Está en la página 1de 5

Nombre: Jonathan Moreira

Jessica Zhicay Fecha: 21/01/2019


Aula: 22

Política Económica para el Impulso de las Inclusión Financiera

Introducción
La inclusión financiera en Ecuador a través de los años estudiados podemos observar
que no ha sido un punto fuerte por parte de la gestión del gobierno, dándonos a saber de
qué manera o que política se puede implementar, para que de esa manera los pequeños y
medianos empresarios, puedan optar por un crédito o tener una cuenta de ahorros que lo
incluyan en el sistema financiero del país. Para ello mostraremos los factores y las
causas por las cuales aún la inclusión financiera aun cuando es una buena idea para
fomentar la productividad y el desarrollo no solo de Ecuador sino de Latinoamérica, ya
que un sistema financiero bien desarrollado da lugar para el crecimiento económico que
dada la situación del país, no le vendría nada mal tomar decisiones que con visión a
largo plazo podrán sacar adelante al país de la recesión que se está viviendo. A lo cual
analizaremos también políticas respecto con las entidades bancarias ya que no todas las
Pymes y las personas con menores ingresos poseen crédito para desarrollar su negocio
o emprendimiento ya que el porcentaje de los bancos al dar el crédito varía entre 8% y
27% imposibilitando de esa manera la inclusión financiera.

A su vez estudiaremos de manera rápida las medidas políticas que cambiaron a través de
los años específicamente en los años del 2007 al 2016 relacionadas con la inclusión
financiera y de qué manera ayudado o ha ido decayendo dichas políticas relacionando
claro con la situación del país y los factores que ha hecho que la inclusión financiera sea
un tema largo por estudiar y aplicar no solo para Ecuador, sino a Entidades como la
CEPAL que buscan desde hace años esta misma estrategia de poder tener una buen y
sostenible inclusión financiera que para América Latina sería un gran avance el
desarrollo de cada uno de sus países. (CEPAL, 2017)

Un sistema financiero bien desarrollado es un prerrequisito para el crecimiento


económico y alivio de la pobreza, se constituye como puerta abierta para mermar las
imperfecciones del mercado, que son restricciones contrarias al interés de los habitantes
y hogares de menores ingresos, como lo son; la asimetría de la información que genera
(selección adversa y riesgo moral), costos de transacción (exclusión), debilidad
institucional. (Ecuador, 2012)

En Ecuador existen grandes diferencias en el tamaño de las entidades financieras, en


conjunto con altos niveles de concentración específicamente por parte del Sistema
Bancario, situación estrechamente vinculada con su estructura y eficiencia, que se les
dificulta al momento de querer entrar un crédito a las pequeñas y medianas empresas y a
las persones de menores ingresos que aún no pueden acceder al servicio del sistema
financiero.

Desarrollo

Como observamos a través de los años el Ecuador para desarrollar la inclusión


financiera ha ido formulando políticas y estrategias para el fortalecimiento y
profundizar de mejor manera los servicios financieros para que de esa manera se pueda
potencializar el desarrollo de los sectores de menores ingresos, especialmente de las
economías rurales que son las menos probables de gozar de este tipo de servicios que
podría ser causado por el poco conocimiento que la gente conoce sobre aquel servicio y
desconoce por supuesto sus beneficios que podrían ayudarles a salir adelante como
podría ser el de dinamizar las actividades de las pequeñas economías o
emprendimientos, como también el de generar capacidades para aprovechar de forma
óptima los recursos, y a su vez disminuir las imperfecciones de los mercados lo que
podría esto activar de nuevo la economía tanto local como nacional.

Para lo cual en el transcurso que vamos analizar que es desde el 2007 al 2016
observamos paulatinamente que Ecuador para mejorar la inclusión financiera se ha
hecho de políticas de financiamiento que resuelvan problemas de subproducción y de
esa manera poder consolidar un crédito como un bien público, y que aquello tenga
acceso como ya hemos mencionado a las Pymes y a las personas de menores ingresos,
teniendo como objetivo trabajar en conjunto y de esa manera reducir los riesgos de poca
información para acordar créditos variables para ambas partes.

Analizando los porcentajes que en el Ecuador ha ido evolucionando nos dice que
solamente el 46% de adultos tienen la posibilidad a una cuenta financiera, a lo cual el
23% tomo un crédito en 2014, el 25% utilizaron instrumentos electrónicos, 5,7% tenían
tarjeta de crédito en 2014, el 25% utilizaron instrumentos electrónicos, 5,7% tenían
tarjeta de crédito y apenas un 0,6% utilizo su cuenta en una institución financiera para
realizar directamente pagos; señalándose como amplias y factibles las posibilidades de
inclusión a los hoy excluidos bajo un marco y estrategias adecuadas. (Bancos, 2017)

Con lo cual viendo estos resultados arrojados por la Super Intendencia de Bancos, en el
estudio realizado observamos que se propone la construcción de una política nacional ,
como medida implementada de la inclusión financiera que se basa en cinco cuestiones
como son el mayor acceso a los servicios financieros, su respectivo uso, su regulación y
a esto también la protección al usuario financiero y sobre todo la educación financiera;
esto último se refiere a que si la educación financiera fuera impartida a un mayor
número de gente que desconoces sobre estos servicios que son de gran importancia no
solo para ellos sino para el país, ya que con la crisis que estamos pasando, donde el
precio de la gasolina sube, se están quitando los subsidios, la inclusión financiera es una
estrategia que en verdad puede funcionar siempre y cuando sepa el país aprovechar los
pocos recursos que les queda para capacitar a las personas a incluirlas en el sistema
financiero, para que puedan aplicar créditos así sean pequeños pero aportarían al
emprendimiento dentro del país, y si les va bien podrían de alguna manera lograr crecer
como industria y hacer que su emprendimiento logre una aceptación no solo dentro del
país sino internacionalmente.

Es increíble que la escasa educación financiera de la población y la ausencia de


incentivos de política pública e informalidad económica, afecten al pueblo, mientras que
el avance del microcrédito y la cada vez mayor cobertura mediante la implantación de
corresponsales no bancarios son factores que estimulan el progreso del mecanismo
financiero estudiado, y a causa de no poder aprovechar nos quedemos varados. (Bancos,
2017)

Por otro lado observamos que la política de Inclusión Financiera que se plantea en el
Banco Central del Ecuador es ampliar la frontera de acceso a la inclusión financiera con
el fin de atender nuevos segmentos de la población de menores ingresos, en
complemento de la política de Economía Popular y Solidaria. (Ecuador, 2012)

De esto podemos analizar que la mayoría de políticas implementadas por diferentes


entidades son similares y que buscan el mismo deseo el fortalecimiento de los ingresos
hacia personas con menores ingresos, teniendo de esta manera mayores créditos
personas que tengan el deseo de invertir.

A continuación veremos en cambio la política propuesta por Rafael Correa mientras


estuvo a cargo y fue el precursor a la inclusión financiera, a lo cual con la información
obtenida nos dice que el Ex presidente Rafael Correa adopto políticas no ortodoxas,
como topes a las tasas de interés de los préstamos y una creciente intervención.

Hubo puntos destacados de esta inclusión financiera como fue en el 2016 que se optó
por el dinero electrónico, que se podía hacer cualquier transacción mediante el celular
sin la necesidad de esperar largas filas en el banco como era antes.

El diseño y aplicación de una estrategia que movilice a todos los proveedores de


servicios financieros junto con los actores del gobierno reconoce el papel clave de las
instituciones de intermediación financiera y del Estado para desarrollar iniciativas de
formulación de políticas que promuevan la inclusión financiera, protejan los intereses
del depositante e inversionista y fomenten la estabilidad financiera de las prestadoras de
servicios, a la vez que preserven el cumplimiento de la función de desarrollo social que
les corresponde. (Ecuador, 2012).

Observando que políticas se ha implementado tuvimos información que entre el 2005 y


2009 se ejecutó el programa de profundización de servicios financieros en zonas rurales,
todo esto con el objetivo de mejorar el acceso a estos servicios a las pequeñas y
medianas empresas, mediante el aumento del número de entidades financieras en zonas
rurales, partiendo de esta medida observamos que en este periodo donde se ejecuto este
programa el Ecuador estaba pasando por una buena situación económica, lo cual le hizo
mejorar bastante este aspecto de inclusión financiera, sim embargo con el pasar de los
años este proyecto de inclusión financiera que estaba dando sus frutos, perdió fuerza y
como consecuencia la inclusión financiera fue bajando en el Ecuador especialmente en
las zonas rurales. Otra medida en ese periodo fue mejorar el nivel y eficacia de los
servicios financieros que ofrecen las entidades financieras en zonas rurales; a lo cual
esto pretende mejorar mediante capacitaciones a las personas dispuestas a ofrecer dicho
servicio para las zonas rurales, sabiendo que en zonas rurales las personas al no saber
sobre los servicios financieros, van a desconfiar de este programa, pero una vez ya
instruyéndoles puedan acceder a este servicio, y de esta manera que tengan la
posibilidad de potenciar sus micros y medianas empresas.

La agenda de reformas en los países que impulsan los procesos de inclusión debe
adecuarse a la realidad de cada país: estado de su legislación, regulaciones, ámbito de la
supervisión, cobertura de los sistemas financieros. (CEPAL, 2017)

Continuando con el tema de la inclusión financiera notamos que aunque el proyecto es


bueno para sacar adelante al país, tiene sus limitantes o restricciones, que sería de tomar
con mayor importancia para poder superar dichos limitantes en el futuro, de hecho un
factor de aquello es la oferta y demanda de los servicios financieros. En el lado de la
oferta observamos que están los costos fijos de la prestación de servicios financieros a
los usuarios de la Banca, dentro del cual se incluyen mas gastos, que observando cómo
está el país en estos momentos, nos es difícil poder realizar dicha inversión, ya que el
país al tener otros riesgos y otras deudas va a priorizar dichas causas mas no ver una
solución que es de conveniencia no solo para el país, sino para el crecimiento
económico de las personas con sus respectivas empresas que están surgiendo.

Como conclusión de este tema que ha sido un tema de análisis, no solo para nuestro
país, sino para toda Latinoamérica, donde vemos que ha intervenido entidades como la
CEPAL, para poder desarrollar nuevas políticas económicas que permitan el ingreso de
la inclusión financiera como fuente de desarrollo de los países que de verdad necesitan,
aprovechar los recursos que tienen, con una buena capacitación los micros y medianas
empresa lograran ver que al entrar en el sistema financiero, no solo se ayudan ellos, sino
contribuyen al país, a seguir mejorando cada aspecto micro y macro económico, a pesar
de que Ecuador está pasando por u duro momento, tiene las posibilidades, pero hace
falta probar de nuevo dichas políticas que alguna vez en años anteriores se ejecutó como
es de la inclusión financiera, y de esa manera sacar el país adelante, aumentando así las
fuentes de empleo, el desarrollo de los empresarios, el conocimiento de las personas en
zonas rurales, que desconocen dichos servicios.

Bibliografía
Bancos, S. I. (2017). Mecanismos de Inclusión Financiera “IF” en Ecuador. Obtenido de
http://estadisticas.superbancos.gob.ec/portalestadistico/portalestudios/wp-
content/uploads/sites/4/downloads/2018/05/Inclusion_financiera_dic_17.pdf

CEPAL. (2017). Promoviendo la Inclusión Financiera a través de Politicas de Innvacion y


Desarrollo. Obtenido de
https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/informe_del_seminario.pdf

Ecuador, B. C. (2012). Inclusión Financiera aproximaciones teóricas y prácticas. Obtenido de


http://www.findevgateway.org/sites/default/files/mfg-es-documento-inclusion-
financiera-en-el-ecuador-aproximaciones-teoricas-y-practicas-2012.pdf

También podría gustarte