Está en la página 1de 13

CONOCER A

LA GENTE
POR SU
LENGUAJE
CORPORAL
Lenguaje Corporal

La comunicación puede definirse como la interacción entre dos o más personas,


con el propósito de compartir un significado. Partiendo de la premisa de que todo
comunica, podemos decir que los seres humanos somos capaces de enviar una
gran cantidad de mensajes sin necesidad de utilizar palabras, seamos conscientes
de ello o no.
Lenguaje corporal, por lo tanto, es la capacidad de transmitir información a través
de nuestro cuerpo. Revela completamente nuestras sensaciones y la percepción
que tenemos acerca de nuestro interlocutor.

También denominado como kinésica o comportamiento kinésico, el lenguaje


corporal se ocupa de estudiar las referencias expresivas, comunicativas, que
ostentan nuestros movimientos corporales y asimismo de aquellos gestos
conscientes, inconscientes, que hemos aprendido, o somatogénicos, ya sean no
orales, de percepción visual, táctil o auditivo.

Los gestos son sin dudas uno de los recursos más presentes en el lenguaje
corporal ya que implican el movimiento de alguna parte de nuestro cuerpo,
articulaciones, músculos de brazos, manos, cabeza, para expresar una sensación
o sentimiento al respecto de algo o de alguien y tienen la misión de demostrar la
aprobación o el rechazo a ellos.

Por otra parte, se encuentra la expresión facial, otro recurso del lenguaje corporal
con el cual podremos comunicar emociones y estados de ánimo ante eventos o
personas. Normalmente se la usa para enfatizar el contenido del mensaje hablado.
Tanto es así que con ella podremos demostrar disconformidad, atención al
interlocutor, reproche, entre otros.

La mirada también por su lado tiene una importancia excluyente ya que nos brinda
información sobre el estado de nuestro interlocutor, entre otras cuestiones. Así, si
las pupilas se dilatan la persona estará interesada por la charla, si parpadea
mucho por segundo nos demostrará la intranquilidad que siente, si alguien evita el
contacto visual directo es porque normalmente oculta algo.
¿Quiénes son los mejores comunicadores no verbales?

Precisamente por eso, los mejores comunicadores no verbales son quienes


tienen consciencia de su lenguaje corporal, personas capaces de monitorizar su
conducta y de calibrar el efecto que esta produce en los demás. No hay un perfil
exacto establecido científicamente, aunque suelen ser personas observadoras,
con amplia perspectiva, y abiertas a nuevas experiencias y realidades. Rasgos
como la estabilidad emocional y la empatíatambién ayudan.

Quizás sea más fácil reconocerlos en el mundo del arte y la comunicación, pero se
dan de igual manera en todas las profesiones. Algunos estudios evidencian que
las personas más influyentes y persuasivas tienen una gran consciencia del
lenguaje corporal propio y ajeno, al margen del campo profesional en el que hayan
triunfado. Se trata de una condición fundamental para el éxito.

Convertirse en un buen comunicador no verbal requiere, por tanto, desarrollar


la autoconsciencia de la conducta corporal, de la misma forma que los deportistas
de élite perfeccionan la propiocepción para reconocer la posición y condiciones de
su musculatura. La buena noticia es que ambas habilidades se pueden desarrollar
con el entrenamiento. Además, lo podemos hacer por nuestra propia cuenta, y en
cualquier momento y circunstancia.

Es cuestión de concentración. Y de focalizar la atención en los principales canales


del lenguaje corporal, buscando su congruencia y sincronía con las palabras.

Gestos

La gestualidad tiene un elevado componente cultural, aunque las últimas líneas de


investigación indagan también el origen genético de algunos gestos, como las
expresiones de orgullo, triunfo y poder. Los gestos ilustradores (acompañan el
discurso verbal y preceden en milésimas de segundo a las palabras) tienen una
estrecha vinculación con la credibilidad. Otros tipos de gesto son:

 Emblemáticos (tienen su propio significado sin necesidad de palabras)

 Adaptadores (manipulaciones de nuestro propio cuerpo u objetos para


canalizar las emociones)

 Reguladores (con los que dirigimos la


interactuación)

 Manifestadores de afecto (con los que


transmitimos nuestros sentimientos).
Posturas

La postura corporal expresa básicamente el grado de interés y apertura hacia los


demás, reflejados en la exposición y orientación del torso. También es un potente
indicador del estado emocional y predisposición a la acción: posturas expansivas
indican satisfacción y actividad; mientras las posturas de contracción se vinculan a
la negatividad y la pasividad. Los últimos descubrimientos revelan que las
posturas influyen en nuestro estado de ánimo y en la segregación hormonal.
Visualmente, la postura tiene también una gran
incidencia en nuestra imagen personal, sobre todo para
transmitir confianza, estabilidad y seguridad.
APARIENCIA
La apariencia física de una persona es cómo la ven y
perciben otros individuos. Es uno de los componentes
principales de la comunicación no verbal.
Su evaluación se suele centrar en:

 El aseo y la compostura del sujeto y la personalidad.


 La naturalidad y la desinhibición de su comportamiento.
 La corrección formal del habla.
 La propiedad de los modales.
 Su reacción a las alabanzas o críticas.
 El carisma.
 Su forma de vestir.
 El cabello y piel sanos.
 Una sonrisa agradable.
 Estatura y partes del cuerpo proporcionales.
-La apariencia física también influye en la sociedad a la hora de relacionarnos con
los demás, esto suele pasar ya que la televisión y otros medios han hecho que las
personas tengan en cuenta a la hora de contratar a alguien.

La apariencia continúa siendo uno de los canales más influyentes de la


comunicación, a pesar de los avances sociales y del esfuerzo normativo en la
lucha por la igualdad. El aspecto de una persona nos habla de su edad, sexo,
origen, cultura, profesión, o condición social y económica, entre otros muchos
datos. Por más que intentemos sustraernos de los estereotipos, la apariencia
sigue siendo la principal fuente de información a la hora de formarnos una primera
impresión de alguien. Y ya se sabe, no hay una segunda oportunidad para causar
una buena primera impresión. Algunos estudios acreditan también la influencia de
la apariencia en la persuasión, como el uniforme en las fuerzas de seguridad o la
bata blanca en el caso de los médicos.

LENGUAJE HÁPTICO

El tacto resulta imprescindible en la comunicación, y no sólo como expresión de


prudencia. La forma de tocar dice mucho de la personalidad de un líder, y
transmite un potente mensaje que impacta directamente en el inconsciente
colectivo. Uno de los canales más poderosos para transmitir proximidad y
liderazgo es, precisamente, el tacto, el primero de los sentidos que utilizamos para
lenguaje comunicarnos nada más nacer. Su estudio científico recibe la
denominación de háptica. El sentido del tacto es extremadamente importante para
los seres humanos, pues no solo provee información sobre las superficies y
texturas, es un componente de la comunicación no verbal en las relaciones
interpersonales. Las secuencias de contactos caen dentro de dos tipos diferentes,
repetitivo y estratégico. Repetitivo es cuando las personas involucradas se
alternan para tocarse mutuamente. La mayoría de estos contactos se consideran
positivos. Por su lado, los toques se consideran estratégicos cuando tienen un
objetivo ulterior o escondido, pareciendo que se usa el contacto como un juego
para lograr algo de alguien.

Funcional/ profesional
Los administradores conocen la efectividad de utilizar el contacto físico mientras
se comunican con sus subalternos, pero deben ser cuidadosos y entender que
pueden ser malentendidos, una palmada en la espalda puede significar un gesto
de apoyo para algunos, mientras que para otros puede significar otra cosa.
Social/ cortés
El acto de tocar el antebrazo de una persona: este acto es considerado
socialmente correcto en muchos lugares de los Estados Unidos, pero en el Medio
Oeste no es siempre considerado como un comportamiento aceptable.
Amistoso/ cálido
Se ha encontrado que el contacto físico entre los miembros de la familia afecta el
comportamiento de los implicados. Varios factores actúan dentro del contexto
familiar. Conforme los niños crecen, disminuye el contacto por parte de los padres.
Los varones tienden a distanciarse de sus padres a una edad menor que las
mujeres, y suele haber más contacto con el progenitor del mismo sexo que con el
del sexo contrario.
Amor/ intimidad
Un estudio de comunicación no verbal sobre cómo los hombres conversan en los
bares, mostró que las mujeres prefieren a los hombres que tocan mientras
conversan, pero lo que les llama la atención es cuando tocan a otros varones. El
hombre que toca a los otros es percibido con un mayor estatus y un mayor poder
social que los hombres que son tocados o que no tocan a otros.

Riesgos
El contacto físico es el comportamiento no verbal que mayor efecto tiene en las
relaciones interpersonales, y aumenta conforme esta relación se mueve de
impersonal a personal.
El contacto en público sirve como una señal de atadura o de posesión, para
mostrar a los demás que la otra persona está tomada (Morris, 1977). Cuando una
pareja se toma de las manos, o se abrazan, están mostrando a los demás que
ellos están juntos, este tipo de señales se usan comúnmente en la etapa de
cortejo y su uso disminuye una vez que la pareja llega al matrimonio

Saludar, acariciar, abrazar, besar o tocar en público a otra persona también tiene
sus riesgos, y puede producir el efecto contrario al deseado, si no se ejecuta con
naturalidad, si se ignora la personalidad del interlocutor o se prescinde del
contexto.

En este sentido, no es difícil encontrar polémicas mediáticas como la generada


por las imágenes de Michelle Obama, en la primera visita de estado a Gran
Bretaña en 2009, pasando su brazo por la espalda de la reina de Inglaterra y
conduciéndola del hombro, como haríamos con una anciana de la familia.

Cultura y personalidad juegan un papel determinante en la manera de apreciar e


interpretar la aproximación y el contacto físico

Lenguaje proxémico
El lenguaje proxémico trata sobre lo que afecta el espacio físico en las relaciones
interpersonales y en el individuo en sí mismo. El lenguaje proxémico revela mucha
información en la comunicación ya que las distancias tienen significados culturales
determinados, ya que la emisión verbal de ideas y sentimientos puede intensificar
o disminuir el sentido del mensaje, de acuerdo a una distancia cercana, media o
lejana.

Junto con el lenguaje kinésico y el lenguaje icónico, completa la comunicación no


verbal.

Ejemplos de lenguaje proxémico

Distancia íntima:

En el espacio íntimo, familiar o de pareja la distancia entre los interlocutores es


mucho más cercana. En ocasiones inexistente porque es frecuente el contacto
(abrazos, besos, caricias...). Esta distancia se da entre los 15 y 45 centímetros.
Para que se de esta distancia entre personas tiene que haber mucha confianza y
en muchos casos estar unidos emocionalmente.

Distancia personal:

Se da entre los 46 y los 130 centímetros. Esta distancia se observa en el trabajo,


fiestas y conversaciones amistosas.
Distancia social:

Se da entre los 120 y 360 centímetros. Se utiliza con personas a las que no
conocemos y no tenemos ninguna relación amistosa.

Distancia pública:

Se da a más de 360 centímetros y no tiene límite. Se utiliza para dirigirse a un


grupo de personas. Se utiliza un tono de voz alto.

Las variaciones culturales

Las distancias mantenidas entre personas según el tipo de espacio en el que se


encuentran pueden variar mucho dependiendo del tipo de cultura a la que se
pertenezca.

Así, por ejemplo, los países del norte de Europa y del sureste de Asia se
caracterizan por utilizar una proxemia sesgada hacia las distancias interpersonales
relativamente grandes.

Sin embargo, los países que bordean el Mediterráneo, los que pertenecen a
Iberoamérica y muchos de los que pertenecen al Oriente Medio y a África, se
caracterizan por normalizar espacios interpersonales mucho más pequeños, así
como por recurrir mucho al contacto físico incluso entre relativos desconocidos.
El paralenguaje: importa cómo se dice

El paralenguaje es un conjunto de elementos no verbales de la voz, el


componente vocal de un discurso o mensaje. No es tan importante qué se dice,
sino la manera en que se dice.

Este componente vocal hace referencia a cuestiones tales como la intensidad o el


volumen de la voz, la velocidad con la que se habla y el ritmo, la entonación,
etcétera. El paralenguaje es, en definitiva, el 'envoltorio' de las palabras.
Paralenguaje, algo más que las palabras

Es lo que nuestros padres nos solían enseñar: "no es lo que se dice, sino cómo se
dice". O también se expresa de la siguiente forma: "no es la letra lo que importa,
sino la música". Cuando alguien, por ejemplo, quiere molestar puede ser su tono,
volumen o entonación lo que más moleste -cómo lo dice-, más que lo que diga -el
contenido-.

Te puede interesar:

Una persona cuando habla puede expresar desde un tono cariñoso -el que utiliza
una madre con su hijo cuando juega- a un tono serio y enfadado -el que utiliza el
profesor cuando amonesta a un alumno-; todo depende de la entonación, volumen
y tono de su voz. Esto es el paralenguaje, la 'música' de las palabras. Un mismo
contenido -palabras- puede interpretarse de forma distinta en función de estos
componentes vocales que remarcan o matizan una determinada comunicación de
un mensaje. El contexto en el que se hace también es importante.

Controlar las emociones, se reflejan en la voz

En cualquier tipo de acto social es muy importante no dejar que su tono de voz,
que su entonación o que su ritmo puede denotar enfado, impaciencia,
nerviosismo, inseguridad. Porque aunque usted no lo note, los demás si que
puede que lo hagan.

No es lo que se dice sino cómo se dice. Dos amigos charlando

Una de las mejores habilidades sociales que puede darle muchas satisfacciones
es el correcto dominio de su voz. Saber vocalizar correctamente, saber controlar el
volumen de su voz, saber darle la entonación correcta a las palabras, etcétera.

UTILIDADES DEL LENGUAJE CORPORAL

La influencia de la conducta no verbal en la interacción humana es indiscutible. El


dominio del lenguaje corporal resulta de especial utilidad en algunas funciones de
la socialización. Estas son solo algunas:
Comunicar nuestra identidad.

Informar sobre nuestra capacidad de relacionarnos.

Lograr precisión y entendimiento.

Gestionar la interacción.

Transmitir emociones y sentimientos.

Influir en los demás y en nosotros mismos.

Producir engaño.

PRINCIPALES AREAS DE APLICACIÓN DEL LENGUAJE CORPORAL


El dominio de las técnicas de comportamiento no verbal tiene aplicación en todas
las áreas del conocimiento, y en cualquier ámbito de la vida privada y profesional.
De ahí el creciente interés que suscita el correcto manejo del lenguaje corporal.
Estas son solo algunas de las áreas de aplicación, en las que resulta
especialmente eficaz:

Comunicación y relaciones personales.

Enseñanza y formación.

Sanidad y terapia.

Seguridad y técnicas forenses.

Negociación y resolución de conflictos.

Marketing y atención al cliente.

Recursos humanos y selección de personal.

También podría gustarte