Está en la página 1de 3

Història, cultura i societat en època moderna i contemporània

Medina Díaz, Mar


niub 94126336
grup C1

¿Qué hizo la revolución industrial por nosotros?

¿Qué hizo la revolución industrial por nosotros? es una serie documental producida por la
BBC/The Open University que explica a través de seis episodios los cambios políticos y
tecnológicos que tuvieron lugar en Gran Bretaña entre 1760 y 1840 y que constituyeron lo que
conocemos con el nombre de Revolución Industrial. Se presentan en ellos algunos de los principales
logros que impulsaron la revolución, desde las innovaciones tecnológicas que provocarían
profundos cambios en la organización del trabajo hasta las aplicadas a la guerra, y que cambiarían
para siempre la fisonomía y la manera de vivir de gran parte de la población mundial.

El proceso de transformación económica, social y tecnológica iniciado en Gran Bretaña


durante la segunda mitad del siglo XVIII se extendería poco tiempo después a la Europa occidental
y a Estados Unidos. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de innovaciones económicas,
tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde la época neolítica que marcarían el
paso de una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una
economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada. Tanto la producción agrícola como la
de la incipiente indústria se multiplicarían gracias a la disminución del tiempo de producción. La
velocidad entraría en la historia y marcaría un punto de inflexión influenciando en todos los
aspectos de la vida cotidiana. A partir del 1800 la riqueza aumentó como nunca antes lo había
hecho. El nivel de vida de la masa de la sociedad experimentó un crecimiento sostenido aunque la
calidad de vida de los trabajadores distase mucho de ser óptimo. Había nacido la clase obrera. A
partir de este momento se inició la transición que acabaría con siglos de mano de obra basada en el
trabajo manual y el uso de la tracción animal y que daría paso a la aparición de la maquinaria para
la fabricación industrial y el transporte de mercancías y pasajeros. Serían los descubrimientos
aplicados en la industria téxtil y la del carbón los que principalmente impulsasen el desarrollo en
todas las demás áreas.

Al margen de los descubrimientos directamente ligados al desarrollo industrial hubo otro


desencadenante principal para entender esta nueva revolución: la necesidad. Aunque en Gran
Bretaña el parlamentarismo había proporcionado las bases al desarrollo industrial serían las Guerras
Napoleónicas las que consolidasen la indústria europea. Estos conflictos bélicos supusieron la
suspensión de las importaciones de muchos productos y materias primas, hecho que obligó a los
gobiernos al aumento de la producción y al desarrollo de nuevas indústrias para abastecer con
continuidad el territorio. La ausencia de guerras entre 1815 y 1914 y la consolidación de la
economía de mercado darían paso al capitalismo. Existe un contraste digno de mención: mientras en
la Europa meridional y oriental se daba un proceso de refeudalización y se establecían monarquías
absolutas la situación política inglesa había aportado factores ideológicos y sociales que
proporcionaban suficientes garantías para el empresario privado. La división de poderes y la
libertad individual hicieron posible el desarrollo de patentes industriales de las que el gobierno
británico se benefició enormemente. Resulta curioso que fuesen iniciativas privadas las que
repercutiesen en tal modo en el desarrollo y enriquecimiento del conjunto de la sociedad inglesa.

Las comunicaciones se desarrollaron para favorecer la expansión del comercio en forma de


vías férreas, canales y carreteras y el paso de una economía básicamente agrícola a una economía
industrial produjo un rápido crecimiento de la población en el ámbito urbano. Resultante de este
desarrollo industrial fue el nacimiento de un nuevo orden social profundamente escindido y
construido sobre la desigualdad. La división entre el proletariado, conformado por los trabajadores
industriales y campesinos pobres, y la burguesía, dueña de los medios de producción y por tanto
poseedora de la mayor parte de capital, no tardaría en provocar el desarrollo de problemáticas
sociales y laborales que ampliarían el marco ideológico hacia la demanda de una mejora de las
condiciones de vida para las clases más desfavorecidas que suponían el grueso de la sociedad.

Me sorprende constatar como las vías de desarrollo de la humanidad se han mantenido


constantes en dos niveles desde la Revolución Industrial hasta ahora. La indústria bélica y la
búsqueda del bienestar material parecen seguir siendo de manera ininterrumpida el leitmotiv de la
evolución de las sociedades contemporáneas. Nuestra actual revolución tecnológica, internet, surgió
del Departamento de Defensa de los Estados Unidos y la globalización de los mercados sigue
teniendo como interés principal no el de asegurar el abastecimiento a la mayor parte de la población
mundial si no el de generar riqueza a partir de la necesidad, infundada o real, de bienes materiales.

El primero de los documentales trata precisamente de esta necesidad de bienestrar material.


Resulta casi inverosímil que fuesen los salones de té de Gran Bretaña durante la época georgiana los
que abriesen el apetito por la buena vida favoreciendo la creación de nuestro mundo material de hoy
en día. Cosas con las que estamos ampliamente familiarizados y que forman parte de nuestra vida
cotidiana como las fotocopias o el estetoscopio surgieron en ese momento. El primer procedimiento
computerizado, antes de la aparición de la primera computadora un siglo después, sería el del telar
de Jacquard donde cada tarjeta perforada correspondía a una línea del diseño téxtil y su colocación
junto con otras tarjetas determinaba el patrón con el que el telar tejería. Aunque actualmente pueda
parecer rudimentario el funcionamiento es muy parecido al sistema de unos y ceros que utiliza el
código binario. Junto al telar se explican en esta serie otros inventos pero el que definiría el éxito
definitivo de la revolución sería la máquina de vapor desarrollada por James Watt, por el aumento
espectacular de la capacidad de producción que trajo consigo y por su repercusión posterior. A partir
de la máquina de vapor se dió el desarrollo de los barcos y ferrocarriles así como años más tarde el
del motor de combustión interna y la energía eléctrica.

Que todos estos inventos surgiesen de la observación de hechos cotidianos, Watt descubre la
posibilidad de impulsar mediante vapor observando la combustión del hervidor de té de su tía, no es
casualidad. El paradigma de relación con la realidad que había establecido John Locke se impone
ampliamente: no existen conceptos preexistentes y para generar conocimiento debe ser tenida en
cuenta la experiencia. Las ideas simples surgidas de la percepción sensorial inmediata eran
convertidas en ideas complejas por una mente capaz de asociarlas y combinarlas en diversos modos.
Este sistema deductivo es el se encuentra destrás de cada invento que se nos presenta. La capacidad
de observación y el pensamiento lateral darían lugar a infinidad de descubrimientos en los diversos
ámbitos. Me parece especialmente representativo el caso de James Brindley, alguien con escasa
formación pero grandes habilidades, que al servicio de Frances Egerton construyó la red de canales
gracias a la cual se podrían transportar millones de toneladas de mercancías a un precio asequible:
haciéndolas flotar. En menos de 100 años Gran Bretaña se convertiría en el impulsor principal de la
locomoción: John Loudon MacAdam haría las primeras calles con un pavimento que facilitase el
transporte a mayor velocidad y Richard Trevithick inventaría el primer automóvil y la primera
locomotora. George Stephenson sabría vender la energía del vapor internacionalmente e inauguraría
la edad del ferrocarril, asegurando así el papel fundamental que jugaría Gran Bretaña en el mundo
industrial moderno.

Todo ello vendría de la mano de la nueva producción en serie. Richard Awright inventaría el
marco giratorio para máquinad de hilar, invento que daría nacimiento a la primera fábrica y a la
imagen que hoy tenemos en mente cuando pensamos en este periodo: naves llenas de maquinaria,
horarios expandidos que suponen la producción ininterrumpida, rutina y aglomeraciones urbanas. El
nuevo modo de vida supuso grandes problemas de salubirdad en un medio donde el hacinamiento y
la explotación hacían mella en la población y las enfermedades se propagaban rápidamente.
Especialmente por el aire. Estas condiciones impulsaron el desarrollo y la modernización de la
medicina que se había mantenido prácticamente igual desde la Edad Media. Se ideó un sistema para
suministrar aire fresco a los interiores cerrados y se descubrió el uso del oxígeno aplicado a este
campo. También de nuevo encontramos en este apartado la guerra y la generación de bienes
materiales como motor. Una gran cantidad de marineros morían en alta mar debido al escorbuto,
causando estas bajas una disminución alarmante en el contingente humano empleado en las guerras
y el comercio, y James Lind fue el primero que dirigió un ensayo clínico para evitar estas muertes.
La guerra moderna nacería también de la mano de la Revolución Industrial y a su vez de ella
elementos tan humildes a primera vista como la polea, que facilitaba que los buques ingleses
pudiesen levar anclas con rapidez y facilidad, o las latas de conservas que contenían los alimentos
de forma imperecedera para asegurar el abastecimiento de víveres a las tropas militares.

La vida como se conocía hasta el momento iba a cambiar drásticamente con el desarrollo de
lo urbano para todas las capas sociales sin excepción. La más beneficiada sería la clase media y su
vida doméstica de entonces es la que derivaría en la nuestra. La banca, la moda y los artículos de
lujo harían irrupción en la escena para algunos más allá de las necesidades básicas. Para la
burguesía no se trataba sólo de sobrevivir si no también de disfrutar, algo hasta el momento
reservado a la nobleza y las clases mandatarias. La sociedad de masas se iniciaba.

Todo ello me hace reflexionar acerca del mundo actual. A la indústria bélica y la generación
de bienes materiales habría que añadir ahora el manejo de las tecnologías de la información como
impulsor del desarrollo humano. En realidad vivimos inmersos en una época que deriva
directamente de la Revolución Industrial pero en la que se están dando grandes revoluciones que
nos alejan cada vez más de ese origen. El uso de internet ha establecido nuevas formas de
comunicación, relación y consumo que están afectando y afectarán a nuestro desarrollo como
sociedad. No puedo dejar de pensar en como J. G. Ballard narra en clave de ciencia ficción en
Mitos de un futuro próximo como las redes sociales generan una sociedad que pierde de vista la
realidad material siendo sólo capaz de comunicarse a través de la interfaz.

También podría gustarte