Está en la página 1de 7

CONSTITUCION Y LEYES CONSTITUCIONALES

Las leyes constitucionales son 5:

Constitución Política

La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de la


República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. La
Constitución Política de la República de Guatemala actual fue creada por una
Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo de 1985, la cual lo hizo en
representación del pueblo con el objeto de organizar jurídicamente y políticamente
al Estado, así como, también contiene los Derechos Fundamentales de los
miembros de su población. También es llamada ``Carta Magna´´.

Ley de Emisión del Pensamiento

Libertad de emisión del pensamiento es el título del Artículo 35 de la


Constitución…ver más…

La actividad de los medios de comunicación social es de interés público y estos en


ningún caso podrán ser expropiados. Por faltas o delitos en la emisión del
pensamiento no podrán ser clausurados, embargados, intervenidos, confiscados o
decomisados, ni interrumpidos en su funcionamiento las empresas, los talleres,
equipo, maquinaria y enseres de los medios de comunicación social (Constitución
Política de la República de Guatemala, s.f.).

Ley de amparo, exhibición personal y constitucional

La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (documento) tiene


por objeto desarrollar las garantías y defensas del orden constitucional y de los
derechos inherentes a la persona, protegidos por la Constitución Política de la
República de Guatemala, las leyes y los convenios internacionales ratificados por
Guatemala (Marco Legal del Congreso de la República de Guatemala, s.f.).

Ley de orden Público.

La Ley de Orden Público (documento) se instauró debido a la obligación de las


autoridades mantener la seguridad, el orden
CODIGOS, LEYES ORDINARIAS TRADAS Y CONVENIOS INTERNACIONALES

Código internacional: para la protección de los buques y de las instalaciones


portuarias (código pbip)
Acuerdo adicional por canje de notas, entre el gobierno de la república de
Guatemala y el gobierno de la república federal de Alemania, sobre proyecto de
capacitación profesional y fomento de la pequeña industria en el sector informal.
Decretos Tratados y Convenios
DECRETOS, TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES
TRATADOS INTERNACIONALES: Todo acuerdo de voluntades entre dos o más
estados sobre derechos de soberanía o recíprocos.
TRATADOS CONTRATOS: Los que regulan materias que afectan a las partes que
intervienen. ej.: límites, alianzas.
TRATADOS LEYES: Los que adoptan reglas o normas de derecho en una materia
común. Derechos individuales. Esta es una fuente indirecta del derecho
administrativo.
Decretos, Tratados y Convenios
DECRETO: Es fuente de derecho administrativo por ser ley ordinaria.
DECRETOS LEYES DE FACTO: Son fuentes porque son leyes ordinarias por
haberles dado validez jurídica la constitución vigente.
LOS DECRETOS DE EMERGENCIA. Constituyen el medio de desarrollar la
función administrativa que le compete. Por eso Couture lo define como resolución
del Poder Ejecutivo nacional o departamental, de carácter general o particular,
expedido en el ejercicio de sus poderes reglamentarios o de su función
administradora.
CONVENIOS
Decretos del Congreso de la República de Guatemala
1. Decreto 26-92 Ley del ISR Actualizada hasta el decreto 04-2012 - Vigente hasta
31/12/2012
2. Ley del IVA Actualizada hasta el decreto 04-2012 - Ley no vigente
3. Decreto 27-92 Ley del IVA actualizada hasta decreto 10-2012 - Vigente desde
05/03/2012
4. Código Tributario decreto 6-91
5. Decreto 10-2012 Ley de Aduanas, Ley ISR, Ley Primera Matricula
6. Decreto 4-2012 Ley Antievasión II
7. Reglamento de la Ley del IVA
8. Reglamento de la Ley del ISR
9. Fortalecimiento de la administración tributaria Decreto 20-2006
10. Código de Comercio
11. DECRETO NÚMERO 37-92
REGLAMENTOS

No. Título del Reglamento última reforma


PODER EJECUTIVO
SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO
1 Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Estado de Tamaulipas sin reformas
2 Reglamento Interior de la Secretaría General de Gobierno sin reformas
3 Reglamento de la Ley de Defensoría Pública para el Estado de Tamaulipas sin reformas
4 Reglamento Interior del Instituto Tamaulipeco para los Migrantes sin reformas
PO 127 23-Oct-
5 Reglamento del Consejo Estatal de Seguridad Pública
2018
6 Reglamento de la Ley de Valuación del Estado de Tamaulipas sin reformas
PO 24 23-Feb-
7 Reglamento de Transporte del Estado de Tamaulipas
2012
Reglamento que Establece los Procedimientos y Criterios para la Fijación,
8 Revisión y Modificación de las Tarifas de Transporte Público de Pasajeros sin reformas
en el Estado de Tamaulipas
SECRETARÍA DE FINANZAS
Reglamento para la Distribución de Honorarios, Gastos de Ejecución y
1 sin reformas
Cobranzas
PO 15 21-Feb-
2 Reglamento del Código Fiscal del Estado
1998
3 Reglamento Interior de la Secretaría de Finanzas sin reformas
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN
Reglamento Interno para el uso de las Instalaciones del Edificio
1 sin reformas
Gubernamental Tiempo Nuevo
Reglamento del Comité de Compras y Operaciones Patrimoniales para la
2 sin reformas
Administración Pública del Estado de Tamaulipas
3 Reglamento Interno del Comité de Informática del Gobierno del Estado sin reformas
4 Reglamento Interior de la Secretaría de Administración sin reformas
SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO
Reglamento para el funcionamiento del Servicio de Clasificación de Carnes
1 sin reformas
para el Estado de Tamaulipas
Reglamento Interno de la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo del
2 sin reformas
Estado de Tamaulipas
SECRETARÍA DE TURISMO
1 Reglamento Interior de la Secretaría de Turismo sin reformas
SECRETARÍA DEL TRABAJO
1 Reglamento de Previsión Social para el Estado de Tamaulipas sin reformas
Reglamento de Inspección para el Estado de Tamaulipas y Aplicación de
2 sin reformas
Sanciones por Violaciones a la Legislación Laboral
Reglamento de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo para el Estado de
3 sin reformas
Tamaulipas
PO 127A 23-
4 Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo
Oct-2018
INTRODUCCION”

El concepto de derecho puede ser usado en muchos sentidos, así, por ejemplo, el
destacado jurista Hernan Larraín Ríos, en su obra “Lecciones de Derecho Civil”,
se refiere a las siguientes acepciones de la expresión “derecho”:

Cuando la expresión derecho se usa en mayúscula, tiene por objeto hacer alusión
al conjunto de normas jurídicas de un país o nación determinada. También, para
referirse al derecho de un determinado Estado se utiliza la expresión
“Ordenamiento jurídico”. Sin embargo lo anterior, hay que señalar que hay varias
clases de ordenamientos jurídicos (Estatal, Internacional, el de las Iglesias, el de la
Comunidad Europea, etc).
OBJETIVOS

Es una institución de gobierno y administración de un país.

Mediante un contrato social garantizar la paz y dar la libertad a la humanidad.

También defiende el contrato social pero hace énfasis en los derechos y las
libertades colectivas de la comunidad.
CONCLUSION

el tema del Estado ha sido, sin duda, el tema medular de la ciencia política de
todos los tiempos. Las reflexiones y estudios sobre el Estado van desde su
magnificación hegeliana, al plantear que todo lo que el hombre es y se lo debe al
Estado, hasta la consideración marxista como un mero y simple instrumento de
dominio de una clase sobre otra, pasando por la concepción liberal de la
consagración de derechos individuales frente al Estado, a quien se consideraba un
ente separado de la sociedad".

Si esto es así, es indudable que los trabajadores al servicio del Estado (los
servidores o empleados públicos y los obreros) tienen que conocer su naturaleza y
fines, su evolución histórica y, sobre todo, que tipo de Estado requieren para sí
mismos (como patrono) y para la clase trabajadora y la sociedad en su conjunto.
Ese es el propósito de este documento.
RECOMENDACIONES

se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de justicia, que


propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación ,
la vida la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social, y, en general, la preeminencia de los derechos humanos,
la ética y el pluralismo político.

Citado el artículo anterior, recomendamos que la Administración Pública en


Venezuela sea reestructurada y depurada y se haga un análisis y estudio de sus
empleados públicos a nivel de, preparación académica y nivel de estudios
actuales, para lograr obtener unos trabajadores públicos de alta eficiencia y
colaboración al servicio del país.

De igual forma incentivar a los mismos a superarse profesionalmente e


ideológicamente acerca de la situación actual que está viviendo el país. Por cual
motivo cito a que los diputados realicen un estudio a fondo sobre el problema de la
Administración Pública y que busquen las soluciones más seguras para garantizar
que los mismos sean funcionarios preparados, honestos y responsables al servicio
de su pueblo.

También podría gustarte