Está en la página 1de 5

La Primera Junta de Gobierno realiza una votación en la que se decide que los

diputados del interior debían sumarse a ella. Por este motivo, esta forma de gobierno
se llamó Junta Grande. Saavedra continuó su cargo de director y se formaron Juntas
Provinciales para que en todo el país se continuase con la lucha independentista que
se había iniciado en Buenos Aires.
La Junta Grande se vio afectada por la derrota que sufrimos en Huaqui, por lo tanto, su
director y otros miembros tuvieron que trasladarse hasta donde estaba el ejército para
poder reorganizarlo. En Buenos Aires, convocaron a elecciones y organizaron un
gobierno formado por tres personas llamado Primer Triunvirato, compuesto por Juan
José Paso, Feliciano Chiclana y Manuel de Sarratea.
El Primer Triunvirato fue acusado de centralista, por ese motivo se forma un Segundo
Triunvirato, compuesto por Juan José Paso, Nicolás Rodriguez Peña y Antonio Alvarez
Jonte. Su gran misión fue convocar a una Asamblea General Constituyente.
La Asamblea del año XIII fue convocada por el Segundo Triunvirato, que había asumido
el poder en 1812 gracias a la presión ejercida por los regimientos de San Martín y Ortiz
de Ocampo. Su propósito era proclamar la independencia y redactar una constitución.
Si bien no logró esos cometidos, dictó medidas históricas, que allanaron el camino
independentista. La Asamblea General Constituyente se declara soberana y logra
sancionar importantes leyes sociales, económicas, eclesiásticas, políticas, militares y
judiciales.
Escudo Nacional Argentino
La Asamblea adoptó un sello, que luego sería elegido como Escudo Nacional. Además
de las manos cruzadas, tiene una pica que sostiene el gorro frigio, un elemento exótico
que identifica la ideología de quienes lo adoptaron. Completan el escudo campos azul
y blanco rodeado de ramas de laureles, con el sol naciente asomando por arriba.
(El alumno que actúa va señalando las partes del escudo que tiene en las manos).
Himno Nacional Argentino
La Asamblea encargó la composición del himno a uno de sus diputados, Vicente López
y Planes, quien leyó la letra en una de sus sesiones y fue aprobada en medio de
grandes aplausos. La música la compuso el español Blas Parera, aunque luego fue
modificada por Esnaola. La versión que hoy cantamos es más corta que el original y se
cortó en el 1900 porque resultaba demasiado largo y fue suavizado por cuestiones
diplomáticas.
(El alumno que actúa porta en una mano la partitura del himno y en la otra una pluma,
en lo posible que se vea como las antiguas).
Libertad de vientres
Fue declarada la libertad de los hijos de esclavas nacidos luego del 31 de enero de
1813 ya que, hasta ese momento, el hijo nacido de un esclavo pasaba a formar parte
del patrimonio del propietario de su madre. La "Ley de Vientres" establecía que, al
cumplir 20 años, se les daría a los varones su libertad y si demostraban interés por la
labranza y estaban casados, el estado les daría un terreno y herramientas para
trabajar. En el caso de las mujeres, la libertad se obtenía a los 16 años.
(Dos alumnos, uno simboliza a la madre, otro más pequeño al hijo. La madre mantiene
las cadenas y el niño rompe las suyas).
Eliminó mayorazgos y títulos de nobleza
Se suprimieron los títulos de condes, barones y marqueses, escudos de armas,
símbolos y distintivos de nobleza que pudieran establecer diferentes categorías
sociales entre los habitantes. Los bienes generales dejaban de ser patrimonio exclusivo
del hijo mayor, sino que serían repartidos entre todos.
(Un alumno con corona y capa, otro que se las saca).
Libró a los indígenas del pago de tributo
Se puso fin a los tributos pagados por los indígenas: encomiendas, mitas y
yanaconazgos. Se reconoce la explotación de los indígenas y se procura mejorar su
situación restituyéndoles sus antiguos derechos y reconociéndoles su existencia al
mismo nivel de los otros grupos sociales.
(Un alumno con dinero falso, recibiendo tributo, un indio negándoselo).
Moneda nacional
Se mandaron acuñar monedas de oro y de plata con el sello de la Asamblea, luego el
escudo, en el anverso – la imagen del rey fue eliminada. - y el sol en el reverso, con las
inscripciones “En unión y libertad” y “Provincias del Río de la Plata” respectivamente.
(Un alumno mostrando los dos lados de la moneda).
Abolió la Inquisición y la tortura
Se decidió terminar con las prácticas de tormento para hacer confesar a los
delincuentes o presuntos delincuentes. Se solían usar esposas, calabozos especiales y
una especie de mordazas que mantenían cerrada la boca. Posteriormente se
suprimieron los azotes a los niños de las escuelas. A su vez, se suprimió la jurisdicción
de la Inquisición de Lima sobre nuestro territorio. Esto significó la independencia de las
Provincias Unidas de toda autoridad eclesiástica que existiera fuera de su territorio, es
decir, en España.
(Un alumno con elementos de tortura, los arroja al suelo, se quita la máscara).
Fin al tráfico de esclavos
En consonancia con la libertad de vientres, se declaró libres a “los esclavos que de
cualquier modo se introduzcan desde ese día en adelante, por el solo hecho de pisar el
territorio de las Provincias Unidas”.
(Dos alumnos encadenados entre sí, rompen las cadenas y elevan los brazos en
libertad).
25 de mayo como fiesta patria
Fue declarada fiesta cívica, pero no nacional, porque todavía existía indecisión en
cuanto a la declaración de la independencia. Se festejaba con danzas, los niños se
vestían con los colores de la Patria, se desfilaba en carruajes y se danzaba sobre
tablones y luego se concurría al teatro.
(Un alumno con galera, una alumna con pollera, banderitas en las manos, de festejo).
Creó el Directorio
Creó el Directorio y transformó el Poder Ejecutivo, que se hizo unipersonal, carácter
que conserva hasta nuestros días. El primero en desarrollarlo fue Gervasio de Posadas,
lo sucedieron Carlos de Alvear e Ignacio Álvarez Thomas. Este último Director Supremo
lanza una importante convocatoria: las provincias debían enviar a sus diputados a un
Congreso que se desarrollaría en la ciudad de San Martín de Tucumán.
(Un alumno con banda argentina, con papel en la mano, como proclama).
Gaucho 1: - Parece que en Tucumán va a ocurrir algo importante para nuestra querida
Patria.
Gaucho 2: - ¡Ajá! Andan diciendo que los congresales harán realidad el gran sueño
criollo. ¡Declarar nuestra independencia!
Gaucho 3: - ¿Y quiénes son los congresales?
Gaucho 1: - ¡Me extraña que no lo sepa, amigo! Son esos señores que representan al
pueblo, a cada uno de nosotros y a nuestros deseos.
Gaucho 3: - ¡Mi deseo es no depender de España ni de ningún otro país!
Gaucho 2: - ¡Ese es su deseo y el de todos, amigo! ¡Cómo quisiera ir a Tucumán ya
mismo!
El niño se queda mirando al público, pensando, mientras se cierra el telón.
Niño: - ¿Congresales? ¿Tucumán? ¿Independencia? Pero… si mi papá es congresal…
entonces… (emocionado) ¿tiene que ir?
Corre por el escenario hasta la otra punta del lado de Tito, allí está la madre,
bordando, sentada en una silla.
Niño: (gritando) - Madre, madre. ¡Escuché que los congresales van para Tucumán!
Madre: - Ssshhh. ¡Silencio, hijo! Tu padre está descansando. Lo espera un largo viaje…
Niño: - Ya veo… ¡Yo quiero ir también!
Madre: - Pero, hijo, la travesía es muy cansadora… y va a tardar como 25 días en llegar
desde Córdoba.
Niño: - ¡No importa! ¡Quiero ir y ver de cerca todo lo que sucede!
Se acerca el padre, desperezándose y le acaricia la cabeza.
Padre: - ¿Así que querés venir…? ¡De acuerdo! Creo que ya tenés edad para
acompañarme.
El niño festeja, se despide de la madre, suben al transporte, que avanza despacio por
el escenario. El padre señala hacia el interior cuando se va a abriendo el telón.
Padre: - ¡Mirá, Juan, un ranchito…! Seguro es una posta o una pulpería.
Niño: - ¡Bien, papi! ¡Tengo hambre!
Dejan la carreta, se sientan en una mesa.
Niño: - Escuché que los congresales van para Tucumán a declarar la Independencia.
¿Pero no somos libres desde 1810?
Padre: - Hace seis años, cuando eras muy chiquito, sucedió la Revolución de Mayo y se
formó el Primer Gobierno Patrio, dejando en claro que queríamos liberarnos del
dominio de España. Pero a pesar de ese hecho tan importante, los problemas siguen y
tememos que los españoles quieran volver a apoderarse de lo que perdieron.
Niño: - Pero… ¿y nuestros ejércitos? ¿No están para defendernos?
Padre: - Nuestros ejércitos hace seis años que están luchando. Están cansados y no
tienen buenos equipos. Es imprescindible que todas las provincias estemos unidas para
buscar la manera de lograr nuestra total libertad. Se eligió Tucumán para realizar este
importante Congreso por estar en el centro de todas las provincias.
Niño: - ¡Ya quiero estar ahí!

También podría gustarte