Está en la página 1de 10

Elaboró: Nelson Bahamón Cortés1

FISICA III

CAMPO MAGNÉTICO DE LAS BOBINAS DE HELMHOLTZ

1. CARTA DE COMPETENCIAS

Capacidad de relacionar los resultados experimentales, con los modelos


Básica(s)
teóricos y concluir sobre la validez de los mismos.
Competencias

Habilidad de hacer medidas experimentales que le permitan estudiar un


Genérica(s) sistema físico, realizando un tratamiento de datos y una entrega de resultados
correctos.
Estar en capacidad de recolectar, procesar, analizar y presentar correctamente
Específica(s)
datos e información.

2. TEORÍA DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE PARA LA COMPRENSIÓN.

Topico(s) Medición.
Generador(es): Electromagnetísmo. Inducción electromagnética. Ley de Biot-Savart.
Manejo de magnitudes y unidades.
Meta(s) de
Presentar medidas experimentales correctamente.
comprensión:
Tener capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
Desempeño(s) El estudiante debe estar incapacidad de manejar correctamente las unidades y
de todo lo relacionado con mediciones.
comprensión:
Los laboratorios se evaluaran directamente durante la práctica. Es decir, se tendrá
Valoración
en cuenta el trabajo durante la misma y un informe escrito que se entregará tan
continua:
pronto termine la sesión.

1 Docente UCC. Físico UN


3. BASE TEÓRICA

Para esta práctica de laboratorio es necesario tener claros los siguientes conceptos:

Bobina de Helmhotz.
Campo Magnético (diferentes unidades de campo magnético).
Ley de Biot-Savart.

El campo magnético en la mitad y sobre el eje, de dos bobinas de Helmholtz ubicadas en


forma paralela (ver numeral 4) está dado por la siguiente expresión:

8µ 0NI
B=
125R

Donde: B = Campo magnético


µ0 = 4π*10-7 Tm/A = Permeabilidad del espacio libre.
N = Número de vueltas de cada bobina.
I = Corriente
R = Radio de las bobinas.

La ecuación anterior solo es válida cuando las dos bobinas están separadas una distancia R.

Se deja como opcional el anexo 2, en el cual aparecen algunas sugerencias para preparar
correctamente la práctica, así como un ejercicio para obtener teóricamente las gráficas que se
obtendrán experimentalmente en esta práctica. También se muestra un resumen de la forma de
obtener la anterior ecuación.

Se recomienda resolver el problema 55 del capítulo 8 de la referencia [9.1.]2

4. MONTAJE

2 Vea el numeral 9 de esta guía (tenga en cuenta que es el volumen 2)


5. MATERIALES

1. Interface y computador.
2. Sensor de campo magnético.
3. Generador.
4. Dos bobinas.
5. Dos mesas plegables.
6. Pista.
7. Cables de conexión.
8. Juego de pesas y portapesas (opcional).
9. Soporte universal (opcional).
10. Sensor de posición angular (opcional).

6. PROCEDIMIENTO

En primer lugar (numeral 6.1), se tomarán las medidas de campo magnético a lo largo del eje
de las bobinas. En segundo lugar (numeral 6.2), se obtendrá el valor del campo magnético en el
centro de las bobinas mediante la ecuación teórica (medición indirecta), a este valor se le llamó
“valor experimental 2” en lugar de “valor teórico” ya que en realidad se trata de una medida
experimental indirecta. Dicho valor se comparará con el valor obtenido mediante una medición
directa.

Nota: En el anexo 1 se explica una forma de realizar la toma de medidas, diferente a la


explicada en el numeral 6.1. Esta forma es mucho mas ágil y rápida pero requiere un poco mas de
preparación de la práctica así como habilidad en el manejo de los equipos. Si se siente seguro tras
su preparación de la práctica puede trabajar en esta forma opcional, el profesor le ayudará con las
dudas que puedan surgir.

6.1. Medición del campo magnético en función de la posición.

Haga un montaje como el indicado en la figura del numeral 4 ubicando el sensor de campo
magnético adecuadamente para tomar la respectivas medidas a lo largo del eje. Conecte al
generador las dos bobinas en serie (de manera que en ambas la corriente circule en el mismo
sentido), como se indica en la siguiente figura:
Coloque 10V DC en el generador y tome una primera medida exploratoria del campo
magnético en medio de las bobinas para que se familiarice con la forma de medir. Revise la
ganancia del sensor y colóquela en el rango que considere más conveniente.

Mida el radio R de las bobinas y coloque las mismas separadas dicha distancia (R).

Moviendo gradualmente el sensor a lo largo del eje tome el valor del campo magnético en
cada posición a intervalos de 1 cm. Debe iniciar y terminar 15 cm antes y después del centro de las
bobinas (Esto significa que tomará 30 datos). Consigne estos datos en la tabla 1 con el respectivo
error instrumental y haga una gráfica de campo magnético vs posición.

Repita todo el procedimiento colocando las bobinas a una separación de R/2 y 3R/2.

Utilizando la fuente como sensor mida la corriente en las bobinas y consígnela en la tabla 2
con su respectivo error instrumental.

6.2. Comparación con una medición indirecta del campo magnético.

Aprovechando las medidas anteriores tome nota del valor experimental del campo magnético
en el centro de las bobinas para el caso en que la separación entre las mismas es R (La
comparación se hará solamente para este caso), este será el valor experimental 1 del campo
magnético el cual se ha medido directamente. Repórtelo en la tabla 2.

Utilizando la expresión teórica, haga el cálculo del valor del campo magnético en el centro de
las bobinas, este será el valor experimental 2 del campo magnético, el cual se ha medido
indirectamente. Compare los dos valores experimentales obteniendo la diferencia porcentual (∆%)
entre los mismos. Consigne los resultados en la tabla 2.

Tenga presente que todos los resultados en la tabla 2 deben tener su respectiva
incertidumbre, la cual para el valor experimental 2 del campo magnético se calcula mediante
propagación de errores, mientras que para las demás cantidades corresponde directamente al error
instrumental.

7. TABLA(S) DE DATOS

Tabla 1
Posición Campo Magnético
Tabla 2
Radio de las bobinas

Número de vueltas

Corriente

Valor experimental 1 del campo magnético

Valor experimental 2 del campo magnético

∆%

Tenga en cuenta que todos los datos consignados deben tener claras las unidades
correspondientes. Igualmente tenga en cuenta que todos los datos deben tener su respectiva
incertidumbre.

8. ANALISIS Y RESULTADOS

Responda en forma clara y justificada sobre sus resultados experimentales las siguientes
preguntas:

• ¿Para cual de los tres casos realizados se obtuvo un campo magnético mas uniforme
en el espacio entre las bobinas?, ¿Cuál es entonces la distancia a que se deben
colocar las bobinas de Helmhotz para que el campo magnético entre las mismas sea lo
mas homogéneo posible?
• Para el caso de separación R de las bobinas, se tomaron dos valores experimentales
del campo magnético, uno medido directamente y otro indirectamente. ¿Qué tan cerca
estuvieron estos dos valores?. Tenga en cuenta el valor de la diferencia porcentual.
Compare también estos valores mediante las incertidumbres de cada uno, ¿se
interceptan los rangos determinados por cada una?
• De acuerdo con su respuesta a la anterior pregunta, ¿describe entonces correctamente
el modelo teórico (Ley de Biot-Savart) el comportamiento del campo magnético?
• Con respecto a la intensidad del campo ¿en cual de los tres casos esta es mayor en el
centro de las bobinas?, ¿es lógico el resultado? Explique.

Para responder mejor la primera pregunta indique directamente sobre las gráficas, los puntos
en los cuales se encuentran ubicadas las bobinas.

9. BIBLIOGRAFIA

[9.1.] SERWAY, Raymond A. y JEWETT, Jhon W. (2005) Física I y II Texto basado en


cálculo, 6a Ed. Editorial Thomson.
[9.2.] PASCO scientific. (1999), Physics Labs with Computers Student Workbook. Volume 2.

[9.3.] Documentos en internet:

 www.fi.uba.ar/materias/6209/download/3-Campos2.pdf
 www.fisicarecreativa.com/guias/ampere.pdf
ANEXO 1

FORMA ALTERNATIVA DE MEDIR EL CAMPO MAGNÉTICO EN FUNCIÓN DE LA POSICIÓN.

El método explicado en el numeral 6.1. es un poco demorado ya que requiere medir y anotar
manualmente los datos de campo magnético vs posición, para después hacer la gráfica. En este
anexo se explica una forma de tomar las medidas en forma muy rápida y obtener directamente las
gráficas pedidas.

A manera de introducción resuelva el siguiente problema sencillo: En la figura, la polea tiene


radio r = 5cm, ¿Qué distancia se deben desplazar los bloques para que la polea gire 100 en el
sentido de las manecillas del reloj?

Bien, en primera instancia se utilizará un sensor de posición angular para medir la posición del
sensor de campo magnético. Tome una primera medida exploratoria para repasar la forma de
manejar el sensor. Para ello conecte el sensor a la interface, despliegue una gráfica de posición
angular vs tiempo y comience a medir moviendo manualmente la polea del sensor mientras observa
el comportamiento de la gráfica.

Haga un montaje similar al del numeral 6.1 pero agregando esta vez el sensor de posición
angular y suspendiendo un portapesas como se indica en la figura.
Basado en el problema que resolvió anteriormente utilice la opción de calculadora para
convertir el valor de posición angular medido con el sensor a posición lineal, así tendrá directamente
la posición del sensor de campo magnético. Despliegue una gráfica de campo magnético y cambie la
variable independiente de tiempo a posición (la que está obteniendo con la calculadora), así
obtendrá directamente una gráfica de campo magnético vs posición.

Inicie la toma de medidas y mueva el sensor de campo magnético a lo largo del eje de las
bobinas, no es indispensable moverlo a velocidad constante.

Recuerde que debe repetir la medida para una separación entre las bobinas de R/2 y 3R/2; y
que debe medir la corriente en las bobinas utilizando directamente el generador.

Continúe como en el numeral 6.2.


ANEXO 2

EJERCICIO DE PREPARACIÓN

Al preparar la práctica debe usted estar en capacidad de responder las siguientes preguntas:

- ¿Qué es una bobina?


- ¿Qué son las bobinas de Helmholtz y que tienen de especial?

Estudie la manera como se utiliza la ley de Biot-Savart para calcular el campo magnético en el
centro de dos bobinas de Helmhotz conectadas en serie y ubicadas en forma paralela. A
continuación se muestra un resumen al respecto:

Utilizando la ley de Biot-Savart, se tiene que para una sola bobina, el campo magnético a una
distancia x de su centro y sobre el eje de la misma (como se indica en la figura) está dado por:

Nµ 0IR 2
B= (A2-1)
x (
2 x2 + R2 )
3
2

Donde: B = Campo magnético


µ0 = 4π*10-7 Tm/A = Permeabilidad del espacio libre.
N = Número de vueltas de cada bobina.
I = Corriente
R = Radio de la bobina.

Si se agrega otra bobina situada a una distancia “a” es suficiente con sumar el nuevo campo,
teniendo en cuenta la ubicación de la nueva bobina. Utilizando el sistema de coordenadas anterior
(como se muestra en la figura) se obtiene:

Nµ 0IR 2  1 1 
B=  +  (A2-2)
(
2  x2 + R2
 )
3
2
(
(a - x ) + R 
2
3
)
2 2 
Donde a = Distancia de separación de las bobinas.

Finalmente, puede ser útil tener una expresión donde el origen no se encuentre en una de las
bobinas sino en el centro de las mismas. Para ello es suficiente evaluar el campo en x + a/2 en lugar
de evaluarlo en x. Así el campo magnético evaluado con este nuevo origen de coordenadas (como
se muestra en la figura) es:

 
 
2  
Nµ IR 1 1
B= 0  3
+ 3
 (A2-3)
2  2
 2
 2
 2 
   x + a  + R 2    a - x  + R 2  

   2   2   
   

Usando la anterior expresión demuestre la ecuación presentada en el numeral 3 de la guía.


¿Cuál es el valor de x en ese caso?

Es interesante obtener teóricamente y de antemano la forma de las gráficas que se obtendrán


experimentalmente en el laboratorio. Utilizando la ecuación A2-3, haga esas gráficas usando como
parámetros los siguientes valores tentativos:

N 200
I (amperios) 1.00
R (metros) 0.100

Tenga en cuenta que se deben realizar (al menos) tres gráficas, para a = R, R/2 y 3R/2
respectivamente. Es conveniente usar el mismo rango que se trabajará en el laboratorio, es decir
entre -15 cm y 15 cm.

También podría gustarte