Está en la página 1de 145

e ualquier observador de la historia y la cultura

adventista del séptimo día sabe que el estilo de vida


adventista está cambiando profundamente. Las
diferencias entre la iglesia y el mundo parecen diluirse.
¿Por qué los adventistas abandonan su estilo de vida
característico y adoptan el de la cultura que los rodea? En
este libro, Fernando Canale responde a esta inquietante
pregunta invitándonos a analizar las causas detrás de la
separación teológica y práctica que existe entre la vida
cotidiana del creyente y la salvación, lo cual resulta en
la creciente secularización del estilo de vida adventista.
También explica con claridad los fundamentos bíblicos
que conducen a la conclusión de que el estilo de vida
forma parte de la experiencia de la salvación. Finalmente
sugiere formas que pueden ayudar a los pastores, líderes
y laicos adventistas a ocuparse en un ministerio donde la
salvación y el estilo de vida cristiano se produzcan como
una experiencia indivisible.

ISBN: 978-9972-604-21 -8

1 1
9 789972 604218
~VENTISMOSECU~
Cómo entender la relación entre estilo de
vida y salvación
Fernando Canak

~VENTISMOSECU~
Cómo entender la relación entre estilo de
vida y salvación

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN


Publicaciones y Difusión Cultural
¿ADVENTISMO SECULAR?
Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación

Autor: Fernando Canale

Alta Dirección:
Juan Choque Fernández, Rector
Maximina Contreras Castro, Vicerrectora
Walter Murillo Antón, Gerente General
Walter Dávila Sánchez, Director de Bienestar Universitario

Consejo Editorial:
Juan Choque Fernández
Dónald Jaimes Zubieta
María Vallejos Atalaya
José Alomía Lozano
Jimmy Lévano Chambi

Editado e Impreso en la Universidad Peruana Unión en el Centro de Aplicación


Editorial Imprenta Unión:
Director editorial: Dónald Jaimes Zubieta
Editor: Roy Graf Maiorov
Presentación: Juan Choque Fernández
Corrección: Ricardo Becerra Albitres
Digitación: Luz Raquel Guevara
Diseño/Diagramación: Doris Sudario Sobrado

Km. 19 Carretera central, Ñaña, Lima- Perú


Teléfono: (01) 6186300-6186301 Fax: (01) 6186339-6186354
RUC: 20138122256

Copyright® Universidad Peruana Unión


Primera edición
Tiraje:.1ooo ejemplares

ISBN 978-9972-604-21-8

JOB 15041-12
E-mail: union@imprentaunion.com

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N• 2012-13787

Impreso en el Perú
Printed in Peru

Diciembre 2012
Dedicatoria

·.'~m~ qu~ esposa Mirta Collins


/
\lkta cristiana, pensamiento, y
;y ',

~a escribir esta páginas.


~: ~
• Fernando Cana/e

ÍNDICE
Presentación ...............................................................•.................................. 11

Introducción ..................................................................................................13

PRIMERA PARTE
Separación .....................................................................................................21
Capítulo 1
La secularización del adventismo ................................................................ 23
¿Qué es estilo de vida? ............................................................................ 23
La secularización del estilo de vida adventista ...................................... 24
Secularización posmoderna ................................................................... 25
Salvación y justificación .......................................................................... 26
Capítulo 2
Pragmatismo ministerial .............................................................................. 29
Capítulo 3
Principios metodológicos del evangelicalismo ........................................... 33
La base secular de la teología evangélica .............................................. 33
Fundamentos hermenéuticos ................................................................ 34
Capítulo 4
Lutero y la justificación ................................................................................ 37
Atemporalidad ........................................................................................ 38
Escatología .............................................................................................. 41
Naturaleza ............................................................................................... 43
Causa .......................................................................................................•44
Contenido ................................................................................................ 47
Frutos ......................................................................................................49
Capítulo 5
Justificación y estilo de vida ........................................................................ 53
El lugar .................................................................................................... 53
La función ............................................................................................... 54
El contenido ............................................................................................ 56

7
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

Capítulo 6
Conclusión ................................................................................................... 57
SEGUNDA PARTE
Unión ............................................................................................................ 61
Capítulo 7
Fundamentos metodológicos ..................................................................... 63
La pregunta fundamental ...................................................................... 63
La brecha hermenéutica ........................................................................ 65
Limitaciones ............................................................................................ 67
Enfoque sistemático ...............................................................................68
Capítulo 8
El orden histórico-teológico de la salvación ................................................ 71
Capítulo 9
El orden existencial de la salvación ............................................................ 75
Los judíos creyentes ............................................................................... 76
Permanecer en la Palabra de Dios ......................................................... 76
Verdaderos discípulos ............................................................................ 77
Liberados por la verdad ......................................................................... 77
La libertad verdadera ............................................................................. 78
Capítulo 10
La interconexión de los planos teológico y existencial en la experiencia
de la salvación ............................................................................................. 81
Gracia, revelación y fe ............................................................................ 83
Teología ..................................................................................................86
Discipulado ............................................................................................. 87
Santificación ...........................................................................................89
Justificación ............................................................................................90
Capítulo 11
¿Fruto de la salvación? ................................................................................. 93
Capítulo 12
Conclusión .........................................................................•.........................99

TERCERA PARTE
El estilo de vida y el ministerio pastoral ................................................... 103

8
• Fernando Canak

Capítulo 13
El ministerio pastoral y el eclipse de la Escritura ..................................... 105
El analfabetismo teológico .................................................................. 106
Las divisiones teológicas ...................................................................... 107
La superación de la secularización ....................................................... 110
Capítulo 14
La Biblia es el poder de Dios que el pastor ministra ................................. 113
El cambio de nuestra actitud hacia la teología .................................... 115
La comprensión de la Escritura ............................................................. 118
La comprensión de la misión apostólica de Cristo .............................. 119
Capítulo 15
El paradigma ministerial de la Palabra ...................................................... 123
La proclamación como predicación doctrinal ...................................... 123
El método del ministerio pastoral: la educación .................................. 125
Capítulo 16
Comprender la salvación como estilo de vida ..........................................129
La experiencia de la salvación ..............................................................129
Espiritualidad, discipulado y estilo de vida ...........................................134
Capítulo 17
Conclusión ................................................................................................. 139
Biografía ..................................................................................................... 141

9
• Ftmando Canak

PRESENTACIÓN

ñ dventismo secular? En nuestras manos tenemos un libro que


¿C7'"fdesde su título nos lleva a reflexionar acerca de la realidad que
vive la iglesia adventista en el marco del posmodemismo, la globalización
y la afluencia de corrientes socioculturales que afectan el estilo de vida
de todos los ciudadanos del mundo. Es un libro que intenta responder
también a una pregunta muy contextua!: lCómo entender la relación
entre estilo de vida y salvación?

El Dr. Canale, destacado académico de la Universidad de Andrews,


contesta estas interrogantes, revelando las causas detrás de la separación
teológica y práctica que existe entre el estilo de vida y la salvación. Así
mismo, complementa su posición considerando algunos fundamentos
bíblicos que conducen a la conclusión de que el estilo de vida cristiano
pertenece a la salvación.

El autor no es ajeno a un panorama, que él observa, se vive en el seno


de la iglesia adventista, donde aspectos tales como los cultos, la música,
la dieta, los métodos de evangelización y la actitud frente a los límites del
sábado, por citar unos pocos ejemplos, reflejan cada vez más la influencia
de la cultura secular o del pensamiento evangélico secularizado. De alguna
forma, se ha llegado a creer ~indica~, que el estilo de vida tiene poca o
ninguna relevancia en el tema de la salvación.
Al mismo tiempo, Canale señala que la conciencia de los adventistas de

11
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

ser portadores privilegiados de un mensaje único para este tiempo, ya no


parece ser tan nítida como lo fue para los pioneros. Sorprendentemente, en
medio del fortalecimiento institucional de la iglesia de las últimas décadas,
su identidad, misión y estilo de vida distintivos parecen debilitarse.

En este contexto, nada puede ser más oportuno que el presente libro del
Dr. Fernando Canale, el cual nos confronta con las causas profundas de
la adopción del estilo de vida secular en el adventismo. Sin embargo, este
libro no se limita a señalar las dificultades. También nos señala el rumbo
que debemos seguir. Nos desafía a redescubrir la relación frecuentemente
olvidada entre el estilo de vida y la salvación como una experiencia real y
concreta en la vida de cada creyente.

Pero, por sobre todo, marca un derrotero claro para cada líder que desea
ver a su iglesia arraigada en la Escritura. Los pastores, líderes y ancianos de
iglesia en particular deben reasumir el papel bíblico que les compete como
verdaderos "pastores y maestros" (Ef 4: 11), cuya meta es nada menos que
"perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación
del cuerpo de Cristo" (v. 12). Esta es la verdadera filosofía bíblica de la
acción pastoral.

Nos complace, como universidad adventista, presentar esta obra de la


experimentada pluma del Dr. Fernando Canale. Estamos seguros de que
este libro es un material de lectura imprescindible para cada pastor, líder
y miembro de iglesia pues nos recuerda que, aunque los creyentes "no son
del mundo" On 17:16), deben enfrentar el desafío de vivir en este mundo,
hasta que su Señor vuelva.

Juan Choque Fernández


Rector
Universidad Peruana Unión

12
• Fernando Canak

INTRODUCCIÓN

Cristo sabía que después de su ascensión a los cielos sus discípulos iban
a vivir en un mundo cambiante y por naturaleza hostil al reino de Dios.
Por eso oró fervientemente a su Padre que los guardara del maligno
(Jn 17:15). Jesús también advirtió con claridad el peligro que la cultura
presenta a la vida cristiana. Los cuidados de esta vida y las riquezas
de este mundo se transforman en vallas invisibles y permanentes que
nos apartan de Cristo y del poder de su palabra (Mr 4:17-18). ¿Han
los "cuidados de esta vida" afectado la comprensión que la Iglesia
Adventista del Séptimo Día tiene de la salvación y del ministerio pastoral?
¿Está el adventismo pareciéndose cada vez más a la cultura secular? ¿Se
está borrando la diferencia entre la iglesia y el mundo?

Hace unos dieciocho años entré a una iglesia y, mientras transitaba por el
piso que se encontraba debajo del templo, escuché que alguien estaba
cantando una tonada folklórica norteamericana como parte especial en
el culto de adoración. Decidí ir a otra iglesia adventista del lugar donde
pensé encontraría música sacra como parte del servicio de adoración.
Cuando en esa iglesia llegó el momento de la parte especial alguien
cantó un bolero con letra religiosa. En aquel momento pensé que se
trataría de una coincidencia que no se repetiría. Desafortunadamente
no era coincidencia. A partir de ese momento me di cuenta de que algo
había cambiado en el liderazgo de la iglesia no solo local sino también
a través del mundo. Algo extraño estaba ocurriendo en la iglesia que
evidentemente no era compatible con el espíritu de Cristo quien nos
llama a la santidad. Desde entonces me he preguntado por las causas
de tal cambio en el ADN espiritual de la iglesia adventista.

13
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

Discusiones acerca de la perfección y la justificación por la fe en los


años 70 y 8o produjeron un cambio. en la mentalidad de los líderes
adventistas en los Estados Unidos, Australia y Europa. Como resultado,
al comienzo del siglo XXI el mensaje adventista parece haber dejado
de ser el anuncio de la inminente segunda venida de Cristo y ha pasado
a ser la proclamación de la salvación que Cristo obtuvo en la cruz
(justificación por la fe). Paralelamente, cambios sutiles en la liturgia del
culto sabático, mayormente en el área de la música y más sutilmente
en el de la predicación, revelan una apertura a las culturas del mundo
y un alejamiento de la Palabra de Dios. Esta tendencia ha producido
una convicción creciente entre los dirigentes y creyentes adventistas
de que el estilo de vida no está relacionado con la salvación. En otras
palabras, se supone que la forma en que vivo mi vida y la salvación no
son una y la misma cosa sino dos realidades separadas que se relacionan
externamente.

Esta tendencia se origina y propaga a nivel del liderazgo adventista. Se


ha introducido lenta y sutilmente en el seno del adventismo con el paso
de múltiples generaciones de creyentes. El resultado práctico de este
proceso es también diverso. Por un lado, la iglesia no crece, los jóvenes
abandonan la iglesia, la iglesia pierde su primer amor, y la vida cristiana
y la adoración se asemejan cada vez más a la vida secular. Por otro lado,
la vida institucional de la iglesia ha crecido notablemente en número,
y fortalecido en madurez, sofisticación, instalaciones y recursos para
proclamar el evangelio eterno a todas las naciones. De ahí la necesidad
de pensar nuevamente y en profundidad la condición espiritual del
pueblo de Dios, en función de la misión final que se le ha encomendado.

La secularización de la mente e imaginación adventista ha afectado


profundamente a la iglesia a tal punto que para muchos la vida diaria
parece existir separada de la experiencia de la salvación como perdón de
los pecados. Esta dicotomía entre la vida diaria y la salvación aparenta ser
normal para muchos creyentes. Que esta convicción no es bíblica puede
percibirse cuando nos percatamos de que genera un nuevo Iegalismo
que ha invadido la iglesia a partir del énfasis en la justificación por la fe
presentado en los años 70 y 80. Para evitar el legalismo de las obras se
cayó, desde aquel entonces, en el legalismo de la fe. Recordemos que

14
• Ftmando Canalt

una fe que nos conecta con el perdón sin obras en el fondo es solo una
transacción legal y por lo tanto un legalismo tan destructivo como el
de las obras que se trata de combatir. Muchos justifican esta situación
porque la ven como el permanente "ajuste" o "balance" que la iglesia
necesita. Muy por el contrario, creo que en realidad la iglesia necesita
una comprensión armoniosa, articulada y coherente de todo el consejo
divino sobre la salvación que encontramos en la Escritura.

Esta situación es la que me lleva a reflexionar brevemente en este


libro acerca de la vida cristiana. Lo haré abordando algunos puntos
introductorios que puedan ayudarnos a retomar el derrotero delineado
y transitado por nuestro Maestro y Señor Jesucristo.

Siendo que la salvación es vida eterna, en este trabajo nos preguntaremos


acerca de la relación que existe entre la salvación y la vida diaria.
¿Pertenece la salvación a la vida diaria o está separada de ella? Basado
en el testimonio de Jesús y Pablo, mi propuesta en este libro es que la
salvación y el estilo de vida diario no pueden existir separados porque
son palabras y dinámicas que describen la misma realidad indivisible.
Por lo tanto, si el estilo de vida cristiano se seculariza deja de existir
como tal. Esto se debe a que el estilo de vida cristiano solo puede existir
en la santidad a la que accedemos por medio del proceso diario de la
santificación.

A fin de analizar y ayudar a superar la dicotomía existente entre la


vida diaria y la salvación, en la primera parte analizaré algunas de las
causas de la posición que asume una separación entre la vida cristiana
y la salvación. Con tal fin, comenzaré describiendo brevemente en
el capítulo 1 el secularismo adventista posmoderno, y los efectos
secularizantes de la interpretación de la justificación por la fe que se ha
predicado en el adventismo desde los años Bo. En el capítulo 2, trataré
el "pragmatismo" ministerial y sus efectos indirectos como otras de
las causas de la secularización del adventismo. Luego, mostraré en el
capítulo 3 que el método teológico evangélico favorece el secularismo
porque al no seguir el principio de la sola y tota Scriptura introduce
fuentes seculares en el trabajo teológico y la comprensión doctrinal de
las Escrituras. En el capítulo 4, consideraré la separación del estilo de

15
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

vida cristiano con la salvación tal como fue presentada por Lutero, el
campeón de la justificación, con quien todos los cristianos tenemos una
deuda de gratitud permanente por la valentía con que supo enfrentar
siglos de tradición con las simples verdades de la Palabra de Dios.
En el capítulo 5, mostraré brevemente cuatro formas en las cuales la
perspectiva de Lutero sobre la justificación como salvación se convierte
en una causa principal en la secularización del estilo de vida adventista.
Concluyo esta primera parte en el capítulo 6 resumiendo cinco causas
fundamentales de la secularización del pensamiento y vida adventistas.
Causas que llevan a suponer que la vida cristiana incluye dos niveles
separados: el mundo histórico de la vida diaria y el mundo espiritual de
la salvación.

En la segunda parte del este libro consideraré algunas de la razones


bíblicas que sugieren una perspectiva diferente. En lugar de pensar
la salvación en desconexión con la vida diaria, Jesucristo y Pablo las
presentan en una estrecha interconexión formando un todo armonioso
e inseparable. Esta relación es tan íntima que podemos decir que la vida
cristiana es salvación y la salvación es vida cristiana. En otras palabras,
veremos que, de acuerdo con la Biblia, no hay vida cristiana sin salvación
y no hay salvación sin vida cristiana. Con esto en mente, en el capítulo 7
formularé una pregunta fundamental: ¿podremos ser salvos sin adoptar
un estilo de vida cristiano obediente a los principios bíblicos? Además
presentaré algunas consideraciones metodológicas necesarias para
entender el tema propuesto en este libro. En el capítulo 8, delinearé el
orden histórico-teológico de la salvación tal como lo presenta Pablo, y,
en el capítulo 9, bosquejaré el orden histórico existencial (espiritual) tal
como lo delineara nuestro Señor Jesucristo. En el capítulo 10, mostraré la
forma en que ambos órdenes se complementan mutua y estrechamente
en la experiencia personal de la salvación como estilo de vida. En el
capítulo 11, repasaré brevemente lo que Cristo y Pablo dijeron acerca de
los "frutos" para así evaluar la idea, frecuentemente proclamada desde
los púlpitos adventistas, de que el estilo de vida cristiano es "fruto"
de la salvación. Esto nos ayudará a ver que Jesús y Pablo no reducen
la salvación al pronunciamiento legal del perdón de pecados. Por el
contrario, ambos coinciden en presentar la experiencia de la salvación
como un proceso que incluye el estilo de vida. Finalmente, en el capítulo

16
• Fernando Canak

12, presentaré un breve resumen de los puntos principales tratados en


esta sección y concluiré con algunas aplicaciones de lo aprendido.

En la tercera parte exploraré el papel que juega el ministerio pastoral


adventista en la experiencia de la salvación de cada uno de los
miembros de la Iglesia de Cristo. La pregunta directriz en esta sección
final del libro es: ¿qué podemos hacer como pastores y miembros de
iglesia para revertir la progresiva secularización del pensamiento y
el estilo de vida adventista, y promover el estilo de vida santo como
experiencia espiritual de la salvación? Con este fin en mente, en el
capítulo 13 presento al 11 eclipse de la Biblia" como la causa fundamental
de la secularización del estilo de vida adventista y el problema básico
que enfrentan los pastores adventistas. Por esta razón, en el capítulo 14
recuerdo a pastores y miembros de iglesia que la Biblia es el poder que
el pastor ministra y, por lo tanto, es el fundamento sobre el cual la obra
pastoral debe edificar su ministerio y estrategias. Como consecuencia
de este fundamento, en el capítulo 15 propongo la adopción y desarrollo
de un paradigma ministerial centrado en la Biblia y articulado por medio
del método educativo. En el capítulo 16 muestro cómo la experiencia
espiritual de la salvación necesariamente incluye el rechazo del estilo de
vida del mundo y aceptación plena del estilo de vida cristiano presentado
en las Escrituras. Finalmente, en el capítulo 17 concluyo con un breve
sumario y aplicaciones a la obra pastoral y la experiencia cristiana del
miembro de iglesia.

Este libro no surge de mis clases en el Seminario o de un proyecto de


investigación sino de un proceso de cuestionamiento espiritual, teológico
y personal. Algunas de las ideas que presento se originan en reflexiones
ocasionadas por sermones o prácticas que encontré en iglesias a las
cuales tuve la oportunidad de visitar. Otras provienen de preguntas
formuladas por mis estudiantes. Las ideas fundamentales proceden de
la Palabra de Dios y de Elena de White. Sin embargo, todo esto existía en
mi mente como un todo desorganizado sin expresión clara o sistemática.
Ocasionalmente algunas ideas sobre el tema central de este libro 11 veían la
luz" cuando, conversando con familiares, amigos o alumnos, las compartía
en forma oral. Estas reflexiones hubieran quedado sin expresión escrita
si no hubiera sido por las iniciativas de Ron du Preez y Roy Graf Maiorov.

17
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

En el año 2007 el Dr. Ron du Preez de la Asociación de Michigan, en los


Estados Unidos, me invitó a participar en un simposio teológico para
pastores que la Asociación estaba organizando para ese año. El tema
general del simposio era el estilo de vida adventista. Mi tarea específica
era conectar el estilo de vida con los fundamentos teológicos de las
Sagradas Escrituras. Debía hacerlo en tres presentaciones de cincuenta
minutos cada una. El plan era que las presentaciones de todos los
ponentes fueran publicadas en un libro poco después que el simposio
tuviera lugar. Para facilitar su publicación las presentaciones fueron
grabadas y transcriptas.

Cuando después del simposio recibíla transcripción de mis presentaciones


orales me di cuenta de que necesitaba editarlas profundamente. Una
vez completada la tarea envié el material a las oficinas de la Asociación.
Sin embargo, el libro todavía no ha sido publicado aparentemente
porque uno de mis colegas todavía no ha terminado de revisar la
transcripción de sus presentaciones. Ron du Preez me asegura que el
proyecto todavía está en pie y que eventualmente será publicado.

Así estaban las cosas cuando en octubre del año 2010 el profesor Roy
Graf Maiorov, profesor de teología en la Universidad Peruana Unión,
me invitó a publicar en la revista Theologika, patrocinada por la Facultad
de Teología de dicha universidad. Esta propuesta me trajo a la mente
los capítulos acerca del estilo de vida cristiano que por años tenía en mi
computadora y no habían sido publicados todavía. Cuando el profesor
Graf se interesó en ellos, la revista Theologika los evaluó, tradujo y
finalmente editó para su publicación en la Editorial Imprenta Unión.'

Por sus invitaciones y la oportunidad que las mismas me abrieron para


poner en orden mis pensamientos y compartirlos con la iglesia quiero
manifestar mi profundo agradecimiento a la Asociación de Michigan y al
Dr. Du Preez por tomar la iniciativa de abordar un tema tan importante
como el estilo de vida en el cual los aspectos teológicos y prácticos
de nuestra fe están integralmente conectados. Gracias también
'Fernando Canale, "¿Por qué los adventistas del séptimo día están adoptando los estilos de vida
seculares?", Theologika 26, no.1 (2011): 84-136; Fernando Canale, "Estilo de vida y salvación", Theologika
26, no. 2 (2011): 200-249; Fernando Canale, "Ministerio y estilo de vida", Theologika 27, no. 1 (2012): 86-
132.

18
• Fmzando Canalt

por invitarme a participar de ese proyecto. De la misma manera mi


reconocimiento va al profesor Graf por traducir y editar esta obra y a la
Universidad Peruana Unión por su publicación.

Finalmente, quiero expresar mi gratitud a Dios el Padre, fuente de toda


sabiduría, por compartir con nosotros el conocimiento de la salvación;
a Cristo, por su sacrificio y mediación en el santuario celestial que hace
esa vida posible; y al Espíritu Santo, por su dirección providente y
constante sin la cual sería imposible conocer y experimentar la nueva
vida en Cristo. A Dios sea la gloria por siempre jamás, amén.

Fernando Canale
Andrews University
Berrien Springs, Michigan, USA

Octubre 2012

19
• Fernando Cana/e

PRIMERA PARTE

SEPARACIÓN

Cualquier observador de la historia y la cultura adventista del séptimo


día sabe que el estilo de vida adventista no es lo que solía ser. Ya que
todo lo que ocurre tiene una causa, deberíamos asumir que los cambios
en el estilo de vida surgen a partir de convicciones más profundas, sean
estas teológicas o relacionadas con la experiencia. En consecuencia
comenzaré, en la primera parte, por revelar algunas causas detrás de
la separación teológica y práctica que existe entre el estilo de vida y
la salvación, lo cual resulta en la creciente secularización del estilo de
vida adventista. En la segunda parte, consideraré algunos fundamentos
bíblicos que conducen a la conclusión de que el estilo de vida cristiano
pertenece a la salvación. Finalmente, en la tercera parte, sugeriré formas
que pueden ayudar a los pastores y laicos adventistas a ocuparse en un
ministerio donde la salvación y el estilo de vida cristiano se produzcan
como una experiencia existencial indivisible.

21
• Fernando Canak

CAPITuLO 1

LA SECULARIZACIÓN DEL ADVENTISMO


Para empezar, necesitamos asegurarnos de que nos encontramos en
el mismo punto de partida. Debemos ponernos de acuerdo sobre lo
que queremos decir al usar la expresión "estilo de vida" para evitar
confusión y ganar en claridad.

lQué es estilo de vida?


El Diccionario Oxford dice que "estilo de vida es la forma en la cual vive
una persona". Si estamos de acuerdo con esta definición y vemos al
estilo de vida como la forma en la cual viven las personas, "estilo de
vida" parece ser una frase casi sinónima de la expresión bíblica "camino
de vida"/ El Nuevo Testamento habla acerca del cristianismo primitivo
como "el Camino", que es la forma de vida de Cristo. 3 El significado de
la expresión "estilo de vida", entonces, es claro. Se refiere a la forma
en la que vivimos nuestra vida cada día. Por otro lado, la forma en que
vivimos nuestra vida es la forma como somos como personas y como
cristianos.

Sin embargo, muchos adventistas, siguiendo una convicción cristiana


generalizada, distinguen entre "vida espiritual" y estilo de vida. De
acuerdo a este punto de vista, nuestra "vida espiritual" (la vida cristiana)
es diferente y no se relaciona con los asuntos comunes y sin importancia
de la vida cotidiana (estilo de vida).

¿Qué consecuencias se desprenden de separar nuestras ''vidas cristia-


nas" de nuestro "estilo de vida"? ¿Dónde se origina la idea de que la
'Jeremías usa la expresión en el contexto del pacto. "Y dirás a este pueblo: 'Así dice el SEÑOR: 'He
aquí, pongo delante de vosotros el camino de la vida y el camino de la muerte"' (Jer 21:8 La Biblia de las
Américas; en adelante LBA); también aparecen sinónimos en Proverbios 6:23; Hechos 26:4; Efesios 2:10,
4:22 y Hebreos 13:17. Las referencias bíblicas que no especifican una versión son tomadas de la versión
Reina-Va/era Revisada de 1960.
'Véase Hechos 9:2; 24:22.

23
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

experiencia cristiana y el estilo de vida no se relacionan entre sí? ¿Debe-


ríamos trazar una brecha entre nuestras vidas "espirituales" y nuestro
estilo de vida?

La secularización del estilo de vida adventista


Un creciente número de adventistas están adoptando estilos de vida
mundanos. No tengo estadísticas o estudios científicos para respaldar
esta afirmación. Solo tengo una serie de observaciones personales du-
rante los últimos 40 años. Teniendo en cuenta que el adventismo es una
comunidad mundial, sus observaciones pueden diferir ampliamente de
las mías. Sin embargo, compartiré mi percepción parcial y limitada de la
secularización 4 del estilo de vida adventista para sostener que nosotros
tenemos un problema que necesita atención teológica y pastoral.

Debido a las divisiones teológicas que operan actualmente en el adven-


tismo, anticipo que algunos lectores verán la secularización del estilo de
vida adventista como un progreso "espiritual" que deberíamos celebrar
en vez de corregir regresando a la Biblia. Volveré a este punto en la ter-
cera parte de este libro. Este fenómeno comenzó alrededor de medio
siglo atrás, y se encuentra ahora generalizado en Norteamérica, Europa
y Australia. Aquellos que le dan la bienvenida a la secularización del es-
tilo de vida adventista lo hacen con una clara conciencia del hecho. Sus
pastores les han asegurado que ellos poseen la salvación, de manera tal
que no ven ningún problema en adoptar un estilo de vida secular. Esta
es una fuente importante de la secularización del adventismo. Al tener
la seguridad de la salvación, algunos adventistas no ven la necesidad de
vivir una vida cristiana y renunciar a sus estilos de vida seculares. Pien-
san honestamente que son muy buenos adventistas y cristianos.

La secularización del estilo de vida adventista se extiende a todas las


áreas de la vida. Algunas personas toman vacaciones y realizan viajes de
negocios en sábado. Ir de compras después de la puesta del sol durante
el sábado es considerado como correcto. Algunos se sienten libres de
cambiar el aceite, rotar los neumáticos y lavar el auto en sábado míen-
4 Se llama "secularización" al proceso a través del cual una persona o institución religiosa adopta pro-
gresivamente los modelos de pensamiento y conducta del mundo (dellatin saeculum: "mundo").

24
• Fm~ando Cana/e

tras saludan a otros que van a la Escuela Sabática. Otros miran progra-
mas de televisión con contenido secular "positivo" para satisfacer a los
creyentes adventistas conservadores. La secularización también se ex-
tiende a la vestimenta, y al adorno exterior incluyendo el uso de joyas,
la falta de modestia y los estilos "sexy". En algunas partes del mundo
se alientan incluso actividades como mirar televisión sin discriminar sus
contenidos, la danza, el sexo premarital y la música rock. Se acepta el
consumo moderado de bebidas alcohólicas y tabaco, y su abandono no
es un requerimiento pre-bautismal. Esto es solo una muestra parcial.

¿Son estos diferentes estilos de vida seculares compatibles con el estilo


de vida cristiano? ¿Cómo se relaciona la vida cristiana con la salvación? En
conclusión, ¿me salvará Dios si escojo vivir un estilo de vida mundano,
secular? Exploraremos este asunto en el resto de este artículo y de los
siguientes.

Secularización posmoderna
Antes de considerar lo que la Biblia tiene para decir en relación a la sal-
vación y al estilo de vida, en la segunda parte de este libro, necesitamos
revisar algunas causas internas y externar detrás de la secularización
del estilo de vida adventista. En esta sección me referiré brevemente a
la secularización de la cultura posmoderna, luego discutiré la estructura
práctica de pensamiento del ministro adventista y, finalmente, el efecto
secularizante de la doctrina evangélica sobre la justificación por la fe.

El adventismo se seculariza al adaptar su pensamiento y conducta a los


patrones del mundo, un mundo que está más distante del Dios de la
Biblia que lo que el mundo del siglo XIX lo estaba de los pioneros adven-
tistas.

La cultura occidental donde el adventismo vino a la existencia ha


experimentado un intenso proceso de secularización. Durante los siglos
XVIII y XIX el pensamiento científico empírico cambió y reemplazó los
fundamentos filosóficos sobre los cuales la civilización occidental y
el pensamiento cristiano habían construido por siglos. Los avances
tecnológicos sin precedentes dieron impulso a la nueva forma de

25
¿ADVENTISMO SECUlAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

pensamiento secular. Durante el siglo XX, esta revolución filosófico/


científica alcanzó progresivamente a las culturas alrededor del mundo
afectando profundamente a las denominaciones cristianas, dividiendo
a la mayoría de ellas en liberales y conservadoras.s

El adventismo no es una excepción. En la actualidad, administradores


de la iglesia, profesores universitarios y pastores están encarando los
desafíos presentados por las ideas filosóficas, científicas y culturales de
la modernidad y la posmodernidad. Atraídos por estas ideas, algunos
líderes están presionando a la iglesia para que acepte las enseñanzas de
la evolución y adapte el estilo de vida adventista a los patrones secula-
res de la cultura americana contemporánea. Como resultado, a inicios
del siglo XXI, el pensamiento y el estilo de vida adventistas están en
pleno proceso de secularización.

Salvación y justificación
¿Cómo podría el pensamiento y la conducta secular atraer a líderes de
un movimiento intencionalmente fundado sobre el principio de sola
Scriptura? Obviamente, este giro radical no sucedió de la noche a la
mañana. Podría decirse que la secularización del adventismo comenzó
al menos hace cincuenta años.

Los primeros adventistas veían la salvación desde la perspectiva de la


doctrina del santuario. Desde ese punto de vista, ellos experimentaron
la salvación como santificación, no como justificación. La justificación
era el perdón y estaba incluida en el proceso de santificación. No es que
no hubiera justificación sino que la justificación no era la "experiencia"
total de la salvación. Vinculaban la justificación a la santificación. 6 Desde
51ncluso el
papa Benedicto XVI ha reconocido la secularización de la sociedad europea como un desafío
mayor que encara la Iglesia Católica Romana en el siglo XXI.
6
Hoy, al igual que en los días de Elena de White, la justificación y la santificación continúan siendo pala-
bras que pocos entienden. "Una niñita me preguntó una vez:
-¿Va Ud. a hablar esta tarde?
-No, esta tarde no-contesté.
-Lo siento mucho -dijo ella-. Pensé que Ud. iba a hablar, y pedí a varias de mis compañeras que
vinieran. ¿Quiere Ud., por favor, pedir al pastor que use palabras fáciles que podamos comprender?
¿Quiere Ud., por favor, decirle que no comprendemos las palabras largas, como justificación y santifi-
cación? No sabemos lo que significan estas palabras". Elena G. de White, Consejos para los maestros,

26
• Fernando Cana/e

la perspectiva de la santificación, la vida pertenece a la salvación. No hay


lugar para la noción de que la salvación pueda abarcar un estilo de vida
secular. Sin embargo, un énfasis práctico sobre la santificación puede
llevar a los creyentes a olvidar el papel de la vida, muerte, resurrección,
ministerio sumo sacerdotal y perdón de Cristo en su experiencia de la
salvación.

En la historia adventista este olvido condujo a un temprano legalismo


(justificación por las obras) y, más tarde, al perfeccionismo (entre las
décadas de 1930 y 1970). Las reuniones del Congreso de la Asociación
General en Minneapolis (1888) intentaron corregir este espíritu legalista
inicial de justificación por obras. Hace cuarenta años, algunos teólogos
adventistas, usando la interpretación protestante de la justificación
por la fe, combatieron la idea de que la última generación de creyentes
alcanzaría la perfección total viviendo sin pecar antes de la consumación
escatológica final en el retorno de Cristo.

Pensando desde la misma perspectiva, Desmond Ford percibió


correctamente que la comprensión protestante de la justificación por
la fe contradice la idea de un juicio investigador en el tiempo del fin.
Convencido de que la interpretación protestante es correcta, argumentó
contra la doctrina del santuario y el juicio investigador. La iglesia
rechazó sus puntos de vista en una serie de reuniones en Glacier View,
Colorado, el verano (boreal) de 1980. Sin embargo, muchos adventistas
continúan compartiendo la perspectiva de Ford sobre la justificación
por la fe, la profecía y el santuario. Al seguir las convicciones de Ford
en cuanto al significado del "Evangelio", implícita o explícitamente,
estos adventistas han rechazado la doctrina del santuario celestial y
la interpretación histórica de las profecías apocalípticas de Daniel y
Apocalipsis. Además, han identificado la santificación con la justificación,
o bien han subordinado la primera a la última.

La convicción protestante de que la salvación se reduce a la justificación


ha permeado al adventismo en todos sus niveles y a través del mundo.
De acuerdo con esta interpretación teológica, la salvación es la

padres y alumnos acerca de la educación cristiana (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana,
1991), 241.

27
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

justificación, y la justificación es completa la primera vez que uno cree.


La santificación (lo que hacemos en nuestras vidas diariamente), no
es salvación sino una contingencia, un efecto colateral no esencial de
esta. Muchos expresan esta creencia diciendo, incorrectamente/ que
las obras de la obediencia son el fruto de la justificación, es decir, de la
salvación. En el momento de la justificación, en el inicio de nuestra vida
cristiana, somos justificados, perdonados de todos nuestros pecados
-pasados, presentes y futuros-, es decir, somos salvados. 8 Después
de nuestra salvación/justificación, gozamos el resto de nuestras vidas
de los frutos de la salvación/justificación que ya poseemos como un
don de Dios. No hay necesidad de preocuparse por la observancia de
los mandamientos de Dios, por la fidelidad a Dios o por pedir perdón
por nuestros pecados cotidianos. La justificación ha cubierto ya todos
nuestros pecados. Incluso más, Dios hará que nosotros hagamos las
obras de obediencia por su poder sobrenatural.

En el pensamiento adventista actual, la vida cotidiana (santificación)


no pertenece a la gracia ni a la salvación sino a las obras. Si esto es
así, entonces, podemos entender por qué el estilo de vida no tiene
importancia y puede adaptarse a la cultura de cualquier lugar donde
les toque vivir a los creyentes adventistas. Obviamente, la adopción de
la interpretación protestante de la justificación por la fe ha introducido
un notable cambio en la teología adventista y en su experiencia
de la salvación. Sin embargo, los contenidos de la interpretación
protestante de las declaraciones de Pablo sobre la justificación por
la fe, no cuentan toda la historia. La secularización del estilo de vida
adventista no es un fenómeno teológico sino un fenómeno práctico.
En otras palabras, involucra directamente la práctica y la formación de
los ministros adventistas. Por lo tanto, antes de considerar brevemente
la perspectiva protestante de la justificación, necesitamos darle una
mirada a la práctica adventista del ministerio.
7Trataremos con la noción bíblica de obediencia como "fruto" en el capítulo 4·
8
En la cruz, "tú y yo hemos pagado la penalidad por nuestros pecados pasados, presentes y futuros. La
justificación -la gran idea de Romanos- no es solo perdón por lo pasado ... Ser justificado significa
ser declarado justo". Desmond Ford, Right with God Right Now: How God Saves People as Shown in the
Bible's Book of Romans (Newcastle, CA: Desmond Ford Publications, 1998), 39· Desde esta perspectiva,
no hay ninguna razón por la cual después del bautismo deberíamos arrepentirnos de nuestros peca·
dos. La seguridad de la salvación permite que el creyente viva una vida mundana, e incluso una vida
pecaminosa.
• Fernando Canak

CAPÍTULO 2

PRAGMATISMO MINISTERIAL
Vamos a dirigir nuestra reflexión a la práctica del ministerio adventis-
ta debido a que deseamos comprender lo que lleva a los adventistas
a adoptar el pensamiento protestante sobre la justificación. Ya hemos
mencionado la insatisfacción de Ford con la doctrina del santuario y la
interpretación histórica de las profecías. Obviamente, esta es la causa
material (contenido) de la insatisfacción que está detrás de la adopción
de la perspectiva protestante de la justificación. Sin embargo, ¿cómo
explicamos su amplia aceptación en el nivel del ministerio pastoral? Los
teólogos no cambian la forma de pensar de la iglesia, lo hacen los pasto-
res. Por lo tanto, estoy buscando la causa logística (eficiente) que está
detrás de la adopción implícita y acrítica de la interpretación protestan-
te de la justificación por la fe en el adventismo.

Sugiero que la adopción implícita y acrítica de la interpretación evan-


gélica de la justificación por la fe prospera en el vacío de la compren-
sión teológica creada por el ministerio adventista. Yo no quisiera hablar
acerca del esquema de pensamiento práctico del ministerio adventista,
pero la cuestión candente de la secularización del estilo de vida adven-
tista hace que sea imposible evitarlo. Por lo tanto, necesitamos exami-
nar la causa logística9 detrás de la secularización del adventismo.

Este es un asunto complejo. Aquí tendré que simplificarlo para clarifi-


carlo. La simplificación ayuda a su comunicación, pero también lo dis-
torsiona. Teniendo en cuenta esto, prosigamos y dejemos para otro
momento una discusión más completa de los asuntos más relevantes
involucrados en la cuestión de la teoría y la práctica.

Innegablemente, el ministerio consiste en ganar y retener almas para


Dios y para su reino eterno. Pienso que nunca podremos enfatizar de-
masiado esto como la meta del ministerio y la teología cristiana. Esta
9 Se denomina logística a la organización e implementación detallada de una operación compleja.

29
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

es la razón por la cual Dios creó en su plan eterno una función para
su iglesia. Esta meta debería ayudar a orientar y armonizar el conjunto
completo de actividades de la iglesia.

11
EI esquema de pensamiento práctico del ministro", sin embargo, es
una distorsión, y no el medio para lograr lo que acabo de describir. Dé-
jeme explicarlo. Yo vengo de Sudamérica, donde la meta es: tienes que
ganar almas. Esto es así no solo para los pastores sino también para
cada miembro de iglesia. Como ya lo dije, pienso que esta es claramen-
te la meta de la iglesia en todas sus actividades. El problema se produce
cuando la actividad práctica de compartir el evangelio y los medios lo-
gísticos involucrados en el proceso se convierten en la única actividad
requerida para alcanzar la misión de la iglesia.

Voy a describir brevemente el esquema práctico de pensamiento del mi-


nistro como yo mismo lo he experimentado. Este se reduce a la convic-
ción generalizada de que los adventistas ya tienen teología. Lo que nos
falta es la presencia del poder del Espíritu Santo. Esta no viene a través
del estudio, la meditación o la comprensión producto de la investiga-
ción, sino a través de la sumisión a Dios. Nosotros conocemos la verdad
y las doctrinas de la iglesia. Estudiar y entender a Dios y sus caminos
como se revelan en las Escrituras no es necesario para nuestra propia
espiritualidad y crecimiento ni para completar la misión de la iglesia. En
consecuencia, muchos líderes consideran a la educación teológica im-
partida en los seminarios como innecesaria; solo se requiere para en-
trenar a los potenciales ministros en habilidades prácticas (logísticas).

Los seminarios sirven a la iglesia. Preparan sus líderes presentes y futu-


ros. Como resultado, los líderes de los seminarios usualmente asumen
muy seriamente lo que el liderazgo pastoral les dice en cuanto a lo que
desean ver en los graduados del seminario. Invariablemente, a través
de mis años como profesor de teología en Sudamérica y Norteamérica,
el mensaje de los administradores de la iglesia (asociaciones/misiones,
uniones, divisiones) fue claro. El seminario debería enseñar 11 más co-
sas prácticas", de manera tal que los graduados sepan 11 cómo predicar,
cómo conducir una reunión administrativa y una junta". Nunca he oído
a administradores pidiéndole a un seminario que enseñen a los pastores

30
• Fernando Canak

en perspectiva "la doctrinas de la iglesia".

Sin embargo, la realidad nos cuenta una historia diferente. Por muchas
razones, los estudiantes vienen al seminario sin conocer las doctrinas
de la iglesia y salen de él sin esa preparación básica. Además, al menos
en Norteamérica, muchos presidentes de asociaciones contratan pas-
tores debido a que muestran los frutos y dones del Espíritu Santo en
sus vidas, sin considerar su formación doctrinal. Estos pocos ejemplos
muestran que ha habido una despreocupación generalizada en el mi-
nisterio adventista por la comprensión de la Escritura y sus doctrinas,
situación que todavía está plenamente vigente a través del mundo.

La búsqueda de la verdad bíblica y la comprensión teológica como parte


de nuestras vidas cristianas se ha desvanecido. ¿Dónde están los jóve-
nes y ancianos que se reúnen juntos para estudiar la Biblia porque de-
sean conocer la verdad, e incluso avanzar en el descubrimiento de nue-
vas verdades? Hay algunos pero no son la norma sino la excepción. Hay
más canto y conciertos que estudio serio de la Biblia, ya sea personal o
congregacional. Los tambores están remplazando a la Biblia y al Espíritu
de Profecía como instrumentos ministeriales.

La iglesia ha creado universidades. Las universidades crearon a los inte-


lectuales adventistas quienes se introducen a la iglesia y al mundo con
nuevas preguntas para las cuales nuestros pastores no tienen respues-
tas bíblicas. Entrenamos a nuestros jóvenes en el rigor intelectual de
muchas disciplinas pero no en cuanto al estudio de la Escritura, la cien-
cia de la salvación. Cuando regresan a sus hogares con muchas pregun-
tas sin respuesta, encuentran poca ayuda incluso de parte de los pasto-
res. ¿Dónde, entonces, van ellos a buscar respuestas? Van a internet y a
nuestras librerías denominacionales. ¿Qué libros les vendemos en ellas?
Frecuentemente vendemos libros escritos por autores evangélicos. De
esta manera, de forma lenta pero segura, su pensamiento llega a ser
más evangélico que adventista. En este proceso, nuestros pastores y
miembros descuidan, bajo su propia responsabilidad, la sabiduría de
Elena de White. En la práctica, los adventistas la han reemplazado con
muchos "profetas". Dos ejemplos de nuevos "profetas" son C. S. Lewis
y Dietrich Bonheoffer. Por supuesto, no estoy hablando literalmente.

31
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

Sin embargo, veo todavía en muchos lugares a creyentes adventistas


que citan más a menudo (en sermones, artículos y boletines de iglesia)
a C. S. Lewis que a los escritos de Elena de White o la Biblia.

La adopción de la teología y la praxis evangélica llena el vacío teológico


y doctrinal creado por el esquema de pensamiento práctico del
ministro adventista. Estoy muy preocupado porque este esquema de
pensamiento práctico en el ministerio adventista vuelve obsoleta a la
Escritura y convierte en inefectivo al Espíritu de Profecía. Además, al usar
teólogos pasados y presentes como el contenido de su pensamiento
y predicación, muchos pastores adventistas llegan a ser infieles al
principio de sola Scriptura. 10

Resumamos lo dicho hasta aquí. Los adventistas que se sienten segu-


ros de su salvación, están viviendo vidas cada vez más seculares. Esto
nos lleva a preguntarnos por algunas de las causas detrás de la secu-
larización del estilo de vida adventista. Una causa externa que añade
intensidad a la secularización adventista es la secularización de la cul-
tura occidental moderna y posmoderna. Entre las causas internas de la
secularización, hemos identificado el cambio de una experiencia de la
salvación centrada en la santificación hacia una experiencia de la salva-
ción centrada en la justificación. Una causa interna que contribuye logís-
ticamente es el esquema de pensamiento práctico adventista. El énfasis
en las actividades misioneras prácticas de la iglesia ha creado un vacío
teológico. Con el paso del tiempo, este vacío ha sido llenado con ense-
ñanzas y prácticas prestadas de la tradición evangélica que está experi-
mentando un proceso de secularización. 11 Por lo tanto, tomar prestado
acríticamente de la teología evangélica conduce a la secularización.

10
EI principio de sola Scriptura constituye la primera creencia fundamental de los adventistas del sépti-
mo día. Deberíamos atenernos a este no solo en nuestras interpretaciones exegéticas y construcciones
sistemáticas sino también, y más importante aún, en nuestros emprendimientos ministeriales y evan-
gelísticos.
"Sobre la secularización del evangelicalismo, véase por ejemplo, David F. Wells, No Place for Truth
or Whatever Happened to Evangelical Theology? (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1993); Millard J.
Erickson, Where is Theology Going: lssues and Perspectives on the Future of Theology (Grand Rapids, MI:
Baker, 1991); Millard J. Erickson, Postmodernizing the Faith: Evangelical Responses to the Challenge of
Postmodernism (Grand Rapids, MI: Baker, 1998); Millard J. Erickson, Truth or Consequences: The Promise
and Perils of Postmodernism (Downers Grove, IL: lnterVarsity, 2001).

32
• Ftmando Canak

CAPÍTULO 3

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
DEL EVANGELICALISMO
¿Por qué se está secularizando la teología evangélica? La respuesta a
esta pregunta es simple. Las teologías evangélica y católica romana se
secularizan debido a que construyen sus fundamentos hermenéuticos,
enseñanzas y prácticas sobre fuentes seculares. Consideremos la dife-
rencia entre las fuentes evangélicas y adventistas de la teología y de los
principios hermenéuticos. Esto puede ayudarnos a entender por qué el
préstamo de la teología y la práctica evangélica continuará secularizan-
do y dividiendo a la comunidad adventista.

la base secular de la teología evangélica


Necesitamos entender que no podemos copiar la teología, los métodos
de trabajo pastoral y los rituales de culto acríticamente sin poner en pe-
ligro seriamente la verdad bíblica. El lector puede estar preguntándose
por qué. La razón es simple. La teología adventista construye sobre los
principios de sola, tota, y prima Scriptura. 12 A la inversa, la teología evan-
gélica, incluso la de Lutero y Calvino, descuida los principios de sola, tota
y prima Scriptura y construye sobre el principio de las fuentes múltiples
de la teología. Este principio se origina en la convicción católica romana
de que Dios se revela a sí mismo a través de la razón (filosofía y ciencia),
la tradición, las experiencias espirituales/místicas y la Escritura. El mode-
lo de las fuentes múltiples de revelación no solo guía a las enseñanzas
doctrinales y teológicas evangélicas sino también a sus estilos de adora-
12
Sola Scriptura significa "la Biblia sola". Esta expresión se aplica al conjunto de los principios herme-
néuticos sobre los cuales trabaja la teología bíblica. Tota Scriptura significa "la totalidad de la Escritu-
ra". Niega la revelación progresiva, la convicción evangélica de que el Antiguo Testamento se aplica a
los judíos y el Nuevo Testamento se aplica a los cristianos. Este principio afirma que ambos testamentos
son revelación divina que se aplica a los cristianos. Prima Scriptura es el principio que sigue a la apli-
cación de los principios de sola y tota Scriptura. A través de prima Scriptura el pensamiento bíblico se
convierte en el criterio por el cual los cristianos evalúan críticamente la filosofía humana y las ciencias a
fin de descubrir lo que es verdad en ellas y rechazar sus errores.

33
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

ción y prácticas pastorales. Esta tendencia ministerial es más evidente


en el énfasis actual sobre la espiritualidad.' 3

Por lo tanto, el punto de vista evangélico sobre las fuentes de revela-


ción, se encuentra en estrecha concordancia con la teología católica ro-
mana y determina los principios macrohermenéuticos desde los cuales
los teólogos evangélicos interpretan la Escritura y construyen la doc-
trina de la comunidad evangélica. Por el contrario, la dependencia de
la teología adventista de los principios de sola, tota y prima Scriptura la
coloca en desacuerdo con las teologías católica romana y evangélica. El
adventismo, entonces, extrae los principios macrohermenéuticos que
determinan la interpretación bíblica y la construcción teológica de la
misma Escritura.

Fundamentos hermenéuticos
La hermenéutica evangélica se basa en la filosofía neoplatónica, la dis-
continuidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, la inmortalidad del
alma y la experiencia sobrenatural e instantánea de la justificación por
la fe sola. En lugar de entender la realidad desde las enseñanzas de la
filosofía neoplatónica, el adventismo entiende la realidad a partir de las
enseñanzas bíblicas sobre los santuarios de Dios, el terrenal y el celes-
tial. ¿Cuál es la diferencia? Se trata de fundamentos distintos. En lugar
de asumir que hay una discontinuidad entre el Antiguo y el Nuevo Tes-
tamento, entre la ley y la gracia, los adventistas asumen la continuidad
entre el Antiguo y el Nuevo Testamento y entre la ley la gracia. Como se
puede observar, estas posturas se encuentran en oposición directa la
una a la otra. En vez de asumir la inmortalidad del alma, una enseñan-

' 3Véase, por ejemplo, Richard J. Foster, Celebration of Discipline: The Path to Spiritual Growth (New
York, NY: Harper & Row, 1988); John Ortberg, The Life You've Always Wanted: Spiritual Disciplines
for Ordinary People (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1997); Dalias Willard, The Divine Conspiracy:
Rediscovering our Hidden Life in God (New York, NY: Harper San Francisco, 1998); Dalias Willard, The
Spirit of the Disciplines: Understanding How God Changes Uves (New York, NY: Harper San Francisco,
1988); Brian D. MeLaren, The Secret Message of Jesus Christ: Uncovering the Truth that Could Change
Everything (Nashville, TN: W Publishing Group, 2006); Brian D. MeLaren, A Generous Orthodoxy:
Why 1Am a Missiona/ + Evangelical + Post/Protestant + Liberai/Conservative + Mysticai/Poetic + Bíblica/
+ Charismatic/Contemplative + Fundamentalist/Calvinist + Anabaptist/Anglican + Methodist + Catholic
+ Green + lncarnational + Depressed·yet·Hopful + Emergent + Unfinished Christian (Grand Rapids, MI:
Zondervan, 2004).

34
• Fernando Canak

za no bíblica aceptada dogmáticamente por evangélicos y católicos, los


adventistas asumen que son creados como un cuerpo viviente que es
un alma viviente, una comprensión antropológica completamente dife-
rente. Finalmente, en lugar de la experiencia de la justificación por la fe
sobrenatural, instantánea, los adventistas sostienen los mensajes de los
tres ángeles que contienen la verdad bíblica de la justificación por la fe
como un proceso que mantiene juntos la ley, la fe y el espíritu de Jesu-
cristo, en la misma forma como la Biblia presenta consistentemente este
asunto en otros lugares.

En suma, en tanto que los evangélicos derivan sus principios hermenéuti-


cos de la tradición, los adventistas derivan sus principios hermenéuticos
de la Escritura en su totalidad. Una divergencia claramente establecida en
el nivel de las fuentes y principios hermenéuticos de la teología deja claro
que los sistemas de creencia evangélico y adventista no son complemen-
tarios sino que arriban a conclusiones mutuamente incompatibles.

El principio de sola Scriptura no se origina con el adventismo. Por el con-


trario, el adventismo heredó este de las tradiciones protestantes que pre-
cedieron a su existencia. No obstante, en tanto que los adventistas se
comprometieron con los principios de sola y tota Scriptura (continuidad
ininterrumpida entre el Antiguo y el Nuevo Testamento), con el pasar del
tiempo los evangélicos abrazaron las múltiples fuentes de revelación y
comparten estas con los católicos romanos. Este acuerdo en cuanto a los
fundamentos teológicos explica por qué las denominaciones evangélica
y católica romana están buscando la unidad ecuménica. Por el contrario,
al permanecer sobre fundamentos bíblico-teológicos el adventismo desa-
fía las tendencias ecuménicas actuales al crear un nuevo vórtice ecumé-
nico que consiste en la fidelidad a los fundamentos bíblicos. Dios llamó al
adventismo para jugar este papel en el tiempo del fin de la historia de la
salvación. Solamente al ser fiel a la Escritura el adventismo alcanzará la
unidad y cumplirá su misión escatológica.

Resumiendo, la teología y la práctica evangélica se secularizan porque se


colocan sobre las fuentes seculares de la teología y sobre principios her-
menéuticos seculares.

35
¿ADVENTISMO SECUlAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

En nuestra búsqueda de las causas de la secularización del adventismo


dirigiremos nuestra atención a la comprensión de Lutero de la justifica-
ción por la fe, la fuente de la cual emana lógicamente la secularización
evangélica.

36
• Fernando Canak

CAPÍTULO 4

LUTERO Y LA JUSTIFICACIÓN

Para evitar quedar enredado en las muchas explicaciones protestantes


de la justificación por la fe, invito al lector a considerar algunas de las en-
señanzas básicas de Lutero acerca del asunto. Como ocurre con la ma-
yoría de los adventistas, yo admiro a Lutero. Mi admiración procede de
la lectura de El conflicto de los siglos de Elena de White.' 4 Aprecio el valor
de Lutero para desafiar los poderes de la Iglesia Católica Romana y agra-
dezco su uso del principio de sola Scriptura. Sin embargo, su pensamiento
no siempre es bíblico o coherente con el testimonio total del Antiguo y el
Nuevo Testamento.

No soy un especialista en Lutero, pero he explorado algunos de sus escri-


tos debido a que sus ideas sobre la justificación por la fe siguen siendo la
norma del cristianismo protestante y se están convirtiendo en la norma
dentro del adventismo. Por lo tanto, quisiera dirigir la atención del lector
hacia alguna de las ideas de Lutero que están detrás del pensamiento ad-
ventista reciente sobre la justificación. Espero que esto nos ayude a en-
tender este factor importante detrás de la secularización actual del estilo
de vida adventista.

Revisemos el asunto que tenemos por delante. Por más de un siglo los
adventistas creyeron que la experiencia de la salvación incluye la san-
tificación. Para ellos la santificación no es el "fruto" de la justificación/
salvación "ya poseída", sino la necesaria experiencia de la salvación. En
este contexto, se requiere un estilo de vida cristiano en conformidad con
todos los mandamientos de Dios y el ejemplo de Jesús de obediencia a
ellos. En ese caso el estilo de vida adventista y la experiencia liberadora
de la salvación de Dios se convierten en necesarios.

Volvamos nuestra atención a la comprensión de Lutero de la justificación


' 4 Eiena G. de White, El conflicto de los siglos durante la era cristiana (Buenos Aires: Asociación Casa Edi-
tora Sudamericana, 1993).

37
¿ADVENTISMO SECUlAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

por la fe como un acto de la justicia de Dios.

Atemporalidad
Antes de considerar la forma como Lutero enseñó la justificación por
la fe necesitamos concientizarnos de la manera como Lutero asumió
la realidad de Dios.' 5 Después de todo, la justificación es una acción de
Dios. Nuestra comprensión de Dios afecta directamente la forma como
entendemos las acciones divinas.

De acuerdo a Lutero, la justificación es una acción divina que fluye de


la voluntad y el poder de Dios. La voluntad y el poder de Dios asumen
su existencia y naturaleza. Lutero no estaba interesado con los asuntos
fundamentales del discurso teológico. Se limitó a tomarlos prestados
de la tradición católica romana que, a su vez, los adaptó de la filosofía
neoplatónica y aristotélica. 16 De acuerdo a la teología católica romana,
el ser de Dios es atemporal y no espacial (eterno y espiritual).

Hasta donde yo sé, Lutero no dice que Dios es 11 atemporal" explícita-


mente. Sin embargo, explica la noción clásica de la atemporalidad divi-
na a través de su analogía del 11 árbol caído". Lutero enseña que 11 Dios
no ve el tiempo [el tiempo de nuestras vidas] longitudinalmente [se-
cuencialmente]¡ lo ve transversalmente [simultáneamente, todo al

' 5A partir de la investigación de este asunto en las Obras de Lutero [Luther'sWorks], mi impresión es
que Lutero no trató con el asunto de la realidad divina (ontología) en una forma sistemática explícita.
Sin embargo, dio por sentada la comprensión atemporal de los actos y la realidad divina enseñada
por la tradición católica romana. Siguiendo el ejemplo de Lutero y Calvino, los teólogos protestantes
rara vez reconocen el papel fundamental de la ontología o siquiera piensan en ello. Recientemente,
Bruce L. McCormack ha reconocido que Lutero y Calvino " ... no estaban en condiciones de explorar
la 'ontología teológica' que yacfa implícita en su comprensión de la justificación. Y esto hizo que su
articulación de la doctrina fuese vulnerable a la crítica" ("What's at Stake in Current Debates Over
Justification?", en Justification: What's at Stake in the Current Debates, ed. Mark Husbands y Daniel J.
Treier [Downers Grove IL: lnterVarsity Press, 2004], 84). Luego, McCormack sugiere que Calvino no
deseaba enfatizar la cuestión ontológica directamente (ibíd., 104). Evalúa correctamente la falta de
reflexión ontológica como una seria debilidad en la teología protestante. "El problema con reusarse
a ocuparse en las cuestiones ontológicas como una parte esencial de la tarea dogmática es que nos
hacemos a nosotros mismos sirvientes involuntarios de la ontología que forma parte integral de la
retórica teológica más antigua de la que tomamos prestado -y así sucedió con Calvino" (ibíd., 105).
6
'Véase por ejemplo Jack A. Bonsor, Athens and Jerusalem: The Role of Philosophy in Theology (New
York, NY: Paulist, 1993).

38
• Fnnando Canak

mismo tiempo]". 17¿Qué significa esto? Lutero entendió la realidad de


Dios siguiendo la filosofía griega. Dios no vive o actúa en la secuen-
cia de pasado, presente y futuro, sino en un 11 momento" atemporal
"instantáneo" .18

Ilustración 1: Lutero, cómo Dios no ve la historia


(longitudinalmente)

La ilustración 1 puede ayudarnos a visualizar lo que Lutero está diciendo


acerca de la realidad de Dios. Sobre el lado derecho del gráfico, tene-
mos un arco de fútbol americano. El lado de arriba representa el cielo
y el lado de abajo representa la tierra. En ambos he incluido una fle-
cha para ilustrar la vida creada en el universo. Aliado izquierdo del arco
de fútbol, coloco un círculo que representa a Dios mirando la creación
"longitudinalmente", 11 a lo largo" o 11 desde el costado". Este represen-
ta a Dios mirando a la creación desde la perspectiva de la creación, es
' 7"Porque Dios no ve el tiempo, longitudinalmente; lo ve transversalmente, como si usted estuviera
mirando transversalmente a un árbol alto siendo derribado ante usted. Entonces puede ver ambos ex-
tremos al mismo tiempo. No puede hacer esto si lo mira a lo largo. Con nuestra razón no podemos mirar
el tiempo en alguna otra forma que no sea longitudinalmente. Comenzando con Adán, debemos contar
un año tras otro hasta el último día. Pero a la vista de Dios todo es una sola cosa. Lo que es largo para
nosotros, es corto para Él y viceversa. Aquí no hay ni medida ni número". Martin Luther, "Sermons on
the Second Epistle of St. Peter", en Luther's Works: The Catholic Epíst/es, ed. Jaros/av Jan Pelikan (Saint
Louis, MO: Concordia Publishing House, 1967), 30:196.
8
' Los teólogos se refieren a esto como el "ahora eterno". "Agustín negaba el preconocimiento por una
razón diferente. Argumentaba que Dios vive en la eternidad donde todas las cosas le son presentes.
Para Dios, entonces, no hay pasado o futuro. Por lo tanto, no sabría las cosas antes de que sucedan,
ya que vería todos los eventos desde el punto de vista privilegiado de un eterno 'ahora'. Agustín, por
supuesto, no negaba el conocimiento de Dios de todas las cosas, incluso de las cosas que están aún en
el futuro en lo que a nosotros respecta". Walter A. Elwell y Barry J. Beitzel, Baker Encyclopedía of the
Bíble (Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1988), 8o8.

39
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

decir, desde la secuencia temporal de espacio y tiempo. Según Lutero,


Dios no conoce o se relaciona con las realidades históricas creadas en
esta forma. De acuerdo a esta noción, Dios no puede experimentar las
cosas secuencialmente, 19 o mirarlas en una forma longitudinal, ni puede
entender o vivir su vida en esta forma. Dios no es capaz de hacer esto.

La ilustración 2 puede ayudarnos a visualizar la forma como Lutero cree


que Dios realmente se relaciona con las realidades históricas creadas.
Dios conoce todas las realidades históricas simultáneamente. Imagine
que usted está colocado por encima del árbol que yace sobre el sue-
lo. Desde esa perspectiva, uno puede ver el árbol "transversalmente"
(verticalmente). De este modo en su eternidad Dios ve todas las cosas
-pasado, presente y futuro- simultáneamente, en un "instante", en su
eternidad atemporal inmutable/o

CONOCIMIENTO
SIMULTÁNEO
ESTÁTICO

Ilustración 2: Lutero, cómo Dios ve la historia


(transversalmente)

Esta perspectiva de Dios construye sobre el dualismo cosmológico de


Platón. Para Lutero, como para muchos cristianos, hay una diferencia
ontológica entre el mundo de Dios, es decir el cielo, el Espíritu, la gracia
y la salvación, y el mundo de la vida cotidiana sobre nuestro planeta.
El tiempo y la historia, nuestras vidas, nuestros actos, no son parte del
mundo del Espíritu sino del cuerpo humano. Consecuentemente la jus-
'9"La eternidad es infinidad en relación al tiempo. Esto implica que la naturaleza de Dios no está sujeta
a la ley del tiempo. Dios no está en el tiempo. Es más correcto decir que el tiempo está en Dios. Aunque
hay sucesión lógica en los pensamientos de Dios, no hay una sucesión cronológica". Augustus Hopkins
Strong, Systematic Theology (Philadelphia: American Baptist Publication Society, 1907), 276.
'•La atemporalidad se encuentra desprovista de la secuencia o flujo de futuro, presente o pasado.

40
• Fernando Cana/e

tificación como acto divino toma lugar en el mundo espiritual, el mundo


del alma eterna. Es en esa esfera donde la salvación realmente ocurre.

Escatología
Entiendo que la idea de la atemporalidad divina, incluso cuando es pre-
sentada a través de la analogía del árbol caído de Lutero es muy teórica
y difícil de entender y visualizar. Quizá los adventistas aprecien mejor su
papel y significado desde la perspectiva escatológica. Que Lutero asu-
me la cosmología platónica dualista para entender a Dios, el alma y el
mundo sobrenatural del "cielo" se hace evidente cuando distingue en-
tre nuestra vida presente y la vida venidera (escatología).

Al comentar 2 Pedro 3:3, Lutero extrae la conclusión lógica de su su-


puesto sobre la atemporalidad divina para la escatología cristiana. Ya
que en el cielo conoceremos a Dios en su atemporalidad, Lutero con-
cluye que "esta vida y la vida por venir son de dos clases. Esta vida no
puede ser la misma que la vida venidera ... ". Un buen adventista podría
decir: "Correcto, por supuesto, tienen sentido. No pueden ser lo mismo
porque en la tierra nueva vamos a ser perfectos, el pecado no existirá
más". Sin embargo, eso no es lo que Lutero tiene en mente. Lutero acla-
ra inmediatamente lo que quiere decir. "Ahora esta vida equivale a co-
mer, beber, dormir, digerir, engendrar hijos, etc. Aquí todo avanza por
números: horas, días, años en sucesión. Ahora, cuando uno desea mirar
hacia la vida venidera, debe borrar el transcurso de esta vida de su men-
te. No se atreva a pensar que puede medirla como se mide esta vida. Allí
[en la vida venidera], todo será un día, una hora, un momento".Z1

Sin embargo, si en el cielo no hay tiempo, ¿qué sucederá con el sábado


cuando Cristo venga otra vez? Como adventistas creemos que después
que Dios cumpla su promesa de crear un cielo nuevo y una tierra nueva
21
La cita completa reza de la siguiente forma: "Hay dos formas de mirar las cosas: la forma de Dios y la
forma del mundo. Por lo tanto, esta vida y la vida venidera son de dos clases. Esta vida no puede ser la
misma que la vida venidera ya que ninguno puede entrar a la vida venidera excepto a través de la muer-
te, es decir, a través de la cesación de la vida. Ahora esta vida equivale a comer, beber, dormir, digerir,
engendrar hijos, etc. Aquí todo avanza por números: horas, días, años en sucesión. Ahora, cuando uno
desea mirar hacia la vida venidera, debe borrar el transcurso de esta vida de su mente_ No se atreva a
pensar que puede medirla como se mide esta vida. Allí[en la vida venidera], todo será un día, una hora,
un momento". Luther, "Sermons on the Second Epistle of St. Peter", 196.

41
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

(ls 66:22) toda la humanidad lo adorará ude una luna nueva a otra, y de
un sábado a otro" (ls 66:23 Nueva Versión Internacional; en adelante,
NV/).22

Por el contrario, Lutero asume que la vida futura del cristiano no tomará
lugar sobre la tierra sino en el ucielo" donde no habrá sábados debido
a que en el u cielo" no hay tiempo. Note cómo la noción aparentemente
trivial de la atemporalidad divina cambia el significado completo
de lo que entendemos por uvida eterna". En el cielo, la vida como la
conocemos no existirá más. La vida histórica temporal que Dios creó en
Génesis 1 y 2 cesará de existir y será reemplazada por vida uespiritual"
atemporal y no espacial.

La ilustración 3 puede ayudarnos a visualizarla escatología espiritualizada


atemporal y no espacial de Lutero. El nivel superior del arco de fútbol
representa el cielo. El nivel inferior modificado representa la tierra y
nuestra historia presente. En este nivel, la flecha indica el flujo de la
historia que alcanza su fin en la segunda venida de Cristo. Después de
eso, la vida como la conocemos cesa de existir. Si se asume la creencia
no bíblica de la inmortalidad del alma, se está suponiendo también la
existencia de una versión espiritualizada modificada de la vida humana
que va al cielo, donde experimenta una forma de vida atemporal y no
espacial contemplando a Dios en el "momento único" de la eternidad.

22
"EI sábado es una institución que perdurará. Habría sido respetado debidamente en el Estado judío
restaurado, y en la tierra nueva será observado por todos ... Todos guardarán el sábado en señal de eter-
no reconocimiento de que Cristo creó el paraíso del Edén, y recreó los cielos nuevos y la tierra nueva
de justicia y santidad". "De día de reposo en día de reposo" [ls 66:24], Comentario bíblico adventista,
ed. Francis D. Nicho!, trad. Víctor Ampuero Matta (Boise: Publicaciones lnteramericanas, 1978), 4:376.

42
• fmlando Cana/e

CIELO
SOBRENATURAL
SIN HISTORIA
SEGUNDA VENIDA
DE JESÚS

FIN DEL
UNIVERSO
MATERIAL

Ilustración 3: Escatología espiritualizada de Lutero

Naturaleza
Las presuposiciones de Lutero sobre la atemporalidad divina y la esca-
tología espiritualizada indican que él asume una cosmología neoplató-
nica. Veamos cómo usa esa cosmología en su comprensión de la justifi-
cación por la fe.

Lutero lo explica de la siguiente manera: "Establezcamos dos mundos,


por así decirlo, uno de ellos celestial y el otro terrenal. 2 3 En estos colo-
camos las dos clases de justicia". Ahora estamos llegando a su concepto
de justicia. Para entender la justicia de Dios Lutero asume la dicotomía
platónica entre dos mundos: el celestial y el terrenal. "Dos clases de jus-
ticia", las que, de acuerdo a Lutero, son "distintas y separadas la una de
la otra". 24 La justicia celestial (divina) es pasiva porque solo Dios actúa en

23 La dicotomía cosmológica de Lutero no parece encajar en el concepto bíblico de acuerdo al cual


el cielo y la tierra pertenecen al mismo mundo unificado o universo creado por Dios. Considere, por
ejemplo, que en la Escritura "la idea de Yahvé como el Dios del cielo es en algún sentido predominante
sobre otras ... Su palacio, establecido sobre el océano celestial (Sal. 104.3), es el santuario celestial,
el cual a veces se refiere al asiento del gobierno del mundo, y a veces a un centro cúltico. La idea es
presentada de forma particularmente vívida en la visión de Micaiah ben lmlah (1 R. 22:19-22) y en el
prólogo a Job (Job 1:6-12), porque aquí leemos también de la hueste del cielo que está alrededor del trono
del Rey celestial para servirle y también para participar en el gobierno de Yahvé sobre el mundo". Gerhard
von Rad, "oupcwóc;", Theological Dictionary of the New Testament, ed. Gerhard Kittel y Gerhard Friedrich
(Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1964), 5:505; énfasis añadido.
24 Martin
Luther, Luther's Works: Lectures on Galatians, 1535, Chapters 1-4, ed. Jaroslav Jan Pelikan (Saint
Louis, MO: Concordia Publishing House, 1963), 26:8.

43
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

esta. Nosotros no hacemos nada. En otras palabras, la justicia celestial es


pasiva solo desde la perspectiva de nuestra experiencia; desde el punto
de vista de Dios, es activa.

La justicia terrenal (humana) es activa porque en ese caso debemos guar-


dar la ley. La primera pertenece al cielo y es una realidad espiritual no
histórica. La última, pertenece a la tierra. La experimentamos en nuestros
cuerpos como una realidad histórica. Siguiendo la ontología general del
neoplatonismo, Lutero entiende que ellas son dos realidades diferentes.

Consecuentemente, cuando somos justificados por la fe, llegamos a ser


nuevas criaturas en la nueva realidad espiritual no histórica en un nuevo
mundo. Lutero cree que el creyente es 11 Un nuevo hombre en un nuevo
mundo donde no hay ley, ni pecado, ni conciencia, ni muerte, sino gozo
perfecto, justicia, gracia, paz, vida, salvación y gloria" / 5 Esta vida, final-
mente, es la vida del alma.

Ahora podemos entender por qué Lutero afirma que 11 todo lo que no es
gracia, es ley". 26 La ley y la gracia son separadas, incluso opuestas la una
a la. otra porque pertenecen a dos mundos diferentes (el cielo y la tierra).
La gracia y la salvación son eventos espirituales 11 celestiales", separados
de los eventos 11 históricos" de la vida cotidiana a los cuales se refieren la
ley, el pecado y las obras. Dado que la justificación nos transpone por la
fe al mundo real del cielo, donde no hay más tiempo e historia, la ley, los
actos pecaminosos y las obras ya no tienen más aplicación. Hablar acerca
de ellos sería absurdo.

Causa
Una breve mirada a la comprensión de Lutero de la causa de la justifica-
ción nos ayudará a entender mejor su efecto secularizador sobre la vida
religiosa. Por un lado, siguiendo a Pablo, Lutero cree correctamente
que los pecadores no son justificados por obras meritorias sino por la fe
en la gracia de Dios. Por otro lado, siguiendo ideas ontológicas neopla-

25 1bíd.
26
1bíd., 122.

44
• Fernando Cana/e

tónicas, entiende la gracia, la misericordia y el perdón de los pecados


como "justicia pasiva". 27 Esto significa literalmente que la justificación
es sola y totalmente la obra de Dios. En la práctica esto significa que la
comprensión de Lutero de la "justicia pasiva" se convierte en el conte-
nido real del lenguaje bíblico sobre la causa de la salvación. Entonces,
la pregunta es: ¿cómo opera Dios al justificar a los pecadores? ¿Cómo
entiende Lutero la operación de la justicia de Dios en nuestra recepción
pasiva de la justificación?

Lutero habla del evangelio como del único medio de salvación, 28 lo cual
corresponde a la idea de que Cristo es la causa de la justificación. 29 Sin
embargo, Lutero ve a Cristo como la "causa mediadora de la salvación".
Esto significa que "Cristo atrae a todos los hombres por el conocimien-
to y la contemplación de sí mismo y los aleja de las cosas a las que se
han aferrado en el mundo ... ". 30 Pero, aunque se trata de Cristo, lo que
causa la justificación no es su vida o su muerte sino una acción divina.31
La naturaleza humana de Cristo y, por lo tanto, la cruz como un evento
histórico, no son la causa última de nuestra salvación.

En verdad, la causa de la salvación es el acto de justicia de Dios en el


27
"De esa manera, me pongo a mí mismo más allá de toda justicia activa, toda justicia propia o de la
ley divina, y abrazo solamente aquella justicia pasiva que es la justicia de la gracia, la misericordia y el
perdón de los pecados". lbfd., 6.
28
"Es cierto, ustedes están en lo correcto al desear [tener libertad de predicar] el evangelio, si son real-
mente serios al hacerlo. En verdad, yo puedo hacer este artículo incluso más agudo que lo que lo hacen
ustedes, y decir que es intolerable que a alguien se le niegue la entrada al cielo y se lo envíe por la fuerza
al infierno. Nadie debería sufrir eso; sería preferible perder la vida cien veces. Pero quienquiera que me
impide el evangelio, me cierra el cielo y me conduce por la fuerza al infierno; porque el evangelio es el
único medio de salvación para el alma". Martín Luther, "Admonition to Peace a Reply to the Twelve
Articles of the Peasants in Swabia", en Luther's Works: The Christian in Society 111, ed. Robert C. Schultz
y Helmut T. Lehmann (Philadelphia: Fortress Press, 1967), 46:36.
29
Martin Luther, "The Disputation Concerning Justification", en Luther's Works: Career of the Reformer
IV, ed. Lewis W. Spitz y Helmut T. Lehmann (Philadelphia: Fortress Press, 1960), 34:192.
30 Martin Luther, "Lectures on Hebrew", en Luther's Works: Lectures on Titus, Philemon, and Hebrews,

ed. Jaroslav Pelikan (Saint Louis, MO: Concordia Publishing House, 1968), 29:131.
3'"La autoridad real de la divinidad es dada a Cristo el hombre, no a causa de su humanidad sino a cau·
sa de su divinidad. Porque solo la divinidad creó todas las cosas, sin la cooperación de la humanidad.
Tampoco fue la humanidad la que conquistó el pecado y la muerte; sino que fue el anzuelo que estaba
oculto bajo la carnada, a la cual el diablo golpeó, conquistó y devoró, quien estaba intentando devorar
la carnada. Por lo tanto, la humanidad no hubiese logrado nada por sí misma; pero la divinidad, unida con
la humanidad, hizo esto sola, y la humanidad hizo esto por cuenta de la divinidad. Así que aquí la fe sola
justifica y hace todo; sin embargo, es atribuida a las obras por cuenta de la fe". Luther, Luther's Works:
Lectures on Galatians, 266; énfasis añadido.

45
¿ADVENTISMO SECUlAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

evangelioY Esto suena bíblico hasta que nos damos cuenta de que de
acuerdo a Lutero el Dios atemporal opera a través de su predestinación
sesgada y arbitraria. La predestinación, entonces, es la causa divina real
última del 11 evangelio" y de la 11 gracia".33 Junto con la gracia, la predes-
tinación de Dios origina nuestra fe. 34 Así, la eterna predestinación divina
causa no solo la gracia sino también la fe que necesitamos recibir.3 5 No
es sorprendente, entonces, que Lutero crea que ''la mejor e infalible
preparación para la gracia y la única disposición hacia la gracia es la elec-
ción eterna y la predestinación de Dios" .3 6

En la predestinación eterna atemporal, Dios ha decidido (causado) an-


tes de la fundación del mundo quién se salvará y quién será destruido.37
Pero, la predestinación divina no solo causa (elige) nuestros destinos
eternos, sino también todas las cosas en nuestras vidas cotidianas y en
la creación.3 8
32AI comentar Romanos 1:17 Lutero explica que " ... la justicia de Dios es la causa de la salvación. Y
aquí otra vez, por justicia de Dios no debemos entender la justicia por la cual Él es justo en sí mismo
sino la justicia por la cual nosotros somos hechos justos por Dios. Esto sucede a través de la fe en el
Evangelio". Martín Luther, luther's Works: lectures on Romans, ed. Hilton C. Oswald (Saint Louis, MO:
Concordia Publishing House, 1972), 25:151.
33Martin Luther, "The Bondage of the Will", en Luther's Works: Career of the Reformer 111, ed. Philip S.
Watson y Helmut T. Lehmann (Philadelphia: Fortress Press, 1972), 33:272. Al comentar Romanos 8:28
Lutero reitera: "Él nos salva no por nuestros propios méritos, sino puramente por su propia elección e
inmutable voluntad, en la misma cara de tantos rapaces y aterradores adversarios que tratan en vano
de dañarnos ... Pero ahora Él muestra que somos salvos por su inmutable amor. Y por lo tanto da apro-
bación no a nuestra voluntad sino a su propia invariable y firme voluntad de predestinación". Luther,
Luther's Works: Lectures on Romans, 25:371.
34"EI amor actúa con la fe. La fe, sin embargo, es la causa eficiente de la justificación. El amor es el
efecto. Solo la fe se aferra del Hijo de Dios, el amor es aprehendido". Martín Luther, "The Licenciate
Examination of Heinrich Schmedenstede", en luther's Works: Career of the Reformer IV, ed. Lewis W.
Spitz y Helmut T. Lehmann (Philadelphia: Fortress Press,196o), 34:312.
35"Porque gracia y fe son infundidas sin nuestras obras". Martín Luther, "Heidelberg Disputation",
en luther's Works: Career of the Reformer 1, ed. Harold J. Grimm y Helmut T. Lehmann (Philadelphia:
Fortress Press, 1957), 31:55-56. "Por lo tanto el hombre conoce que las obras que el hace por fe no son
suyas sino de Dios". lbíd., 56.
36 ibíd.,11.
37 Martin Luther, "Prefaces to the New Testament", en luther's Works: Word and Sacrament 1, ed. E.
Theodore Bachmann y Helmut T. Lehmann (Philadelphia: Fortress Press, 1960 ), 35:378.
38Acerca de la inclusividad total de la predestinación divina, considere las siguientes declaraciones de
Lutero: "Porque en la predestinación de Dios todas las cosas han tomado ya lugar, incluso las cosas
que en nuestra realidad aún yacen en el futuro". Lutero, luther's Works: Lectures on Romans, 25:296.
"Así Pablo elimina todo 'mérito'; da la gloria solo a Dios, pero para sí mismo, solo confusión. Es como si
Pablo deseara decir: 'Cada don -ya sea grande o pequeño, ya sea físico o espiritual- que Dios pretenda
darme, y todas las cosas buenas que yo haya de hacer en algún momento en toda mi vida, todo esto
Dios lo ha predestinado incluso antes de que yo naciera, cuando no podía pensar, desear, o hacer nada

46
• Fernando Canak

En la teología de Lutero, de Calvino y en la teología evangélica, enton-


ces, la predestinación juega un papel decisivo. Todo lo que sucede en mi
vida, no solo la justicia pasiva, sucede por causa de la decisión y el poder
de Dios. Dios escoge todas las cosas y las convierte en realidad simultá-
neamente en su atemporalidad. En este escenario, la cruz no es la causa
de la salvación, sino solo el medio a través del cual la predestinación
eterna, atemporal, no histórica y omnipotente de Dios elimina nuestra
libertad y vida históricas.

¿Cómo impacta este contexto teológico sobre la forma de entender los


efectos de la gracia en la justificación y la santificación?

Contenido

¿Cómo es que las perspectivas de Lutero sobre la predestinación atem-


poral de Dios, la escatología espiritualizada y la naturaleza de la gracia
como "justicia pasiva" influyen sobre su interpretación de la doctrina
bíblica de la justificación? En esta sección exploraremos brevemente el
punto de vista de Lutero sobre el contenido (o esencia) de la justifica-
ción como un acto divino.

Lutero cree correctamente que la "doctrina de la justificación consis-


te en que nosotros somos declarados justos y somos salvos solamente
por la fe en Cristo, y sin obras ... este es el verdadero significado de la
justificación".39 Añade que enseñar lo contrario sería antibíblico. 40

Pero, ¿qué significa "ser declarado justo"? De acuerdo a Lutero signi-


fica que "nuestros pecados están cubiertos y... Dios no desea seguir
haciéndonos responsables por ellos". 4' En otras palabras, al "imputar"
su gracia y perdón Dios perdona nuestros pecadosY La "imputación"
significa que Dios nos atribuye su justicia divina (no la justicia humana
de Cristo). Conocemos esto también como "justificación forense" por-
bueno sino que era un embrión informe"'. Luther, Luther's Works: Lectures on Galatians, 26:71-72.
39ibíd., 26:223.
40 1bíd.

4 '1bíd., 26:133·
2
4 Luther, "The Disputation Concerning Justification", 164.

47
;,ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

que en esta Dios declara su eterno decreto sobre la salvación de los


pecadores (juicio).

La justificación forense cambia el estatus legal de los pecadores de per-


didos a salvados. "Esto no significa que no hay pecado en nosotros". 43
Simultáneamente, Lutero deja claro que "el pecado está siempre pre-
sente, y la persona piadosa lo advierte. Pero es ignorado y queda escon-
dido a la vista de Dios a causa de que Cristo el Mediador se interpone". 44
Consecuentemente, en la realidad (ontológicamente) continuamos
viviendo vidas pecaminosas, seculares. Somos, entonces, simultánea-
mente justos a la vista de Dios (justificados por gracia) y pecadores en
nuestras propias vidas.

Ya que la causa de la justificación forense es la predestinación atem-


poral de Dios, su "justicia infinita... se traga todos los pecados en un
momento". 4 5 En el"instante" de la justificación por la fe, "todos nuestros
pecados ya no son más pecados".46 Por la imputación, 47 el perdón instan-
táneo de Dios se extiende a los pecados pasados, presentes y futuros. 48
Esto no significa que los cristianos "salvados", "justificados", no come-
tan pecados. Continúan pecando debido a su inclinación a pecar (pecado
original)4 9 que Dios quita solo al morirse y en su segunda venidaY Míen-
43Luther, Luther's Works: Lectures on Galatians, 26:16.
44 1bíd.
45Luther, "Two Kinds of Righteousness", en Luther's Works: Career of the Reformer 1, 31:298.
46 1bíd.
47"Por lo tanto definimos a un cristiano como sigue: Un cristiano no es alguien que no tiene ningún pe-
cado o que no advierte ningún pecado; es alguien a quien, a causa de su fe en Cristo, Dios no le imputa
su pecado". Luther, Luther's Works: Lectures on Galatians, 26:133.
48 Luther, "The Disputation Concerning Justification", 164.
49"EI pecado original, que es innato, y el mal, se aferran continuamente a nosotros, haciéndonos cul-
pables de muerte eterna. Dura tanto como nuestra vida y puede llamarse una disposición innata". lbíd.
5°" Pero en este punto decimos que el pecado original, aunque el perdón haya sido imputado y por lo
tanto el pecado haya sido removido de forma tal que no es imputado, sin embargo, no es sustancial o
esencialmente destruido excepto en la conflagración de fuego por la cual el mundo entero y nuestros
cuerpos serán completamente purificados en el último día. Cuando hayamos sido reducidos a polvo,
entonces al fin los pecados serán enteramente extinguidos. Entre tanto, mientras vivimos, el pecado
original también vive, como vemos incluso en los santos hasta el último aliento. Pero decimos que el
pecado nos ha sido también perdonado, como dijo Agustín, 'El pecado es perdonado no de modo que
este no exista, sino de modo que este no es imputado'. Por lo tanto el pecado es solamente remitido
por imputación, pero cuando morimos, este es destruido esencialmente". lbíd.
5'"Esto no significa que no hay pecado en nosotros, como los sofistas han enseñado cuando dijeron
que debemos continuar haciendo el bien hasta que no seamos más conscientes de algún pecado; el

48
• Fernando Canak

tras tanto, en esta vida, el perdón de los pecados es una obra divina
continua. Hasta que muramos, 11 el pecado no cesa"Y Sin embargo,
11
Cristo nos salva perpetuamente". 53 En esta vida malvada, Dios trata
con nosotros de modo tal que no nos imputa nuestros pecados". 54 En
resumen, la justificación 11 comienza en el bautismo y permanece con
nosotros todo el camino hasta la muerte, hasta que resucitemos de en-
tre los muertos, y seamos conducidos a la vida eterna. De esta forma
vivimos continuamente bajo la remisión de pecados". 55

Podemos decir que, a los efectos prácticos, Lutero identifica la justifica-


ción con la salvación. Más específicamente, sin embargo, la justificación
llega a ser la clave que nos asegura la posesión de la salvación enten-
dida como vida después de la muerte. La interpretación de Lutero de
la justificación por la fe como una salvación instantánea y permanente
recibida por fe en el bautismo no parece dejar ningún lugar para el estilo
de vida en la experiencia de la salvación cristiana.

Sin embargo, como veremos en la próxima sección, Lutero espera que


los creyentes 11 salvados", 11 guarden la ley" y hagan buenas obras. Pero,
sabiendo que el creyente no lo hace, es 11 perdonado a través del per-
dón de pecados por causa de Cristo, y el pecado que se le quita no se le
imputa". 56
Frutos
¿Cómo es que la comprensión de Lutero sobre la predestinación atem-
poral de Dios, la escatología espiritualizada, la naturaleza de la gracia
como 11 justicia pasiva" y la justificación forense que lo abarca todo,
afecta su interpretación de la doctrina bíblica de la santificación? En esta
sección examinaremos brevemente el papel que las obras tienen en la
perspectiva de Lutero de la vida cristiana. Esto es esencial para aclarar
pecado está siempre presente, y la persona piadosa lo advierte. Pero es ignorado y queda escondido a
la vista de Dios a causa de que Cristo el Mediador se interpone; debido a que nos aferramos a él por la
fe, todos nuestros pecados no son más pecados". Luther, Luther's Works: Lectures on Galatians, 26:133.
52 Luther, "The Disputation Concerning Justification", 190.
53/bíd.

54 /bíd.

55 1bíd., 164.
56
Luther, Luther's Works: Lectures on Galatians, 26:274.

49
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

nuestra aseveración de que la doctrina evangélica de la justificación por


la fe es una causa importante de la creciente secularización del estilo de
vida adventista.

De acuerdo a Lutero, los cristianos deberían realizar buenas obras.


Como feligreses, no deberían ocuparse en la prostitución, el adulterio o
en ningún vicio Y Entonces, ¿cómo es que las obras en la vida cristiana se
relacionan con la justificación-salvación? Lutero ve a las obras como los
frutos de la justificación-salvación. Así como el buen árbol produce bue-
nos frutos, así el creyente justificado (salvado) no puede evitar producir
buenas obras. 58 Las obras son necesarias para la salvación, no como una
causa sino como un efecto de la justificación-salvación. Como efecto de
la salvación, son necesarias para revelar en el mundo corpóreo visible
la salvación que ya existe en el mundo espiritual invisible. 59 Vemos aquí
que Lutero sigue estrechamente su supuesto ontológico neoplatónico
de acuerdo al cual la justicia pasiva pertenece a la naturaleza espiritual
invisible del cielo y la justicia activa pertenece a la naturaleza material
visible de la tierra y la historia.

Basado sobre el mismo supuesto, Lutero explica también la relación de


las obras con la salvación en una forma más técnica. Por un lado, la jus-
tificación pertenece a la justicia interior espiritual que toma lugar entre
Dios y el hombre, y es resultado de la causa eficiente de la justificación
(predestinación divina). Recibimos esta por la fe como una justicia pa-
57 "Porque aquellos que se glorfan de que son cristianos y no muestran esta fe por obras tales, como lo
hace esta mujer pecadora, sino que persisten hasta el presente y viven en abierto pecado, en prostitu-
ción y adulterio, no son cristianos en absoluto. Porque el cristiano muestra su vida y que se ha hecho un
cristiano por amor y buenas obras y huye de todo vicio. No deberíamos ser una parte de la iglesia solo
numéricamente, como los hipócritas, sino también a través de nuestras obras, de manera tal que nues-
tro Padre celestial pueda ser glorificado. El amor amerita el perdón de los pecados, es decir, el amor
revela que sus pecados han sido perdonados". Luther, "The Disputation Concerning Justification", 161.
8
5 "Después de que un hombre ha sido justificado por la fe [salvado], es inevitable que los frutos
sigan, ya que un buen árbol no es capaz de no llevar buenos frutos, y un mal árbol malos frutos, como
Cristo dice (Mat. 7:18)". Martín Luther, "Lectures on Jonah", en Luther's Works: Lectures on the Minor
Prophets 11, ed. Hilton C. Oswald (Saint Louis, MO: Concordia Publishing House, 1974 ), 19:23.
59 "Las obras solo revelan la fe, así como los frutos solo muestran el árbol, si es un buen árbol. Digo, por
lo tanto, que las obras justifican, es decir, muestran que hemos sido justificados, asf como sus frutos
muestran que un hombre es un cristiano y cree en Cristo, ya que no tiene una fe y una vida fingidas ante
los hombres. Porque las obras indican si tengo fe. Concluyo, por lo tanto, que es justo, cuando veo que
hace buenas obras. A los ojos de Dios esa distinción no es necesaria, porque no es engañado por la
hipocresía. Pero es necesaria entre los hombres, para que puedan entender correctamente dónde hay
fe y dónde no". Luther, "The Disputation Concerning Justification", 161.

50
• fl171ando Canak

siva. Por otro lado, las obras de la obediencia pertenecen a la justicia


corpórea exterior que toma lugar entre el hombre y el hombre, y es
el resultado o efecto de la justificación (causa efectiva). Curiosamente,
Lutero habla de que los cristianos hacen buenas obras y revelan así su
salvación espiritual en Cristo. 60 Pero Lutero sabe que la predestinación
de Dios es la causa real de las buenas acciones (causa eficiente). 61 Por
lo tanto, como no tenemos libertad cuando ejercemos la fe, tampoco
tenemos libertad cuando hacemos obras y somos obedientes. La pre-
destinación atemporal de Dios salva arbitrariamente al elegir y producir
ambos, fe y obras. 62 Sobre esta base, podemos decir que el pensamien-
to de Lutero implica que Dios causa las buenas obras en nosotros para
dar testimonio externo [causa efectiva] de su obra interna de salvación
en nuestro favor. De esta forma, Dios asegura que "la salvación exterior
muestra que la fe está presente, así como los frutos muestran que un
árbol es bueno".6 3
60 "Cristo está hablando allí [Lucas 7:47] de ambas clases de justicia, primero porque sobre todo debe-
ríamos saber que por la fe en Cristo nuestros pecados son perdonados a la vista de Dios, y esta es llama-
da justicia interior. A continuación, después del perdón de los pecados, debe seguir el amor. Este amor
muestra a todos los hombres que tenemos remisión de pecados y que hemos sido declarados justos
por Dios, y a esto se le llama justicia exterior. Esta justicia sigue, la anterior precede, ya que el orden es
a priori, es decir, a partir de la causa eficiente de la justificación. Estoy realmente comprometido con el
punto de vista de que las obras del hombre son la causa efectiva, de forma tal que pueda mostrar por
sus obras que tiene fe. Por lo tanto, debemos ser justos ante Dios y los hombres, de lo cual el testimo-
nio es la demostración. Porque Cristo proclamó ambas clases de justicia, aquellos que son justos secre-
tamente ante Dios en espíritu y aquellos que son justos abiertamente ante los hombres. La justificación
espiritual, por lo tanto, es doble en naturaleza. Cuando la justificación es entre Dios y el hombre, esta
procede de la causa eficiente. La otra es corporal y externa, la cual toma lugar entre el hombre y el hom-
bre; esta procede del efecto. Ante Dios, la fe es necesaria, no las obras. Ante los hombres las obras y el
amor son necesarias, ya que nos revelan que somos justos ante nuestros propios ojos y ante el mundo.
Concedemos, entonces, finalmente que el hombre se justifica a sí mismo, como la causa efectiva, pero
no con respeto a la causa eficiente. Porque esta causa es de Dios solo sin obras, porfe solo en Cristo, lo
cual llega a ser evidente en esta mujer, quien no hubiese derramado sus lágrimas si no hubiese coloca-
do su confianza en Cristo". Luther, "The Disputation Concerning Justification", 34:161; énfasis añadido.
6'De acuerdo a Lutero Dios causa todo. "Porque si creemos que es verdad que Dios conoce de antema-
no y predestina todas las cosas, que no puede ni estar errado en su preconocimiento ni obstaculizado
en su predestinación, y que nada toma lugar sino como él lo desea (como la razón misma está forzada
a admitir), entonces por el testimonio de la razón misma no puede haber ninguna libre elección en un
hombre, o en un ángel o en ninguna criatura". Luther, "The Bondage of the Will", 293; véase también
ibíd.,191.
62 " ... Es nuestra función [de los seres humanos] recibir pasivamente a Dios y su obra en nosotros, así
como vemos que la herramienta de un artesano es receptora de la acción más bien que la que hace
la acción". Martin Luther, "Lectures on Galatians 1519", en Luther's Works, ed. Jaroslav Pelikan (Saint
Louis, MO: Concordia Publishing House, 1964), 27:294-
63"Las obras salvan externamente, es decir, ellas muestran evidencia de que somos justos y que hay fe en un
hombre, fe que salva internamente, como dice Pablo, 'el hombre cree con su corazón y es así justificado, y
confiesa con sus labios y es así salvado' [Rom. 10:10]. La salvación exterior muestra que la fe está presente, así
como los frutos muestran que un árbol es bueno". Luther, "The Disputation Conceming Justification", 165.

51
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

¿Cómo se relaciona este breve analisis de la interpretación que Lutero


produjo sobre el tema de la justificación por la fe presentado en este
capítulo con la secularización del adventismo? ¿Que efectos tiene sobre
la práctica de la vida cristiana? Consideraremos estas preguntas en el
próximo capítulo.

52
• Fernando Canak

CAPíTuLO 5

JUSTIFICACIÓN Y ESTILO DE VIDA


Ahora volvemos nuestra atención al estilo de vida cristiano y su secu-
larización. En este capítulo mostraré brevemente cuatro formas en las
cuales la perspectiva de Lutero sobre la justificación como salvación se
convierte en una causa principal en la secularización del estilo de vida
adventista. 64 Creo que el punto de vista de Lutero sobre la justificación
es la base sobre la cual la mayoría de los evangélicos y un creciente nú-
mero de adventistas entienden la salvación. 65 En el contexto de la com-
prensión de Lutero de la justificación y sus presuposiciones discutidas
más arriba necesitamos hacernos la siguiente pregunta: ¿Cuál es el lu-
gar, la función y el contenido del estilo de vida cristiano en la experien-
cia de la salvación?

El lugar
La distinción ontológica de Lutero entre justicia activa y pasiva conlleva
una división clara y nítida entre la realidad y el papel de la justificación
(salvación) y la realidad y el papel de la santificación (vida). Siguiendo
las dicotomías cosmológicas y antropológicas del neoplatonismo, Lute-
ro coloca a la justificación en el cielo y en la vida interior del alma. Este es
el ámbito espiritual del cielo. La vida cotidiana toma lugar en el ámbito
histórico real y concreto del cuerpo y el planeta tierra. La salvación y la
seguridad pertenecen al primero, el estilo de vida pertenece al último.
En consecuencia, la salvación y la vida son dos experiencias diferentes,
casi desconectadas.

64
EI punto de vista de Lutero sobre la justificación juega el mismo papel secularizante en la comunidad
evangélica.
65Actualmente hay un debate en marcha en relación a la justificación y a la expiación como la entienden
los evangélicos. Algunos evangélicos creen que la perspectiva forense de Lutero y Calvino acerca de
la justificación por la fe representa la salvación completa. Otros, aunque también creen en la justifica-
ción como Lutero, sienten su desconexión con la vida y desean llenar el vacío a través de experiencias
místicas que están introduciéndose en el evangelicalismo bajo el mantra de la "espiritualidad". Véase
la nota 13.

53
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

Podemos concluir que, de acuerdo al pensamiento de Lutero, la expe-


riencia de la salvación y la experiencia de la vida pertenecen a dos mun-
dos diferentes que, en su mayor parte, no tienen relación. Si mi relación
con Dios y mi salvación toman lugar en el mundo espiritual del cielo, y
mi vida en el mundo histórico concreto, el estilo de vida cristiano debe
estar vinculado a lo secular. En otras palabras, el razonamiento de Lu-
tero nos conduce a creer que Dios espera que vivamos vidas cotidianas
seculares.

Lutero, sin embargo, dice que las obras son el fruto y la señal de la jus-
tificación. Esta noción, ¿demanda un estilo de vida cristiano de acuerdo
al modelo bíblico o al modelo mundanal? La idea de que la obediencia
es el fruto de la justificación, ¿requiere un estilo de vida santificado en la
vida histórica cotidiana?

La función
Lutero argumenta que no es necesario un estilo de vida cristiano para
experimentar o poseer la salvación. Entonces, ¿cuál es la razón que
compele a Lutero a vincular la justificación con la obediencia? La razón
obvia es que la Escritura en el Antiguo y en el Nuevo Testamento habla
de la obediencia claramente. Dios espera que los cristianos obedezcan
su ley. ¿Por qué la Escritura pide obediencia de parte de los cristianos?
¿Requiere la Escritura un estilo de vida no secular de parte de los creyen-
tes? No, si seguimos a Lutero.

Lutero usa la enseñanza de Cristo de que "todo árbol bueno da fruto


bueno" (NVI) para explicar la forma en que ve la relación entre la justi-
ficación y las obras de la ley. Lutero pretende que lo "bueno" del árbol
es la justificación (causa divina eficiente y justicia pasiva). El fruto del
árbol consiste en las obras de la ley (efecto de la salvación como justicia
activa). La justificación es la causa de las buenas obras. Esta conexión
causa-efecto parece dar lugar a un estilo de vida aparte del mundo.

¿Cómo se relaciona la santificación (estilo de vida) con la justificación?


De acuerdo a Lutero, la justificación como salvación causa la obedien-

54
• Fernando Cana/e

cia como un símbolo de la salvación. Un símbolo es una figura o señal


usada para representar otra cosa. El símbolo es algo diferente de lo que
es simbolizado. ¿Por qué se necesita el símbolo? Porque la justificación
toma lugar en el mundo invisible del espíritu y no lo podemos percibir
en el mundo de la vida cotidiana. Para hacer visible lo invisible, Dios pro-
duce un símbolo que testifica, en el mundo visible concreto del cuerpo y
de la tierra, acerca de la completa salvación que los creyentes obtienen
por la fe. La experiencia de la salvación es espiritual y real. La experien-
cia de la obediencia a la ley es simbólica, una señal corpórea de la reali-
dad espiritual.

Lutero se aparta de la analogía de Cristo del árbol bueno que lleva bue-
nos frutos en dos formas significativas. Primero, aunque para Cristo el
árbol y el fruto pertenecen al mismo mundo histórico temporal, para
Lutero pertenecen a dos mundos diferentes, el cielo y la historia. Segun-
do, aunque para Cristo el árbol es completamente bueno, para Lutero el
árbol es solo parcialmente bueno.

La justificación y la obediencia toman lugar en mundos diferentes, la


última, en la historia y en la vida cotidiana, y la primera, en la atempora-
lidad y el Espíritu de Dios. La obediencia, el símbolo, es algo corpóreo,
de esta tierra, diferente de la experiencia y la posesión de la salvación
que simboliza. Por defecto, la comprensión simbólica de Lutero de la
función de la obediencia abre el camino para la secularización del esti-
lo de vida cristiano. El símbolo no es la realidad ni la experiencia de la
salvación. La salvación no es acerca de nuestras vidas cotidianas sino
acerca de nuestra justificación a través de la predestinación eterna de
Dios en el mundo espiritual celestial.

Debido a que Lutero enseña que el pecado original continúa después de


la salvación, 66 la justificación puede hacer buenos a los creyentes solo
de manera parcial. Su comprensión de la naturaleza humana, entonces,
se aparta radicalmente de la comprensión de Cristo de la naturaleza
buena del árbol. Dicho brevemente, de acuerdo con Lutero, Dios espe-
ra que, incluso después de la justificación, los seres humanos continúen
actuando de forma pecaminosa y vivan vidas seculares.
66
véanse arriba notas 49, so y 51.

55
¿ADVENTISMO SECUlAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

El contenido
¿Cuál es, de acuerdo a Lutero, el contenido de las buenas obras humanas que
simbolizan a la salvación? ¿Está él hablando acerca de la obediencia a la ley
de Dios? No realmente; de acuerdo a Lutero la 11 ley no tiene jurisdicción"67
sobre el cristiano. En otras palabras, la ley está muerta 68 para el creyente.
En la justificación por la fe, los cristianos 11trascienden la ley y entran en la
gracia, donde no hay ni ley ni pecado". 69 A partir de este contexto Lutero
explica que las 11 buenas obras" se refieren al amor a 11 Dios y al prójimo.
Invoca a Dios, dale gracias, predica de Él, alábalo y confiésalo. Haz bien a tu
prójimo y sírvelo; haz tu deber. Estas son verdaderamente buenas obras,
las cuales fluyen de esta fe y del gozo concebido en el corazón a causa de
que tenemos el perdón de los pecados libremente a través de Cristo".7° En
suma, la obediencia como señal simbólica no involucra el cumplimiento de
la ley pero incluye algunas obras de beneficencia y 11 amor" al prójimo.

La limitada comprensión de Lutero de las 11 buenas obras" no reclama que


los cristianos emulen el estilo de vida de Cristo al basar sus proyectos de
vida sobre los principios conductores que la sabiduría de Dios reveló en el
Antiguo y el Nuevo Testamento. La obediencia a la ley no es esencial ni para
nuestra experiencia de la salvación ni para nuestro estilo de vida cristiano.
Más bien el punto de vista de Lutero de la justificación deja lugar para un
completo estilo de vida secular en el cual los creyentes deberían incluir bue-
nas obras. Obras tales como ir a la iglesia, ayudar al prójimo y hacer nues-
tros deberes se convierten en señales simbólicas de nuestra salvación.

67
"Así, tal como Cristo mismo fue crucificado a la ley, al pecado, a la muerte y al diablo, de manera tal
que no tengan más jurisdicción sobre Él, así también a través de la fe yo, habiendo sido crucificado con
Cristo en espíritu, soy crucificado y muero a la Ley, al pecado, etc., de manera tal que no tengan más ju-
risdicción sobre mí sino que estén crucificados y muertos para mí". Martín Luther, "Lectures on Genesis:
Chapters 6-14", en Luthers's Works, ed. Jaros/av Pelikan (Saint Louis, MO: Concordia Publishing House,
1960), 2:20; énfasis añadido.
68
"Pero si estamos muertos para la ley y [la ley] está muerta para nosotros, entonces [la ley] segura-
mente no tiene ningún asunto con nosotros". Lutero, luther's Works: lectures on Galatians, 26:160.
69 "Por lo tanto, cuando veas a un hombre aterrado y entristecido por una conciencia de pecado, dile:

'Hermano, no estás discerniendo apropiadamente. En tu conciencia estás colocando la ley, la cual per-
tenece a la carne. Despierta, levántate y recuerda que tú crees en Cristo, la Victoria sobre la ley y el
pecado. Con esta fe trascenderás la ley y entrarás en la gracia, donde no hay ni ley ni pecado. Y aunque
la ley y los pecados aún existan, no tienen nada que ver contigo, porque estás muerto a la ley y a los
pecados"'. lbíd., 158.
70
1bíd.,133·

56
• Fernando Canalt

CAPíTuLO 6

CONCLUSIÓN
Por un lado, un creciente número de creyentes adventistas del séptimo
día viven estilos de vida seculares. Para ellos, el estilo de vida no está
relacionado con la salvación. Por el otro lado, la mayoría de los adventis-
tas creen que su experiencia de la salvación fluye a partir de la obedien-
cia de fe (Ro 1:5) en Cristo que incluye vivir un estilo de vida cristiano
basado sobre las leyes del Antiguo y el Nuevo Testamento.

Todos los eventos históricos son complejos y se producen a partir de


una variedad de factores. Consecuentemente, deberíamos esperar en-
contrar muchas causas detrás de la reciente secularización del estilo de
vida cristiano. En esta primera parte hemos destacado unas pocas cau-
sas fundamentales que pueden ayudarnos a entender este fenómeno:
(1) la secularización de la cultura occidental, (2) la crisis intelectual del
pensamiento adventista, (3) el esquema de pensamiento práctico del
liderazgo adventista, ( 4) la protestantización de la teología y la práctica
adventista y, (5) la doctrina evangélica de la justificación por la fe, son
poderosos agentes que hacen prosperar la idea de que un estilo de vida
secular es compatible con la salvación cristiana. Repasemos brevemen-
te a continuación estos cinco puntos.

La secularización de la cultura occidental. La cultura occidental donde el


adventismo llegó a la existencia ha experimentado un intenso proceso
de secularización. Atraídos por los cambios culturales, algunos líderes
argumentan que para alcanzar su misión la iglesia debe aceptar las en-
señanzas de la evolución y abrazar el estilo de vida secular de la cultura
contemporánea.

La crisis intelectual de/liderazgo adventista. Detrás del argumento misio-


nológico en favor de la secularización del estilo de vida adventista está
al acecho la muy real pero rara vez reconocida crisis intelectual en el
liderazgo adventista. Los eruditos adventistas y los profesores univer-

57
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

sitarios encuentran una dificultad creciente para explicar su sistema de


creencias y su estilo de vida a sus pares no adventistas.

El esquema de pensamiento práctico. Operando detrás de esta crisis in-


telectual del adventismo, encontramos el esquema de pensamiento
práctico del liderazgo adventista.?' El esquema de pensamiento práctico
juega un papel logístico en la secularización del estilo de vida adventis-
ta. Extingue la reflexión teológica mientras simultáneamente patrocina
un gran sistema de universidades alrededor del mundo. De esta forma
se crean adventistas intelectuales pero limitados a la misión práctica de
enseñar y preparar pastores y líderes para la iglesia.

La protestantización de la teología adventista y el ministerio. El esquema


de pensamiento práctico del adventismo ha llevado a la creciente pro-
testantización de la teología y práctica adventista. Ya que el tiempo y el
dinero para la investigación, el pensamiento y la publicación acerca de
las verdades de la Escritura son insuficientes, un gran número de eru-
ditos adventistas y profesores universitarios confían en renombrados
eruditos y teólogos evangélicos. De esta forma, miembros de iglesia y
líderes adventistas adoptan ideas seculares y prácticas incompatibles
con la Escritura y el estilo de vida cristiano. Además, la convicción de lar-
ga data de que en materia de salvación los adventistas creen el mismo
evangelio predicado por las iglesias evangélicas y carismáticas alimenta
la protestantización de la teología, la práctica y el estilo de vida adven-
tistas.

La predicación del punto de vista de Lutero sobre la justificación por la


fe. Quizá el factor más importante que conduce a la secularización del
estilo de vida adventista es la enseñanza de la justificación, como la in-
terpretó Lutero, desde los púlpitos adventistas. Esta tendencia asume
acríticamente que Lutero entendió bíblicamente las enseñanzas de Pa-
blo sobre la justificación. Nuestro breve análisis de la enseñanza de Lu-
tero sobre la justificación por la fe muestra que él construyó sobre una
base ontológica neoplatónica extraña a Pablo y a todos los autores bí-
blicos. Sobre esta base Lutero claramente desconectó la salvación (jus-
7'Uso el término liderazgo en un sentido amplio. No significa "administración". Líderes son todos aque-
llos en posición de tomar decisiones para la iglesia en todas sus instituciones, incluyendo la iglesia local.
• Fm~ando Canak

tificación por la fe) del estilo de vida (santificación). En consecuencia,


entendió que experimentamos la salvación a través de la fe en Cristo en
el espíritu de nuestras almas inmortales. Como frutos de la justificación,
las buenas obras en nuestra vida cotidiana son señales simbólicas que
Dios suscita para testificar a otros seres humanos de su decreto eterno
atemporal de salvación. De esta manera, la necesidad de buenas obras
en el 11 salvado" no significa que los creyentes necesitan adoptar un esti-
lo de vida cristiano en obediencia a la ley de Dios y el ejemplo de Cristo.
En lugar de ello, en el contexto de sus vidas seculares Dios espera que
los creyentes testifiquen de su salvación al ir a la iglesia, al ayudar a sus
vecinos y al cumplir sus deberes seculares.

En la segunda parte exploraremos la Escritura para determinar si una


comprensión bíblica de la salvación desconecta el estilo de vida de la
salvación, o lo conecta como un componente necesario de la experien-
cia de la salvación. En la tercera parte, revisaremos algunas estrategias
ministeriales para revertir la secularización del estilo de vida adventista
a través de la imitación de Cristo.

59
• Fernando Cana/e

SEGUNDA PARTE

UNIÓN

¿Qué enseña la Biblia acerca de la forma en la cual el estilo de vida coti-


diano de los creyentes se relaciona con su salvación en Cristo? En esta
parte descubriremos que, de acuerdo a la Escritura, la vida cristiana es
salvación. La perspectiva de la Escritura sobre la relación del estilo de
vida con la salvación se encuentra en oposición directa con la perspec-
tiva de Lutero sobre la justificación por la fe examinada en la primera
parte de este libro. Esto no significa que Lutero estaba equivocado al
rechazar el sistema de obras meritorias del catolicismo romano. De he-
cho, en este punto estaba en lo correcto. Sin embargo, en la Escritura,
la relación entre salvación y estilo de vida es contraria a la desconexión
que Lutero propone entre la justificación y el estilo de vida cristiano.

Desafortunadamente, incluso adventistas bíblicos, conservadores, y


fieles adoptan la interpretación que Lutero dio a la doctrina de la jus-
tificación por la fe sin advertir que la misma demanda la desconexión
entre el estilo de vida y la salvación. Al igual que Lutero, predican que
la justificación por la fe es la salvación, y las obras de obediencia a la ley
(que Lutero rechaza) son los frutos de la salvación que ellos ya creen
que poseen. Encuentro estas ideas en Lutero. Pero no las encuentro en
Jesucristo, en el Antiguo Testamento o en Pablo. Sugiero que los adven-
tistas deberían seguir las enseñanzas de Cristo como se expresan en la
totalidad de la Escritura.

Un análisis exhaustivo de la forma en la cual la salvación se relaciona al


estilo de vida debería requerir el estudio de la estructura del santuario/
pacto del pensamiento bíblico. Volveré a este punto más adelante. Pero
esto demandaría un estudio sustancialmente más extenso que el que
podemos efectuar en esta segunda parte del libro. Debido a que no he-

61
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

mos usado la estructura del santuario/pacto del pensamiento bíblico en


nuestra comprensión de la salvación por un largo tiempo, asumo que la
mayoría de los pastores adventistas no tienen una idea clara al respec-
to. Por lo tanto, he escogido seguir un proceso. más breve. Intentaré
colocar juntas las perspectivas de Pablo y Cristo 'acerca de la salvación
y el estilo de vida. Para decirlo de otra manera, estudiaré el punto de
vista de Cristo y de Pablo sobre la salvación y la vida para descubrir de
qué manera ambos relacionan el estilo de vida con la experiencia de la
salvación.

62
• Fernando Cana/e

CAPíTULO 7

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS
En este capítulo intentaré analizar brevemente los fundamentos bíbli-
cos sobre los cuales debemos investigar la relación que existe entre el
estilo de vida y la salvación.

La pregunta fundamental
Necesitamos abordar una pregunta decisiva para todo miembro de igle-
sia que se preocupa por su salvación personal: ¿Pueden salvarse los pe-
cadores mientras viven vidas seculares? En otras palabras, ¿necesitamos
cumplir los mandamientos de Dios y vivir una vida santa para ser salvos?

En mi último año de estudios teológicos, estudié el libro de Apocalipsis


con un calificado profesor que enseñaba la materia por primera vez. Él
explicó qué es lo que esperaba que hiciéramos para la clase. Claramente
nos dijo que debíamos 11 1eer quinientas páginas". Entonces añadió:
-Sería bueno que escribieran también una ficha por cada diez páginas,
es decir cincuenta fichas en total. -Todos estuvimos de acuerdo en que
11
Sería bueno". Al final del semestre, una semana antes de la fecha de
entrega, el profesor dijo:
-Supongo que ustedes ya tienen todas sus fichas.
-¿Qué fichas? -dijimos.
-Las cincuenta fichas que les dije que hicieran-respondió el profesor.
-Usted no dijo nada-replicamos.
-Les dije que escribieran cincuenta fichas-insistió el profesor. -En-
tonces recordamos.
-Usted dijo 11 sería bueno que las escribiéramos". Pero "sería bueno"
no significa que tenemos que hacerlo.

Un malentendido semántico acerca de una cuestión fundamental pue-


de causar muchos problemas. En aquella oportunidad, nos "quemamos

63
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

las pestañas" por varios días para escribir las cincuenta fichas, ahora
claramente solicitadas.

En relación a la salvación, sucede algo parecido. Oímos a los predicado-


res enfatizando los requerimientos mínimos para la salvación y diciendo
a los miembros de iglesia que "son salvos". En la actualidad, los pas-
tores frecuentemente les dicen a los miembros de sus congregaciones
que "son salvos". Rutinariamente se dirigen a ellos como "los santos"
o "los salvados". ¿Cómo se salvan? Por fe ejercida en el momento del
bautismo. Los creyentes pueden preguntar, solo para asegurarse: "¿ne-
cesitamos hacer algo para salvarnos?". La respuesta que se les da es:
"no, no necesitan hacer nada". Es verdad que algunos pastores agre-
gan: "sería bueno que tuviesen algunos frutos del Espíritu en sus vidas".
"Bueno, claro, sería bueno, ¡pero ya somos salvos!", replican los creyen-
tes. "Sí, ya han sido salvados", concede el pastor. "Muy bien", conclu-
yen muchos hermanos, "no necesitamos preocuparnos más con vivir
un estilo de vida cristiano". Las personas a las que solo les preocupan
los requerimientos mínimos para salvarse, consideran el estilo de vida
cristiano como no esencial y prescindible.

El estilo de vida y la salvación, ¿pertenecen a "mundos diferentes" como


afirma Lutero? La visión bíblica de la salvación, ¿deja atrás a la vida (las
obras, la santificación, la obediencia)? La santificación, ¿debe conside-
rarse como si estuvieran "fuera" de la salvación?

El asunto fundamental es que si la justificación es la salvación, el énfasis


adventista en el estilo de vida pasa a ser cultural, prescindible y carente
de significado. Detrás de la secularización del estilo de vida adventista,
encontramos esta presuposición fundamental: El estilo de vida adven-
tista es un fenómeno cultural del siglo XIX heredado de los pioneros,
carente de significado para la gente del siglo XXI y prescindible pues no
es necesario para la salvación.

Esta situación nos lleva a preguntarnos, ¿se encuentran Lutero y los


evangélicos en lo correcto al reducir la salvación a la justificación? ¿Es
la justificación igual a la salvación? ¿"Fuera de la justificación" significa
"fuera de la salvación"? ¿Queda la vida cotidiana fuera del alcance de la

64
• Fmzando Canak

salvación? Si la salvación es un paraguas de perdón que nos cubre desde


nuestro nacimiento hasta nuestra muerte necesitamos responder a es-
tas preguntas de manera afirmativa. En ese caso, la conversión, el arre-
pentimiento, la regeneración, la santificación, la santidad, la obediencia,
el compromiso, la obra misionera, la vida y el estilo de vida quedan fuera
del alcance de la salvación y se convierten en metáforas y símbolos de
la salvación. Pero, si la salvación incluye la experiencia de la vida cotidia-
na, entonces tenemos que responder a todas las preguntas al inicio de
este párrafo de manera negativa. En ese caso, el énfasis adventista es
significativo y necesario para la salvación. ¿Por cuál senda debiéramos
avanzar? ¿Por la vía evangélica o por la bíblica? Veamos cómo Cristo y
Pablo responden a la pregunta acerca de este asunto fundamental.

La brecha hermenéutica
Para comprender apropiadamente la respuesta bíblica a estas pregun-
tas necesitamos plantear la cuestión de los principios macrohermenéu-
ticos. Dado que estos asuntos se discuten solo raramente, los escritores
adventistas asumen que sus colegas evangélicos comparten los mismos
principios hermenéuticos que ellos. Como vimos en la primer parte de
este libro, este no es el caso. Los teólogos evangélicos entienden implí-
citamente la realidad y las acciones divinas basándose en las enseñan-
zas filosóficas griegas.

Para hacerlo más simple, el diagrama que sigue a continuación contras-


ta las ideas hermenéuticas principales de los teólogos evangélicos y
adventistas. En tanto que los evangélicos interpretan la realidad y las
acciones de Dios de acuerdo con categorías neoplatónicas, los adventis-
tas entienden a Dios y sus acciones en concordancia con las categorías
del santuario bíblico. Lo mismo se aplica a la comprensión de la realidad
humana. Al seguir las mismas categorías, los evangélicos entienden la
naturaleza humana en términos de alma inmaterial y los adventistas la
entienden como el sujeto viviente corporal y pensante en toda su com-
plejidad.

65
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

Esta división en cuanto a las presuposiciones permite comprender por


qué las interpretaciones adventistas de la Escritura y sus construcciones
doctrinales frecuentemente difieren de las interpretaciones y construc-
ciones católicas romanas y evangélicas. Por ejemplo, cuando los evan-
gélicos (siguiendo el ejemplo de Lutero) consideran la enseñanza de
Cristo en cuanto a que así como un buen árbol lleva buenos frutos, una
buena persona hace buenas obras, ellos asumen implícitamente que
Cristo dio por sentada la perspectiva neoplatónica del cielo y la tierra.
En consecuencia, ven la "bondad" del árbol (el acto espiritual de Dios
de justificación en el alma) como un hecho que ocurre en el mundo ce-
lestial; al mismo tiempo los frutos (actos históricos del cuerpo) toman
lugar sobre la tierra.

Por el contrario, cuando los adventistas leen el mismo pasaje, no asu-


men que Cristo dio por sentada la perspectiva dualista neoplatónica del
cielo y la tierra sino más bien la perspectiva bíblica como se encuentra
en la doctrina del santuario. Desde esta perspectiva hermenéutica, los
adventistas ven la "bondad" del árbol (regeneración divina) y los frutos
(buenas obras de obediencia a la ley de Dios) como un hecho que toma
lugar en el mundo del espacio y el tiempo. La justificación, la salvación
y el estilo de vida, por lo tanto, ocurren en el único mundo que hay, el
mundo que Dios creó en seis días (Génesis 1).

Estos son los paradigmas utilizados en la comprensión de todas las doc-


trinas, no solo la doctrina de la justificación y su relación con el estilo
de vida. Los adventistas entienden todas las doctrinas en una forma
diferente porque asumen una interpretación bíblica en lugar de una in-

66
• Ftmando Cana!t

terpretación filosófica clásica o moderna de las presuposiciones herme-


néuticas requeridas para hacer teología cristiana/ 2

Limitaciones
Después de haber discutido la brecha hermenéutica, estamos listos
para buscar en la Escritura la forma en que Cristo y Pablo vincularon
la salvación y el estilo de vida. Pero, antes de hacerlo, necesitamos re-
conocer las limitaciones que se encuentran siempre presentes en cual-
quier búsqueda por la verdad bíblica.

Incluso cuando la interpretación de los textos asume los mismos prin-


cipios hermenéuticos, podemos arribar a diferentes interpretaciones.
Esta es la causa por la cual las verdades bíblicas a menudo son comple-
jas e incluyen una variedad de aspectos/3 Frecuentemente extraemos
conclusiones basados en evidencia bíblica limitada o descuidamos la
complejidad involucrada en las verdades bíblicas. La verdad que tene-
mos entre manos, la salvación y el estilo de vida, es un asunto complejo.
En esta segunda parte del libro no vamos a ser capaces de abordar toda
la evidencia bíblica o hacer justicia a su complejidad interna. Por lo tan-
to, no podremos lograr respuestas completas y finales con unas pocas
y breves consideraciones. En vez de eso, deberíamos considerar el aná-
lisis que presentaré en esta segunda parte como un punto de partida
para estudios adicionales y para la meditación.

Además, todas las investigaciones son limitadas. Elena de White explica


este hecho con suma precisión: "Es imposible para cualquier mente hu-
mana abarcar completamente siquiera una verdad o promesa de la Bi-
blia. Uno comprende la gloria desde un punto de vista, otro desde otro
y, sin embargo, solo podemos percibir destellos. La plenitud del brillo
está fuera del alcance de nuestra visión". 74 La ineludible conclusión es
72
Para una introducción a la función de las presuposiciones en el método y la interpretación teológicos
véase Fernando Canale, Creación, evolución y teologla: Una introducción a los métodos clentlfico y
teológico, trad. Claudia Blath (Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina: Editorial Universidad
Adventista del Plata, 2009).
73 "Presentadapor diversas personalidades, la verdad aparece en sus variados aspectos". Elena G. de
White, Mensajes selectos (Coral Gables, FL: Asociación Publicadora lnteramericana, 1966), 1:29.
74
Eiena G. de White, La educación, 2da ed. (Buenos Aires: Asociación casa Editora Sudamericana, 1998), 171.

61
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

que ninguno de nosotros, incluyendo este escritor, tiene el control so-


bre la verdad. Deberíamos aprender los unos de los otros. Por supuesto,
esto es verdad asumiendo que todos trabajamos sobre la misma base
hermenéutica. Es decir, deberíamos acordar definir nuestros principios
hermenéuticos y nuestras comprensiones teológicas basados sobre los
principios de sola, tota y prima Scriptura.1s

Esto es lo que siento cuando escribo acerca de estos asuntos. Sé que


su completa comprensión está más allá de mis posibilidades. No estoy
viendo el resplandor completo. En estas páginas, estoy captando par-
cialmente algunos trazos de la verdad bíblica e intentando ayudar a los
lectores en su propia búsqueda de la verdad. La mayoría de los lectores
encontrará cosas distintas de las que yo encontré o interpretará el asun-
to en una forma diferente. No obstante, si trabajamos sobre el mismo
fundamento y a partir de los mismos principios hermenéuticos, nues-
tros hallazgos no serán contradictorios sino complementarios.

Enfoque sistemático
Teniendo en cuenta las presuposiciones hermenéuticas y las limitacio-
nes expresadas anteriormente, en los próximos dos capítulos nos con-
centraremos en la forma como Cristo y Pablo vinculan la salvación y el
estilo de vida.

Lutero llegó a sus conclusiones no solo al asumir una perspectiva neo-


platónica del cielo y la tierra sino también al dar por sentada la discon-
tinuidad entre la ley y la gracia (El Antiguo y el Nuevo Testamento). Al
construir sobre Pablo, Lutero interpreta el ministerio y las enseñanzas
de Cristo. En cambio, aquí seguiremos un método que busca encontrar
el camino a través del cual las enseñanzas bíblicas del Antiguo y el Nue-
vo Testamento se conecten armoniosamente unas con otras. No for-
zaremos los contenidos bíblicos para tratar de armonizarlos unos con
otros si es que en realidad no encajan entre sí. Trataremos de determi-
nar la manera como las enseñanzas bíblicas se ajustan unas con otras
sin distorsionar el significado único y las contribuciones de cada una de
75Quizá necesitamos recordarnos a nosotros mismos, de vez en cuando, que la primera creencia funda-

mental del adventismo del séptimo dfa es el principio de sola Scriptura.

68
• Fernando Cana/e

las partes. A medida que descubramos la forma como las partes enca-
jan entre sí, el sistema armonioso de las enseñanzas bíblicas se volverá
progresivamente más claro ante nosotros.7 6

76
" ... La enseñanza más valiosa de la Biblia no se obtiene por medio de un estudio ocasional o aislado.
Su gran sistema de verdad no se presenta de tal manera que pueda descubrirlo el lector apresurado o
descuidado. Muchos de sus tesoros están lejos de la superficie, y solo pueden ser obtenidos por medio
de una investigación diligente y de un esfuerzo continuo. Las verdades que forman el gran todo deben
ser buscadas y reunidas 'un poquito alif, otro poquito allá' [ls 28:10 ]. Una vez buscadas y reunidas, corres-
ponderán perfectamente unas a otras". White, La educación, 123; énfasis añadido.

69
• Ftmando Cana!t

CAPÍTULO 8

EL ORDEN HISTÓRICO-TEOLÓGICO
DE LA SALVACIÓN
Algunos pasajes de la Escritura nos ayudan a entender el orden de eje-
cución y la armonía interna de las obras salvíficas de Dios. En Romanos
8:29, 30, Pablo habla sobre los grandes hechos que Dios realiza en favor
de nuestra salvación. Es interesante notar que Pablo reconoce varias
acciones involucradas en el plan de salvación de Dios y descubrir que las
vincula en un orden muy preciso: 11 Porque a los que [1] antes conoció,
también los [2] predestinó para que fuesen hechos conformes a la ima-
gen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos.
Y a los que predestinó, a éstos también [3] llamó; y a los que llamó, a
éstos también [ 4] justificó; y a los que justificó, a éstos también [5] glo-
rificó" (Ro 8:29-30; énfasis añadido).

Ilustración 4: El orden histórico de Pablo

Obviamente sabemos, por lo que dice el resto de la Escritura e incluso


a partir de los escritos paulinos mismos, que esta lista no es completa.
Pero Pablo, como un calificado teólogo sistemático, es capaz de identi-
ficar y vincular en su orden histórico preciso la secuencia histórica esen-
cial de la historia de la salvación (el Gran Conflicto).

Aquí Pablo presenta una secuencia de actividades divinas: preconocí-


miento, predestinación, llamado, justificación y glorificación. Estas se
extienden desde antes de la fundación del mundo (preconocimiento y
predestinación), hasta nuestra experiencia en el mundo actual (llama-
do y justificación) y alcanzan incluso al mundo venidero (glorificación).
Podemos ver que Lutero y Calvino tomaron esta secuencia seriamente.

71
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

Como dijimos en el capítulo 4, Lutero vio la predestinación como la cau-


sa de la justificación.

Sin embargo, debido a su hermenéutica neoplatónica, Lutero y Calvino


no entendieron estos versículos como una secuencia histórica de actos
redentores divinos. Debido a que para ellos Dios es atemporal, enten-
dieron esta secuencia como si se llevara a cabo simultáneamente. Por
lo tanto, la secuencia representa un orden lógico más que cronológico.
Por otro lado, como los adventistas han rechazado la perspectiva neo-
platónica atemporal de Dios, ven a la secuencia de Pablo como la colum-
na vertebral de la historia del Gran Conflicto entre Cristo y Satanás. En
consecuencia, la teología adventista se aparta radicalmente de la forma
en la cual la teología evangélica entiende los actos salvíficos de Dios.77

Los adventistas rara vez hablan acerca del preconocimiento divino o la


predestinación. Antes de la creación Dios previó que sus criaturas pe-
carían. Usarían las facultades que les fueron concedidas al ser creadas
a imagen de Dios (mente, voluntad y capacidad de obrar; Gn 2:7) para
revelarse contra el orden espiritual de la creación centrado en Cristo
(Pr 8:22-23; Col1:17)/8 Pero, a pesar de su conocimiento anticipado de
la rebelión de los ángeles y de los seres humanos, Dios decidió crear-
los de todos modos. Sin embargo, antes de concretar la creación, Dios
trazó un plan de acción para redimir a la raza humana rebelde. En la
Escritura, se le llama predestinación divina al plan de Dios para la salva-
ción del mundo que Él pondría en acción una vez que el pecado llegase
a ser una realidad, distorsionando así la armonía inicial perfecta de su
creación. Es interesante que en este pasaje Pablo se explaye solamente
acerca del significado de la predestinación. Nos dice que Dios predesti-
nó a aquellos que serían llamados, justificados, y glorificados para que
"fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo". Dado que la palabra
ou¡..L¡..LÓpQ>ou<; (summórfous) significa "que tiene la misma forma o natu-
raleza", es evidente que Pablo está revelando la meta que Dios desea

nEsto se manifiesta en la insistencia adventista de proseguir un método historicista de interpretación


profética.
78
"ÉI es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación, porque por medio de él fueron
creadas todas las cosas en el cielo y en la tierra, visibles e invisibles, sean tronos, poderes, principados
o autoridades: todo ha sido creado por medio de él y para él. Él es anterior a todas las cosas, que por
medio de él forman un todo coherente" (Col1:15-17 NVI).

72
• Fernando Canak

alcanzar a través de la operación de su plan de salvación. Dios deseaba


restaurar en los pecadores su propia imagen que habría de ser dañada
y abusada a través del pecado y la rebelión. Esta tarea tomaría tiempo.

De esta manera, la predestinación/justificación de Dios (plan de salva-


ción) no puede consistir, como Lutero y los evangélicos pretenden, en
un perdón total de todos los pecados pasados, presentes y futuros. En
lugar de eso, vemos a Dios comprometiéndose a sí mismo antes de la
creación del universo a fin de trasformar a los pecadores de acuerdo
al orden original de la creación, es decir, de acuerdo a un estilo de vida
centrado en Cristo. ¿Por qué Pablo expande aquí este aspecto de la pre-
destinación divina?79 Probablemente porque deseaba que sus lectores
entiendan que, de acuerdo al plcfn de predestinación divino, Dios quiere
que los seres humanos lleguen a ser como Jesucristo. Además, llegar a
ser a la imagen de Jesús es vivir como Jesús vivió.

79 Compare con otros aspectos de la predestinación divina que Pablo describe en Efesios 1:3-11.

73
• Ftrnando Canak

CAPíTULO 9

EL ORDEN EXISTENCIAL DE LA SALVACIÓN


Ahora veamos lo que Jesús, el Hijo de Dios, tiene que decir acerca de
la experiencia humana de salvación. Así como Pablo vincula los even-
tos salvíficos teológicamente, desde la perspectiva de las actividades
de Dios, Jesús vincula los eventos salvíficos pastoralmente, desde la
perspectiva de la experiencia humana. En Juan 8:31-36 encontramos a
Cristo como el Buen Pastor ministrando a algunos judíos que ( 1) "habfan
creído en él" (NVi) en relación a los pasos progresivos involucrados en
la experiencia de la salvación. Jesús les explicó: (2) "-Si se mantienen
fieles a mis enseñanzas, (3) serán [griego "son"] realmente mis discípu-
los; y (4) conocerán la verdad, y (5) la verdad los hará libres. -Nosotros
somos descendientes de Abraham -le contestaron-, y nunca hemos
sido esclavos de nadie. ¿Cómo puedes decir que seremos liberados?
-Ciertamente les aseguro que todo el que peca es esclavo del pecado
-respondió Jesús-. Ahora bien, el esclavo no se queda para siempre
en la familia; pero el hijo sí se queda en ella para siempre. Así que (6) si
el Hijo los libera, serán ustedes verdaderamente libres" (Jn 8:31-36 NVI;
paréntesis insertados).

Ilustración 5: El orden pastoral de Jesús (traducción del autor)

75
¿ADVENTISMO SECUlAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

Los judíos creyentes


En este pasaje, encontramos que Jesús estaba tratando de hacer que las
personas crean en él como el Mesías enviado por Dios. Esta no era una
tarea fácil, incluso para el hijo de Dios. Jesús usó diferentes metodolo-
gías, estrategias, milagros, e incluso la resurrección de Lázaro. En Juan
8:31-36 Jesús ministra a los judíos que habían creído en él. De acuerdo
a Lutero, tener fe en Jesús implica la justificación de todos nuestros pe-
cados pasados, presentes y futuros. Después de la fe, nada de lo que
hagamos pertenece a nuestra salvación. Pero Cristo consideró la fe en
él como el punto de partida de la experiencia cristiana.

¿Cómo es que estos judíos llegaron a tener fe en Cristo? Obviamente,


lo hicieron por medio de la aceptación de las enseñanzas y las obras de
Cristo. Por la gracia de Dios, el Hijo de Dios encarnado, la segunda per-
sona de la Trinidad, se les reveló a ellos de manera directa. La revelación
engendra fe. En las enseñanzas y obras de Cristo experimentaron la gra-
cia. Dios revela gracia cuando hace cosas que los pecadores no merecen
como, por ejemplo, venir a hablarles y enseñarles personalmente. La
revelación de Dios manifiesta su gracia. La revelación es necesaria para
que la fe exista, porque la fe viene a partir del conocimiento y el conoci-
miento procede de la palabra de Cristo (Ro 10:17).

Permanecer en la Palabra de Dios


Cristo no los felicitó por su fe o les aseguró la salvación. En realidad,
lo que él les dice sugiere que la salvación involucra más que solo la fe
inicial en el nombre de Jesús. Jesús comenzó a expandir lo que está
involucrado en la experiencia inicial de fe que tuvieron. Cristo lo hace
en una forma simple, clara y magistral. "Si continúan en mi palabra",
comienza. Todo lo que viene a continuación se basa en esta condición:
el cristiano debe permanecer en la Palabra de Dios. Sin permanente estu-
dio de la Palabra de Dios y meditación en ella los cristianos no pueden
esperar la salvación. Esta condición se aplica a todos por igual. Debe-
mos continuar en la Palabra. Para nosotros esto involucra comprender
a Dios en y a través del estudio y la meditación de las Escrituras. ¿Por

76
• f(111ando Canak

qué necesitaríamos estudiar las Escrituras si ya tenemos fe? Porque sin


una comprensión continua de Dios no podemos ejercer una fe durade-
ra. La salvación fluye de una relación continua con Dios a través del co-
nocimiento y la fe.

Verdaderos discípulos
Jesús no está interesado en el conocimiento mental sino en el discipu-
lado. Jesús sostiene que quienes continúan en su palabra llegarán a ser
sus discípulos porque la Palabra de Dios es poderosa debido a que Dios
actúa a través de nuestra comprensión de ella. La única forma de llegar
a ser un discípulo es a través del estudio y la meditación en la Palabra
de Dios. Por eso Jesús afirma: 11 entonces, serán verdaderamente mis
discípulos".

Comprender a Cristo y tener fe en él necesariamente implica seguirlo.


Esto es discipulado. La fe se manifiesta al seguir a Cristo en nuestra his-
toria, en el único mundo real y espiritual de la creación de Dios. La au-
sencia de discipulado implica la ausencia de fe y/o conocimiento. Por lo
tanto la fe, como una libre decisión humana, involucra la confianza en
la persona de Cristo, su sabiduría, conocimiento, actos y poder. La fe
existe en el discipulado.

¿Podemos ser cristianos sin ser discípulos? Cristo enseñó que él solo sal-
va a discípulos. ¿Y qué es un discípulo? Un discípulo es un seguidor de
las enseñanzas de Cristo. Cristo enseñó por precepto y por ejemplo. Los
discípulos son seguidores tanto en lo referente al pensamiento como a
la acción. El pensamiento y la acción son la vida. Un discípulo, por defi-
nición, existe cuando hay un estilo de vida generado por la prosecución
de la fe, es decir, la obediencia.

Liberados por la verdad


Al referirse a la prosecución de la fe ( 11 conocerán la verdad"), Jesús
dice: 11Y la verdad los hará libres". Esto es muy interesante porque Jesu-
cristo, nuestro libertador, afirma que seguir la verdad (sus enseñanzas

77
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

y ejemplo) como discípulos nos hace libres. ¿Cómo es que la verdad de


Cristo nos hace libres? Al seguir su verdad, Él nos da la luz para que
escojamos lo que es correcto y en consecuencia nos liberemos de las
elecciones equivocadas y de sus consecuencias autodestructivas. En la
prosecución de la fe (conocimiento de la verdad), la verdad de Cristo
se convierte en el principio rector de la libertad, modelando el estilo de
vida cristiano. Así como la libertad en la verdad de Cristo, el estilo de
vida pertenece a la experiencia de la salvación.

En su ley, Cristo proporciona los principios que necesitamos para ejer-


cer nuestra libertad. Cuando, en la prosecución de la fe, usamos la ver-
dad de Cristo como el principio guiador de nuestras vidas, llegamos a
ser libres. La verdad de Cristo reemplaza los patrones culturales que
nos esclavizan. Experimentamos la conversión cuando, por la fe, segui-
mos a Jesús. La conversión significa tener la mente de Cristo. Tener la
mente de Cristo no implica un "trasplante cerebral" sino un reemplazo
de los patrones culturales que guían a la libertad humana, por la verdad
de la ley de Cristo. ¿Cómo obtenemos la mente de Cristo? ¿Será que Dios
cambia nuestra mente a través de un milagro sobrenatural instantáneo?
No. Dios cambia nuestras mentes gradualmente, a través del ejercicio
de la fe en Cristo. Al venir a Cristo con fe, oyendo a Cristo, aprendiendo
de Él, meditando acerca de sus enseñanzas y actos, Dios reemplaza gra-
dualmente los patrones mundanales de pensamiento y libertad por sus
propios patrones revelados en su ley.

Los judíos que estaban oyendo a Cristo se ofendieron ante la insinua-


ción de Cristo de que eran esclavos. Entendieron los comentarios de
Cristo en un sentido político. Jesús les explicó que Él había estado ha-
blando acerca de la esclavitud del pecado. Entonces, concluye la presen-
tación de su punto de vista acerca de la libertad humana del pecado al
decir algo inesperado, al menos para nosotros hoy.

La libertad verdadera
Jesús explica: "Ahora bien, el esclavo no se queda para siempre en la
familia; pero el hijo sí se queda en ella para siempre" (Jn 8:35 NVI). Los
esclavos (del pecado) no tienen herencia (salvación); solo los hijos ti e-

78
• Fernando Cana/e

nen derecho a la herencia. Los discípulos de Cristo necesitan llegar a ser


hijos a través de la adopción. Cristo entendía esto claramente cuando
concluyó: 11 Así que si el Hijo los libera, serán ustedes verdaderamente li-
bres" (Jn 8:36 NV/). 80 Existen dos condiciones en los pasos establecidos
por Cristo. La primera es permanecer en la palabra de Cristo. Cumplir
esta condición es la respuesta de fe a la revelación y el llamado de Cris-
to. De hecho el cumplimiento de esta condición hace a los pecadores
discípulos de Cristo que conocen la verdad y experimentan la libertad
existencial a través de Él. Sin embargo, la libertad existencial no les da a
los discípulos los derechos de la herencia (la vida eterna en el mundo re-
novado). Por lo tanto, hay una segunda condición en los pasos de Cris-
to. La segunda condición consiste en que la obra del Hijo de Dios libere
a los discípulos del pecado. Esta es la obra por medio de la cual Cristo
nuestro sumo sacerdote nos justifica de nuestros pecados.

Cristo, el Buen Pastor, bosqueja el orden de la experiencia cristiana. Vea


la ilustración 6. Primero viene la gracia, la revelación y la fe¡ en segundo
lugar, la contemplación de las palabras de Cristo en la Biblia¡ tercero,
al emular a Cristo en nuestras vidas cotidianas llegamos a ser sus discí-
pulos¡ cuarto, la santificación, la libertad para la vida a través de la obe-
diencia¡ y, finalmente, la justificación, la libertad de los pecados pasados
que da el derecho a la herencia cuando el Hijo libera y adopta a sus dis-
cípulos como hijos e hijas. Jesús dice que Él justifica a sus discípulos. Los
discípulos siguen a Cristo en obediencia a sus palabras, sus enseñanzas
y su ejemplo.

80
"EI único Hijo del Padre, ofrece a los esclavos una nueva relación con Dios y una parte en la herencia
que es suya en la casa del Padre; ¡los esclavos redimidos en esa libertad realmente conocen la libertad!".
George R. Beasley-Murray, John, 2da ed., Word Bíblica! Commentary, ed. Bruce M. Metzger, David A.
Hubbard y Glenn W. Barker (Dalias, TX: Word Books, 1999), 36:134; énfasis del original.

79
¿ADVENTISMO SECUlAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

Ilustración 6: El orden pastoral de Cristo en términos teológicos

En resumen, la gracia nos guía hacia la contemplación de la revelación


de Cristo a través de la meditación continua y el estudio personal de su
Palabra. A través de ella somos conducidos al discipulado, la emulación
de Cristo y la santificación. Esta experiencia es la obediencia de fe de
la cual habla Pablo (Ro 1:5¡ 16:26)¡ y es a través de ella que recibimos
la muerte y la obra intercesora de Cristo como justificación por la fe y
como nuestra adopción a su familia.

8(}
• Fernando Canak

CAPÍTULO 10

LA INTERCONEXIÓN DE LOS PLANOS


TEOLÓGICO Y EXISTENCIAL
EN LA EXPERIENCIA DE LA SALVACIÓN

Como vimos en la primera parte de este libro, Lutero construyó su


comprensión de la salvación a partir del concepto de justificación de
los escritos paulinos. Pero, debido a las presuposiciones no bíblicas que
arrastraba a partir de la tradición católica romana, Lutero no fue capaz
de ver la armonía interna que existe entre el orden teológico de Pablo y
el orden pastoral de Cristo. El orden teológico de Pablo es, (1) precono-
cimiento, (2) predestinación, (3) llamado, (4) justificación y (5) glorifica-
ción. El orden pastoral de Cristo es ( 1) revelación, ( 2) fe, (3) permanencia
en su Palabra (estudio con meditación de la Escritura), (4) discipulado,
(5) ser liberado para conocer la verdad de Cristo (santificación) y ( 6) ser
liberado por el Hijo (justificación).

Un análisis comparativo preliminar de ambas series sugiere que el orden


teológico de Pablo y el orden pastoral de Cristo contienen diferentes
eslabones, con la excepción de la idea de justificación que es el eslabón
común a los dos. El orden teológico de Pablo incluye dos actividades,
llamado y justificación, que constituyen actividades divinas conectadas
con nuestra experiencia presente de salvación. El preconocimiento y la
predestinación designan a actividades divinas pasadas y la glorificación
se refiere a la acción escatológica futura de Dios.

De manera magistral, la secuencia de Pablo describe lo fundamental de


la historia de la salvación desde la perspectiva de la acción divina. Usa
dos expresiones para referirse a la obra de Dios de salvar a los seres hu-
manos: llamado y justificación. El llamado da comienzo a la experiencia
humana de la salvación y la justificación la termina. El orden teológico
de Pablo y el orden pastoral de Cristo encajan perfectamente. Cristo

81
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

también comienza con el llamado (su predicación y sus explicaciones a


los judíos) y termina con la justificación de los pecadores (la liberación
que el Hijo hace de los discípulos). El orden pastoral de Cristo expande
lo que Pablo dejó sin mencionar entre el llamado inicial y la termina-
ción de la experiencia humana de la salvación. Ambas aproximaciones
se complementan la una a la otra. Pablo contribuye con el cuadro ma-
yor en el contexto desde el cual deberíamos entender el orden pastoral
de Cristo. A su vez Cristo aporta más detalles estructurales al bosquejo
paulino más amplio de la experiencia de la salvación. La ilustración 7
nos ayuda a visualizar la forma como se complementan mutuamente
las secuencias de ·Pablo y de Cristo de los varios factores involucrados
en la experiencia humana de la salvación desde diferentes perspectivas
(teológica y pastoral). ·

ORDEN HISTÓRICO

ORDEN PASTORAL

LLAMADO DIVINO
V RESPUESTO
HUMANA

Ilustración ¡: Las secuencias complementarias de Pablo y Cristo

Finalmente, deberíamos entender de forma cronológica (diacrónica-


mente) la secuencia amplia de actividades divinas decisivas en la histo-
ria de la salvación. Por el contrario, deberíamos entender de manera si-
multánea (sincrónicamente) el ordenamiento específico de Jesús de los
componentes fundamentales de nuestra experiencia cristiana. Esto sig-
nifica que, en el orden de Pablo, algún día la predestinación, el llamado
y la justificación cesarán cuando Dios avance hacia nuestra glorificación.
Sin embargo, en el orden pastoral y de la experiencia que describe Cris-

82
• Funando Cal1(1/t

to, los pasos sucesivos no reemplazarán a los previos. Los experimenta·


mos simultáneamente a través de nuestra experiencia presente. Incluso
en la tierra nueva, continuaremos experimentando la revelación divina,
la fe, la teología, el discipulado y la santificación. Solo la justificación no
se aplicará pues obedeceremos a Dios perfectamente por la eternidad.
Podemos percibir que la persistente identificación que hacía Lutero de
la salvación con la justificación fomenta una versión seriamente limitada
y distorsionada de la experiencia cristiana y de la salvación.

Dado que la enumeración que hizo Cristo de los fundamentos del es.tilo
de vida cristiano fluía a partir de su presencia histórica real, necesitamos
explorar cómo es que los mismos fundamentos operan para nosotros
en ausencia de esa presencia personal y corporal de Cristo en nuestros
tiempos, y cómo es que las Escrituras los corroboran.

Gracia, revelación y fe
En el pasaje que estudiamos anteriormente (Jn 8:31-36 ), Jesús estaba
hablándole (revelándose a sí mismo) a los judíos quienes habían creído
en Él. ¿Cómo es que Cristo nos habla hoy? La comunicación divina es ini-
ciativa de Dios mismo. Nosotros no podemos hacer que Dios nos hable.
Lo que podemos hacer es oír. Por lo tanto, ¿de qué forma Dios se rela~
clona con nosotros, que vivimos después del tiempo de la encarnación
de Cristo? En otras palabras, ¿cómo es que experimentamos a Dios?

Los cristianos en general creen que ellos tiene dos formas de experi·
mentar: a través de la percepción sensorial (que es la forma natUral de
la vida cotidiana), y a través del alma (la forma espiritual). Este puntO de
vista presupone la aceptación de la inmortalidad del alma, pues' es allf
donde se asume que tiene lugar la experiencia espiritual con Dios. Es a
partir de esta perspectiva del misticismo católico romano antiguo y del
"espiritualismo" protestante reciente que se propone una ei<perienda
"espiritualista" de Dios. · · ··
' l . . ·'.'

Los adventistas del séptimo día no creen en la inmortalidad del alma


porque no tiene base en las Escrituras. Saben que no hay una "esfera

83
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

espiritual" para "experimentar a Dios". La única forma en la que Dios


puede comunicarse con nosotros es a través de la percepción sensorial.
Esta es la razón por la cual el Cristo encarnado fue, es y siempre será
la más elevada y directa revelación de Dios a los seres humanos. Sin
embargo, puesto que Cristo está en el cielo, ¿cómo podemos "experi-
mentarlo"?

Debido a que somos pecadores no merecemos que Dios nos hable. Por
lo tanto, la revelación de Dios fluye a partir de su gracia. Esto significa
que no merecemos ninguna consideración de Dios en lo absoluto. A pe-
sar de eso, Dios continúa revelándose a sí mismo a los seres humanos.

Después de la muerte, resurrección y ascensión de Jesucristo, la revela-


ción divina sigue fluyendo desde el Cristo encarnado. "Porque Dios
-explica Pablo-, que ordenó que la luz resplandeciera en las tinie-
blas, hizo brillar su luz en nuestro corazón para que conociéramos la
gloria de Dios que resplandece en el rostro de Cristo" (2 Co 4:6 NVI¡ énfa-
sis añadido). Nosotros conocemos y experimentamos a Dios en Cristo.
De acuerdo a Pablo, "en el rostro de Cristo".

¿Dónde vemos el rostro de Cristo hoy? En la Escritura. No hay otra ma-


nera. No experimentamos a Dios en el poder del Espíritu, a través de la
música o por medio de ejercicios espirituales. Vemos el rostro de Jesu-
cristo en la Escritura. Más aún, el Espíritu Santo está presente y obrando
a través de la Escritura para cambiar los contenidos seculares del mun-
do por las enseñanzas y el ejemplo de Cristo. Al conocer este principio
fundamental de la comunicación y la experiencia divina, Pablo nos urge
para que no nos conformemos a este mundo, sino que más bien seamos
trasformados por medio de la renovación de nuestra mente {Ro 12:2).

En este contexto podemos entender la convicción de Pablo de que la


fe salvífica se genera "como resultado de oír el mensaje, y el mensaje
que se oye es la palabra de Cristo" (Ro 10:17 NVl). Sin embargo, Pablo
también afirma que nosotros tenemos fe "según la medida de fe que
Dios ha distribuido a cada uno" {Ro 12:3 NVl). Junto con Lutero, 8 ' lama-
8
'De manera consistente con su punto de vista de la predestinación, Lutero entiende que este pasaje
afirma que la fe es un don divino sobrenatural. En sus propias palabras, la fe es "distribuida, dada en

84
• ftrnando Canalt

yoría de los evangélicos entiende este texto como una prueba de que
los creyentes poseen fe salvífica como un don divino sobrenatural ga-
rantizado. Dicho brevemente, la fe salvífica no es un acto humano sino
una decisión y un acto divino.

Aun creyendo que el texto habla de la fe como un don, algunos hacen


lugar para la fe salvífica como un acto humano libre. 82 Sin embargo, si la
fe es el acto por el cual los seres humanos pueden responder libremente
al llamado divino para ser salvos o pueden rechazarlo, no podemos dar
por sentado que Pablo enseña que solo los creyentes reciben fe salvífica
como un don sobrenatural de parte de Dios. Por el contrario, Pablo está
diciendo que todos los humanos tienen la capacidad de ejercitar la fe en
el llamado de Dios. Esta capacidad, no su ejercicio, es un don de Dios. Por
lo tanto, todos los seres humanos pueden usar su capacidad dada por
Dios para creer en Satanás, en ellos mismos o en el llamado de Dios. De
esta forma, Pablo enseña que la Palabra de Dios (la revelación, el llama-
do) genera fe salvífica real en aquellos que usan su capacidad dada por
Dios para confiar en Cristo (Ro 10:6). En resumen, sin conocer a Cristo a
través de la Escritura, los humanos pueden usar su capacidad divinamen-
te otorgada para confiar en sí mismos, en la cultura o en Satanás. Sin la
iniciativa de la gracia de Dios que llama a los seres humanos a través de la
revelación de Cristo no habría ninguna salvación.

La conclusión es la siguiente: nosotros podemos experimentar a Dios so-


lamente a través de la contemplación de Él en las Escrituras. Entender a
Dios en la Escritura debiera ser nuestro pan diario, el centro de nuestra
experiencia de Dios todos los días (Mt 4:4; Jn 6:63). No podemos experi-
mentar a Dios a menos que entendamos a Cristo a través de sus palabras
y actos en la Biblia en su totalidad. La salvación cristiana requiere el há-
bito del estudio de la Escritura y meditación en ella. Nuestra vida eterna

favor de éf [el elegido], es decir, como su propio don [de Dios]". Martin Luther, Luther's Works: Lectures
on Romans, ed. Hilton C. Oswald (Saint Louis, MO: Concordia Publishing House, 1972), 25:105.
82
"Pablo recuerda a sus lectores que cada uno tiene una medida de fe. Que Dios la ha distribuido para
cada uno, implica que la fe en sus diversos grados es su don. Lo es debido a que es evocada en nosotros
por su promesa y por influencias que nos conducen a aceptarla. Sin embargo, la fe es nada menos que
la propia libre capitulación del hombre a esas influencias. Es por consiguiente tanto nuestro propio acto
mental cuanto un don de Dios. La medida de fe incluye tanto la fortaleza de nuestra confianza cuanto la
cantidad de verdad abrazada por esta". Joseph Agar Beet, Beet's Commentaries: Romans, electronic ed.
(Aibany, OR: Ages Software, 1999), Ro 12:3; la negrita y la cursiva es del original.

85
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

(presente y futura) depende de esto. Si no estudiamos y comprendemos


la Escritura no podemos ver el rostro de Jesucristo. Si no vemos el rostro
de Jesucristo, veremos otros rostros mundanales que llenarán nuestras
mentes y guiarán nuestras vidas. Si no vemos a Cristo, la cultura nos se~
culariza. Si vemos a Cristo y ejercitamos fe en Él, llegamos a ser trasfor-
mados y santificados (es decir vivimos de acuerdo a su voluntad y no en
conformidad con los patrones de la cultura).

Dios dio la razón y la fe a todos los seres humanos. Nosotros tenemos


que pensar. Tenemos que confiar. Cómo pensamos y en quién confiamos
define quiénes somos y quiénes llegaremos a ser. Dios nos ha dado una
medida de fe (Ro 12:3) pero la fe que salva llega·al usar la medida de fe
recibida para ver a Jesucristo y seguirlo.

Teología
Así como Cristo les dijo a losjudíos que habían creído en Él que perma-
nezcan en su Palabra (Jn 8:31 ), Pablo le aconsejó a Timoteo que observe
su vida y "la doctrina; persiste en ello, pues haciendo esto, te salvarás a
ti mismo y a los que te oyeren". Como Cristo, Pablo ve a la teología como
condiciÓn para la salvación personal y el éxito misionero. Además, co-
necta a la doctrina con la salvación. Un creciente número de adventistas
creen que las doctrinas son afirmaciones de verdades abstractas que no
se relacionan con la vida diaria y la espiritualidad de los cristianos.

Influidos por la teoría y praxis evangélica, asumen que la salvación y el


poder vienen directamente de Cristo, sin mediación de las doctrinas o
del entendimiento. Al experimentar las doctrinas como "conocimiento
intelectual", muchos asumen erróneamente que estas no se relacionan
con la presencia y el poder sobrenatural de Dios. De forma previsible,
muchos buscan el poder divino en fuentes vacías; la música y las dis-
ciplinas espirituales son elecciones populares en algunos sectores del
adventismo contemporáneo. Al mezclar la Escritura con pensamientos
y prácticas extrabíblicos, la secularización del estilo de vida adventista y
el estancamiento del crecimiento de la iglesia se intensifican.

86
• Ftmando Cana/e

Pero, el poder de Cristo y del Espíritu fluye desde la comprensión teoló-


gica y la mediación de su Palabra. El poder está en su Palabra, las pala-
bras y hechos del Cristo encarnado en toda la Escritura. 83

Discipulado
De acuerdo a Cristo, si meditamos en la Escritura buscando compren-
derlo a Él y a sus acciones llegaremos a ser sus discípulos. Unas pocas
semanas antes Cristo había explicado la naturaleza del discipulado en el
contexto de la proximidad de sus padecimientos y de su crucifixión. 11-Si
alguien quiere ser mi discípulo, que se niegue a sí mismo, lleve su cruz
cada dfa y me siga. Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; pero
el que pierda su vida por mi causa, la salvará" (Le 9:23-24 NVI¡ énfasis
añadido). Cristo deja claro que sin discipulado no hay salvación. Solo los
discípulos reciben la salvación de Cristo.

11
EI que quiera ser su discípulo, en primer lugar debe renunciar a sí mis-
mo, renunciar a sus propios planes, a sus propios deseos. Después, debe
estar dispuesto a llevar cualquier cruz que el deber le pida llevar. Final-
mente, debe seguir en las pisadas de Jesús (1 Ped 2: 21). Seguir a Jesús
equivale a seguir en nuestra propia vida el modelo de la vida del Salva-
dor, sirviendo a Dios y a nuestros prójimos como él lo hizo ( 1 Juan 2:
6 )" ,84

Cristo no dice: 11 después de que seas salvo por la fe, 'sería bueno' si
pudieras incluir en tu ocupado estilo de vida secular algunas obras de
discipulado". En lugar de eso, Cristo explica que el discipulado produce
un giro completo en la forma de pensamiento y en el estilo de vida del
cristiano que implica dejar atrás la vida mundanal¡ este cambio es nece-
sario para la salvación. La cruz y la justificación operan la salvación solo
para los discípulos.

Pablo explica el cambio radical involucrado en el discipulado de' Cristo


como la muerte a nuestra vieja identidad ( el"yo"). "Sabemos aue nues-
83 Retornaremos a este punto en la tercera parte de este libro.
84
"Sígame" [Mt 16:24], Comentario bíblico adventista del séptimo día, ed. Francis D. Nichol, trad. Víctpr
E. Ampuero Matta (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995), 5:425.

87
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

tra vieja naturaleza fue crucificada con él para que nuestro cuerpo peca-
minoso perdiera su poder, de modo que ya no siguiéramos siendo escla-
vos del pecado" (Ro 6:6-7 NVI). La libertad del pecado require la muerte
de nuestra antigua forma de pensar y vivir.

La forma de pensar y de vivir culturalmente construida que heredamos


a través de la educación nos esclaviza al pecado porque esta brota de la
mente irregenerada de aquellos que escogen no seguir a Cristo. Adicio-
nalmente, debido a que llegamos a ser lo que contemplamos, la televisión
y la educación formal que diseminan filosofías humanas y estilos de vida
incompatibles con las enseñanzas y el estilo de vida de Cristo, intensifican
nuestra esclavitud al pecado. En este contexto, Jesucristo proporciona
libertad del reino del mundo cuyo rey es Satanás. La salvación de Cristo
no es solo perdón sino principalmente un cambio de mente y vida. Tanto
Cristo como Pablo están de acuerdo en que experimentamos la salvación
como la muerte al mundo y al pecado; es decir que la experimentamos
como discipulado. Pablo habla de la ruptura con nuestro pasado estilo de
vida. Al hablar del discipulado Cristo subraya el nuevo estilo de vida que
reemplaza al antiguo.

La libertad cristiana requiere nuevos principios y valores para pensar y


actuar. Por su gracia Dios provee a sus discípulos los principios necesarios
para la libertad en su ley eterna. Pablo claramente explica el papel de la
ley en relación a los pecadores. "Porque por medio de la ley es el cono-
cimiento del pecado" (Ro 3:20 ). Sin la revelación gratuita de la ley nunca
podríamos descubrir que somos esclavos del pecado y de los principios
del mundo.

Pero la ley no es suficiente para desempeñar esta tarea. Dios nos dio tam-
bién su Santo Espíritu. Como un maestro divino Él usa la ley y toda pala-
bra que sale de la boca de Dios (Jn 16:8-g). A través de su ministerio los
pecadores descubren su situación: son esclavos de un estilo de vida auto
destructivo y simultáneamente se encuentran condenados a muerte.

Una noche, Cristo le explicó a Nicodemo que para entrar en el reino


de Dios los pecadores necesitan nacer de nuevo como resultado de la
obra del Espíritu Santo (Jn 3:3-8). Sucintamente, Pablo explica cómo el

88
• Fmzando Canalt

Espíritu Santo usa la ley para ayudarnos a entender nuestra condición:


"porque el pecado, aprovechándose del mandamiento, me engañó, y
por medio de él me mató" (Ro 7:11 LBA). Por lo tanto, es el pecado, y no
la ley, el que mata al pecador. Nos damos cuenta de que el pecado mata
porque nos esclaviza y destruye nuestras vidas (Ro 6:23). Solo entonces
tomamos conciencia de que necesitamos a Cristo, el dador de la vida. En
otro lugar, Pablo indica que la ley de Dios es el maestro o "ayo" que nos
conduce a Cristo. "De manera que la ley ha sido nuestro ayo, para llevar-
nos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe" (Gá 3:24). Pero
nuestro mentor es el Espíritu Santo quien usa la ley como instrumento
para mostrarnos nuestra situación pecaminosa y nuestra necesidad de
Cristo. Cuando los pecadores se arrepienten y se vuelven a Cristo nacen
de nuevo. Volverse a Cristo implica que los pecadores renuncian libre-
mente a sus estilos de vida y abrazan el estilo de vida de Cristo basados
en la obediencia a los principios de la ley.

Santificación
De acuerdo a Cristo, sus discípulos sabrán la verdad y la verdad los hará
libres. La teología (la permanencia en la Palabra de Cristo) lleva a seguir
a Cristo (discipulado), y ambas cosas conducen al descubrimiento de la
verdad liberadora. La santificación es el término bíblico con el que se
denomina a la experiencia liberadora de vivir nuestras vidas de acuerdo
a la verdad (enseñanzas) de Jesús. La santificación significa que la vida
cristiana es diferente, separada de la vida del mundo. Es por ello que la
secularización cristiana es una contradicción.

Pablo explica que a través de la experiencia de la cruz de Cristo ( dis-


cipulado) "el mundo ha sido crucificado para mí, y yo para el mundo"
(Gá 6:14 NVI). La crucifixión al mundo significa que los cristianos ya no
desean vivir más sus vidas de acuerdo a los patrones del mundo. Renun-
cian a los estilos de vida del mundo. De esta forma, el bautismo testifica
del compromiso del creyente de dejar el mundo atrás y vivir un nuevo
estilo de vida de acuerdo a los principios de la ley y las enseñanzas de
Cristo. Si después del bautismo vivimos de acuerdo a los patrones de la
cultura, no somos cristianos, y, por lo tanto, no nos salvaremos. "¿No

89
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

saben que la amistad con el mundo es enemistad con Dios? Si alguien


quiere ser amigo del mundo se vuelve enemigo de Dios" (Stg 4:4 NVI).

Justificación
Dios llama a los pecadores a Cristo a través del Espíritu Santo (gracia,
revelación, llamado, fe). Cuando los pecadores responden siguiendo a
Cristo (permanecer en su Palabra y ser discípulos), llegan a conocer la
verdad y a través de esta experimentan la libertad del pecado presente
(santificación). Pero, simultáneamente, a través de la muerte, resurrec-
ción y ministerio de Cristo en el cielo son liberados de los pecados pasa-
dos (justifica<;ión ).

Cristo enseñó que "si el Hijo los libera, serán us~edes verdaderamente
libres" (Jn 8:36 NVI). La liberación completa del pecado viene del perdón
de Dios a través de Cristo. Sol~ Dios pued~ perdonar, solo Dios puede sal-
var. Cuando nos encontramos en Uria relación de discipulado con Cristo,
él nos coloca en una relación correcta con Dios. Pablo establece bien este
punto cuando habla· acerca de la justificación por la fe. El estilo de vida
cristiano no nos salva de nuestros pecados pasados.

Pedro entendió que la sangre de Cristo (el rescate) y su ministerio nos


liberan de nuestro estilo de vida vacío y vano: "Sabiendo que fuisteis res-
catados de vuestra vana ["sin valor", "fútil", "inútil"] manera de vivir, la
cual recibisteis de vuestros padres, no con cosas corruptibles, como oro o
plata, sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin man-
cha y sin contaminación" (1 P 1:18-19). En tiempos de Pedro, el "mundo"
que se suponía que los cristianos dejaban atrás era el estilo de vida del
mundo y la tradición judía. En una cultura global, los cristianos necesitan
dejar atrás todas las tradiciones y estilos de vida de origen humano. Pe-
dro entendió que la pasada manera de vivir de sus lectores se encontraba
en el más agudo contraste posible con la forma de vida requerida de ellos
ahora (v. 15).85 Así también lo entendía Pablo (Ef 4:22).

8SJ. Ramsey Michaels, 1 Peter, Word Biblical Commentary, ed. Bruce M. Metzger, David A. Hubbard y
Glenn W. Barker (Dalias: Word Books, 1988), 49:64.

9{)
• Ftrnand,; Cának

Pablo enfatiza correctamente "que el hombre es justiñcado por fe sin las


obras de la ley" (Ro 3:28). Desafortunadamente muchos, siguiendo a Lu-
tero, pretenden que Pablo entendfa que tener fe es confiar en que, en la
cruz, Cristo nos salvó. Pero Pablo, siguiendo a Cristo, entendió la fe en el
sentido más amplio de "obediencia de fe" (Ro 1:5; 16:26). De esta forma,
la fe y la obediencia van de la mano en el discipulado.

Además, Pablo relaciona la fe que salva con la experiencia de la "cruz".


"Sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente
con él, para que el cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que no sir-
vamos más al pecado. Porque el que ha muerto, ha sido justificado del pe-
cado" (Ro 6:6-7; énfasis añadido). Pablo implícitamente asocia la fe· que.
salva con la 11 muerte" o 11 crucifixión" del 11 viejo hombre". La muerte a la
pasada manera de vivir (lo que Cristo llama el"nuevo nacimiento") es una
condición para recibir la justificación.

Anteriormente hemos visto que el Espíritu Santo, al utilizar la ley, genera


el llamado divino a la salvación. Cuando los seres humanos aceptan libre-
mente el llamado divino, mueren a su pasada manera de vivir ( 11 nuevo
nacimiento"). En síntesis, la obra mentora del Espíritu Santo provoca la
libre respuesta de fe y la muerte del viejo hombre. 86 Por lo tanto, Dios no
justifica meramente a los pecadores que confían en su acto de salvación
en la cruz. En lugar de eso, Dios justifica a aquel cuya fe causa que muera
a su vieja forma de vida. Esta noción es paralela a la perspectiva de Cristo
según la cual si el hombre quiere ser salvo "que se niegue a sí mismo, lleve
86
Esta noción va en contra de la idea básica de Lutero de que la justificación es una declaración
sobrenatural de la gracia que produce por sí sola la salvación. Por lo tanto, todo depende de este único
acto de Dios. Considere, por ejemplo, el siguiente comentario sobre Romanos 6:7: "La justificación no se
detiene con un veredicto: su fuerza télica y su intención es crear una comunidad en donde la justicia ...
se encarne en las relaciones y en la conducta. Esta es la única forma de leer Romanos 6:7: 'porque el
que ha muerto es liberado [lit., justificado] del pecado'. Este versículo no es simplemente acerca del
veredicto del perdón, sino que emerge en un contexto en el que el 'viejo yo' está siendo 'crucificado
con él [Cristo]' de forma tal que 'no sirvamos más al pecado' (6:6). Lo que Pablo tiene en mente es
el impacto moral de la declaración forense: aquellos 'en Cristo' son transformados. Como Doug Moo lo
establece: somos 'liberados del [poder del] pecado"'. Scot McKnight, A Community Called Atonement,
Living Theology, ed. Tony Jones (Nashville, TN: Abingdon Press, 2007), 98; énfasis añadido. Siguiendo
a Lutero, Scot McKnight insiste en que la justificación forense es la causa de la transformación en los
creyentes. La justificación produce el nuevo nacimiento. Pero lo que el texto realmente dice es que
la muerte a la vieja naturaleza es la condición para que la justificación forense se aplique al creyente.
Pero, debido a que esto no encaja en la tradición evangélica ortodoxa, la interpretación de McKnight
descuida lo que el texto dice. Los traductores que operan a partir de la misma comprensión de la
salvación traducen "liberado del pecado" en lugar de "justificado" para evitar la necesidad de explicar
este texto.

91
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

su cruz cada día y me siga" (Le 9:23-24 NV/). Por lo tanto, de acuerdo a Pa-
blo y Jesús, la fe implica morir a la vieja forma de vida. 11 EI que muere 11 es
justificado del pecado". Aquí Pablo está siguiendo el orden de Jesús en
Juan 8:31-36. (1) La gracia produce revelación; (2) la revelación produce
fe; (3) la fe produce muerte/nuevo nacimiento/discipulado; (4) los discí-
pulos son justificados. Concluimos que para Cristo y Pablo la experiencia
de la salvación incluye el estilo de vida cristiano.

En síntesis, entonces, podemos decir que aun cuando el estilo de vida no


es la causa de la justificación, es un componente necesario de la experien-
cia cristiana de la salvación. Ni Cristo ni Pablo reducen la salvación a la
justificación.

92
• Fernando Canak

CAPÍTULO 11

lFRUTO DE LA SALVACIÓN?
Con este trasfondo, necesitamos considerar nuevamente la afirmación
de Lutero de que la justificación es la salvación completa que muestra
sus frutos en nuestro estilo de vida secular para revelar a otros la sal-
vación que el creyente ya posee en el ámbito espiritual celestial de sus
almas.

En su parábola de la vid y los pámpanos (Jn 15:16) Cristo se explaya so-


bre los frutos del cristiano. La fuente de los frutos cristianos es el Cristo
encarnado quien constituye la vid (v. 1). Los pámpanos o ramas son los
discípulos. Dios espera que ellos lleven fruto (v. 2). Aunque Cristo es la
fuente de los frutos, los discípulos producen esos frutos a través de su
libre elección y de sus acciones. Por esta razón, algunas ramas no lle-
van frutos y terminan siendo cortadas de Cristo y arrojadas al fuego (v.
6 ). Para evitar tal resultado los discípulos deben habitar continuamente
con Cristo de manera tal que Cristo habite continuamente con ellos (v.
4). 87 Un estado continuo de discipulado es la fuente del fruto cristiano.
87
Los teólogos interpretan la habitación de la cual Cristo habla aquí de acuerdo a su ontología de Dios.
Por lo tanto, esperamos que Lutero use su teoría neoplatónica de los dos mundos, y el poder absoluto
de su predestinación divina como el contenido real de lo que Cristo estaba diciendo. Considere cómo
estas ideas borran completamente de la comprensión de Lutero la dinámica histórica del discipulado
y de la habitación con Cristo en la historia de la tierra. En la perspectiva ontológica de Lutero, Dios
no puede interactuar como maestro de sus discípulos después de su resurrección. Sin embargo, la
doctrina bíblica del santuario nos enseña que esto es precisamente lo que el Espíritu Santo hace como
representante del Cristo histórico encarnado. Lutero enuncia su interpretacion de la parábola de la vid
en forma clara. "Y esto se hace de esta manera: Cuando soy bautizado o convertido por el Evangelio, el
Espíritu Santo está presente. Él me toma como arcilla y hace de mí una nueva criatura [la operación de
la predestinación absoluta de Dios] que es dotada con una mente, un corazón y con pensamientos dife-
rentes, es decir, con un verdadero conocimiento de Dios y una sincera confianza en su grada. En resu-
men, la misma esencia de mi corazón es renovada y cambiada [el discipulado cambia nuestra naturaleza
a partir del diálogo continuo con Cristo en las Escrituras, no a través de un poder absoluto unilateral y
arbitrario]. Esto me hace una nueva planta, una que es injertada en Cristo, la Vid, y que crece a partir de
él. Mi santidad, justicia y pureza no provienen de mí, ni tampoco dependen de mí. Vienen solamente de
Cristo y se basan solo en él, en quien estoy enraizado por la fe, así como la savia fluye desde el tallo ha-
cia las ramas [Esto es así porque el poder arbitrario absoluto de Dios cancela la libertad humana y, por
lo tanto, impide la posibilidad de un discipulado real]. Ahora yo soy como él y de su clase. Ambos, ~1 y yo,
somos de una misma naturaleza y esencia [Si interpretamos esta declaración literalmente Lutero estada
implicando la divinización del creyente.], y llevo frutos en él y a través de él. Este fruto no es mío, es el
de la Vid". "Sermons on the Gospel of St. John", en Luther's Works, ed. Jaroslav Pellkan (Salnt Louls,
MO: Concordia, 1961), 24:226; énfasis y comentarios añadidos.

93
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

Habitar en Cristo requiere permanecer en sus palabras (v. 7) y en su


amor(v. 9).

¿Qué clase de frutos tiene en mente Cristo? Lutero sugiere que Cristo
habla de los frutos espirituales que no pertenecen a nuestra vida co-
tidana, ni siquiera a la vida perfecta antes de la entrada del pecado. 88
Sin embargo, Cristo traza un cuadro muy diferente. Los frutos incluyen
todas las acciones humanas. Separados de Cristo "nada podeis hacer"
(v. s). Con este contexto general, Cristo explica que los frutos que es-
pera de sus discípulos consisten en que ellos deberían hacer todo en
obediencia a sus mandamientos (vv. 10, 14). Finalmente, los frutos ne-
cesariamente incluyen el testimonio misionero al mundo. "Yo los escogf
a ustedes y los comisioné para que vayan y den fruto, un fruto que per-
dure" (v. 16 NV/).89

Estamos lejos de la noción metafórica de buenas obras en Lutero. En


lugar de eso, Cristo mismo presenta un cúadro radicalmente diferente.
Los frutos cristianos fluyen a partir de la comprensión de la revelación
divina, respondiendo con amor al amor de Dios, y de una dependencia
personal continua del Cristo encarnado que se encuentra ahora minis-
trando desde el santuario celestial a través del Espfritu Santo. Los frutos
del cristiano son obras de obediencia a la ley de Dios que abarca todos los
aspectos de nuestras vidas y actividades misioneras.

De esa manera, el estilo de vida cristiano no fluye a partir de la justifi-

88
"Cristo dice lo siguiente aquí: 'Si deseas llevar fruto verdadero, -fruto que sea reconocido por
Dios- debes permanecer en mí; porque yo estoy hablando de una clase, actividad y fruto superior al
que Moisés describe en Gén. 1:28, donde leemos que después de que Dios hubo creado los cielos y la
tierra y todo lo que contenían, se volvió hacia el hombre y le ordenó gobernarlos. Estoy hablando de
obras que son necesarias cuando el reino de Moisés y la naturaleza terminen, cuando esta vida y todas sus
actividades finalicen, de modo que uno puede saber dónde permanecer cuando la muerte viene y se
lleva todo. Ni el pagano ni el mundo pueden estar familiarizados con esto. Solo ustedes, como cristia·
nos, deben y pueden conocerlo y llevar fruto de esta clase; siempre que permanezcan en mí.... lbfd.,
214; énfasis añadido.
8
9Uevar fruto se refiere a "que tuvieran éxito en su misión".' "Llevéis fruto" [Jn 15:16], Comentario bíbli-
co adventista, 5:1o1g. "A muchos se los podrá inducir a tef)er una percepción más profunda de la obra
de Dios y a buscar la sabiduría de lo alto para extender el reino de Cristo mediante la salvación de las
almas que perecen por falta de la Palabra de vida. Hombres y mujeres de espíritu noble han de ser aña-
didos todavía al número de aquellos de quienes se dice: 'No. me elegisteis vosotros a mí, mas yo os elegí
a vosotros; ... para que vayáis y llevéis fruto.' (Juan 15: 16.)". Elena G. de White, Joyas de los testimonios
(Mountain View, CA: Publicaciones lnteramericanas, 1953), 3:199; énfasis añadido.

94
• Ftmando Canak

cación por la fe sino a partir de la relación personal progresiva entre el


discípulo y su Maestro. Cristo no dice que salva nuestras vidas al cambiar
nuestra esencia a través de un poder espiritual omnipotente y arbitrario.
Cristo no dice que las obras compensan nuestros pecados; o que son la
base para el perdón de los pecados. Sin embargo, él espera que Jos dis-
cípulos produzcan frutos en fa vida real, que vivan un estilo cristiano que
comprenda todos los aspectos de la vida def creyente. La ausencia de un
estilo de vida cristiano abarcante en los creyentes profesos revela la au~
senda de una conexión permanente con Cristo. La desconexión de Cristo
procede de la libre voluntad del discípulo y conduce a la destrucción.

Volvamos nuestra atención a Pablo. ¿Enseña que la justificación forense


es la salvación completa o que nuestras obras son Jos frutos que fluyen
de la salvación que ya poseemos? ¿De dónde fluyen los frutos del cristia'
no? Buscaremos brevemente respuestas de parte del propio Pablo. Ne-
cesitamos tener en mente que Pablo usa lenguaje teológico técnico para
explicar la salvación en Cristo. El uso de lenguaje técnico no implica una
comprensión diferente de los asuntos.

Pablo usa la palabra ufruto" menos que Cristo. He escogido una declara-
ción acerca del fruto cristiano que aparece en el contexto del bautismo
porque vincula las tres instancias de la vida cristiana: el inicio, el medio y
el fin. Pablo concluye un denso capítulo sobre el significado del bautis-
mo diciendo: 11 Mas ahora que habéis sido libertados del pecado y hechos
siervos de Dios, tenéis por vuestro fruto la santificación, y como fin [con,-
secuencia, resultado, meta], la vida eterna" (Ro 6:22; énfasis añadido).·

En este pasaje podemos ver el vínculo entre la causa y el efecto. El fruto


es el efecto. La causa incluye: (1) Haber 11 sido libertados del pecado :y he·
chos siervos de Dios". La doble causa debería existir en el creyente que
recibe el bautismo. Si no es así, el que se bautiza llega a ser un cristiano
nominal, no un seguidor real de Cristo. En realidad, esta dobte causa es
la realidad representada por el bautismo. El fruto [efecto] de esta doble
causa es la santidad, la santificación. Pero hay todavía más. A través de
la santidad, la doble causa se extiende a la meta escatológica (tÉA.oc;) de
la vida eterna.

95
¿ADVENTISMO SECUlAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

No obstante, esta causa no es una causa que no tenga a su vez una


causa. Dios ha generado esta a través del ministerio del Espíritu Santo.
Como se explicó en la sección precedente, a través del ministerio de
enseñanza del Espíritu Santo (1) la gracia divina produce revelación¡ (2)
la revelación produce fe¡ (3) la fe produce muerte/nuevo nacimiento/
discipulado¡ y, (4) los discípulos son justificados. En síntesis, aquellos
que por fe en Cristo mueren al estilo de vida mundanal son justificados
(Ro 6:7).

Esta es la razón por la cual en su conclusión, Pablo representa a los can-


didatos bautismales como habiendo "sido libertados del pecado" (Ro
6:22), es decir, perdonados por la gracia, el sacrificio y el ministerio ce-
lestial de Cristo. Pero, simultáneamente, en la misma muerte al estilo de
vida mundanal por la fe en Cristo, los creyentes han llegado a ser escla-
vos (discípulos) de Cristo. Ha habido un cambio completo de lealtades
que implica renuncia al mundo y al yo y sumisión a Cristo y su misión.
Esta es la razón por la cual Cristo envió discípulos para hacer y bautizar
discípulos (Mt 28:19). La causa de la cual Pablo habla en este texto no
es una salvación espiritual completa. En lugar de eso, incluye la justifica-
ción como perdón de los pecados pasados y la nueva lealtad al estilo de
vida de Cristo sobre la base de la libre obediencia a sus mandamientos
y a su misión. Esta es la primera etapa en la vida cristiana. Trata con el
pasado (véase la ilustración 8 bajo "causa").

Pablo resume en qué consiste el fruto de ser liberado del pecado y es-
tar totalmente comprometido con el estilo de vida de Cristo con una
palabra: santificación (santidad). Esto significa la continuación y el creci-
miento a través de la vida completa del creyente de los frutos que Cristo
explicó en su metáfora de la vid y los pámpanos. En este contexto, el
fruto de la libertad del pecado y del compromiso total con el tipo de
estilo de vida de Cristo incluye los frutos (Gá 5:22-23),9o y los dones del
Espíritu Santo (Ef 4:11-12). Esta es la segunda etapa en la vida cristiana.
Trata con el presente (véase la ilustración 8 bajo "fruto").

qaDe manera previsible, los frutos del espíritu reemplazan a "las obras de la carne" (Gá 5:19-21).

96
• Fernando Canak

Ilustración 8: La causa del estilo de vida cristiano según Pablo

El encadenamiento que hace Pablo deja claro que la posesión de la vida


eterna no está incluida en sus causas sino que depende de ellas: la li-
bertad del pecado, el compromiso con Cristo y el vivir su estilo de vida
consistentemente a través de nuestras vidas. La vida eterna es el tercer
peldaño en la vida cristiana. Es la etapa escatológica. En otras palabras,
al colocar la vida eterna como la meta de la liberación del pecado y la
esclavitud a Cristo, Pablo muestra que la santificación es necesaria para
la salvación. La meta de la justificación y el discipulado tiene que ver con
el futuro (véase la ilustración 8, bajo "meta"). La ausencia de un estilo
de vida consistente revela la ausencia de compromiso con Cristo, la vid,
a partir de la cual la vida fluye. El fracaso en comprometerse con Cristo
diariamente significa, por defecto, esclavitud del pecado, una recaída
en el estilo de vida mundanal. Este cambio de lealtad conduce a la des-
trucción eterna.

Podemos ver, entonces, que Pablo no enseña que la justificación fo-


rense es la salvación completa, o, que nuestras obras son frutos "sim-
bólicos" que fluyen a partir de la salvación que ya poseemos. El fruto
de la vida cristiana fluye a partir de la experiencia de los creyentes de
11
1ibertad del pecado" (justificación), la cual, a su vez, fluye del rechazo
total de los creyentes (muerte), a su antiguo estilo de vida mundanal. La
muerte del estilo de vida mundanal del viejo hombre crea un vacío que
es llenado por la "esclavitud a Cristo" (el compromiso total con el estilo
de vida de Cristo). La "libertad del pecado" y la "esclavitud a Cristo" son

97
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

aspectos complementarios de lo que Cristo llamó el nuevo nacimiento.


Por consiguiente, de acuerdo a Pablo la justificación es parte, pero no
la causa total, a partir de la cual fluye el fruto que consiste en un estilo
de vida santo.9'

Además, la justificación inicial en el bautismo cubre solamente los pe-


cados pasados (1 P 1:9). Los pecados futuros serán justificados cuando
el arrepentimiento tome lugar en respuesta a la mediación continua de
Cristo y el Espíritu Santo. Por otra parte, la salvación completa y perma-
nente no toma lugar en un instante al momento cuando el creyente se
entrega a Cristo. En lugar de esto, toma lugar a través de la conección
continua de los creyentes (pámpanos, ramas) con Cristo (vid) y el estilo
de vida santificado que fluye de esta íntima relación personal. La salva-
ción llega a ser completa y permanente cuando la santificación alcanza
su te/os escatológico en la segunda venida de Cristo.

En este capítulo hemos visto, breve pero claramente, que Jesús y Pablo
no reducen la salvación al pronunciamiento legal del perdón de peca-
dos. Por el contrario, ambos coinciden en presentar la experiencia de la
salvación como un proceso que incluye el estilo de vida. Por lo tanto, ve-
mos que la salvación cristiana incluye una estrecha e inseparable unión
entre el estilo de vida y el perdón de los pecados. En el proceso de la
salvación, tanto la vida cristiana como el perdón de los pecados ocurren
cuando el ser humano libre responde con la obediencia de la fe a las
iniciativas y acciones salvíficas del Padre, de Cristo, y del Espíritu Santo.

9'Lutero ve a la justicia de la fe como la causa tanto de la liberación del pecado como del llegar a ser
esclavos. No hay otra forma de tratar con el texto bíblico cuando se asume que Dios obra a través de
su poder arbitrario cancelando la libertad humana. "Pero ahora que habéis sido liberados del pecado y
habéis llegado a ser esclavos, a través de la justicia de la fe, de Dios, el retorno que obtenéis, es decir, los
méritos y el gozo de una buena conciencia, es la santificación, es decir, a través de la pureza y la casti-
dad del cuerpo y el alma, y su fin, la recompensa, la vida eterna". Luther, luther's Works: lectures on
Romans, 25:55; el énfasis es del original.

98
• Fernando Cana/e

CAPíTULO 12

CONCLUSIÓN
En la primera parte identificamos y examinamos varias causas interre-
lacionadas de la progresiva secularización del estilo de vida adventista.
La más poderosa de ellas es la doctrina evangélica de la justificación
por la fe. Por detrás de la secularización del estilo de vida adventista,
encontramos la suposición de que el punto de vista de Lutero sobre la
justificación por la fe es bíblico.

En esta segunda parte del libro, hemos buscado evaluar la noción de Lu-
tero acerca de la justificación por la fe usando pasajes seleccionados de
Cristo y de Pablo. ¿Enseñan Cristo y Pablo que la justificación es el acto
arbitrario de Dios en el ejercicio de su poder absoluto, de conceder a los
pecadores una salvación espiritual total y completa, claramente separa-
da del estilo de vida cotidiano? En resumidas cuentas, si la justificación
es la salvación como Lutero pretende, el énfasis adventista en el estilo
de vida es cultural, prescindible y carente de significado.

Hemos examinado algunas de las pistas de Cristo y Pablo dejadas en


el Nuevo Testamento acerca de la salvación y el estilo de vida con el
propósito de determinar si la experiencia cristiana de la salvación exclu-
ye o incluye la completa transformación de nuestro estilo de vida mol-
deado culturalmente. Al principio de este artículo formulamos algunas
preguntas. Nuestro breve estudio de los pasajes seleccionados con de-
claraciones de Cristo y Pablo, permite formular unas pocas respuestas
preliminares.

El estilo de vida y la salvación, ¿pertenecen a 11 mundos diferentes" como


afirma Lutero? La respuesta es no. El punto de vista de Lutero sobre la
naturaleza de la tierra y el cielo, que condicionó fuertemente su com-
prensión de la gracia, la justificación y la vida, deriva de la perspectiva
dualista griega de la realidad. La atemporalidad de las realidades divina
y humana es central a esa perspectiva. En tanto que la vida toma lu-

99
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

gar en la mitad histórica de la realidad (el cuerpo humano), la salvación


toma lugar en la mitad espiritual atemporal. Aunque de acuerdo a las
Escrituras las naturalezas divina y humana son espirituales, existen en el
espacio y en el tiempo donde interactúan y Dios salva a los pecadores.

La perspectiva bíblica de la salvación no deja atrás a la vida (las obras, la


santificación y la obediencia). Debido a la perspectiva histórica unifica-
da de las realidades divina y humana, la vida cotidiana es el lugar donde
ocurren las múltiples facetas de la salvación (expiación, justificación,
santificación, obediencia y estilo de vida). De igual modo, la santifica-
ción y el estilo de vida no deben considerarse como si estuvieran "fuera
de la salvación".

Aunque Cristo y Pablo enseñan que Dios perdona a los pecadores por
medio de la gracia sola, ninguno de ellos reduce la salvación a la justifi-
cación por la fe. Aún más, enseñan que el estilo de vida cristiano es un
componente esencial de la experiencia de la salvación y es necesario
para alcanzar la meta de la vida eterna. Por lo tanto, la convicción de
Lutero de que la justificación por la fe confiere la salvación total para
los pecados pasados, presentes y futuros, va en contra de las enseñan-
zas de la Escritura. De manera similar, la perspectiva evangélica de la
justificación que deja atrás al estilo de vida y a la obediencia no es la
perspectiva de la Escritura. La perspectiva bíblica de la salvación incluye
las experiencias de la vida cotidiana. Sin discipulado no hay salvación.

El estilo de vida adventista no es un fenómeno cultural del siglo XIX,


heredado de los pioneros, carente de significado para la gente del siglo
XXI y prescindible debido a que no es necesario para la salvación. Por el
contrario, la concepción holística adventista del estilo de vida basada
en principios escriturarías es un componente necesario de la experien-
cia y el gozo de la salvación en nuestra vida presente sobre la tierra (Jn
17:13), y una condición para recibir la vida eterna en la segunda venida
de Cristo.

Los cristianos son discípulos. Por definición, los discípulos viven de


acuerdo a la Ley y al Espíritu de Cristo. Para ellos, los estilos de vida se-
culares son incompatibles con el estilo de vida cristiano. Por lo tanto, los

lOO
• Fernando Cana/e

discípulos de Cristo se encontrarán a sí mismos rechazando muchos de


los patrones de conducta ampliamente aceptados por las culturas que
existen alrededor del mundo. Ya que Dios salva discípulos, los cristia-
nos que abogan en favor de estilos de vida seculares deberían estudiar
la Escritura cuidadosamente y reconsiderar su relación personal con el
Dios de la Escritura.

101
• femando Canak

TERCERA PARTE

EL ESTILO DE VIDA Y EL MINISTERIO PASTORAL

En la primera parte, consideramos algunas de las causas detrás de la


secularización del estilo de vida adventista. La convicción ampliamente
sostenida entre los líderes adventistas de que la doctrina evangélica de
la justificación es bíblica, juega un papel destacado en la secularización
del adventismo.

En la segunda parte, examinamos algunos pasajes bíblicos escogidos


para determinar cómo es que Cristo y Pablo entendían la relación en-
tre la justificación, la santificación y el estilo de vida. Ambos están de
acuerdo en que los cristianos no pueden vivir un estilo de vida secular
y esperar ser salvos cuando Cristo venga por segunda vez. En lugar de
eso, Dios, a través del Espíritu Santo, transforma, justifica, santifica y
dará vida eterna a los discípulos de Cristo en ocasión de su venida al
fin de esta era. En resumen, la noción de un "cristiano secular" es un
oxímoron.

En esta, la tercer parte, deseo explorar el papel del ministerio como he-
rramienta para revertir la progresiva secularización del pensamiento y
el estilo de vida adventista y promover la experiencia espiritual del esti-
lo de vida como salvación.

103
• Fernando Cana/e

CAPÍTULO 13

EL MINISTERIO PASTORAL Y EL ECLIPSE DE LA


ESCRITURA
Ya he argumentado que una causa importante de la secularización ad-
ventista es la perspectiva de Lutero acerca de la justificación que la ve
como una salvación completa que comprende los pecados pasados,
presentes y futuros. Este punto de vista no es bíblico debido a que se
sostiene sobre la base de las presuposiciones macrohermenéuticas de
la tradición católica romana derivada de la filosofía griega. Aunque no
soy especialista en teología pastoral, en esta parte, intentaré reflexionar
acerca del ministerio pastoral como el centro que seculariza o santifica
la vida de la iglesia. Sé que me estoy metiendo en una gran dificultad.
¡Nadie debería decirles qué hacer a los pastores! Sin embargo, deseo
compartir algunas ideas porque sé que los pastores son muy amables y
perdonarán mis errores con amor y bondad.

Entre las muchas causas interrelacionadas que conducen al adventismo


a adoptar estilos de vida seculares subrayamos cinco en la primera parte
de este libro. Ellas son: (1) la secularización de la cultura occidental, (2)
la crisis intelectual del pensamiento adventista, (3) el esquema práctico
de pensamiento del liderazgo adventista, (4) la protestantización de la
teología y práctica adventistas y, (5) la doctrina evangélica de la justifi-
cación por la fe. En la primera y en la segunda, examinamos en detalle la
protestantización de la teología y la práctica adventistas y la incorpora-
ción de la doctrina evangélica de la justificación por la fe. En esta tercera
parte consideraremos la crisis intelectual del pensamiento adventista y el
paradigma pragmático del liderazgo adventista. Finalmente sugeriremos
algunos consejos prácticos que puedan ayudar a los ministros a superar
esta situación y a los creyentes a experimentar la salvación como estilo
de vida.

La pregunta ante nosotros es: ¿Qué pueden hacer los ministros adven-

105
¿ADVENTISMO SECUlAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

tistas para ayudar a los miembros de la iglesia a experimentar el estilo


de vida cristiano como salvación de la esclavitud del pecado y del mun-
do? Para poder entender y responder esta pregunta, en este capítulo
consideraré (1) el analfabetismo teológico, (2) las divisiones teológicas,
y (3) la necesidad de vencer la creciente secularización del pensamiento
adventista. En el capítulo 14 sugeriré que (4) el poder de Dios para el
ministerio se encuentra en la Escritura lo cual requiere (5) un cambio de
actitud hacia la teología, (6) la comprensión teológica de la Escritura y
de (7) la comisión apostólica de Cristo. Sobre esta base propondré en
el capítulo 15 que, los pastores adventistas deberían (8) proclamar las
buenas nuevas del reino de Cristo doctrinalmente, y que (9) la educa-
ción debiera convertise en el paradigma metodológico del ministerio
adventista. Finalmente, en el capítulo 16 plantearé que, para cumplir la
comisión ministerial de Cristo, los líderes de la iglesia necesitan ( 10) en-
tender y experimentar personalmente la salvación como estilo de vida
y, (11) ayudar a los miembros a que obtener la misma experiencia.

El analfabetismo teológico
Hace unos treinta años, el pastor Neal Wilson, entonces presidente de
la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, reconoció que
"demasiados de nuestro pueblo son doctrina/mente analfabetos y como
resultado no tienen convicciones firmes o un compromiso con este mo-
vimiento profético"Y

Indudablemente, desde entonces el analfabetismo doctrinal ha conti-


nuado creciendo. Pocos parecen preocuparse por esta tendencia secu-
larizante. Sin duda, muchos pastores, profesores y administradores son
doctrinalmente analfabetos, o adoptan doctrinas contrarias al sistema
adventista de creencias. Si la iglesia espera lograr unidad, reavivamiento
y reforma no puede ignorar esta creciente mentalidad. El pastor Neal Wil-
son destacó correctamente que el analfabetismo doctrinal genera falta
de convicciones y de compromiso con la iglesia como un movimiento pro-
fético. Desafortunadamente, el analfabetismo doctrinal es el germen de
la desunión, el anquilosamiento y la secularización. Sin embargo, conti-

9 'Neal Wilson, "The President Calls for Renewal", Adventist Review, April7, 1988, 12; énfasis añadido.

106
• Fernando Cana/e

nuamos bautizando un gran número de personas doctrinalmente anal-


fabetas en la iglesia.

De acuerdo a Jan Paulsen, el presidente anterior de la Asociación Ge-


neral, ya sea deliberadamente o por simple asimilación, los adventistas
están siendo más reconocidos como "cristianos" que como "adventis-
tas del séptimo día".93 "Tenemos", dice correctamente, "una identidad
muy específica que perdemos para nuestra propia destrucción". 94 Nues-
tra "identidad" es nuestro pensamiento teológico. Entonces, ¿cuál es
el problema? El analfabetismo doctrinal genera el vacío ocupado por
el secularismo. Ambas cosas van juntas. Si usted no sabe lo que cree,
entonces creerá lo que otros le digan que crea. De esa manera, hemos
trazado la verdadera fuente de la secularización adventista a la práctica
del ministerio. Si los pastores y líderes alimentaran al rebaño con sólidas
doctrinas bíblicas, la secularización y las divisiones teológicas serían mu-
cho menos rampantes y sistemáticas en el adventismo contemporáneo.

Jugar con las tendencias ecuménicas actuales en las iglesias protestan-


tes y evangélicas solamente puede intensificar el analfabetismo y el plu-
ralismo doctrinal como una estrategia práctica para cambiar el adventis-
mo a la imagen de la cultura occidental contemporánea.

Las divisiones teológicas


La Iglesia Adventista del Séptimo Día esta teológicamente dividida. He
tratado la cuestión de la historia y la naturaleza de la fragmentación teo-
lógica adventista en otro lugar.9 5 Los pastores y administradores necesi-
tan considerar esa situación seriamente. Al menos necesitan saber acerca
de su existencia, sus causas y resultados prácticos. Como una comunidad
global, el adventismo no puede promover el status quo. No hacer nada
intensifica, multiplica y disemina aún más las divisiones teológicas. Las di-
visiones teológicas hacen que la unidad de la iglesia sea imposible.
93Jan Paulsen, "The Theological Landscape", Supplement to the Adventist Review, June 13, 2002, 3-8.
Véase especialmente p. 4.
94 1bíd., 4·
95 Véase Fernando Canale, "From Vision to System: Finishing the Task of Adventist Theology Part 1:
Historical Review", Journal of the Adventist Theological Society 15, no. 2 (2004): S-39·

101
¿ADVENTISMO SECUlAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

Revelación

Profecía

Ilustración 9: Las divisiones teológicas y el estilo de vida en el adventismo

Al inicio del siglo XXI, las divisiones teológicas en el adventismo no se


refieren a puntos menores de interpretación bíblica, sino a los "pilares
de la fe". Los varios "sectores" comprendidos por el adventismo como
institución encarnan escuelas teológicas y pácticas eclesiásticas com-
pletamente diferentes.

En la ilustración 9 comparo tres escuelas de teología y estilos de vida


que están operando actualmente en el adventismo. Ninguno de estos
sectores está formalmente organizado, o ha formulado un conjunto de
doctrinas. Numéricamente, el adventismo "bíblico" incluye a la mayoría
de los creyentes adventistas. El adventismo "evangélico" crece a partir
de una larga historia de incorporación de las teologías y praxis evangé-
lica y modernista. El autodenominado adventismo "progresivo" surge
a partir de los intelectuales adventistas en nuestras universidades. La
ilustración 9 nos ayuda a ver la forma en que cada sector teológico se
posiciona en relación a (1) los recursos teológicos, (2) los sistemas de
teología, (3) la interpretación profética y, (4) el estilo de vida.

108
• Ftmando Canalt

Al permanecer de parte del principio de sola Scriptura, el adventismo


bíblico construye su sistema doctrinal a partir de la perspectiva general
de la doctrina del santuario.96 El adventismo bíblico cree que el método
historicista de interpretación profética seguido por los pioneros y Elena
de White es el método correcto para interpretar las profecías apocalíp-
ticas de Daniel y Apocalipsis. Finalmente, al comprender que la salva-
ción incluye no solo la justificación sino también la santidad práctica, el
adventismo bíblico no adopta la secularización de la vida cristiana sino
que requiere el discipulado y la santificación como componentes nece-
sarios de la experiencia de la salvación por la fe.

Al rechazar la sola Scriptura y permanecer de parte del principio de las


fuentes múltiples de la teología, el adventismo evangélico construye su
sistema doctrinal a partir de la perspectiva general de la comprensión
de Lutero de la justificación por la fe como salvación completa. El ad-
ventismo evangélico cree que el método histórico de interpretación se-
guido por los pioneros y por Elena de White está equivocado. La iglesia
debería rechazar este error y seguir adelante. Finalmente, al entender
a la salvación como justificación, el adventismo evangélico promueve
la secularización de la vida cristiana. La santificación y el discipulado no
son componentes necesarios de la experiencia de la salvación por la fe.

A su vez, al rechazar la sola Scriptura y permanecer de parte del prin-


cipio de las fuentes múltiples de la teología, el adventismo progresivo
construye su sistema doctrinal a partir de una perspectiva general que
combina la evolución y la comprensión de Lutero de la justificación por
la fe como la salvación completa. El adventismo progresivo cree que
el método historicista de interpretación de Daniel y Apocalipsis está
equivocado y, consecuentemente, nuestros pioneros y Elena de White
reflejan la perspectiva de la cultura occidental del siglo XIX. Finalmente,
los adventistas progresivos creen en la versión evangélica de la justifi-
cación por la fe y, por lo tanto, le dan la bienvenida y promueven una

96 Lamayoría de los adventistas bíblicos se refieren al sistema como el Gran Conflicto. Este se encuentra
descripto en la serie de E/ Gran Conflicto, de Elena de White. A su vez, Norman Gulley está escribiendo
actualmente la primera teología sistemática adventista desde la perspectiva del santuario y el gran
conflicto. Hasta el momento, ha publicado dos de tres volúmenes: Norman Gulley, Systematic Theo/ogy:
Prolegomena (Berrien Springs, MI: Andrews University Press, 2003); Systematic Theology: Godas Trinity
(Berrien Springs, MI: Andrews University Press, 2011).

109
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

secularización proactiva del estilo de vida cristiano, en conformidad a la


cultura contemporánea, como la mejor manera de presentar a Cristo al
mundo.

Debido a que el adventismo bíblico no ha desarrollado aún un método


teológico erudito coherente o una teología sistemática, los teólogos y
pastores que pertenecen a este grupo continúan extrayendo ideas, en-
señanzas y métodos de la teología evangélica. De esta forma, muchos
adventistas bíblicos entienden la justificación por la fe siguiendo la tra-
dición luterana y contribuyen en formas sutiles a la protestantización y
secularización del adventismo. Esta situación permanecerá así, quizá,
hasta la segunda venida de Cristo.

La superación de la secularización
El ministerio pastoral y la administración desempeñan un papel directo
en la secularización del estilo de vida adventista. La razón básica es sim-
ple. El adventismo se seculariza cuando escoge abandonar el principio
de so/a-tota-prima Scriptura97 y adopta las fuentes múltiples de la matriz
teológica. Cuando renunciamos al principio de sola-tota-prima Scriptura,
seguimos a las tradiciones protestantes y a las tradiciones que nosotros
mismos hemos creado. ¿Por qué hacemos eso? Probablemente, porque
seguir la tradición es más fácil (más práctico) que estudiar la Escritura.
Estudiar la Escritura toma tiempo. Y un creciente número de pastores
confían en ideas que encuentran en libros teológicos y prácticos escri-
97 Este principio es la expresión técnica de la primera creencia fundamental del adventismo: "Las
Sagradas Escrituras, que abarcan el Antiguo y el Nuevo Testamento, constituyen la Palabra de Dios
escrita, transmitida por inspiración divina mediante santos hombres de Dios que hablaron y escribieron
impulsados por el Espíritu Santo. Por medio de esta Palabra, Dios comunica a los seres humanos el
conocimiento necesario para alcanzar la salvación. Las Sagradas Escrituras son la infalible revelación
de la voluntad divina. Son la norma del carácter, el criterio para evaluar la experiencia, la revelación
autorizada de las doctrinas, un registro fidedigno de los actos de Dios realizados en el curso de la
historia (2 Ped. 1:20, 21; 2 Tim. 3:15, 17; Sal. 119:105; Prov. 30:5, 6; lsa. 8:2o; Juan 17:17; 1 Tes. 2:13; Heb.
4:12)". Iglesia Adventista del Séptimo Día, Manual de la Iglesia, 18va rev. (Buenos Aires: Asociación Casa
Editora Sudamericana, 2011), 156. Sola significa que las Escrituras son la única fuente de la revelación
cognitiva a partir de la cual se interpretan las mismas Escrituras y se construyen las doctrinas. Tota
(toda) significa que las Escrituras completas del Antiguo y el Nuevo Testamento son autoritativas y
necesarias para comprender a Dios, y construir las doctrinas y praxis de la iglesia. Finalmente, prima
(primera) significa que el adventista aplicará el conocimiento que obtiene del estudio de las Escrituras
como un todo como base de la interpretación y la evaluación de las pretensiones de verdad de cualquier
enseñanza humana o práctica cultural.

110
• Fernando Cana/e

tos por autores evangélicos y adventistas. Pensar a partir de las fuentes


bíblicas es demasiado difícil y consume mucho tiempo. En síntesis, nues-
tro ministerio y nuestra espiritualidad se nutren más a partir de tradicio-
nes no bíblicas que a partir de un profundo estudio y meditación de la
Escritura y de los escritos de Elena de White.

Para vencer la secularización necesitamos señalar sus causas. Como


descubrimos en la primera parte, hay varias causas interrelacionadas. A
algunas de ellas, no las podemos alterar. Claramente, no podemos re-
vertir o prevenir la secularización de la cultura. Sin embargo, podemos
buscar entender la salvación a partir de un estudio comprehensivo de
toda la evidencia bíblica disponible. A través de nuestras muchas univer-
sidades, podríamos encontrar la solución a la crisis intelectual presen-
te que el adventismo está experimentando debido a la negligencia y al
analfabetismo doctrinal.

La clave para vencer la secularización del adventismo y producir simul-


táneamente un reavivamiento permanente y una reforma, es simple.
Necesitamos abandonar la tradición y seguir a la Escritura. No hay otra
forma. El Espíritu Santo trabaja a través de la Escritura. No tengo nin-
guna nueva fórmula milagrosa, sino la fórmula de Cristo, probada por
el tiempo, que hemos estudiado en la segunda parte del libro. Pienso
que todos nosotros sabemos esto muy bien. Necesitamos ponerlo en
práctica en nuestro ministerio.

En síntesis, para vencer la secularización del adventismo, los ministros,


profesores de seminarios, profesores universitarios, administradores y
laicos adventistas, necesitan volver a la Escritura. Para hacerlo exitosa-
mente debemos desarrollar una nueva actitud positiva hacia la teología
y experimentar un cambio de paradigma en nuestro método ministerial
y de crecimiento de iglesia. Como podrá ver, mis sugerencias no son
ni nuevas ni desconocidas para la mayoría de los adventistas. Pero, de
alguna manera, al seguir las tradiciones teológicas y ministeriales pro-
testantes, hemos descuidado la fuente divina de la espiritualidad, el cre-
cimiento y la misión.

111
a Fernando Canale

CAPÍTULO 14

lA BIBLIA ES EL PODER DE DIOS QUE EL


PASTOR MINISTRA
¿Qué es lo más importante que hace un sacerdote católico y un ministro
protestante? Administran los sacramentos, especialmente la Eucaristía
y la predicación de la Palabra (Cristo/justificación por la fe). No es sor-
prendente que, para Lutero, "Cristo el pan de vida", que se administra
en la Eucaristía, es la justificación por la fe sola que cambia nuestro esta-
tus ante Dios y, por lo tanto, otorga la posesión real de la vida eterna.98

¿Por qué hacen eso? Porque creen que a través de los sacramentos y la
predicación de la Palabra (entendida sacramentalmente), Dios usa su
poder salvífica en favor del alma individual. El ritual (Eucaristía, predi-
cación de la Palabra) es el medio por el cual el poder divino trasforma
el funcionamiento del alma. Católicos romanos y protestantes por igual
entienden que "Cristo como el pan de Dios" se refiere al poder divino
espiritual y omnipotente conferido al alma a través del sacramento. El
mediar para que este poder divino alcance al alma es la tarea esencial
de su ministerio. Esto significa que han cambiado las verdades de la Es-
critura por la realización mecánica de rituales. De acuerdo a la Escritura,
sin embargo, Dios no salva a través de rituales sino a través del poder
de sus palabras.

Los pastores adventistas y laicos no ministran rituales sino el significado


de las Escrituras. De acuerdo a las Escrituras, el poder de Dios está en su
Palabra (la Escritura misma). Cristo enseñó que él es el pan de vida (Jn
6:35, 48). Él alimenta nuestras mentes y vidas a través de las palabras
de la Escritura. "Las palabras que les he hablado -explicó Jesús- son
98
"Donde quiera que se proclame el mensaje de que Cristo entregó su cuerpo para morir y derramó su
sangre por nuestros pecados, y donde quiera que esto sea tomado seriamente, creído y conservado,
allí el cuerpo de Cristo es comido y su sangre es bebida. Este es el verdadero significado de comer y
beber. Comer, aquí [en Juan 6:53], es sinónimo con creer. El que cree también come y bebe a Cristo".
Martín Luther, Luther's Works: Sermons on the Cospel of St. John: Chapters 6-8, ed. Jaroslav Pelikan
(Saint Louis, MO: Concordia Publishing House, 1959), 23:135.

113
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

espíritu y son vida" (Jn 6:63 NVJ). Santiago también aconseja "recibir
con humildad la palabra sembrada en ustedes, la cual tiene poder para
salvarles la vida. No se contenten sólo con escuchar la palabra, pues así
se engañan ustedes mismos. Llévenla a la práctica" (Stg 1:21-22 NVJ; én-
fasis añadido). Pablo instruyó a Timoteo en cuanto a que las Sagradas
Escrituras "pueden darte la sabiduría necesaria para la salvación median-
te la fe en Cristo Jesús" (2 Ti 3:15 NVJ; énfasis añadido). Elena de White
resume la perspectiva bíblica al decir que "la vida de Dios, que comunica
vida al mundo, está en su palabra ... Toda la Biblia es una manifestación
de Cristo. Es nuestra única fuente de poder". 99 A través del ministerio
de la enseñanza del Espíritu Santo, el único 11 maestro eficaz", 100 las pa-
labras de la Escritura cambian los contenidos y los valores de la mente
interior (ei 11 Corazón" bíblico).' 0 ' Los pastores y ministros laicos minis-
tran el poder de la Palabra. Esto es lo más importante que pueden hacer
como representantes de Cristo.

¿Cómo puede el poder de Dios encontrarse en las palabras de la Escri-


tura? El poder de Dios está en sus acciones, no en un libro. Por otra par-
te, Dios proporciona su poder a través del Espíritu Santo. No obstante,
Dios actúa en diferentes formas; en el mundo espiritual, Él actúa por
medio del habla. A causa del pecado, Dios no puede hablarnos ahora
directamente sino indirectamente a través de sus profetas, apóstoles y
a través de Cristo, el Hijo de Dios. Bajo la inspiración del Espíritu Santo,
los profetas y apóstoles escribieron muchas de las palabras y acciones
de Cristo de manera tal que el Espíritu Santo pudiera usarlas para hablar
a todos los seres humanos a través de todos los tiempos. De esa ma-
nera, las palabras de la Escritura son las palabras de Dios. Además, por
medio del ministerio de la enseñanza del Espíritu Santo, el poder de las
palabras de Dios se libera en el alma humana. Este ministerio se hace
efectivo a través de la comprensión, la aplicación y la obediencia.

99 Eiena G. de White, Obreros evangélicos, ed. rev. (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana,

1971), 263; énfasis añadido.


100
Eiena G. de White, El camino a Cristo (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1985), 91.
101
"EI conocimiento de Dios, según está revelado en Cristo es el que todos los salvos han de tener. Es
el conocimiento lo que obra la transformación del carácter. Este conocimiento, cuando es recibido,
recreará el alma a la imagen de Dios. impartirá a todo el ser una fuerza espiritual que es divina". Elena G.
de White, Testimonios para la iglesia, 9 vols., 2da ed. (Doral, FL: Asociación Publicadora lnteramericana,
2008), 8:30; énfasis añadido.

114
• Fernando Canalt

El Padre envió al Espíritu Santo en nombre de Cristo para enseñarnos


"todas las cosas", y recordarnos todo lo que Cristo dijo a los apósto-
les (Jn 14:26). En otras palabras, la tarea del Espíritu Santo es testificar
acerca de las enseñanzas y acciones del Cristo encarnado (Jn 14:26). De
acuerdo a Cristo, el papel principal del Espíritu de verdad es guiarnos "a
toda la verdad, porque no hablará por su propia cuenta sino que dirá
sólo lo que oiga y les anunciará las cosas por venir. Él me glorificará por-
que tomará de lo mío y se lo dará a conocer a ustedes" (Jn 16:13-14 NVJ).
En la Escritura, a través de la inspiración del Espíritu Santo, conocemos
al mismo Cristo quien hablaba con los apóstoles y se relacionaba con
ellos. De esta forma, el poder de las palabras de Dios se encuentra en
la Escritura. Este es el poder que nosotros tenemos que ministrar a la
iglesia y al mundo.

Sin embargo, el poder de las palabras de Dios se vuelve efectivo solo


cuando nosotros las entendemos. El conocimiento meramente intelec-
tual no tiene ningún poder¡ el conocimiento espiritual sí lo tiene (Col
1:9). ¿Cómo podemos entender la Palabra de Dios? Obviamente, enten-
der las palabras de Dios y liberar su poder espiritual en nuestras vidas
necesita de estudio, meditación y aplicación de la Escritura a nuestra
vida cotidiana. Nuestra salvación depende de esta disciplina espiritual
básica. La fe viene por el oír la Palabra de Dios (Ro 10:1). Pero oímos las
palabras de Dios cuando comprendemos la Escritura. Comprenderla no
es solo leerla sino apropiarse de de su significado. Esta es una experien-
cia personal. Experimentamos a Dios cuando entendemos sus palabras
y acciones.

El cambio de nuestra actitud hacia la teología


La teología fue central a la experiencia cristiana de los pioneros adventis-
tas. Su pasión era encontrar la verdad de Dios en la Escritura. No hay nada
más estimulante que buscar y encontrar la verdad divina en la Escritura.
Sin embargo, conocer a Dios no es más la pasión de los ministros y laicos.
Si los ministros no experimentan un reavivamiento en sus corazones y
congregaciones por conocer a Dios en la Escritura personalmente, el ad-
ventismo continuará secularizándose en sus creencias y en su praxis.

115
¿ADVENTISMO SECUlAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

No obstante, la razón para la existencia de la Iglesia Adventista del


Séptimo Día es teológica. Quizás hemos olvidado que el "mensaje del
tiempo del fin" es teología. ¿De qué otra forma sino "miles y miles"
llegarán a darse cuenta de que la iglesia popular "cayó por sus errores y
pecados, porque rechazó la verdad que le fue enviada del cielo"?102

Si no cambiamos nuestra actitud hacia la teología, ¿cómo podríamos


cumplir la condición de llegar a ser discípulos? Después de todo, las
palabras de Jesús a los judíos que habían creído en él se aplican a no-
sotros. "Si se mantienen fieles a mis enseñanzas, serán realmente mis
discípulos" (Jn 8:31 NVI). La teología es vital para la salvación de cada
persona en la iglesia. Los pastores frecuentemente denuncian a la teo-
logía como la especulación de una torre de marfil que es innecesaria
para la salvación. Frecuentemente asocian la teología y las doctrinas
con "conocimiento intelectual", y la identifican como la causa del frío
formalismo y la falta de espiritualidad y acción en la iglesia. Si esta es la
forma en la cual los pastores adventistas entienden y presentan las doc-
trinas a sus feligreses no hay que sorprenderse de que pocos sientan la
necesidad de estudiar la palabra de Dios en profundidad.

En cuanto al estudio de la Biblia, Elena de White es clara. Las palabras


de la Escritura "son el pan vivo que descendió del cielo". 103 Sin embargo,
nosotros adquirimos información acerca de la Escritura principalmente
de segunda mano. Al oír sermones, mirar videos, leer revistas y libros,
comprendemos la Escritura distorsionadamente a través de la interpre-
tación humana. Esto sería aceptable y justificado si no tuviésemos acce-
so a la Escritura. Pero la mayoría de nosotros no cabe en esta categoría.
"No debemos conformarnos con el testimonio de ningún hombre en
cuanto a lo que enseñan las Santas Escrituras, sino que debemos es-
tudiar las palabras de Dios por nosotros mismos. Si dejamos que otros
piensen por nosotros, nuestra energía quedará mutilada y limitadas
nuestras aptitudes". 104

Aparentemente, los teólogos no han ayudado mucho a dar a la teología


102
White, El conflicto de los siglos, 664-665.
0
' 3White, El camino a Cristo, 88.
104
1bíd., 8g.

116
• Fernando Cana/e

un buen nombre entre los adventistas del séptimo día. Ellos usualmente
dirigen su atención a importantes asuntos académicos generalmente
determinados por las agendas católica romana y protestante. Pocos di-
rigen su atención a asuntos relevantes para la vida y misión de nuestras
congregaciones. Quizá, si los teólogos cambiaran su fascinación con la
academia y focalizaran sus mejores esfuerzos en la unidad teológica y
la acción misionera de la iglesia, los miembros de la iglesia y los adminis-
tradores cambiarían sus preconceptos negativos acerca de la teología.

Como resultado, los pastores y administradores podrían llegar a ver el


estudio de la Biblia como el motor central a partir del cual el poder de Dios
fluye hacia la iglesia. Los seminarios teológicos alrededor del mundo de-
berían construir sus currículos sobre la misma convicción. Para terminar
la misión global de la iglesia no necesitamos más metodologías de origen
humano, sino más comprensión de Dios, quien nos conduce desde la fe y
el compromiso a la práctica y la misión. Dado que la fe viene a través del
conocimiento y la aceptación de las palabras de Cristo, sin una compren-
sión personal profunda del Dios de la Escritura, nuestro estilo de vida y
misión se encontrará vacío del Espíritu y el poder de Dios.

Necesitamos cambiar nuestra actitud institucional y personal hacia la teo-


logía. 11 En vez de criticar la Biblia [teología], tratemos, por nuestros pre-
ceptos y ejemplo, de presentar al mundo [y a la iglesia] sus verdades sa-
gradas y vivificadoras ... ". 105 Sin embargo, ¿cómo podemos cambiar nuestro
profundo y arraigado prejuicio contra la necesidad de la teología para la
vida y la misión de la iglesia? La respuesta es que debemos hacer teología
nosotros mismos y ayudar a cada miembro de nuestra iglesia a convertirse
en teólogo. Entonces, dejaremos de malentender nuestras doctrinas como
mero 11 conocimiento intelectual". En lugar de eso, como discípulos, las ex-
perimentaremos como 11 libertad existencial en el Señor". Al comprender
la Escritura 11 ••• 1os asuntos celestiales, nuestra fe y amor serán más fuertes
y nuestras oraciones más aceptables a Dios, porque se elevarán siempre
con más fe y amor. Serán inteligentes y fervientes. Habrá una confianza
constante en Jesús y una experiencia viva y diaria en su poder de salvar
completamente a todos los que van a Dios por medio de El".' 06
10
sWhite, Testimonios para la iglesia, 5:665.
06
' White, El camino a Cristo, 88.

117
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

La comprensión de la Escritura
Influidos por la cultura norteamericana y los modelos evangélicos de
ministerio y evangelismo, muchos creen que el poder del ministerio de-
pende de su apelación a los sentidos. En el proceso, descuidamos las
palabras de Dios y su poder nunca alcanza a las almas que buscan espe-
ranza y salvación.

Cuando estaba estudiando teología, tomé una clase sobre la epístola de


Pablo a los Romanos. Buscaba comprender los pensamientos de Pablo
así que hice muchas preguntas. A veces, el profesor daba explicaciones
que no eran ni claras ni satisfactorias. Un día decidí insitir: "Profesor,
quiero saber qué es lo que Pablo quiere decir en este versículo". Sin
vacilación respondió: "Dios espera que aceptemos su palabra por la fe,
no a través del entendimiento". Yo no podía aceptar su punto de vista
acerca de la teología y la fe. Más tarde descubrí que Dios espera que
comprendamos su revelación a fin de creer y ser salvos.' 07

De hecho, la teología es la comprensión de las palabras de Dios. Cuando


son entendidas, las palabras de Dios generan fe. Como ya sabemos, la fe
es necesaria para que los actos salvíficos y el poder de Dios se apliquen
a nuestras vidas. Entonces, si el poder de Dios está en sus palabras, la
obra del ministerio pastoral debería centrarse en ayudar a creyentes y
no creyentes a comprenderlas. El pastor debería ministrar la teología
en muchas formas, incluyendo el ejemplo personal, las conversaciones
personales, el manejo de conflictos, el aconsejamiento, los seminarios,
el estudio de la Biblia y la predicación.

Desafortunadamente, la práctica ministerial común envía el claro men-


saje de que la salvación de Dios no requiere el estudio o la comprensión
de la Biblia. Los creyentes sentados en los bancos de la iglesia se que-
dan con la impresión de que necesitan fe, oración y participación en los
107
Eiena de White enseñó: "El Señor desea que cada alma que pretende creer tenga un conocimiento
inteligente de lo que es verdad ... En lugar de tener tantos sermones, debería haber una búsqueda más
cuidadosa de la Palabra de Dios, abriendo las Escrituras texto por texto y buscando las fuertes eviden-
cias que sostienen las doctrinas fundamentales que nos han traído a donde nos encontramos, sobre
la plataforma de la verdad eterna". Ellen White, Manuscript Releases, 21 vols. (Silver Springs, MD: Ellen
White State, 1993), 9:359.

118
• Fernando Canalt

rituales de la iglesia, incorrectamente identificados como "adoración" y


misión. Incluso saben que necesitan orar por el poder del Espíritu San-
to para ""finalizar la obra". Debido a que los ministros les aseguran a
los creyentes que su salvación es segura en Cristo, el estudio serio de
la Biblia, la comprensión y el pensamiento están desapareciendo de la
experiencia de los adventistas contemporáneos. Como consecuencia
experimentamos una carencia de fe, espiritualidad y discipulado. Nece-
sitamos crear cursos y programas para generar espiritualidad y discipu-
lado entre los santos de la iglesia que son "salvos".

Para vencer estos prejuicios de larga data contra el estudio de la Biblia


necesitamos tener en mente que su meta no es obtener nueva informa-
ción y expandir nuestro conocimiento "intelectual" sino comprender a
Cristo espiritualmente. Sin estudiar y comprender las Escrituras no po-
demos conocer a Cristo como nuestro salvador e intercesor o ejercer fe
en él, ni llegar a ser discípulos y ser salvos. Consecuentemente, la meta
del ministerio pastoral debería ser el ayudar a los creyentes y no creyen-
tes a comprender a Cristo a través del estudio de la Biblia.

Los pastores deberían comprender las doctrinas bíblicas en profundi-


dad como así también su unidad interna y armonía espiritual. "De todos
los hombres sobre la faz de la tierra, aquellos que tratan con las ver-
dades solemnes para estos tiempos peligrosos deberían comprender
sus Biblias y llegar a estar familiarizados con las evidencias de nuestra
fe". 108 Basados sobre su propia experiencia personal con el Cristo de la
Escritura, los pastores deberían pasar tiempo con sus miembros, priva-
damente y en grupos, "enseñándoles que guarden todas las cosas" (Mt
28:20) que Cristo enseñó a sus discípulos.

La comprensión de la misión apostólica de Cristo


Los pastores son embajadores. Su primera lealtad es hacia Cristo y en
segundo lugar a la comunidad mundial que sigue al Cristo de la Escritu-
ra. En la estrategia salvadora global de Dios, la misión que Cristo enco-
mendó a sus discípulos define el papel de la iglesia y hace necesaria su

108
White, Testimonios para la iglesia, 2:307.

119
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

existencia. La iglesia existe para cumplir esa misión. La misión de Cristo


es una parte esencial del pacto eterno de Dios con Abraham y Moisés.
En consecuencia, los pastores y líderes de iglesia deberían tener una
profunda comprensión bíblica de la comisión de Cristo y un total com-
promiso con ella. Tal convicción y experiencia debería moldear intencio-
nalmente sus ministerios.

En la vida cotidiana, sin embargo, la forma en que los pastores compren-


den la misión depende de sus teologías personales, es decir, de la for-
ma en que comprenden a Dios, a Cristo y a su plan de salvación. En sus
mentes, un creciente número de pastores y líderes perciben su misión
como predicación del evangelio a todas las criaturas. Motivados por la
comprensión evangélica de la justificación' 0 9 y las presiones institucio-
nales para incrementar el número de bautismos, un número cada vez
mayor de pastores alrededor mundo implícitamente adopta la versión
corta de Marcos de la comisión de Cristo: "Vayan por todo el mundo y
anuncien las buenas nuevas a toda criatura. El que crea y sea bautizado
será salvo, pero el que no crea será condenado" (Mr 16:15-16 NVI). Este
grupo minimiza la necesidad de comprender la Escritura y las doctrinas
de Cristo y favorece la aceptación del poder milagroso y salvador de
Dios. En la práctica, poco o nada de estudio bíblico es requerido para
bautizar a un candidato y aceptarlo como un miembro de la iglesia. En
este modelo de inspiración evangélica, las doctrinas y el estilo de vida
no están incluidas en la salvación sino que vienen después de esta. La
libertad del pecado de la nueva criatura, en lo cual consiste el estilo de
vida cristiano, no es parte de la salvación.

Poco tiempo después de que comencé a enseñar en la Universidad


Andrews, recibí un llamado de un secretario de asociación. Su
asociación estaba considerando la posibilidad de bautizar a las personas
"en Cristo", y entonces, después de que ellas fuesen "salvas", les
enseñarían las doctrinas y tradiciones (las "particularidades" del estilo
de vida) del adventismo. En otras palabras, algunos estaban sugiriendo
que el bautismo requiere solamente una aceptación verbal de Cristo
como salvador personal. Una vez que la persona es "salva" a través de
la profesión de fe y del bautismo, los adventistas podríamos enseñarles
0
' 9Véase la segunda parte de este libro.

120
• Fernando Cana!t

nuestro sistema de doctrinas y otros aspectos distintivos. Ellos podían


apoyar su idea al citarla versión corta de Marcos de la comisión evangélica
de Cristo. A través de los años, he conocido muchos exitosos pastores
de 11 mentalidad bíblica" que apoyan y practican esta perspectiva de la
misión y el bautismo.

Desafortunadamente, mientras estaban decidiéndose en relación a tal


importante responsabilidad pastoral, descuidaron incluir el informe
más detallado de Mateo en relación a la comisión evangélica de Cristo:
11
Jesús se acercó entonces a ellos y les dijo: -Se me ha dado toda au-
toridad en el cielo y en la tierra. Por tanto, vayan y hagan discípulos de
todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del
Espíritu Santo, enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado a
ustedes. Y les aseguro que estaré con ustedes siempre, hasta el fin del
mundo" (Mt 28:18-20 NV/). Consideremos algunos puntos salientes de
la versión de Mateo de la comisión evangelica.

Mientras Marcos presenta correctamente la misión de la iglesia como


11
bautizar a aquellos que creen en Cristo", Mateo explica que el resul-
tado de 11 predicar el evangelio" es 11 hacer discípulos". Cuando los seres
humanos aceptan el evangelio del reino de Cristo, entran en la expe-
riencia existencial de toda una vida de seguir a Cristo. La Escritura explica
esto como fe/discipulado. La fe y el discipulado van de la mano como
dos aspectos indivisibles de la misma experiencia del estilo de vida que
pertenece a la salvación. Solo los discípulos son salvos. Solo los discípu-
los deberían ser bautizados y aceptados en la iglesia. La fe y el discipu-
lado son el estilo de vida.

La comisión evangélica de Cristo asume que sus discípulos conocen lo


que significa el discipulado y cómo se hacen discípulos. Ellos se relacio-
nan con Cristo como discípulos. Además, Jesús explicó explícitamente
y en detalle cómo se hacen discípulos y cómo se salvan. 110 La progresiva
e ininterrumpida experiencia de confiar en Cristo (fe) y la comprensión
de sus enseñanzas (teología) son esenciales a fin de experimentar el
estilo de vida del discipulado cristiano. En nuestros tiempos, puesto que
Cristo no está personalmente presentando sus enseñanzas a cada ser
110
Véase la segunda parte de este libro.

121
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

humano, los pastores deberían presentar a Cristo y sus enseñanzas a


los seres humanos con el objetivo de que ellos experimenten la relación
con Cristo a través de la fe y el discipulado. En consecuencia, el estudio
de la Biblia y la comprensión doctrinal son una parte integral de lo que
Marcos llama "proclamar las buenas nuevas".

De Cristo, el maestro hacedor de discípulos, sabemos que "hacer dis-


cípulos de Cristo" involucra "proclamación" (entendida como anuncio
público y propagación de importante conocimiento oficial), educación
(mentaría personal) y espiritualidad personal (relacionarse con Cristo
dialógicamente a través de la comprensión de la Biblia y la oración).
Esencialmente, la relación de fe/discipulado involucrada en el hecho de
seguir a Cristo no se sostiene sobre la base de la predicación o la mento-
ría sino sobre la espiritualidad bíblica personal. Por esta razón, el man-
dato evangélico de Dios a su iglesia incluye la incesante tarea de ense-
ñarles a todos los discípulos "a obedecer todo lo que les he mandado"
(Mt 28:20 NV/). Obviamente, Cristo tenía en mente una comprensión
cabal de todas las enseñanzas y prácticas de la nueva manera de pen-
sar y del estilo de vida del reino de los cielos. Estamos lejos de seguir el
método de Cristo en cuanto al evangelismo y el ministerio así como en
relación a la proclamación, la enseñanza, el hacer discípulos, el bautis-
mo y el continuo e incesante proceso de mentaría. Cuando bautizamos
discípulos, no existe ninguna brecha entre salvación y estilo de vida.

122
• Fernando Canak

CAPÍTULO 15

EL PARADIGMA MINISTERIAL DE LA PALABRA


En el ministerio pastoral y la evangelización, la proclamación (sermones,
reuniones evangelizadoras, y todas las presentaciones relacionadas con
la iglesia) deberían apuntar a iniciar y facilitar la experimentación del
estilo de vida espiritual personal de fe/discipulado. El conocimiento de
Dios en Cristo es central a la experiencia de fe/discipulado. Todas las
presentaciones son doctrinales, es decir, fomentan y modelan algún
punto de vista o enseñanza. En sus múltiples formas y contextos, la pro-
clamación pastoral debería fomentar las enseñanzas de Cristo.''' La pro-
clamación, por lo tanto, debería apuntar a explicar las doctrinas bíblicas
(entendiendo "doctrinas" como las enseñanzas de Cristo ). 112

La proclamación como predicación doctrinal


Un ministerio centrado en Cristo no solo enseña la historia de Dios y
de Cristo sino también las doctrinas que Cristo enseña a través de los
profetas del Antiguo Testamento y los apóstoles del Nuevo Testamento
junto con lecciones personales de misericordia y mansedumbre. Procla-
mar a Cristo doctrinalmente requiere nada menos que un cambio en el
paradigma ministerial que opera en la mayoría de las congregaciones
adventistas.

Desafortunadamente, la mayoría de los ministros y miembros experi-


mentan las doctrinas como "conocimiento intelectual" sin relación con
la vida o la salvación. Por lo tanto, no hay que sorprenderse de que la
mayoría de los creyentes no entienda lo que creen. A pesar de ello, to-
dos desean conocer a Dios y a Cristo. Esta situación puede emanar de

'""Cristo fue enviado del cielo para redimir a la humanidad. Enseñó las doctrinas que Dios le dio para
enseñar. Las verdades que proclamó, como se encuentran en el Antiguo y en el Nuevo Testamento,
debemos proclamarlas hoy como el mensaje del Dios viviente". White, Mensajes selectos, 1:187; énfasis
añadido.
112
La Escritura enseña doctrina en una multiplicidad de formas y maneras.

123
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

los paradigmas ministeriales''3 actuales los cuales necesitamos ajustar


en conformidad con el paradigma para hacer discípulos que Cristo si-
guió en su ministerio terrenal.

Elena de White estaba familiarizada y abrazaba completamente el pa-


radigma de hacer discípulos que Cristó utilizó. De acuerdo a este para-
digma ministerial los pastores deberían ministrar a partir de su propia
profunda experiencia personal de fe/discipulado 114 usando tanto sermo-
nes como formatos de clases. Deberían "llegar a ser gigantes en la com-
prensión de las doctrinas bíblicas y las lecciones prácticas de Cristo",'' 5
entretejiendo la piedad práctica en los discursos doctrinales'' 6 y respal-
dando su predicación, enseñanza y mentoría con el ejemplo personaP' 7
y la visitación.'' 8 Dicho en pocas palabras, los ministros necesitan 11 edu-

" 3En relación al ministerio, los adventistas usualmente creen que el método es un procedimiento neu-
tral, desconectado de las doctrinas. Sin embargo, los métodos son parte de la noción más amplia de
"paradigma ministerial". Un paradigma es más amplio que un método y lo incluye. El paradigma in-
volucra "una constelación entera de creencias, valores, técnicas, etc., que son compartidas por los
miembros de una comunidad dada". Hans Küng, Theology for the Third Millennium, trad. Peter Heinegg
(New York, NY: Doubleday, 1988), 132. Necesitamos considerar que nuestras metodologías ministeria-
les fluyen a partir de nuestras teologías personales implícitas y de nuestras comprensiones doctrinales.
114
Los ministros deben educarse a sí mismos no solo en palabra y doctrina sino también en las "leccio-
nes de Cristo" (el Espíritu de Cristo). "Los embajadores de Cristo deberían educarse a sí mismos en
forma tal que sean capaces de ministrar eficazmente, no solo en palabra y en doctrina, sino en velar por
las almas como aquellas por las que tendrán que dar cuenta. Ningún hombre puede ser un fiel mayor-
domo de la gracia de Dios si no hace este trabajo esencial pero muy descuidado. Me ha sido mostrado
que un gran descuido e indiferencia han existido en relación a la alimentación apropiada del rebaño de
Dios. Todos deberían tener su porción de comida a su debido tiempo. Aquellos que han ministrado, se
han apartado de la gracia de Dios y se han contentado con una religión legal, asumiendo una actitud de
justicia propia y autosuficiencia. El ministro no puede dar a otros lo que él mismo no posee. Si Cristo no
permanece en el alma, ¿cómo puede presentarse a otros con armoniosas palabras de amor? Muchos
son capaces de hablar sobre puntos doctrinales, pero son ignorantes de las lecciones de Cristo. Tales
hombres no pueden ser una bendición ni en el púlpito ni en el hogar". E. G. White, "Ye are Laborers with
God", Review and Herald, September 2, 1890, 1, párr. 4-
''5White, Obreros evangélicos, 298.
6
" "Recordad que ha de ejercerse mucho cuidado con respecto a la presentación de la verdad. Conducid
las mentes con prudencia. Espaciaos en la piedad práctica, entretejiéndola en los discursos doctrinales.
Las enseñanzas y el amor de Cristo suavizarán y subyugarán el suelo del corazón preparándolo para la
buena semilla de la verdad". Elena G. de White, El evangelismo (Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 1975), 108.
" 7"Hay que buscar a la gente donde se encuentra. Necesitan llamamientos conmovedores, como asi-
mismo discursos prácticos y doctrinales. El precepto respaldado por el ejemplo tendrá una poderosa
influencia", White, Testimonios para la iglesia, 2:306.
118
"No es suficiente predicar a los hombres; debemos orar con ellos y por ellos; no debemos mantenernos
fríamente separados de ellos, sino que debemos aproximarnos con simpatía a las almas que deseamos
salvar, debemos visitarlas y departir con ellas. El ministro que realiza en forma adecuada la obra fuera del
púlpito llevará a cabo diez veces más que aquel que confina su trabajo al púlpito". White, El evangelismo,
465.

124
• Fernando Cana/e

cara la gente en la religión práctica". 119 Aquí surge la cuestión del méto-
do ministerial, que es central a cualquier paradigma ministerial.

El método del ministerio pastoral: la educación


Los ministros adventistas son personas prácticas, orientadas a la mi-
sión. Están convencidos de que tienen la verdad. 120 Sienten que su éxito
ministerial depende solo de descubrir el método apropiado. En las dé-
cadas recientes ha llegado a estar de moda en el adventismo el seguir
los métodos de los predicadores evangélicos exitosos. La falta de com-
prensión bíblica y teológica, y la convicción paralela de que la teología
evangélica está en lo correcto en la cuestión central de la salvación,
lógicamente conduce a la suposición de que el paradigma ministerial
evangélico que se basa en la predicación puede ser aplicado de mane-
ra acrítica por los ministros adventistas. Pocos adventistas consideran
que detrás del paradigma ministerial evangélico está al acecho la teoría
sacramental católica romana de acuerdo a la cual el poder sobrenatu-
ral de Dios se encuentra intrínsecamente ligado a la predicación (como
vehículo material) y genera (en el alma de manera sobrenatural) la ex-
periencia de la "adoración". Esta es la base carismática central sobre
la cual descansa el modelo evangélico y su paradigma general de en-
tretenimiento, música popular, teatro y recursos multimedia que han
invadido a las iglesias adventistas por años.

Claramente, el paradigma ministerial evangélico pasa por alto la com-


prensión metodológica fundamental: "Yo soy el camino, y la verdad, y
la vida; nadie viene al Padre, sino por mí" (Jn 14:6). Más precisamente,
este paradigma olvida que Jesús revela no solamente la verdad (la teo-
logía) y la vida (el significado de la vida como el eterno estilo de vida
cristiano), sino también el método para compartirlas con el mundo.

De acuerdo a su comisión a los discípulos, Cristo, el Maestro de los

"9White, Testimonios para la iglesia, 6:94.


120
En realidad, no "tenemos" la verdad sino que la verdad (Jesucristo) nos "tiene" a nosotros. Por
otro lado, esta figura del lenguaje también está equivocada porque nosotros siempre estaremos apren·
diendo la verdad así que no podemos decir en ningún sentido real que tenemos la verdad como una
posesión completa.

125
¡ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

maestros (Mt 23:8, 10 ), desea que sus discípulos lleguen a ser también
maestros que ayuden a otros a llegar a ser discípulos que también se
conviertan en maestros, y así sucesivamente hasta que él venga por se-
gunda vez. Al comentar acerca de la comisión evangélica de Cristo Elena
de White explica: 11 Cristo quiere que sus ministros sean educadores de
la iglesia en la obra evangélica. Han de enseñar a la gente a buscar y
salvar a los perdidos".' 2 '

Alrededor del mundo, un número creciente de adventistas están toma-


do este consejo seriamente. En gran medida, su crecimiento numérico
emana de una aplicación consistente, pero muchas veces mecánica, de
esta perspectiva. Sin embargo, incluso aquellos que aplican la educa-
ción como método para fomentar el crecimiento de iglesia olvidan que
la educación era el método de Cristo para generar la esencia y el centro
de la experiencia espiritual cristiana de la salvación.

La tradición tácita y ampliamente asumida de que los maestros, no


los pastores, deberían aplicar el método de educación en sus labores,
puede ser la causa individual más importante de la debilidad espiritual
del ministerio adventista alrededor del mundo. Al descuidar el método
ministerial educativo de Cristo, los ministros adventistas repiten triste-
mente un antiguo error. Al ignorar la fuente de agua viva han cavado
11
para sí cisternas, cisternas rotas que no retienen agua" (Jer 2:13).

Considere cuidadosamente cómo, después del énfasis de la justiflcación


de Minneapolis, Elena de White describió la obra del ministerio adven-
tista: 11 EI ministro del evangelio no debería dedicar toda su atención a
predicar sermones; porque él está para mantener la iglesia de Dios en
orden, y para educar a sus miembros para que se conformen al modelo
divino. La verdad, cuando es recibida en el corazón, puriflca el alma, y
la religión de Jesús nunca hace a su receptor tosco, rudo y descortés.
La verdad tiene una influencia elevadora, y actúa como un refinador. Es
un constante educador, y moldea el carácter de acuerdo a la semejanza
de Cristo, preparando al creyente para las cortes celestiales. Es un gran

121
Eiena G. de White, E/ Deseado de todas las gentes (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudameri-
cana, 1999), 765.

!26
• fm~ando Cana/e

principio que debe ser probado en la vida práctica". 122 Uno puede ver
por qué la orientación litúrgica de la adoración de los modelos ministe-
riales recientes es un claro ejemplo del marcado alejamiento del para-
digma ministerial educacional de Cristo.

Elena de White va más allá de quienes colocan a la educación como


11
cercana a la religión". Ella comprendió que en el paradigma ministe-
rial de Cristo 11 1a verdadera educación es religión".' 23 La educación es el
paradigma fundamental de toda la metodología ministerial porque
-explica Elena de White-, 11 en el sentido más elevado, la obra de
la educación y la redención son una". 124 La razón de su identificación
es que ambas descansan sobre el mismo fundamento y proceden de la
misma fuente: Jesucristo.125

No deberíamos reducir nuestra comprensión de la redención a la justi-


ficación por la fe como lo hizo Lutero. En lugar de eso deberíamos se-
guir la enseñanza bíblica de acuerdo con la cual la redención es la obra
histórica de restaurar la imagen de Dios en los seres humanos (Ro 8:29;
2 Co 3:18; Col 3:10). En este sentido amplio la redención es la obra de
11
restaurar en el hombre la imagen de su Hacedor, devolverlo a la per-
fección con que había sido creado, promover el desarrollo del cuerpo, la
mente y el alma, a fin de que se llevase a cabo el propósito divino de su
creación. Este es el objeto de la educación, el gran objeto de la vida". 12 &

La redención, entonces, se centra en cambiar nuestro estilo de vida pe-


caminoso en el estilo de vida del reino de Cristo. Para lograr la reden-
ción, el agente educativo escogido por Cristo es el Espíritu Santo quien
centra su obra educativa en la encarnación, las enseñanzas, la muerte
expiatoria y la obra intercesora celestial de Cristo.

Cuando la educación es el paradigma que permea todas las metodo-

122
E. G. White, "Personal Labor, Required of the Ministers", Review and Herald, March 5, 1895, 1, párr.s.
' 23White, Consejos para los maestros, 104.
124
White, La educación, 30.
125Jbíd.
126 lbíd., 15-16.

127
¿ADVENTISMO SECUlAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

Iogías ministeriales, 127 las doctrinas ya no serán más un conocimiento


"intelectual" sino que llegarán a ser un "conocimiento experimental
viviente" del plan de salvación. 128 Esta experiencia revelará en términos
prácticos cómo la teología es el motor de la experiencia personal y espi-
ritual del discipulado. Así concebido y aplicado, el ministerio pastoral se
convierte en una herramienta facilitadora de la experiencia de la salva-
ción entendida como el estilo de vida cristiano cotidiano. Esto requiere,
obviamente, que los ministros obtengan por sí mismos un conocimien-
to experimental del plan de salvación.

127
"AI ministro podrá gustarle la predicación, ya que es la parte agradable de su obra y comparativa-
mente fácil; pero a ningún ministro se le debiera juzgar por su capacidad como orador_ La parte más
dura viene después que deja el púlpito, el riego de la semilla sembrada_ El interés que fue suscitado
debiera seguirse con la labor personal: la visitación, la celebración de estudios bíblicos, la enseñanza
de cómo estudiar las Escrituras, la oración con familias y personas interesadas, procurando ahondar la
impresión hecha sobre corazones y conciencias". White, Testimonios para la iglesia, 5:236.
8
" "La educación superior es un conocimiento experimental del plan de la salvación, y se la obtiene
por el estudio fervoroso y diligente de las Escrituras. Esta educación renovará la mente y transformará
el carácter, restaurando la imagen de Dios en el alma. Fortalecerá la mente contra las engañosas insi-
nuaciones del adversario, y nos habílítará para comprender la voz de Dios. Enseñará al alumno a ser
colaborador con Jesucristo, a disipar las tinieblas morales que lo rodean e impartir luz y conocimiento a
los hombres. La sencillez de la verdadera piedad es nuestro pasaporte de la escuela preparatoria de la
tierra a la escuela superior del cielo". White, Consejos para los maestros, 13.

128
• Fernando Canak

CAPÍTULO 16

COMPRENDER LA SALVACIÓN
COMO ESTILO DE VIDA
Para ayudar a los creyentes y no creyentes a experimentar la salvación
como el estilo de vida del reino de Cristo los ministros mismos necesitan
tener una buena comprensión del entendimiento bíblico del plan de sal-
vación en la teoría y en la experiencia del estilo de vida. El conocimiento
personal y la experiencia de la salvación como estilo de vida es una con-
dición necesaria para usar el paradigma ministerial educacional. Pode-
mos dar solo lo que tenemos. Sin este conocimiento y esta experiencia
no podemos comprender los requerimientos específicos del estilo de
vida del discipulado cristiano que abarca todas las áreas de las expe-
riencias de vida incluyendo la dieta, la vestimenta, el entretenimiento
y otras.

La experiencia de la salvación
Los asuntos del estilo de vida encuentran su razón y significado como
componentes del plan y la experiencia de la salvación. La experiencia
de la salvación cristiana es compleja ya que involucra varios componen-
tes. Todos ellos se relacionan directamente con Cristo que es su base
(encarnación, muerte y resurrección) y su centro (mediación sumo sa-
cerdotal en el santuario celestial). En esta sección, presentaré un breve
bosquejo en cuanto a cómo Cristo se relaciona con nosotros en nuestra
experiencia cotidiana del estilo de vida de la salvación. Este resumen se
basa sobre la segunda parte de este libro que discute el tema general
del discipulado. Repasar estas nociones, descubrirlas de nuevo a partir
de la investigación personal de la Escritura y aplicarlas existencialmente
en la vida diaria, puede beneficiar a los pastores cuando ellos se comu-
nican con sus miembros y modelan en sus vidas personales las variadas
facetas del estilo de vida cristiano.

129
¿ADVENTISMO SECUlAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

Somos salvos por gracia. Debido a la influencia teológica de Lutero en


la comunidad evangélica actual, asociamos la gracia solamente con la
cruz y la justificación por la fe. En la Escritura, sin embargo, la gracia y la
misericordia como características de Dios que permean todos sus actos
salvíficos, tienen un significado más amplio. La gracia describe el acto
divino de dar algo (amor) a una persona indigna. Consecuentemente,
hay gracia no solo en la cruz sino también en la ley. La ley es un don di-
vino de gracia. Nosotros no merecemos la ley. A pesar de todo, debido
a su carácter amante y misericordioso, Dios nos dio su ley espiritual de
libertad porque la necesitábamos para nuestra salvación.

Sin embargo, la primera vez que llegamos a ser conscientes de la ley


de Dios, morimos (Ro 7:9-10 ), porque "por medio de la ley es el cono-
cimiento del pecado" (Ro 3:20 ). Esto sucede debido a que el Espíritu
Santo utiliza el conocimiento de la voluntad de Dios (ley) para comen-
zar un proceso de reflexión espiritual de autoevaluación de nuestras
vidas desde la perspectiva de Dios. En la libertad de nuestras mentes y
voluntades podemos desechar el punto de vista de Dios y rechazar su
voluntad para nuestras vidas. Pero también podemos ejercer libremen-
te la fe en la voluntad de Dios para nosotros cuando experimentamos
"arrepentimiento". Literalmente, el arrepentimiento significa "pensar
o reflexionar después de". En otras palabras, la fe en la ley de Dios nos
ayuda a ver nuestras vidas pasadas desde la perspectiva de la voluntad
de Dios y su plan para nuestras vidas. Al ejercer la fe, nos vemos a no-
sotros mismos desde la perspectiva de la voluntad de Dios revelada en
la ley y en la vida y las enseñanzas de Cristo. Descubrimos entonces que
estamos bajo la condenación de la ley. Por lo tanto, necesitamos ayuda.

Cuando la pedimos, aprendemos que la gracia de Dios ya ha hecho pro-


visión por nuestros pecados. Sin embargo, cuando buscamos a Cristo
no lo encontramos ya en la cruz sino en el trono de Dios en su santuario
celestial. A través de su representante, el Espíritu Santo, Cristo apela
a nosotros: "Dame, hijo mío, tu corazón, Y miren tus ojos por mis ca-
minos" (Pr 23:26). Él anhela relacionarse con nosotros íntimamente,
en nuestro ser interior, nuestro corazón (Ap 3:20 ). Cuando le abrimos
nuestros corazones a través de la fe y el arrepentimiento, Cristo acepta
nuestro arrepentimiento (es decir, el cambio de nuestra mente acerca

130
• Fernando Cana/e

de la forma en que vivimos nuestras vidas) y nuestra confesión de peca-


dos (el reconocimiento de que deploramos nuestros pecados pasados
debido al arrepentimiento). Él responde perdonándonos personalmen-
te. Así llegamos a ser sus discípulos.

Como discípulos, a través del estudio de la Biblia, el arrepentimiento y


la confesión, tenemos "libertad del pecado". La obra del Espíritu Santo
es la continuación del ministerio de la enseñanza de Cristo a través de
la Escritura. Cuando respondemos con fe, nacemos del Espíritu en nues-
tros espíritus (corazones) al morir al pecado. Entonces Cristo, nuestro
sumo sacerdote, perdona nuestros pecados pasados (justificación, 2 P
1:9) liberándonos inmediatamente de la condenación (Ro 8:1). La pri-
mera vez que recibimos la gracia de Dios como perdón, entramos en el
reino de Cristo. En términos bíblicos, de acuerdo al plan eterno de salva-
ción de Dios (Ef 1:5), somos adoptados como hijos (Gá 4:5; Ro 8:15) en
su familia (Ef 3:15; Gá 6:10). Somos justificados y adoptados en la familia
de Dios. Nacemos de nuevo espiritualmente.

Necesitamos comprender que Cristo perdona a sus discípulos no sobre


la base de su poder omnipotente o su amor interminable sino sobre la
base de la autoridad que obtuvo a través de su encarnación, su obedien-
cia perfecta y su muerte. A través de ellos, se ha convertido ya en una
fuente perfecta de salvación para nosotros (Heb 5:8-9) tanto en lo que
se refiere a ser una ofrenda substitutoria en favor de todos los pecado-
res (Ro 5:10; 2 Co 5:14) como en lo referente a ser un sumo sacerdote
fiel. Como substituto, Cristo recibió nuestra condenación; y como fiel
sumo sacerdote, 11 puede también salvar perpetuamente a los que por
él se acercan a Dios, viviendo siempre para interceder por ellos (justifi-
cación]" (Heb 7:25). Él llegó a ser como uno de nosotros para revelar el
estilo de vida del reino en su perfecta obediencia a Dios; Él murió por
nuestros pecados, resucitó, ascendió al cielo y está ahora ministrando
la salvación en nuestro favor continuamente. Cristo nos ayuda constan-
temente.

Quienes somos discípulos no encontramos realmente a Cristo al mirar


hacia atrás, hacia la cruz, sino al buscarlo en su trono, en el santuario ce-
lestial. Los discípulos miramos al Crucificado y Resucitado, quien como

131
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

Dios encarnado se encuentra vivo en el cielo y vive para salvarnos. Así


nos relacionamos con el Cristo real que está realmente en el cielo re-
lacionándose realmente con nosotros. Nos relacionamos con el Cristo
viviente, el Cristo encarnado que encontramos en los cuatro evangelios.
Como discípulos de Cristo, experimentamos su espiritualidad en nues-
tras vidas.

Esto es muy importante. La comprensión bíblica de la espiritualidad es


completamente diferente a la espiritualidad protestante. No nos rela-
cionamos con un Cristo espiritualizado en la cruz. No nos relacionamos
con el Cristo espiritualizado de la misa. No nos relacionamos con Cristo
como con un poder sobrenatural que cambia nuestras almas (que los
seres humanos no poseen). No nos relacionamos personalmente con
la Trinidad. Nos relacionamos con el Cristo real, encarnado, resucitado,
histórico, viviente y ascendio al cielo a través de sus obras y enseñanzas
registradas en la Escritura. Él se encuentra ahora en el cielo ministrando
cada día para salvarnos a través de su representante el Espíritu Santo y
a través de sus palabras, las Santas Escrituras.

Experimentar la "libertad del pecado" hace posible una nueva "libertad


para la vida" existencial que abre ante los discípulos de Cristo una serie
de nuevas posibilidades para la vida. Debido a la conversión y al proceso
de arrepentimiento y justificación, la ley de Dios no nos condena más.
Entonces ella se convierte en el principio de libertad para la vida (Stg
1:25¡ 2:12). En otras palabras, cuando como hijos de Dios y miembros de
su familia miramos nuestro futuro, descubrimos que la ley y el ejemplo
de Cristo no nos condenan más. En lugar de eso, llegan a ser nuestros
guías espirituales personales. Nos proveen con patrones generales a
partir de los cuales ejercer nuestra libertad. Los discípulos desarrollan
y viven el proyecto de sus vidas personales en obediencia al orden de
amor revelado por Dios. Al encontrarnos libres del pecado, nosotros de-
cidimos quiénes vamos a ser usando como guías los principios de la ley
de Dios y la asistencia de su providencia mediada a través de la obra in-
tercesora de Jesucristo y de la obra educadora del Espíritu Santo. Como
discípulos de Cristo somos los arquitectos de nuestro propio carácter y
destino.' 29
12
9"Dios nos ha dado fuerza intelectual y moral, pero en extenso grado, cada uno es arquitecto de su

132
• Femando Canak

Tenemos un proyecto de vida. ¿Quién quiere ser usted? ¿Quién desea


ser usted como discípulo de Dios? Somos perdonados y vivimos en una
relación diaria con Dios. Hemos muerto a todo lo que la cultura humana
podía ofrecer. Tenemos un nuevo futuro abierto por Cristo y con Cristo.
¿Qué haremos? A través del arrepentimiento hemos descubierto que el
orden de Dios es mejor de lo que podemos imaginar. El orden de Dios no
es solo físico sino espiritual. Dios creó la vida con su propio orden per-
fecto. Nosotros podemos aceptarlo o reemplazarlo con nuestro propio
orden imaginario pecaminoso. Los cristianos viven la vida a pleno en la
libertad del orden de Dios (ley).

El arrepentimiento y la confesión de pecado se originan en el libre reco-


nocimiento espiritual de que el orden espiritual que Dios diseñó para la
creación y que encontramos expresado en su ley y enseñanzas es mu-
cho mejor que nuestros órdenes humanos. Como discípulos, deseamos
la ley de Dios desde el fondo de nuestros corazones porque la necesi-
tamos. Nos damos cuenta de que la palabra de Dios es una lámpara a
nuestros pies y una luz para nuestro camino (Sal119:105). ¿Por qué? Por-
que en la ley, Dios revela los principios de la libertad espiritual. No hay
mandamientos meticulosos que requieran una sumisión acrítica servil
para obtener el favor de Dios (legalismo, justificación por las obras). En
lugar de eso, en la ley y enseñanzas bíblicas encontramos principios am-
plios que nos atraen. Estos principios directrices y fundamentales nos
guían en cuanto al funcionamiento de nuestra razón, el contenido de
nuestras emociones, las cualidades nuestro carácter, y los propósitos
de nuestra creatividad. En resumen, los mandamientos de Dios involu-
cran nuestros corazones en todas sus dimensiones, espiritual y física-
mente. En la libertad de la obediencia a Dios llegamos a ser discípulos
de Cristo porque vivimos nuestro estilo de vida de forma reflexiva, fiel,
obediente, creativa y gratificante. En la obediencia obtenemos libertad
y experimentamos el gozo de la salvación.

propio carácter. Cada día la estructura se acerca más a su terminación. La Palabra de Dios nos amonesta
a prestar atención a cómo edificamos, a cuidar de que nuestro edificio esté fundado en la roca eterna.
Se acerca el momento en que nuestra obra quedará revelada tal cual es. Ahora es el momento en que
todos han de cultivar las facultades que Dios les ha dado y formar un carácter que los haga útiles aquí y
alcanzar la vida superior más allá". White, Consejos para los maestros, 213.

133
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

Espiritualidad, discipulado y estilo de vida


¿Cómo es que la salvación de Cristo y nuestro nuevo estilo de vida como
discípulos, en obediencia a la ley de la libertad, se relacionan a la tradi-
ción adventista del estilo de vida? El paradigma educacional del minis-
terio pastoral encontrará formas de ayudar a todos los miembros para
comprender, a partir de la Escritura, los aspectos concretos del estilo
de vida cristiano como componentes necesarios de la experiencia es-
piritual de la salvación como discipulado. Estos aspectos incluyen, por
ejemplo, la observancia del sábado, la vestimenta y el adorno perso-
nal, el entretenimiento, la música popular, la danza, la dieta, etc. Esto
es importante porque, al experimentar estos asuntos en una tradición
cultural legalista o modernista, muchos adventistas los han descartado
sumariamente como residuos de una era cultural pasada.

Además, cuando la salvación es entendida desde la perspectiva lutera-


na, explicada en la primera parte de este libro, las enseñanzas y prácti-
cas del estilo de vida adventista se experimentan como desconectadas
de la salvación, y, por lo tanto, se consideran como descartables o adap-
tables a las tendencias culturales. Sin embargo, si la salvación es com-
prendida bíblicamente como libertad del pecado y libertad para la vida,
el estilo de vida del reino de los cielos teóricamente delineado en la ley
y enseñanzas de Dios y modelado existencialmente por la encarnación
y vida de Jesucristo, llega a ser parte de la experiencia holística de la sal-
vación. Revisemos algunas de las áreas de la vida en que la experiencia
espiritual de la salvación cambia en la vida de los discípulos cristianos.

El primer cambio mayor en el estilo de vida de cualquiera que ha sido


adoptado en la familia de Dios (reino de los cielos) involucra el propó-
sito completo y la dirección general de la vida. Al dejar atrás el estilo de
vida de búsqueda mundanal de autogratificación, los discípulos adop-
tan el estilo de vida misionero del reino de Cristo. 130 "Cada verdadero
discípulo nace en el reino de Dios como misionero". 131 La experiencia
1 0
' Véase en el capítulo 14 la sección "La comprensión de la Escritura", pp. 118-119
1
''"Cada verdadero discípulo nace en el reino de Dios como misionero. E/ que bebe del agua viva, llega
a ser una fuente de vida. E/ que recibe llega a ser un dador. La gracia de Cristo en el alma es como un
manantial en el desierto, cuyas aguas surgen para refrescar a todos, y da a quienes están por perecer

134
• Fernando Cana/e

de la salvación, entonces, cambia completamente la meta entera del


significado y el propósito de la vida de cada discípulo. En este punto
necesitamos tener en mente que, de acuerdo a las enseñanzas de Cris-
to'32 y a su comisión evangélica,' 33 solamente los discípulos son salvos y
adoptados en la familia de Dios. Solo los discípulos deberían ser bauti-
zados. Entonces, si no hemos experimentado el realineamiento misio-
nero como la meta de nuestra vida, deberíamos revisar diligentemente
nuestra condición espiritual.

La observancia del sábado ha llegado a ser formal y ritualizada. Esto


significa que los adventistas usan las horas del sábado para muchos pro-
pósitos seculares. Cada vez más adventistas usan las horas del sábado
para ellos mismos: descansar, socializar o realizar negocios seculares.
Tristemente, olvidan la razón esencial para la observancia del sábado.
Dios conoce que la experiencia de la salvación como estilo de vida re-
quiere la relación dialógica espiritual continua con el Cristo de la Escri-
tura. Tal relación requiere tiempo.' 34 En su sabiduría y amor eterno Dios
da ese tiempo durante el sábado, al cual también mantiene como una
bendición especial para nosotros. Por lo tanto, las horas del sábado nos
son dadas como un tiempo para entrar en una relación espiritual con el
Cristo real, a través del estudio de su Palabra, orando y compartiendo
las buenas nuevas con otros. Elena de White explica que "nuestro Padre
celestial desea, por medio de la observancia del sábado, conservar en-
tre los hombres el conocimiento de sí mismo. Desea que el sábado dirija
nuestra mente a él como el verdadero Dios viviente, y que por conocer-
le tengamos vida y paz" .'35

Puesto que la relación salvífica con Dios se centra en contemplar la faz


avidez de beber el agua de la vida". White, El Deseado de todas lasgentes,166.
2
'3 Véase la segunda parte de este libro.

'33Véase en el capítulo 14la sección "La comprensión de la misión apostólica de Cristo", pp. 119-122
'3 4"EI Señor hará cosas maravillosas por la causa de la verdad, y para que su nombre pueda ser glorifica-
do. Pero requiere que el pueblo que se ocupa en su servicio mantenga sus mentes siempre dirigidas a
Él. Cada día ellos deberían tener tiempo para la oración, porque cada oficial y soldado bajo las órdenes
del Dios de Israel necesita tiempo en el cual consultar con Dios y buscar su bendición. Si el obrero se
permite a sí mismo apartarse de esto, perderá su poder espiritual". White, Manuscrípt Releases: 20:255.
"El estudiante debe tener la posibilidad de familiarizarse con su Biblia. Necesita tiempo para ello. Un
alumno que haga de Dios su fuerza, que es inteligente en el conocimiento de Dios revelado en su pal-
abra, pone los cimientos de una buena educación". White, Testimonios para la iglesia, 4:417.
35
' 1bíd., 6:351.

135
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

de Cristo a través del estudio y la comprensión de la Escritura, los dis-


cípulos por naturaleza buscan evitar el contemplar y adoptar acrítica-
mente en su pensamiento y estilo de vida las producciones de la cultura
humana caída no importa cuán 11 avanzadas y progresistas" puedan ser.
El mundo bajo el liderazgo espiritual e ideológico de Satanás (Jn 12:31;
14:30; 1 Jn 5:19), el enemigo de Cristo, produce la cultura humana con-
traria al reino de Cristo (Col2:8). En consecuencia, Santiago explica que
la amistad con el mundo es enemistad contra Dios. Como resultado de
este hecho, 11 Si alguien quiere ser amigo del mundo se vuelve enemigo
de Dios" (Stg 4:4 NV/).

En nuestros días las herramientas más destacadas para 11 contemplar el


mundo" acríticamente son la televisión, el baile y la música. Los cris-
tianos evitan la contemplación del mundo y la reemplazan con la con-
templación de Cristo a través del estudio de la Escrituras, la oración, la
adoración, la obediencia y la actividad misionera. Los discípulos de Cris-
to dejan atrás gustosamente los estilos de vida seculares en los cuales
solían vivir cuando seguían 11 1a corriente de este mundo, conforme al
príncipe de la potestad del aire, el espíritu que ahora opera en los hijos
de desobediencia" (Ef 2:2). La razón para este cambio radical en el estilo
de vida es que a través de la experiencia personal de la cruz (el nuevo
nacimiento) nos damos cuenta personalmente, como lo hizo Pablo, de
que "el mundo ha sido crucificado para mí, y yo para el mundo" (Gá 6:14
NVI).

La experiencia espiritual interior de rendir sus corazones a Cristo con-


duce a los discípulos a no buscar más una vestimenta en conformidad
con las modas de este mundo que enfatizan la apariencia externa para
llamar la atención. En lugar de eso, buscan desviar la atención a sí mis-
mos hacia la vida interior de un espíritu semejante al de Cristo. Pedro
explica esta faceta de la experiencia cristiana al formular un principio
básico general: "Vuestro atavío no sea el externo de peinados osten-
tosos, de adornos de oro o de vestidos lujosos, sino el interno, el del
corazón, en el incorruptible ornato de un espíritu afable y apacible, que
es de grande estima delante de Dios" (1 P 3:3-4). Un cambio radical en
lo que se refiere a atraer a las persongs no hacia nosotros mismos sino
hacia Cristo es coherente con la meta misionera general del discipulado

136
• Fernando Cana/e

cristiano. En cada cultura los cristianos escogen vestirse en formas que


los ayudarán a reflejar a otros sus valores espirituales internos recién
descubiertos en Cristo.

Finalmente, se hace evidente que la experiencia de la salvación cristiana


requiere una mente clara para comprender las verdades espirituales de
Cristo para la vida y decisiones cotidianas en conformidad con su vo-
luntad. Si una mente clara es necesaria para el discipulado espiritual, la
reforma en asuntos relacionados con nuestra salud y hábitos se convier-
ten no solo en una bendición que nos libera de enfermedades innece-
sarias, sino también en una herramienta necesaria para una experiencia
de vida espiritual rica, gratificante y victoriosa.

137
• Fernando Cana/e

CAPÍTULO 17

CONCLUSIÓN
Algunas de las causas detrás de la secularización de las creencias y el
estilo de vida adventistas son: el analfabetismo teológico, las divisiones
teológicas, la tradición y la cultura que reemplazan a la Escritura como
fuente de dirección teológica y espiritual, la reducción de la experiencia
de la salvación a la comprensión luterana de la justificación y la protes-
tantización de la teología y el paradigma ministerial adventista.

La conclusión bíblica es clara. La salvación incluye no solo la justificación


sino también la experiencia de la vida cotidiana (santificación).
Consecuentemente, el estilo de vida adventista no es una cuestión
cultural desechable sino un aspecto significativo y necesario para la
salvación.

Para motivar el retorno de los miembros de iglesia y de las congrega-


ciones hacia el estilo de vida del discipulado cristiano espiritual, los pas-
tores y líderes necesitan darse cuenta de que el poder de Dios para el
ministerio se encuentra en la Escritura. Esta convicción ayudará a los
ministros a desarrollar una actitud positiva hacia la teología y a llegar a
ser estudiantes que busquen comprender a Dios a través de la Escritura.
Compartirán su experiencia personal a través de un ministerio centrado
en la teología, en la predicación doctrinal, y en la difusión de estudios
bíblicos creativos.

Conducir el estilo de vida bíblico de vuelta a la experiencia espiritual


de la salvación como discipulado requerirá cambios en la metodología
ministerial adventista. Los ministros adventistas deberían crear nuevas
metodologías de evangelización y espiritualidad en armonía con el para-
digma metodológico educacional básico de Cristo. Usando experiencias
y metodologías educacionales diversas, los pastores deberían apuntar a
asistir a cada creyente y no creyente para que experimente y mantenga
una comprensión práctica del plan de la salvación como se presenta en

139
¿ADVENTISMO SECULAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

la Escritura. Esto incluirá explicaciones concretas y prácticas de cada as-


pecto del estilo de vida cristiano como el discipulado espiritual centrado
en el propósito misionero general de la vida cristiana. Los discípulos que
cumplan la misión de Cristo traerán más discípulos a la iglesia de mane-
ra exponencial. "Y será predicado este evangelio del reino en todo el
mundo, para testimonio a todas las naciones¡ y entonces vendrá el fin"
(Mt 24:14).

140
• Fernando Cana/e

BIBLIOGRAFÍA

Beasley-Murray, George R. John. 2da ed. Vol. 36. Word Biblical Commentary. Editado por
Bruce M. Metzger, David A. Hubbard y Glenn W. Barker. Dalias, TX: Word Books,
1999-

Beet, Joseph Agar. Beet's Commentaries: Romans, electronic ed. Albany, OR: Ages Software,
1999-

Bonsor, Jack A. Athens and Jerusalem: The Role of Philosophy in Theology. New York, NY:
Paulist, 1993.

Canale, Fernando. Creación, evolución y teología: Una introducción a los métodos científico
y teológico. Traducido por Claudia Blath. Libertador San Martín, Entre Ríos,
Argentina: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2009.

___ ."Estilo de vida y salvación". Theologika 26, no. 2 (2011): 200-249.

___ . "From Vision to System: Finishing the Task of Adventist Theology Part 1: Historical
Review". Journal of the Adventist Theological Society 15, no. 2 (2004): 5·39·

___ ."Ministerio y estilo de vida". Theologika 27, no. 1 (2012): 86-132.

___ . "¿Por qué los adventistas del séptimo día están adoptando los estilos de vida
seculares?". Theologika 26, no. 1 (2011): 84-136.

Elwell, Walter A. y Barry J. Beitzel. Baker Encyclopedia of the Bible. Grand Rapids, M 1: Baker
Book House, 1988

Erickson, Millard J. Postmodernizing the Faith: Evangelical Responses to the Challenge of


Postmodernism. Grand Rapids, MI: Baker, 1998.

___ . Truth or Consequences: The Promise and Perils of Postmodernism. Downers Grove,
IL: lnterVarsity, 2001.

___ . Where ls Theology Going: lssues and Perspectives on the Future of Theology. Grand
Rapids, MI: Baker, 1991.

Ford, Desmond. Right with God Right Now: How God Saves People as Shown in the Bible's
Book of Romans. Newcastle, CA: Desmond Ford Publications, 1998.

Foster, Richard J. Celebration of Discipline: The Path to Spiritual Growth. New York, NY:
Harper & Row, 1988.

141
¿ADVENTISMO SECUlAR? Cómo entender la relación entre estilo de vida y salvación •

Gulley, Norman. Systematic Theology: Godas Trinity. Berrien Springs, MI: Andrews University
Press, 2011.

___ . Systematic Theology: Prolegomena. Berrien Springs, MI: Andrews University Press,
2003.

Iglesia Adventista del Séptimo Día. Manual de la Iglesia. 18va rev. Buenos Aires: Asociación
Casa Editora Sudamericana, 2011.

Kittel, Gerhard y Gerhard Friedrich, eds. Theological Dictionary of the New Testament. 10 vols.
Traducido por Geoffrey Bromiley. Grand Rapids: Eerdmans, 1964-1976.

Küng, Hans. Theology for the Third Mil/ennium. Traducido por Peter Heinegg. New York, NY:
Doubleday, 1988.

Luther, Martín. Luther's Works. 55 vols. Editado por Jaroslav Pelikan et al. Varios traductores.
St. Louis, MO/Philadelphia: Concordia Publishing House, Fortress Press, 1958-1986.

McCormack, Bruce L. "What's at Stake in Current Debates Over Justification?". En


Justification: What's at Stake in the Current Debates. Editado por Mark Husbands y
Daniel J. Treier. Downers Grove, IL: lnterVarsity Press, 2004.

McKnight, Scot. A Community Cal/ed Atonement. Living Theology. Editado por Tony Jones.
Nashville, TN: Abingdon Press, 2007.

Melaren, Brian J. A Generous Orthodoxy: Why 1Ama Missiona/ + Evangelical + Post/Protestant


+ Liberai/Conservative + Mysticai/Poetic + Bíblica/ + Charismatic/Contemplative +
Fundamentalist/Calvinist + Anabaptist/Anglican + Methodist + Catholic + Green +
lncarnationa/ + Depressed-yet-Hopfu/ + Emergent + Unfinished Christian. Grand
Rapids, MI: Zondervan, 2004.

The Secret Message of Jesus Christ: Uncovering the Truth That Could Change
Everything. Nashville, TN: W Publishing Group, 2006.

Michaels, J. Ramsey. 1 Peter. Vol. 49. Word Bíblica! Commentary. Editado por Bruce M.
Metzger, David A. Hubbard y Glenn W. Barker. Dalias: Word Books, 1988.

Ortberg, John. The Life You've Always Wanted: Spi ritual Disciplines forOrdinary Peop/e. Grand
Rapids, MI: Zondervan, 1997.

Paulsen, Jan. "The Theological Landscape". Supplement to the Adventist Review, June 13,
2002,3-8.

Strong, Augustus Hopkins. Systematic Theology. Philadelphia: American Baptist Publication


Society, 1907.

142
• Fernando Canale

Wells, David F. No Place forTruth or Whatever Happened to Evangelical Theology? Grand


Rapids, MI: Eerdmans, 1993·

White, E. G. "Personal Labor, Required of the Ministers". Review and Herald, March 5, 1895,
1-2.

___ . "Ve are Laborers with God". Review and Herald, September 2, 1890, 1-2.

White, Elena G. de Joyas de los testimonios. Vol. 3· Mountain View, CA: Publicaciones
lnteramerícanas, 1953.

___ .Consejos para los maestros, padres y alumnos acerca de la educación cristiana. Buenos
Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1991.

___.El camino a Cristo. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1985.

___.El evangelismo. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1975.

___.La Educación. 2da ed. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1998.

___.Mensajes selectos. Vol. 1. Coral Gables, FL: Asociación Publicadora lnteramericana,


1966.

Obreros evangélicos. Edición revisada. Buenos Aires: Asociación Casa Editora


Sudamericana, 1971.

Testimonios para la iglesia. 9 vols. 2da ed. Doral, FL: Asociación Publicadora
lnteramericana, 2008.

White, Ellen. Manuscript Releases. 21 vols. Silver Springs, MD: Ellen White State, 1993.

Willard, Dalias. The Divine Conspiracy: Rediscovering Our Hidden Life in God. New York, NY:
Harper San Francisco, 1998.

___ . The Spirit of the Disciplines: Understanding How God Changes Uves. New York, NY:
Harper San Francisco, 1988.

Wilson, Neal. "The President Calls for Renewal". Adventist Review, April?, 1988, 12.

143

También podría gustarte