apoyo con 
 
torsión libre 
  Costillas IPE 
  ≠ 15 mm 

 
Tablero 18 x 2 m
 
  400 mm 
 
Si  sobre  dicha  estructura  actúa  una  sobrecarga  variable  de  5  kN/m²  en  valor  característico  y  se 
desprecia su peso propio y las acciones permanentes, se pide: 
 
(a) Determinar la clase resistente de la viga principal 
(b) Verificar la resistencia de la viga central frente a la hipótesis de carga que ocasione la máxima 
flexión en la estructura en su/s sección/es critica/s 
(c) Verificar la resistencia de la viga central frente a la hipótesis de carga que produzca la máxima 
torsión en la estructura en su/s sección/es critica/s 
(d) Dimensionar  la  garganta  a  del  cordón  de  soldadura  de  la  viga  armada,  considerando 
únicamente la hipótesis de máxima flexión   
=
=
=
=

=
=
=
=
`ropl=OMMUJOMMV=
=
=
ÇáÅçéáì=

6302  ESTRUCTURAS METÁLICAS 
PARTE: 2 de 3  EJERCICIO PRÁCTICO 1 
Convocatoria: Diciembre 2008  Fecha: 21.11.2008  Mínimo eval.: 8/25 
Curso: 2008‐2009  Tiempo: 60 min  Valor: 25/70 
Se permite el uso de calculadora programable y todo tipo de material bibliográfico auxiliar. 
Deberán justificarse suficientemente los resultados obtenidos. 
Los elementos no definidos en el ejercicio se suponen de resistencia suficiente. 

La  viga  de  la  imagen  se  encuentra  en  un  edificio  en  Dresde  (Alemania)  y  forma  parte  de  una 
cafetería. Se ha modelizado su comportamiento estructural como una viga biapoyada, despreciando en 
la misma las compresiones que le transmiten los tirantes. Se pide: 
(a) Dimensionar  la  viga  a  ELU  de  Resistencia  de  Secciones  con  perfil  IPE  de  acero  S  275  JR, 
sabiendo que cada una soporta 2,5 m de anchura de forjado. 
(b) Comprobar la viga anterior a ELS de Deformaciones. En caso de incumplimiento, halla el perfil 
IPE necesario. 
(c) Comprobar  la  viga  obtenida  frente  a  pandeo  lateral,  sabiendo  que  sólo  está  arriostrada 
lateralmente en sus apoyos. 
(d) Dimensionar los tirantes con barra circular hueca de espesor 3 mm., atendiendo únicamente a 
ELU de Resistencia de Secciones. 
(e) Dimensionar  los  tornillos  de  la  unión  de  los  tirantes  con  la  viga,  con  acero  5.6,  según  el 
esquema de la siguiente figura. No realizar las comprobaciones relativas a pasadores. 

Los datos de que se dispone son los siguientes: 
‐ Solamente se consideran en el cálculo las acciones permanentes (Gk=2KN/m2) y las variables debidas 
a la sobrecarga de uso (zona con mesas y sillas). 
‐ Flecha en la viga (considerar L=Longitud del vano):  
‐ Considerar C1=1, if,z=iz, α=1 
   
   
   
 
ÇáÅçéáì=
 

6302  ESTRUCTURAS METÁLICAS 
PARTE: 3 de 3  EJERCICIO PRÁCTICO 2 
Convocatoria: Diciembre 2008  Fecha: 21.11.2008  Mínimo eval.: 8/25 
Curso: 2008‐2009  Tiempo: 45 min  Valor: 25/70 
Se permite el uso de calculadora programable y todo tipo de material bibliográfico auxiliar. 
Deberán justificarse suficientemente los resultados obtenidos. 
Los elementos no definidos en el ejercicio se suponen de resistencia suficiente. 

La  figura  representa  el  anclaje  de  un  tirante  perteneciente  a  una  escalera  metálica  proyectada 
para un centro comercial. Sabiendo que se ha empleado para su diseño acero S 275 y tornillos de grado 
5.6, se pide: 
 
(a) De  las  dos  disposiciones  de  soldadura  planteadas  en  la  figura,  indicar  justificadamente  cuál 
sería  la  más  idónea  aplicando  criterios  de  resistencia.  Considerar  despreciable  el  efecto  del 
momento flector generado en el plano de comprobación de dicha soldadura. 
(b) Para  dicha  disposición  de  soldadura,  determinar  la  máxima  solicitación  P  en  valor 
característico  que  es  capaz  de  resistir  la  unión  en  su  conjunto,  incluyendo  el  propio  tirante. 
Indicar a su vez el elemento de la unión que condiciona dicho valor máximo. 
 
 
50 50 50 50 50 120
  L 50.6 L 50.6 30
 
 
60

  a = 5 mm

  M 12
10
 
6 10 6 M 12

 
200

200
100

75
 
º
  60

 
  2 # 30.5

  M 12 L 50.6

  a = 4 mm
  a = 5 mm

# 30.5 # 30.5 # 30.5 # 30.5 P


SOLDADURA PERFILES L  SOLDADURA PERFILES L 
DISPOSICION 1  DISPOSICION 2 
ÇáÅçéáì=

6302  ESTRUCTURAS METÁLICAS 
PARTE: 2 de 3  EJERCICIO PRÁCTICO 1 
Convocatoria: Junio 2009  Fecha: 02.06.2009  Mínimo eval.: 6/20 
Curso: 2008‐2009  Tiempo: 45 min  Valor: 20/70 
Se permite el uso de calculadora programable, normativa aplicable y resúmenes manuscritos por el alumno 
Deberán justificarse suficientemente los resultados obtenidos 

En una nave industrial del Polígono Industrial de las Atalayas de Alicante, un soporte formado por 
un HEB‐200 recibe un forjado tal y como se describe en la figura siguiente: 

Posteriormente, el propietario de la nave decide añadir una nueva planta para oficinas mediante 
la  ejecución  de  un  forjado  intermedio,  de  tal  manera  que  la  estructura  quedaría  como  la  indicada  a 
continuación: 

 
Se pide: 
a) Comprobar si el soporte es capaz de resistir la construcción de dicho forjado intermedio 
b.1)   En caso de que el soporte no cumpla, calcular la carga máxima que es capaz de recibir 
b.2)   En  caso  de  que  el  soporte  cumpla,  calcular  el  mínimo  perfil  HEB  que  sería  capaz  de 
resistir las cargas de la estructura 
 
 
Datos y consideraciones adicionales para la resolución del ejercicio:    
• Acero S 275 JR. 
• La carga total mayorada de cada uno de los forjados (incluidos peso propio y sobrecargas de 
uso) es de 5 KN/m2. 
• La nave dispone de una separación entre pórticos de 5 m. 
• Se considerará el desplazamiento del extremo superior del soporte como apoyado en el plano 
del papel y libre en el plano perpendicular. La base se considerará empotrada en ambos planos 
• La ley de esfuerzos cortantes en una viga triapoyada es la siguiente: 

PRONTUARIO PERFIL SERIE HEB


METODO PARA LA  OBTENCION DEL COEFICIENTE DE PANDEO DE UN 
SOPORTE CON CARGAS PUNTUALES INTERMEDIAS 

 
ÇáÅçéáì=

6302  ESTRUCTURAS METÁLICAS 
PARTE: 3 de 3  EJERCICIO PRÁCTICO 2 
Convocatoria: Junio 2009  Fecha: 02.06.2009  Mínimo eval.: 10/30 
Curso: 2008‐2009  Tiempo: 75 min  Valor: 30/70 
Se permite el uso de calculadora programable, normativa aplicable y resúmenes manuscritos por el alumno 
Deberán justificarse suficientemente los resultados obtenidos 

La viga armada de la figura de acero S 275 soporta un forjado de viguetas que le transmite unas 
cargas características de carácter permanente y variable de 20 kN/m y 40 kN/m respectivamente. 

Se pide: 
 
(a) Dimensionar el espesor e del alma a ELS de Deformaciones. Se dispone de chapas de 6, 8 y 10 
mm de espesor. 
(b) Dimensionar la viga a ELU de Resistencia de Secciones manejando los mismos espesores que 
el apartado anterior. 
(c) Comprobar  la  viga  finalmente  obtenida  en  los  apartados  anteriores  frente  a  pandeo  lateral, 
sabiendo que está arriostrada lateralmente por las viguetas del forjado cada 2 metros. 
(d) Comprobar a abolladura del alma la sección obtenida en los apartados anteriores. 
(e) Dimensionar un espesor a único para todas las soldaduras, sabiendo que la distribución de los 
esfuerzos  es  tal  que  las  soldaduras  del  alma  absorben  el  esfuerzo  cortante  y  un  50%  del 
momento  flector,  mientras  que  las  soldaduras  de  las  alas  absorben  el  50%  restante  del 
momento. 
 
 
 
(sigue detrás) 
 
 
 
 
Datos y consideraciones a tener en cuenta para el problema: 
 
‐ Considerar la sección como Clase 3 para todas las operaciones 

‐ La viga no soporta tabiques ni pavimentos rígidos 

௤௟ ర
‐ Flecha máxima en la viga:  ݂௠௔௫ ൌ  
ଵ଼ହாூ

‐ Considerar C1 = 1 ; if,z = 60 mm ; IT = 100 cm4 

‐ Las leyes de esfuerzos necesarias para la resolución de la estructura son las siguientes: 

 
   
   
   
 
ÇáÅçéáì

6302 ESTRUCTURAS METÁLICAS


PARTE: 2 de 3 EJERCICIO PRÁCTICO 1
Convocatoria: Julio 2009 Fecha: 13.07.2009 Mínimo eval.: 8/25
Curso: 2008-2009 Tiempo: 60 min Valor: 25/70
Se permite el uso de calculadora programable y todo tipo de material bibliográfico auxiliar.
Deberán justificarse suficientemente los resultados obtenidos.
Los elementos no definidos en el ejercicio se suponen de resistencia suficiente.

El nudo de la siguiente figura está formado por dos tirantes que se unen a una viga
formada por un perfil IPE 300 mediante una cartela de 10 mm. de espesor, soldada a tope al ala
de dicho perfil.

Sabiendo que cada uno de los tirantes soporta una solicitación de tracción FEd = 132.580
N, se pide:
a) Diseñar la unión tirante-cartela empleando tornillos grado 4.6, definiendo
gráficamente todas las dimensiones de la misma
b) Diseñar la unión tirante-cartela empleando soldadura, definiendo gráficamente todas
las dimensiones de la misma

NOTA: Para todos los elementos de la unión se ha empleado acero S 275


ÇáÅçéáì

6302 ESTRUCTURAS METÁLICAS


PARTE: 3 de 3 EJERCICIO PRÁCTICO 2
Convocatoria: Julio 2009 Fecha: 13.07.2009 Mínimo eval.: 8/25
Curso: 2008-2009 Tiempo: 60 min Valor: 25/70
Se permite el uso de calculadora programable y todo tipo de material bibliográfico auxiliar.
Deberán justificarse suficientemente los resultados obtenidos.
Los elementos no definidos en el ejercicio se suponen de resistencia suficiente.

La viga de la figura, formada por un IPE 200 de acero S 355 J0, soporta un forjado de
viguetas que le transmite una sobrecarga de uso de valor q, así como una acción horizontal cuyo
valor de cálculo es Pd = 100 kN, según se recoge en la siguiente figura:

Detalle apoyos
viga IPE 200
Se pide:
a) Calcular la máxima carga distribuida q que es capaz de soportar la viga,
expresada en valor característico.
b) Comprobar la viga a abolladura del alma con el resultado del anterior apartado.
c) Comprobar la viga a cargas concentradas y dimensionar, si fuera necesario, los
rigidizadores correspondientes.

Los datos de que dispone son los siguientes:

- La viga no está arriostrada lateralmente


- La viga no soporta tabiques ni pavimentos rígidos

5 ⋅ q ⋅ L4
- Flecha máxima en centro de vano  f =
384 ⋅ E ⋅ I
- Adoptar C1 = 1,0 donde sea necesario
x102

x104 x103 x103 x10 x102 x104 x103 x103 x10 - x104 x109

NOTA ACLARATORIA SOBRE LOS SUBINDICES EMPLEADOS EN EL CÁLCULO FRENTE A CARGAS


CONCENTRADAS (ART. 6.3.3.5 CTE DB SE-A)

tw

tf

tf
Cálculo de ℓeff:

tw

También podría gustarte