Está en la página 1de 21

Textos paralelos

Origen del lenguaje


El origen del lenguaje es un objeto del estudio de diferentes disciplinas como la lingüística,
la antropología, la psicología, genética humana. El problema del origen del lenguaje se refiere
a la adquisición de la capacidad lingüística en los homínidos que derivó en la evolución del
lenguaje humano; con la estructura y forma actual que presentan las diferentes lenguas
naturales.
Un problema diferente es el origen filogenético de las lenguas humanas, este problema ha
sido abordado principalmente dentro de la lingüística histórica y las principales hipótesis son
la Monogénesis y poligénesis lingüística. De acuerdo a la hipótesis monogenética, todas las
lenguas humanas derivan de una lengua ancestral que debió aparecer antes de la salida de
los homo sapiens de África. La hipótesis poligenética sostiene que si bien los humanos tenían
capacidad para el lenguaje este apareció en diferentes grupos de humanos más o menos por
la misma época.
Otra polémica relacionada con la hipótesis monogenética es qué podemos conocer de la
estructura de esta lengua, la postura más extrema llega a postular que es posible reconstruir
parte de su vocabulario, y sus adherentes pretenden reconstruir el idioma protosapiens,
aunque la mayor parte de los lingüistas consideran que no es posible reconstruirlo.
el origen nace en cada nación a su naturalidad, ya que se van construyendo su vocabulario y
este -con el paso del tiempo- se va extendiendo.
El origen de las diferentes lenguas en la especie humana ha sido un tema debatido por varios
eruditos a través de los siglos. De hecho en el siglo XIX el debate llegó a ser tan enconado,
persistente y repetitivo que en 1866 la Sociedad Lingüística de París decidió prohibir el tema
aludiendo que todas las teorías al respecto eran tan contradictorias entre sí, que jamás se
podría llegar a un acuerdo. Así, el problema del origen del lenguaje quedó suspendido por casi
un siglo, siendo luego revivido con la esperanza de que los avances en genética, psicología
evolutiva, lingüística y antropología fueran capaces de dar una respuesta. Si bien en el siglo
XIX, las discusiones fueron meramente especulativas, por falta de evidencias científicas
sólidas, los avances en genética, lingüística comparativa y otras áreas hicieron resurgir el
debate en el siglo XX sobre bases más sólidas. A pesar de esto, dentro del estudio de
la Lingüística histórica, no existe un consenso sobre el origen filogenético de las lenguas y la
antigüedad de las familias lingüísticas. Los métodos de reconstrucción lingüística a partir del
léxico, la estructura y forma actual que presentan las diferentes lenguas, pierde fiabilidad a
medida que tratamos de reconstruir estadios más antiguos y se estima que para
profundidades de más de 5 o 6 milenios, es imposible reconstruir los rasgos esenciales de
una protolengua.
Uno de los problemas que dificulta el estudio de esta temática es la carencia de evidencia
directa. Según lingüistas, puede haber unas 4000 o 5000 lenguas en el mundo, algunas bases
de datos como Ethnologue agrupan las variedades lingüísticas existentes en más de 6500
lenguas (no siempre existen claros o un criterio definido para decidir si dos variedades son
dialectos de la misma lengua o lenguas diferentes). A los lingüistas, les ha causado siempre
intriga el hecho de que haya tantas lenguas, por eso desde los inicios del trabajo científico
sistemático se esforzaron por probar que las lenguas emparentadas derivaban de lenguas
antiguas que se habían diversificado. Así las más de 5000 lenguas pueden agruparse en sólo
unos cuantos centenares de familias, entre las que destacan unas pocas decenas de familias
que agrupan a la gran mayoría de las lenguas del mundo.
sociedades orales
Hasta el momento de la creación de la escritura, existía la necesidad de almacenar de alguna
forma en la memoria colectiva e individual toda clase de información (historias, nombres, mitos...).
Para ello, se crearon mapas lingüísticos (rituales), entre los que se encuentran:
 Las fórmulas: Introducción oral breve y acompañada de música, a partir de la cual se
engancha una exposición extensa de todo aquello que recuerda. Se utiliza en el aprendizaje ya
que resulta una fórmula fácil y sencilla.
 Los nombres de lugares y personas: Los nombres propios hacen referencia a nombres
de los diferentes canales y lugares, a pesar de ser limitados, son clave para memorizar qué existe
en el sitio mencionado.
 La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser musical, teniendo ritmos muy
definidos.
 Las narraciones: Históricas, personales, introducciones a historias más grandes pero que
contienen mucha información histórica.
 Los repertorios legales o de otra índole: Son las más raras, escasas, ya que ocupan
mucha memoria.
Estas fórmulas se transmiten de boca en boca hasta la aparición de la escritura. Dentro de este
grupo podemos incluir las técnicas de los chamanes que recurrían a un entrenamiento para
memorizar con recursos relacionados con la memoria auditiva: ritmos, movimientos, sonidos,
melodías, etc.
De la comunicación oral a la escritura
Existen en la actualidad, dos grandes teorías que intentan explicar cómo se dio el paso de una
sociedad oral a una sociedad escrita. La primera, denominada Teoría de la gran línea divisoria,
explica cómo las sociedades orales definen una mentalidad diferente e inferior a las sociedades en
las que la escritura es la principal forma de comunicación. De esta manera creen que con la
invención de la escritura, la humanidad ha dado un gran salto cualitativo muy importante, al
dotarnos de procedimientos que son capaces de aumentar nuestras capacidades cognitivas. Con
la escritura nuestro pensamiento se vuelve más reflexivo, más abstracto, más complejo y
estructurado, y por ello la escritura crea una sociedad superior. La segunda teoría, conocida
como Teoría de la continuidad niega la superioridad de la escritura frente a la oralidad y defiende
la idea de que ambos tipos de comunicación, oral y escrita, son medios lingüísticos equivalentes.
En esencia, ambos derivados del lenguaje tienen funciones similares, sin embargo se pueden
especializar y por ello no existe una diferencia cognitiva.
Origen de la escritura cuneiforme
La escritura ha sido la acompañante necesaria en un cambio profundo de la sociedad como es el
paso de la sociedad cazadora-recolectora a la sociedad agricultora-ganadora. La aparición de la
escritura está ligada a la aparición de la división social. Es por ello, que las primeras escrituras
aparecieron en los templos, donde se localizaba la clase sacerdotal. Los sacerdotes se
encargaban de la contabilidad y la administración de los impuestos, utilizando para ello unas
tablillas de arcilla, donde el número tenía más peso que la letra. Estas tablillas suponen el origen
de la escritura cuneiforme y las más antiguas fueron encontradas en el templo de Uruk. Sin la
escritura, los sacerdotes no habrían podido establecer su situación de privilegio y su papel
organizador del pueblo. Con este tipo de escritura se formalizan las divisiones sociales, por su
función sancionadora y normativa.
El origen de la escritura
El origen de la escritura no se dio de forma sincrónica en el tiempo. Estuvo localizada entre la
revolución neolítica y la revolución urbana, donde conocemos 5 civilizaciones en las cuales se
desarrolló la escritura:
 Mesopotamia: Hace 5000 años, escritura cuneiforme.
 Egipto: Hace 4500 años. Escritura jeroglífica.
 El valle del río Indo: Hace 4000 años. Escritura jeroglífica.
 Asia': Hace 3000 años. Escritura ideográfica.
 Meso-americanas: Hace 1500 años.
Antes de que la escritura fuera generalizada , en el último periodo del paleolítico, el hombre ya
utilizó formas de comunicación pictográfica, la cual tiene su origen en el gesto, es decir, en la
mímica y no en la palabra. Un ejemplo de estas formas de comunicación gráfica lo constituyen las
manos de Gargas. Estos dibujos eran símbolos que se utilizaban para cazar y que se repiten en
muchas cuevas de Europa. Otro ejemplo de formas de comunicación anteriores a la escritura, son
las bullae. Denise Schmandt-Besserat estudió la cerámica y encontró unas pequeñas bolas con
incisiones en el exterior y que escondían toda una clase de objetos ideográficos en su interior.
Las bullae funcionaron como un mecanismo de contabilidad. Se originaron en el inicio del cambio
de la sociedad cazadora a la sociedad agricultora y las más antiguas tienen alrededor de 9000
años.
Semana 2
.2. Modelos de Comunicación

Modelo
Se refiere al esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja que se presenta
normalmente de manera matemática y que está elaborado para entender de manera
sencilla el estudio de un comportamiento.
Existen diferentes modelos de comunicación, a continuación se listan algunos:
1.2.1. Modelo Aristotélico
Aristóteles lo definió como la búsqueda de todos los medios que tenemos a nuestro
alcance para lograr la persuasión del receptor.
Hacer llegar mensaje preciso a los escuchas
Se usa principalmente para persuadir y es el claro modelo político, ya que es
“Unidireccional”.
Quién Qué Quién
(Orador) (Mensaje) (Auditorio)

1.2.2. Modelo de Lasswell (Paradigma de Lasswell)


Utilizado en la Primera Guerra Mundial (telégrafo)
Es Lineal
Quién - Qué – Por cuál canal – A quién – Con qué efecto (consecuencia)
Características:
 Diferencia, se piensa en la consecuencia y el medio más óptimo para hacerlo.
 Sigue siendo muy lineal al igual que el Aristotélico
 Es escrupuloso, preciso, calculador
 Hace conciencia de lo que hacemos
 Toma en cuenta los motivos internos del emisor – formación de oradores
Ejemplos:
. Carteles
. Folletos
. Espectaculares (análisis semiótico) – color, imagen, lenguaje, es gráfico
Sigue siendo

1.2.3. Modelo de Claude Shannon y Warren Weaver


o Es un protocolo donde se marca de manera objetiva quiénes son los elementos que
participan en el proceso de comunicación.
o Desarrollado en los años 40’s – Telecomunicaciones.
o Utilizado en Cibernética
o Utiliza un Sistema Binario
o Fuente: Campo en que se genera.
o Transmisor: T.V. , Teléfono, Telégrafo
o Canal: Aire, hoja, línea telefónica, ondas radiofónicas
o Receptor: El aparato hacia el cual va a llegar
o Destinatario: Receptor final
o Ruido: Distractor
Ruido.- Es un obstáculo, existen diferentes formas de ruido, debe situarse
dentro del contexto o círculo donde se genera la comunicación y debe ubicarse en el
mismo nivel del emisor y receptor. Es como una alteración del mensaje, distrae y
reformula en beneficio de alguien.

1.2.4. Modelo de David K. Berlo


También conocido como “SMCR” (Source – Fuente; Message – Mensaje; Channel –
Canal; Receiver – Receptor) por sus siglas en inglés.

Sus partes se conforman como sigue:


 Fuente
 Encodificador
 Mensaje
 Canal
 Decodificador
 Receptor
 Ruido (Aspecto Social)
Características:
 Tiene que ver con la parte organizacional
 Debe tener una estructura para que pueda ser significativo dentro de la organización
 Nos permite situarnos en las:
 Áreas de oportunidad - Entropía (ponerse en los zapatos de los demás)
 Fortalezas - D.N.C. (Diagnóstico de necesidades)
 Abre la oportunidad de mejoras

Modelo aristotélico
Definió la comunicación (sólo retórica en su concepto), como la búsqueda de
todos los medios posibles de persuasión, esto es, convencer e inducir a la acción.
Propuso lo que podría ser un modelo cuyos elementos se han agrupado en tres
conceptos:
a) Persona que habla
b) Discurso que Pronuncia
c) Persona que escucha
Sólo contempla parcialmente el fenómeno de la comunicación y, por lo mismo,
resulta insuficiente para su estudio; aunque es cierto que prácticamente todos los
modelos parten del original aristotélico, solo que presentan mayores desarrollos del
proceso.
Lasswell
propone una manera sencilla de resumir el proceso de la comunicación es preguntar
quién, dice qué, a través de qué canal, a quién, con qué efectos, Lasswell hace un perfil
de las relaciones y mediaciones que se dan en la Comunicación colectiva: no sólo los
sujetos que se comunican son considerados, también, sus interiores, así como lo que
comunican, las razones, motivos o Comunicaciones, que determinan el medio de
Comunicación, junto con las condiciones de recepción.
Modelo de Shanon y Weaver
Formulada a finales de los 40 por el ingeniero Claude E. Shannon. En su intención
original esta teoría es de un alcance muy acotado, debido a que se refiere solo a las
condiciones técnicas que la transmisión de mensajes, pero eso no impidió que
lograra una amplia repercusión y terminara elevada a la calidad paradigma.
El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje, inde-
pendientemente de su significación. Esta teoría permite sobre todo estudiar la
cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del medio. Esta
capacidad se mide según el sistema binario (dos posibilidades, O ó 1) en bite (bínary
digits) asociados a la velocidad de transmisión del mensaje, pudiendo esta
velocidad ser disminuida por el ruido.
El modelo de Shannon se representa por un esquema compuesto por cinco
elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino. Dentro de
este modelo incluimos el ruido, que aporta una cierta perturbación.
Los elementos del modelo de Shannon y Weaver
a) La fuente: es el elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un
cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo,
puede ser la persona que, habiendo descolgado el teléfono y marcado el número,
comienza a hablar. Puede ser, del mismo modo, el parlante de la radio o de la TV.
b) El transmisor: es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido
en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de
transmitirlos. Así, en nuestro ejemplo, el transmisor transformará la voz en impulsos
eléctricos que podrán ser transmitidos por el canal.
c) El canal: es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el
transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los cables, o la red de micro-
ondas utilizada por la empresa telefónica en comunicaciones internacionales.
d) El receptor: también aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la inversa
de la del transmisor.
Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y vehiculizado
por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero
receptor, que es llamado destinatario.
Es entonces el aparato telefónico, el receptor de radio o el televisor.
e) El destinatario: constituye el verdadero receptor a quien está destinado el
mensaje. Será entonces la persona a quien se dirige el llamado telefónico o el
conjunto de personas audiencia de radio o de TV.
f) El ruido: es un perturbardor, que parasita en diverso grado la señal durante su
transmisión: “nieve” en la pantalla de TV, fritura o lloro en un disco, ruidos de
interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por la música;
en el plano visual puede

Modelo Berlo
David K. Berlo, formuló un modelo utilizable para descubrir la conducta individual de
las personas que intervienen en un proceso de esta naturaleza aplicado a distinto
nivel de análisis, para describir desde el punto de vista de la red de comunicación,
la operación del organismo de que se trate, a partir de los siguientes componentes:
a. Fuente: Constituye el origen, el punto de partida sensible a factores como las
habilidades, el conocimiento, las actitudes y la posición socio-cultural.
b. encodificador: Traduce a una clave el mensaje destinado a obtener la
repuesta esperada. Supone habilidades de hablar y escribir.
c. Mensaje: Es el producto físico verdadero del emisor y su estructura debe estar
compuesta por un código, un contenido y un tratamiento del mensaje.
d. Canal: Es el vehículo de transporte el cual habrá de dirigirse a uno de los
sentidos o varios para su percepción.
e. Receptor - Decodificador: Es a quien se dirige el mensaje, la decodificación
se refiere a las habilidades de leer y escuchar y comprender el mensaje que se
quiso enviar. La decodificación de alguna manera resulta determinada por las
actividades que el receptor guarde para si mismo, hacia la fuente y hacia el
contenido por su nivel de crecimiento del código.

Concepto / Elementos de la comunicación

Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información entre un emisor y un
receptor.

II. Elementos de la comunicación


Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:

 Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).
 Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.
 Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
 Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los
sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico
empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de
los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
 Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
 Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto
comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

III. Esquema de la comunicación


Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:
Teoría de comunicación
La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común". De ahí que
comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común"
con otro. Esto supone la utilización de un código de comunicación compartido.
Un código es un conjunto de símbolos y signos los cuales deben ser compartidos por los
protagonistas del proceso. ¿Puede acaso alguien que no sabe hablar tibetano entender lo que
un tibetano expresa en su lengua materna? Naturalmente que no habrá habido comunicación
en un caso semejante. Gracias a que se comparte un código es que los mensajes se
transmiten de persona a persona.
Generalmente tendemos a pensar en el lenguaje cuando hablamos de códigos, pero esto
supone un concepto bastante más amplio. Además de los códigos verbales (orales y escritos),
existen otros como los gestos, los movimientos de la cara y el cuerpo, los dados por la forma y
el color (por ejemplo las señales de tránsito) o la música (en donde hay reglas que marcan
una estructura). Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el lenguaje, varían de
acuerdo a las diferentes culturas.
Es así que podemos afirmar que el lenguaje es sólo un medio más. La tendencia a identificarlo
con la comunicación en su totalidad es consecuencia de que éste sea el medio más apto para
la transmisión de ideas.
Si consideramos el concepto de comunicación desde un sentido amplio, nos referiremos a
seres vivientes que se relacionan con su entorno, pero desde el lenguaje científico nos
referiremos a seres relacionados entre sí y capaces de expresar procesos y situaciones
interiores, de dar a conocer circunstancias u animar a otras criaturas a un comportamiento
específico.
La Teoría de la Comunicación estudia la capacidad que tienen algunos seres vivos de
relacionarse con otros intercambiando información. Es una reflexión científica muy nueva, pero
en cambio, su objeto de estudio, la comunicación, es una actividad muy antigua: la aptitud
para servirse de la información en la interacción la poseen especies animales que habitaban
en la tierra mucho antes que el hombre. Esta es una teoría encaminada a fundar el estudio de
los comportamientos comunicativos.
Esta teoría está interesada en explicar cómo un ser vivo controla su entorno mediante el
recurso a la información.
El estudio de la comunicación sirve para comprender el mecanismo por el cual quien inicia la
actividad comunicativa consigue lograr sus objetivos sin recurrir a la acción ejecutiva. Según
esto, se comprende el interés que ha despertado este estudio en las llamadas Disciplinas
Instrumentales, o disciplinas que persiguen fines instrumentales. Se llama Disciplinas
Instrumentales a aquellas que están interesadas en conocer las técnicas adecuadas para
hacer que el receptor haga determinadas cosas de determinada forma (comprar, votar, ...) y
del modo y manera que desea el emisor.

Funciones de la comunicación

La comunicación puede tener funciones como informar, persuadir, regular y motivar, entre
muchas otras. Las funciones más básicas son cuatro:

 Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de


ella el receptor accede al caudal de la experiencia social e histórica.
 Formativa: La formación de hábitos, habilidad intelectual y convicciones. En esta función
el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.

 Persuasiva: El emisor pretende modificar la conducta u opinión del receptor de manera


que coopere en determinado propósito. O bien que cree en su mente una percepción
sobre una organización, empresa, servicio o producto.8 Se denomina Comunicación de
Marketing y se aplica a todos los ámbitos sociales on y off-line, tales como el político, el
social, el medioambiental, el comercial, etc.8

 Entretener: El emisor crea contenidos que el receptor disfruta.


Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:

 Reguladora: El emisor pretende regular la conducta del receptor, por ejemplo en una
norma social determinada.

 Control: El emisor pretende controlar el comportamiento del receptor, por ejemplo


estableciendo un sistema de premios y sanciones sociales.

 Motivación: El emisor pretende motivar al receptor en la realización de determinados


actos, por ejemplo el jefe dentro de una empresa.

 Expresión emocional: La comunicación se presenta como el medio para expresar ideas,


emociones, por ejemplo los empleados pueden comunicar lo que piensan de su empresa.

 Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución


de problemas.

Axioma
Un axioma es una proposición asumida dentro de un cuerpo teórico sobre la cual descansan
otros razonamientos y proposiciones deducidas de esas premisas.
Los 5 AXIOMAS: 1. Es imposible no comunicarse:
Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe forma contraria
al comportamiento («no comportamiento» o «anticomportamiento»), tampoco existe «no
comunicación».
2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal
manera que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación:
Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más
información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así como,
cómo la persona receptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación
con el receptor de la información. Por ejemplo, el comunicador dice: «Cuídate mucho».
El nivel de contenido en este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de
relación sería de amistad-paternalista.
3. La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes
hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos:
Tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la
comunicación de diferente forma y, así, interpretan su propio comportamiento como
mera reacción ante el del otro. Cada uno cree que la conducta del otro es «la» causa de
su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no puede reducirse
a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte
contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del intercambio. Un ejemplo es
el conflicto entre Israel y Palestina, donde cada parte actúa aseverando que no hace
más que defenderse ante los ataques de la otra.
4. La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica.
La comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo
que se dice); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación
analógica: cómo se dice).
5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como
complementarios:
Dependiendo de si la relación de las personas comunicantes está basada en
intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca (p. ej.: el
grupo A critica fuertemente al grupo B, el grupo B critica fuertemente al grupo A); o si
está basada en intercambios aditivos, es decir, donde uno y otro se complementan,
produciendo un acoplamiento recíproco de la relación (p. ej.: A se comporta de manera
dominante, B se atiene a este comportamiento). Una relación complementaria es la que
presenta un tipo de autoridad (padre-hijo, profesor-alumno) y la simétrica es la que se
presenta en seres de iguales condiciones (hermanos, amigos, amantes, etc.)
Los fracasos en la comunicación entre individuos se presentan, cuando:
 Estos se comunican en un código distinto.
 El código en el que transmite el mensaje ha sido alterado dentro del canal.
 Existe una falsa interpretación de la situación.
 Se confunde el nivel de relación por el nivel de contenido.
 Existe una puntuación.
 La comunicación digital no concuerda con la comunicación analógica.
 Se espera un intercambio comunicacional complementario y se recibe uno paralelo
(o bien simétrico).
La comunicación entre individuos es buena cuando:
 El código del mensaje es correcto.
 Se evitan alteraciones en el código dentro del canal.
 Se toma en cuenta la situación del receptor.
 Se analiza el cuadro en el que se encuentra la comunicación.
 La puntuación está bien definida.
 La comunicación digital concuerda con la comunicación analógica.
 El comunicador tiene su receptor.
En fin… Somos libres de actuar, pensar, hablar y de comunicar!
En ésta Era de la Web 4.0 que Tim O’Reilly definió, no se si estos cinco axiomas
podrían tener importancia en las Redes Sociales, tal como Paul los detalló. Pero si hay
algo que no cambia, pese al paso del tiempo, es que en toda Comunicación hay un
receptor, un emisor y un canal!
Todo sea por una MEJOR COMUNICACION!
Semana 3

La importancia de la lectura (I)


La lectura es uno de los vehículos más importantes de aprendizaje, sea de la forma que sea
siempre estamos leyendo símbolos, siempre estamos recibiendo información. La lectura
comprensiva es indispensable para el estudiante, no es lo mismo leer una novela por puro
placer, que leerla para hacer un resumen de su contenido, todos asumimos que son dos
lecturas diferentes. La importancia de la lectura comprensiva es algo que el propio estudiante
descubrirá a lo largo del tiempo.

En los primeros años de estudio hasta aproximadamente los 13 o 14 años, se pueden alcanzar
buenos resultados sin necesidad de una lectura tan comprensiva, sobre todo si a ello se
suman el interés del alumno y una conducta correcta. Pero a medida que accedemos al
estudio de materias más complejas, una buena memoria es insuficiente si no esta combinada
con una buena comprensión.

En este momento es justo cuando los chicos de 15 años en adelante encuentran las mayores
dificultades, cuando se va a consolidar su forma de estudiar que en gran medida depende
del grado y habito de lectura que alcancen. Si adquieren una buena técnica lectora, sus notas
continuaran siendo buenas o mejoraran, esto les ayudara a continuar adquiriendo buenos
hábitos de estudio, lo contrario les desanimará cada vez más.

Por eso es importante enseñarles a leer para comprender, ese es el motivo último de la
lectura comprensiva.

Leer para comprender

Técnicas de lectura comprensiva.

Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones, estableciendo


entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una
explicación general que los engloba y los supera, etc. La memoria recolecta y almacena ese
stock de conceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar. Pero si nuestra
agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra creatividad se encuentran atrofiadas será muy
poco lo que podremos hacer a partir de la riqueza de recursos que nos brinda nuestra buena
memoria.
Leer comprensivamente es entender a qué se refiere el autor con cada una de sus
afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí.
Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decir conscientemente, a
veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni siquiera el propio autor se
percató.

Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión:

La comprensión Primaria: es la comprensión de los elementos que dan sentido, de las


afirmaciones simples. ¿Qué dice esta frase? En este nivel genera dificultades la falta de
vocabulario. Simplemente no sabemos qué dice porque no sabemos el significado de las
palabras que utiliza el autor. La solución es tener un diccionario a mano. Como los conceptos
son universales y no siempre responden a objetos representables gráficamente, el escaso
desarrollo del pensamiento abstracto, que un chico de 13 o 14 años ya debería tener, puede
ser el origen de la no-comprensión de determinadas afirmaciones. Una cultura de la imagen
como la nuestra y la falta de lectura dificultan el paso del pensamiento concreto al abstracto.
En la lectura imaginamos lo que leemos.
La Comprensión Secundaria: es la comprensión de los ejes argumentativos del autor, de
sus afirmaciones principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan las ideas, es la
comprensión para la creación del esquema y el resumen. ¿Qué quiere decir el autor? En este
nivel los fracasos pueden venir por:

 No distinguir entre lo principal y lo secundario.

 Quedarse con el ejemplo y olvidar la afirmación de carácter universal a la que éste venía a
ejemplificar.

 También dificulta la comprensión secundaria la falta de agilidad en el pensamiento lógico. El


lector debe captar los nexos que unen las afirmaciones más importantes del texto. Al hacerlo
está recreando en su interior las relaciones pensadas por el propio autor. Esto supone en el lector
el desarrollo del pensamiento lógico. Por ello, un escaso desarrollo del pensamiento lógico
dificultará o incluso impedirá la lectura comprensiva en este nivel.

La comprensión profunda: es la comprensión que va mas haya del texto, llegando a captar
las relaciones que el mismo tiene respecto del contexto en que fue escrito, del contexto en
que es leído, y respecto de lo que “verdaderamente es” y/o de lo que “debe ser”.
¿Qué más dice el texto? ¿Son ciertas sus afirmaciones? Esta comprensión implica un
conocimiento previo más amplio por parte del lector. Cuanto mayores sean los conocimientos
con el que el lector lea el texto tanto más profunda podrá ser su comprensión del mismo.
Pueden dificultar obtener un nivel profundo de comprensión:
 La falta de cultura general.

 De conocimientos básicos, relacionados con la materia de la que trata el texto.

 La carencia de criterio personal y de espíritu crítico.

Si todo lo que leemos lo consideramos válido por el solo hecho de estar escrito en un libro,
no hemos llegado aún a este nivel de comprensión.

Consejos para desarrollar la lectura comprensiva:

 Ejercitar el pensamiento lógico, mediante juegos de ingenio o la práctica del ajedrez, los países
de Europa oriental tienen al ajedrez como materia en sus colegios y lo hacen con un objetivo
muy concreto.

 Leer todos los días libros de estudio, literatura, revistas y periódicos.

 En concreto la lectura de periódicos, debido a la disposición de sus contenidos mejora y ayuda a


la compresión de textos de ciencias y matemáticas.

 Apuntar las palabras desconocidas y con el diccionario aumentar nuestro vocabulario.

 Adquirir conocimientos de cultural general suficiente sobre la Historia y sus etapas, geografía,
ideas políticas y religiosas, etc.

 Ejercitar el espíritu crítico definiendo nuestras ideas y juzgando las afirmaciones de terceros.

Indice, títulos y subtítulos.

Antes de empezar a leer es conveniente explorar el texto mirando el índice y buscar los títulos
y subtítulos del tema, es decir su esquema numerado. Dentro de ellos se encuentra la
información respecto a lo que es mas y menos importante. Tener a mano para ir
comprobando nuestro avance una copia del índice del tema y los elementos que lo componen
es de gran ayuda. Conforme vallamos asimilando la materia podemos tachar con lápiz los
temas que vemos leyendo.

Los dibujos y esquemas gráficos.

Los dibujos y esquemas también hay que aprender a leerlos, son muy fáciles de memorizar,
pero es importante aprender a leerlos para poder entender mejor lo que el autor quiere
expresarnos.
La prelectura.
Pre-lectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una primera lectura rápida para
enterarnos de qué se trata. En este primer paso conseguiremos:

 Un conocimiento rápido de del tema.

 Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en
la segunda lectura.

 Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con
más facilidad.

 Además puede servirte también para dar un vistazo a tus apuntes antes de ir a clase y así:

 Conectar antes con la explicación del profesor, costándote menos atender y enterándote del
tema.

 Ponerte de manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y tomar los apuntes con más facilidad.

Importancia de la Lectura

La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer
lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los
seres humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada. Esto quiere
decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La
lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de
por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.

Los beneficios de la lectura

"Leer es para la mente lo que el ejercicio físico es para el cuerpo". Esta frase de
Joseph Addison, ensayista, poeta y guinista inglés (1672 - 1719) representa muy
bien los beneficios de leer. ¿Sabía usted que al leer, no solo incrementa
notoriamente la concentración, enriquece su vocabulario y previene el declive
cognitivo?

La lectura ofrece innumerables beneficios, entre ellos:


 Agudiza la astucia
 Estimula el intercambio de información y conocimiento.
 La costumbre continuada de leer, retarda la aparición de los síntomas de demencia.
 Estimula la percepción.
 Estimula la concentración.
 Estimula la empatía.
 Durante la lectura se activan regiones cerebrales que propician procesos de imaginación a
partir de los acontecimientos de la narración y vienen a la mente recuerdos y confrontaciones
con experiencias personales.
 Tras investigaciones realizadas con respecto a las personas que leen, se encontró que los
estudiantes exitosos poseen mejores habilidades de expresión, lectura y lenguaje.
 Incremento en la capacidad de concentración, análisis e interpretación de texto.

Técnica

Mejorar la velocidad de lectura


Mejorar la velocidad de lectura en los primeros tramos del período de aprendizaje,
el número de palabras leídas por minuto se asocia a la comprensión. Más
adelante, ésta relación se va acentuando. Así, en la mayoría de los casos, una
lectura más rápida hace más eficiente el proceso de lectura.
¿Es posible mejorar la velocidad con la que se lee? La respuesta es afirmativa.
Hay "técnicas de lectura rápida" que proporcionan resultados muy relevantes. Se
decía que el Presidente J. F. Kennedy en sus buenos tiempos de estudiante de
doctorado de Harvard leía un libro de 200 páginas en unos diez minutos. Quizás
fuera una leyenda política.
Lo que sí se ha demostrado ampliamente es que casi todo el mundo puede
duplicar su velocidad de lectura, manteniendo igual o superior comprensión del
texto, con un poco de entrenamiento.
Los estudiantes de los colleges anglosajones leen a una velocidad de entre 250-
350 páginas por minuto con texto de materias no técnicas. Un buena tasa de
velocidad suele ser de unas 500 a 700 palabras / minuto. Incluso algunos
alcanzan las 1.000 palabras por minuto.

En España, estos son los índices adecuados sobre velocidad lectora al


finalizar cada curso de Primaria:

 1° Básico: 30 palabras por minuto.


 2° Básico: 70 palabras por minuto.
 3° Básico: 100 palabras por minuto.
 4° Básico: 120 palabras por minuto.
 5° Básico: 140 palabras por minuto.

En Secundaria, un alumno/a debe leer por encima de las 225 palabras por minuto
para considerar que tiene una adecuada velocidad lectora.

Los expertos aconsejan algunas condiciones de partida para mejorar la


velocidad de lectura:

1. Un fuerte deseo para mejorar la rapidez de lectura.


2. La predisposición favorable a experimentar nuevas técnicas y métodos.
3. Motivación a la hora de practicar.
4. Una correcta aplicación dirigida a lecturas para usos específicos.

Antes de seguir Técnicas de Lectura Rápida


Antes de embarcarse en un curso o en el seguimiento de recomendaciones para
mejorar la velocidad de lectura es necesario seguir o cumplir algunas requisitos:

 Si eres estudiante y tienes dificultades para el estudio en general, quizás sea


aconsejable empezar por cosas más sencillas: Aprender a leer bien.
 La velocidad lectora está influida por la frecuencia con que se relata cuentos a los
niños, por el número de lecturas personales, por el tiempo que se destina en clases a
lectura remedial, en resumen, por la exposición a material escrito.
 Si realmente deseas incrementar tu velocidad debes empezar por poseer un amplio
vocabulario y una alta capacidad de compresión de cualquier texto en general.

Mejorar la comprensión de lectura


La lectura es uno de los procesos intelectuales más importantes. De ahí que su
aprendizaje comience en etapas muy tempranas de la formación académica de
cualquier niño o niña escolarizado.
Sin embargo, informes externos como el conocido PISA, indican que los alumnos
y alumnas europeos, y especialmente los españoles muestran graves problemas
en este apartado en comparación con aquellos de otros continentes. Es decir, no
comprenden realmente lo que están leyendo.

Este problema, lejos de ser un mero suspenso, implica severas dificultades tanto
a nivel académicocomo social. Si el niño no entiende lo que lee, difícilmente
podrá superar adecuadamente los exámenes. Cuando ese niño sea adulto, será
una persona incapaz de entender la publicidad, los documentos del banco…
Por eso, en esta página proponemos una serie de estrategias que los padres
pueden poner en marcha en sus casas y así ayudar a mejorar la comprensión
lectora de sus hijos:
El cerebro es más rápido que el ojo humano, leer al ritmo que el cerebro
comprende es una de la claves de la lectura rápida.
Algunas investigaciones han demostrado que la velocidad de la lectura y la
comprensión están altamente correlacionadas.
En los cursos de lectura rápida los alumnos que incrementan su velocidad,
también mejoran la comprensión del texto que leen. Incluso, cuando disminuyen
su velocidad de lectura, baja también su grado de comprensión.
Aunque con menos evidencia estadística, ir leyendo palabra por palabra (lectura
de palabras) inhibe la comprensión de la lectura.
Al parecer nuestro cerebro mantiene en un mismo nivel ambos
aspectos: velocidad de lectura y comprensión. De ahí que los llamados "malos
estudiantes" salgan siempre perdiendo: una pobre velocidad, también conlleva un
bajo nivel de comprensión de la lectura.
La mayoría de los adultos que son capaces de incrementar de forma
considerable su velocidad de lectura, rara vez lo hacen sin aumentar
notablemente su nivel comprensión.
Por tanto las mejores técnicas y cursos de lectura rápida son aquellos que se
ocupan de ambas cosas: velocidad de lectura y comprensión. No basta con trucos
para mover los ojos en verticalidad por las páginas de un libro. Hay que corregir
y mejorar nuestros hábitos de lectura que no favorezcan la comprensión.

Trucos sencillos para mejorar la compresión


de la lectura
1. Incrementar la velocidad de la lectura, pero teniendo en mente la
necesidad de comprender. Leer rápido con la convicción de que si leemos más
rápido, podemos comprenderlo mejor.
2. Mejorar nuestra capacidad para entender globalmente frases enteras,
párrafos, páginas, apartados...
3. Familiarizarnos con el tipo de lenguaje y contenido.

Técnicas para mejorar la comprensión lectora


1. La selección del texto:

-Debe aportar un valor al niño (el respeto, el esfuerzo, la tolerancia...) que


contribuya a su formación como persona
- Debe estar claro el mensaje del autor, no debe ser ambiguo
- El vocabulario debe adaptarse al nivel de cada lector, con vocablos de uso
frecuente.

2. Antes de la lectura:

- Motivar al niño sobre la lectura preguntándole sobre qué irá el texto en función
del título o de las ilustraciones que lo acompañan.
- Anticipar información sobre el contenido del texto para interesarles

3. Durante la lectura:

- Ir haciendo preguntas sobre el contenido


- Aclarar el significado de las palabras que no entiendan. No merece la pena que
pierdan tiempo buscándo en el diccionario. Recuerda que tratamos de mejorar la
comprensión lectora.
- Hacer que el niño se haga a sí mismo preguntas sobre la lectura. Por ejemplo:
¿Tiene el texto algo que ver con lo que tú pensabas?

4. Después de la lectura:

- Resumen de las ideas principales


- Preparar preguntas de tres tipos diferentes:

Literales: Con información que aparezca en el texto. Estas preguntas deben ser
las más frecuentes en niveles de Primaria

Interpretativas: Preguntas cuya respuesta no aparezca directamente en el texto,


sino que haya que deducirla a partir de su contenido. Deben ser las más
importantes en Secundaria y Bachillerato
Críticas: Preguntas no directamente relacionadas con el texto, en las que el alumno debe
expresar su opinión sobre algún asunto tratado.
Lectura Mecánica

Es la lectura en la que se le da sonido o voz a los símbolos escritos.

 No necesariamente se debe comprender el significado de las palabras que se pronuncian.

Factores de la lectura mecánica:

1. Pronunciación rápida y correcta.


2. Lectura sin detenimiento , ni repeticiones.
3. La tonalidad (tono de voz claro y respetando signos de puntuación).

Lectura Comprensiva

Es la lectura que nos permite entender e interpretar lo que significa el texto.

 Es necesario entender perfectamente lo que se intenta transmitir en cada palabra, frase e idea
expuesta en el texto.

Técnicas de la lectura comprensiva:

1. Subrayar.
2. Resumir
3. Elaborar esquemas.

Diferencia entre lectura mecánica y lectura comprensiva

Radica en la actitud que se adopta; una analítica de la lectura comprensiva, frente a una actitud
sintética y globalizante de la lectura mecánica.

Lectura reflexiva
LECTURA DE ESTUDIO O REFLEXIVA

Es la lectura para retener la información. La velocidad pasa a un segundo plano. Se lee con atención, lentitud,
interesa la comprensión del material o contenido. Aplicamos esta lectura para aprender, investigar temas
científicos, artísticos, tecnológicos, estudiar textos escolares, publicaciones estructuradas, etc. este tipo de
lectura exige -con relación al tipo anterior- mayor capacidad de análisis y reflexión. Este es el tipo de lectura
cuyo aprendizaje vamos a desarrollar en nuestros próximos encuentros virtuales.

También podría gustarte