Está en la página 1de 15

NOMBRE DE LA EMPRESA

ACPI (asociación corporativa de préstamos inmediatos).

1. INTRODUCCION

Las finanzas administran la inversión, la financiación, la información y los procesos


de gestión de las operaciones. Todas las decisiones adoptadas en la empresa, en
cualquiera de sus áreas o niveles de responsabilidad, se manifiestan, con mayor o
menor intensidad y desfase temporal, en términos monetarios e inciden sobre su
situación financiera. Por ello, la mentalidad financiera ha de estar presente en el
análisis de dichas decisiones, para contribuir al crecimiento y la mejora de la
empresa y apoyar al resto de la organización para que consiga sus aportaciones
específicas.

La gestión financiera exige una colaboración eficaz entre todas las funciones lo que
requiere compartir los objetivos, los planteamientos y los problemas y romper las
barreras artificiales que levanta la especialización que, con frecuencia, impiden una
colaboración integrada de dichas especialidades. En esta colaboración, a la que el
financiero ha de aportar convicciones propias para evitar ser arrastrado por las
urgencias de la actividad y la coyuntura de los mercados, se han de consensuar
políticas y criterios de gestión, considerando todos los aspectos de las mismas y no
solo una perspectiva parcial, bien sea la financiera o la de otra función. El dominio
de una función sobre el resto elimina el contraste y sustituye la realidad, siempre
multifacética, por una sola imagen, adoptándose puntos de vista parciales que
limitan la riqueza que toda decisión, también las empresariales, precisa para ser
atinada. Las finanzas son parte importante de la imagen completa de la empresa,
pues son la consecuencia de las actuaciones operativas internas y en los mercados
de productos y servicios y, a la vez, la síntesis del éxito o fracaso de esas
actuaciones.

Con este trabajo pretendemos crear nuestra propia empresa brindando servicios
inmediatos.

2. PRESENTACION DE LA ORGANIZACION

ACPI es una cooperativa de ahorro y crédito sólida y confiable, que presta servicios
financieros y sociales a personas en proceso de formación con una actividad
económica o en retiro, para beneficiarlos con rentabilidad económica y social.
Soporta su operación en talento humano competente, comprometido con el
mejoramiento continuo de los procesos, usado en valores cooperativos y con la
tecnología adecuada para esta actividad.

2,1. INFORMACION GENERAL

En los mercados en los que queremos estar presentes, ninguna filosofía corporativa
es equiparable a la de ACPI.

Se espera que desde que empecemos año tras años continuemos creciendo y que
el compromiso con nuestros clientes, equipo de trabajo y comodidad se ofrezcan y
cumplan con todos los objetivos y valores de la empresa, ofreciendo una atención
al cliente eficaz.

2,2 HISTORIA

Debido a que hasta ahora estamos revisando y creando la propuesta de empresa


no tenemos una historia como tal, pero podemos empezar con la historia de las
finanzas para tener un punto de base.

La actividad financiera existe desde el primer momento en que se utiliza el dinero


como medida de valor e instrumento de cambio de cualquier tipo de transacción.
Desde épocas muy remotas, la obtención de beneficio económico ha sido de gran
importancia para el hombre, como medio de garantizar su subsistencia y mejorar su
calidad de vida. Cualquier tipo actividad económica ya sea de carácter comercial o
de prestación de servicios está inmersa dentro de este proceso de actividad
financiera, así pues el ejercicio de las profesiones médicas como la Odontología,
ejercida como medio de subsistencia o con fines lucrativos se verán siempre
involucradas dentro de una actividad económica en el mercado financiero.

La historia de la ciencia de las finanzas, como disciplina moderna, puede hacerse


comenzar por el cameralismo1. La significación de esta corriente de pensamiento
con respecto a las finanzas públicas se halla en el hecho que ella examina los
problemas que atañen a la economía y a las finanzas desde el ángulo del Estado
como sujeto de las actividades corrientes, siendo precursores de la doctrina
financiera del autor alemán Wagner, entre otros, y también de las actuales doctrinas
de política económica y planificación. La ciencia cameralita es la primera expresión
de la ciencia de las finanzas públicas.

Básicamente, desde una perspectiva económica y financiera, las ideas cameralitas


se caracterizan por los siguientes rasgos fundamentales: 1) Su preocupación por la
utilización óptima de los recursos de la economía nacional. 2) Insistencia acerca de
la conexión entre la economía privada y la pública, considerando al Estado como el
eje sobre el que podía montarse el desarrollo y fortalecimiento de la economía
nacional. 3) Una consecuencia del planteamiento del apartado anterior es,
lógicamente, el papel preponderante que asignaron al Presupuesto del Estado. Esta
consideración les llevó a un tratamiento institucional del contenido del Presupuesto
que ha pesado notablemente en la elaboración posterior y sistematización de la
Ciencia financiera.

2,3.SERVICIOS OFRECIDOS

OTORGAMIENTO DE CREDITOS:
Otorgar créditos a los clientes que desean comprar mediante esta modalidad, en
las condiciones establecidas por la empresa.

DEPOSITOS
- A la vista: son las cuentas corrientes. Gozan de una disponibilidad inmediata
- De ahorro: son las libretas de ahorro. No se pueden utilizar cheques para su
disposición.
- A plazo: son los fondos a plazo y no se pueden retirar antes de la fecha de su
vencimiento sin una penalización.

TRANSACCIONES
- Son los servicios que los bancos prestan a sus clientes y que consisten,
fundamentalmente, en aceptar cheques y órdenes de transferencia de dinero de
una cuenta a otra.
- Asimismo, las transacciones pueden llevarse a cabo a través de cajeros
automáticos.
PRESTAMOS
- Los préstamos se conceden a los clientes que necesitan financiamiento.
- Los bancos permiten a sus clientes tener líneas de créditos u otros tipos de crédito,
esto es, disponer de dinero sin tenerlo.

2,4. VALORES CORPORATIVOS

RESPONSABILIDAD: Hacer las cosas de la mejor manera, de tal forma que nunca
se perjudique al otro; Asumir las consecuencias de nuestras palabras, acciones,
decisiones y compromisos contraídos.

PUNTUALIDAD: Disciplina de cumplir a tiempo nuestros compromisos.

LEALTAD: Actuar con respeto, fidelidad, rectitud y sentido de pertenencia, sin que
nuestro comportamiento ocasione perjuicio a nuestros compañeros de trabajo ni a
la empresa.

COOPERACION Y AYUDA MUTUA: Enmarcar el trabajo en equipo y plantear la


importancia de la coordinación y el conocimiento de las actividades de nuestros
asociados para brindar un servicio a la medida de sus necesidades.

RESPETO: Actuar reconociendo los derechos y la dignidad de las personas y las


instituciones.

HONESTIDAD: Actuar con la verdad, honradez y total transparencia. Buscar,


aceptar y decir la verdad, respetando los derechos y bienes de las personas.

EQUIDAD: Brindar bienestar a las personas de acuerdo a sus necesidades y


capacidades.

COMPROMISO: Surge de la convicción en torno a los beneficios que trae el


desempeño responsable de las tareas. El Compromiso permite pasar de las
promesas a los hechos, generando resultados y beneficio. Asumir el reto
permanente de atender los requerimientos internos y externos de manera oportuna
y eficaz.

TRANSPARENCIA: soy transparente, actúo para construir un ambiente de


seguridad y confianza entre la Empresa y sus grupos de interés, brindándoles una
información oportuna, relevante y de calidad. Entiendo el carácter público de mi
labor y cuido los bienes públicos de los que soy responsable.
CALIDEZ: soy cálido, respeto las diferencias, me importa el otro y trato de entender
sus circunstancias para ayudarle a buscar soluciones, sin arrogancia y siempre con
respeto y amabilidad.

INNOVACION: soy creativo, comparto y promuevo nuevas formas de pensar y


hacer para anticipar y lograr los cambios deseados.

CONFIABILIDAD: soy competente, trabajo con parámetros de calidad y eficiencia,


para generar confianza. Cumplo las ofertas de acción que hago y respondo a los
requerimientos y necesidades de los demás.

SERVIR: Escucho con respeto, entiendo las necesidades y expectativas de las


personas con las que me relaciono y movilizo los recursos requeridos con el fin de
brindar respuestas adecuadas que sean a la vez experiencias positivas.

2,5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

GERENTE GENERAL

GERENTE DEL DEPARTAMENTO DE CREDITO Y


COBRANZA

COORDINADOR SECCION DE COORDINADOR SECCION DE


CREDITO COBRANZA

-Diagrama estructural

2,6. FUNCIONES DE CARGO


GERENTE GENERAL FINANCIERO

La Gerencia Financiera se encarga de la eficiente administración del capital de


trabajo dentro de un equilibrio de los criterios de riesgo y rentabilidad; además de
orientar la estrategia financiera para garantizar la disponibilidad de fuentes de
financiación y proporcionar el debido registro de las operaciones como herramientas
de control de la gestión de la empresa. La gestión financiera está íntimamente
relacionada con la toma de decisiones relativas al tamaño y composición de los
activos, al nivel y estructura de la financiación y a la política de dividendos
enfocándose en dos factores primordiales como la maximización del beneficio y la
maximización de la riqueza, para lograr estos objetivos una de las herramientas más
utilizadas para que la gestión financiera sea realmente eficaz es la planificación
financiera, el objetivo final de esta planificación es un "plan financiero" en el que se
detalla y describe la táctica financiera de la empresa, además se hacen previsiones
al futuro basados en los diferentes estados contables y financieros de la misma.
Basados en los resultados que proporcionan las anteriores herramientas, quienes
están encargados del área financiera en las firmas analizan, evalúan y toman
decisiones.

La gerencia financiera se encarga de la eficiente administración del capital de


trabajo dentro de un equilibrio de los criterios de riesgo y rentabilidad; además de
orientar la estrategia financiera para garantizar la disponibilidad de fuentes de
financiación y proporcionar el debido registro de las operaciones como herramientas
de control de la gestión de la Empresa. El objeto de la Gerencia Financiera y
Administrativa es el manejo óptimo de los recursos humanos, financieros y físicos
que hacen parte de las organizaciones a través de las áreas de Contabilidad,
Presupuesto y Tesorería, Servicios Administrativos y Recursos Humanos.

-Funciones Básicas de la Gerencia Financiera


La Administración Financiera tiene como propósito básico la identificación y la
cuantificación de necesidades de recursos financieros para las alternativas de
inversión y para las operaciones de la empresa, la consecución del dinero requerido
y, finalmente, la utilización y el control de los recursos económicos obtenidos, con
el propósito permanente de aumentar el valor de los bienes de la empresa. Para la
consecución de los anteriores propósitos se pueden establecer dos grandes
funciones básicas a desarrollar por los administradores financieros, tales como son
La Gestión de Fondos y el Control de Fondos.

Es importante resaltar que todo el esfuerzo desarrollado por la gerencia financiera


debe tender hacia un fin, asegurarse que los recursos son obtenidos y utilizados en
forma efectiva. La complejidad y la importancia de la gerencia financiera dependen
en buena parte del tamaño de la empresa y de la etapa por la cual atraviesa; su
propósito es el de maximizar el valor de la empresa, por ello, a medida que la
empresa crece, la importancia de la gestión financiera demanda un mayor número
de funcionarios y dependencias.
GERENTE CREDITO Y COBRANZA

-Objetivo del puesto:

Analizar, controlar y administrar las cuentas por cobrar, para asegurar que los flujos
de la empresa retornen en tiempo y forma, y así mantener una cartera real y sana
Descripción de funciones continúas.

-Funciones continua

 Recepción de facturas y folios semanales de cadenas.


 Control y depuración de facturas recibidas contra las pendientes.
 Bloqueo y desbloqueo de clientes y sub clientes de quienes no se tengan los
elementos de cobro  Altas, bajas y modificaciones de clientes.
 Supervisión de la cartera de las plazas asignadas.
 Coadyuvar a la corrección y aplicación de los asientos contables.
 Aplicación de los depósitos de ventas.
 Revisión y cobranza de mayoristas y clientes locales.
 Efectuar de manera oportuna los depósitos bancarios.
 Analizar los pagos de las cadenas, comparando lo facturado contra lo pagado.
 Aplicación del depósito y compensación de las facturas pagadas y notas de crédito
descontadas
 Análisis de las diferencias en los pagos y as devoluciones para determinar la
procedencia o no.
 Presentar reclamaciones de diferencias o de facturas pendientes de pago.
 Supervisar que los ingresos bancarios sean registrados contablemente Funciones
periódicas o programadas.
 Elaborar el reporte de las devoluciones.
 Reporte de facturas y folios, solicitud de folios pendientes y bloqueo de
subclientes.
 Cargo y control de cheques devueltos de las plazas.
 Revisión y cobranza de mayoristas y clientes locales.
 Aplicación de notas de crédito por descuentos confidenciales
 Reporte de cartera por canales de comercialización.
 Apoyo de supervisar la cobranza a plazas asignadas.
3. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

3,1. DECLARACION DEL COMPROMISO DE LA DIRECCION CON LA CALIDAD

La completa satisfacción del cliente constituye para nuestra sociedad, el objetivo


esencial. Conviene comprender sus necesidades presentes y futuras y esforzarse
en estar más arriba de sus expectativas.
Este es el punto más importante del manual. Esta es la razón por la que la empresa
y sus proveedores deben colaborar en la aplicación de la política de calidad
descrita en el manual con el fin de que mejore continuamente su nivel de resultado.

Me comprometo personalmente a prestar todo mi apoyo así como los recursos


humanos y materiales necesarios para esta política. El signatario de esta
declaración debe poder probar esta afirmación.

la dirección para desarrollar, aplicar, mantener, mejorar y comprobar los procesos


del sistema de calidad, concientizar al personal sobre las exigencias del cliente,
desarrollar el espíritu de calidad, animar el sistema de calidad de la empresa y
rendir cuentas de su funcionamiento. Este nombramiento debe imperativamente
figurar en el manual y la declaración de la dirección es el mejor lugar para que sea
destacado.

Pida al conjunto del personal implicarse en el planteamiento de calidad con el fin


de garantizar el éxito de la política contratada y obtener la certificación ISO 9001
de 2009. El signatario debe tomar todas las disposiciones para hacer comprender
el planteamiento y los objetivos. Inscribir esta frase en el manual no es suficiente.

3,2. MISION

Brindar soluciones financieras a personas independientes y estudiantes con


ingresos mayores o iguales a un salario mínimo para solventar necesidades
inmediatas de los usuarios, en corto tiempo con la mejor garantía y seguridad del
mercado.

3,3. VISION
Ser una empresa competitiva en el 2022 líder en servicios financieros con
estándares de calidad basados en la trasformación social y económica de nuestros
usuarios.

3,4. POLITICA DE CALIDAD

El compromiso con la calidad, es ofrecer productos de ahorro y crédito a través de


un portafolio integral con servicios orientados al bienestar colectivo que satisfaga
las necesidades y exceda las expectativas de los asociados, para lo cual:

 Brindamos un servicio oportuno, asesoría adecuada por parte de nuestros


funcionarios, seguridad y confiabilidad en el manejo de las transacciones
financieras de acuerdo con la normatividad vigente establecida, maximizando
la eficiencia en la administración de los recursos para asegurar de esta
manera la sostenibilidad y rentabilidad en beneficio de los asociados.
 Contamos con un talento humano competente, eficaz y comprometido con el
mejoramiento continuo de nuestros procesos y procedimientos, cumpliendo
con los requisitos establecidos en la NTC-ISO 9001, permitiéndonos ser
competitivos, confiables, seguros y consolidarnos en el sector cooperativo de
ahorro y crédito, creando cultura cooperativa y de servicio que agregue valor
a los asociados.
 El compromiso de la alta gerencia es revisar, actualizar, cumplir y hacer
cumplir la presente política de calidad de acuerdo con las necesidades de los
asociados actuales y potenciales, logrando con esto maximizar los beneficios
relacionados con la implementación de un sistema de gestión por procesos,
la cultura de servicio, la mejora continua y el mantenimiento del sistema de
gestión de la calidad.
Garantizar la calidad en la prestación de los servicios financieros con el propósito
de lograr satisfacción de los asociados mediante:

-El cumplimiento de los compromisos adquiridos con los clientes con la disposición
y recursos necesarios tanto como para atender y resolver sus inquietudes.

-La revisión y mejoramiento continuo de nuestros procesos y su eficacia.

-La operación de nuestros procesos por parte del talento humano competente y
productivo.

-La realización de alianzas claras y mutuamente beneficiosas con terceros que


brinden servicios oportunos, precios competitivos y apoyo a la gestión comercial.
-Tecnología e infraestructura adecuadas de las necesidades en los procesos y en
los asociados.

-El cumplimiento de requisitos legales aplicables a nuestra actividad.

3,5. OBJETIVOS DE CALIDAD

 En relación con la política de calidad definida y con el ánimo de implementar


y mejorar continuamente la eficacia del sistema de Gestión de Calidad de la
cooperativa bajo los requisitos de la norma NTC-ISO 9001, y con el fin de
incrementar el nivel de satisfacción de los asociados y usuarios de los
servicios prestados, incluida la comunidad, Coóptenlo se propone:

 Garantizar las características de calidad en cuanto a oportunidad,


pertinencia, seguridad, confiabilidad y asesoría adecuada, establecidas por
la cooperativa y ofrecidas a los asociados.

 Establecer un adecuado y efectivo proceso de medición de la satisfacción de


servicio, conformidad de producto, asesoría y orientación al asociado, por
medio de la gestión y atención eficaz y eficiente de quejas, reclamos,
sugerencias y consultas realizadas por los asociados tanto internos como
externos.
 Movilizar a la cooperativa hacia la excelencia y a la calidad total, mediante la
aplicación de prácticas de mejora continua, herramientas estadísticas de
medición, gestión de indicadores, habilitación del trabajo, la aplicación
tecnológica eficaz, eficiente y efectiva, ambiente de trabajo e infraestructura
adecuada y el desarrollo del talento humano.
 Maximizar la eficiencia de la operación para disminuir costos, mejorar las
tasas de interés brindadas de los productos de ahorro y crédito, y así mismo
crear valor a la cooperativa.
 Mejorar y mantener la gestión del desarrollo del talento humano que impacte
positivamente en la calidad del servicio, a través de programas de formación
que permitan afianzar las competencias humanas y técnicas, sus fortalezas
y destrezas y ejecutar un plan de sensibilización en donde se comunique y
comprendan la importancia de la mejora continua, la satisfacción del
asociado, la conformidad del producto y que entiendan el direccionamiento
estratégico de la cooperativa.
 Mantener el nivel de mejora continua en los procesos del sistema de gestión
de la calidad, identificando y previniendo los riesgos inherentes a la operación
a través de mejores prácticas, aplicando las acciones necesarias para mitigar
su impacto en la gestión.
 Coordinar, administrar, planear, ejecutar y controlar transparentemente los
recursos de la cooperativa, garantizando rentabilidad, sostenibilidad y
racional distribución e inversión de los mismos, mejorando la calidad en la
prestación del servicio al asociado.

3.6. ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Acpi con oficinas en Bogotá, proporcionamos servicios financieros y sociales que


ayuden a las personas en proceso de formación económico o en retiro a contar con
beneficios económico frente a un crédito o cuentas de ahorros con confiabilidad y
seguridad

3.7. EXCLUSIONES

Los puntos a excluir de la norma ISO 9001 son los siguientes:

- 7.3 diseño y desarrollo:


Debido a que acpi es una empresa dedicada a proporcionar servicios de
créditos financieros y sociales, no tiene la necesidad de pasar por las etapas
de diseño y desarrollo del producto ya que brinda un sercivio al público.

4. REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN

4.1. REQUISITOS GENERALES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD:

 Identificación de los distintos procesos necesarios para el Sistema de Gestión de


Calidad y su aplicación en la organización.

 Determinar la secuencia e interacción de los procesos, definiendo el alcance de


cada proceso (inicio y final) y las interacciones, lo que es salida de un proceso es
entrada de otro.

De acuerdo a acpi la secuencia adecuada del proceso es:


- la solicitud de documentos(inicia informándole al interesado y finaliza al
momento de presentar los documentos)
- verificación de documentos(inicial al momento de la entrega de documentos
y finaliza al realizar todos os tramites necesarios)
- viabilidad de la solicitud(inicial al finalizar los tramites de verificación y finaliza
con los resultados que esta investigación concluyo)
- por ultimo aprobación o cancelación de la solicitud.

 Asegurarse de la eficacia de las operaciones y de su control, en otras palabras


determinar los criterios y métodos necesarios para asegurarse de que tanto la
operación como el control de los procesos sean eficaces.

Controlar y verificar continuamente los cambios que permitan una mejora continua
en el proceso de las operaciones y el control del servicio

 Asegurarse de que se dispone de recursos y medios necesarios para apoyar los


procesos y realizar el seguimiento de los mismos.

Se tiene en cuenta a la hora de la realización del seguimiento que efectivamente se


cuenta con lo establecido para poder desarrollar la verificación y control
periódicamente

 Medir y analizar los procesos de forma continua, para lo cual se precisa de un


seguimiento, medición y análisis de estos procesos. En ésta etapa hay que
identificar la información y resultados que interesa conocer, como registrarla y el
análisis de la misma.

Se tiene un registro extendido del seguimiento de la actividad para poder determinar


la funcionalidad adecuada y conocer los inconvenientes que esta a llegado a
presentar

 La información y análisis dará lugar a acciones para rectificar y alcanzar los


resultados planificados, siempre bajo la máxima de mejora continua.

Se verificara el registro con el fin de mejorar los procesos erróneos que permitan
mejorar continuamente los servicio y la atención prestados al publico

 Los procesos que son externos a la organización, es decir contratados a


proveedores externos han de ser controlados, por lo que debemos establecer con
el proveedor los métodos de control a utilizar y realizar el seguimiento como si los
procesos fueran propios.
Afectivamente se lleva a cabo la realización del seguimiento debido a que contratos
externos como convenios con bancos e otras identidades nos influyen en el
cumplimiento y requisitos vigentes en el contrato de convenio

4.2. REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN

 Declaraciones documentadas de una política de la calidad y de objetivos de


la calidad.

Se tiene claramente la política y los objetivos de calidad establecidos que nos


permita la ejecución de un sistema de gestión de calidad adecuado y claro para la
empresa

 Un manual de calidad.

Contamos con el manual de calidad con el fin de establecer los estándares de


calidad de la cooperativa

 Procedimientos documentados y registros requeridos.

se están estableciendo la documentación con el fin de cumplir los 4 requerimientos


que son establecerlo, documentarlo, implementarlo y mantenerlo con el fin de un
mejoramiento continuo y el cumplimiento según la norma

 Los documentos que la organización determina como necesarios para


asegurarse de la eficaz planificación, operación y control en sus procesos.

4.2.1 GENERALIDADES

La asociación corporativa de préstamos inmediatos desarrolla una cultura de


mejoramiento continuo en el proceso de llevar acabo la documentación , con la
implementación de un Sistema de Gestión de Calidad, para lograrlo se pretende
orientar el desarrollo de todas sus actividades en un escenario de calidad, gracias
al compromiso de la dirección y del personal que han asumido la gestión de sus
procesos, aprendiendo de las experiencias adquiridas y asegurando altos
estándares de calidad y la continuidad en la gestión para tener un orden en el control
de documentos y requisitos o peticiones que se obtengan dentro de la asociación.
De este nodo se podrá regular cada movimiento o transacción que se realice y en
momento de una auditoria este todo debidamente organizado y el proceso de
evaluación se mas rápido y eficaz.

4.2.2 EL MANUAL DE CALIDAD

es el documento maestro del Sistema de Gestión de la Calidad, que incluye el


alcance del Sistema, la estructura de los procesos y hace referencia a los
procedimientos y registros requeridos para el funcionamiento del Sistema de
Gestión de la Calidad. El control y registro actualizado de este documento es
realizado por el Representante de la Gerencia para el Sistema de Gestión de
Calidad.

La asociación corporativa de préstamos inmediatos desarrolla una cultura de


mejoramiento continuo, con la implementación de un Sistema de Gestión de
Calidad, Para lograrlo orienta el desarrollo de todas sus actividades de préstamos
inmediatos en un escenario de calidad, gracias al compromiso de la dirección y del
personal que han asumido la gestión de sus procesos, asegurando altos estándares
de calidad y la continuidad en la gestión de préstamos inmediatos.

4.2.3 CONTROL DE DOCUMENTOS

Este control dentro de la asociación se identifica en el momento de la emisión de


documentos donde cada dirección reconoce quien debe aprobar y adecuar dicha
información que se lleva acabo, sin embargo en cada dirección dentro de la
asociación lleva un curso diferente en cuanto a las responsabilidades de tareas ya
que en muchos casos los documentos en su totalidad no se revisan posteriormente
ni se actualizan contantemente, y se debe realizar un achivo donde se se
especificara el porque del retrazo y por que no se hace el registro de documentos.
Se identifican los documentos en su totalidad de control interno y externo y se
controla su distribución por medio de responsables de cada dirección para darle un
comunicado y que las personas estén enteradas de que se afecto y cual fue su
proceso de solución.
4.2.4 CONTROL DE REGISTROS

A través de las auditorías internas se realiza la revisión de la vigencia de los


documentos asociados (internos y externos relacionados directamente con el
Sistema de Gestión de Calidad) con cada uno de los procesos del Sistema de
Gestión de Calidad, utilizando el listado de control de documentos como lista de
chequeo de verificación. Los dueños de cada proceso o el representante de la
Gerencia para el Sistema de Gestión de la Calidad, son los responsables de generar
nuevas versiones de los sistema de gestión de la calidad (según los requerimientos
y necesidades de los procesos) y se deben realizar los ajustes necesarios en la
documentación del Sistema de Gestión de la Calidad. Los registros que se generan
asociación corporativa de préstamos inmediatos son controlados tal como se indica
en el Procedimiento para el Control de Registros, el cual es conocido y aplicado por
cada Líder de Proceso.

Y así mismo se podrá determinar que para los registros existentes no se les asignara
un proceso de almacenamiento, ni de recuperación y ni disposición ya que por dicho
motivo estos registros quedaron con un comprobante de ya leidos y entregados los
cuales no son necesarios estar revisandolos constantemente si no el momento que
se solicite con urgencia

También podría gustarte