Está en la página 1de 62

INDICE

1. CANTIDAD DE HUMEDAD EN SUELOS – MÉTODO DEL CARBURO DE


CALCIO................................................................................................................................ 3
1.1. OBJETIVOS. ................................................................................................................. 3
1.2. REFERENCIAS NORMATIVAS. ................................................................................ 3
1.3. PROTOCOLO DE SEGURIDAD ................................................................................. 3
1.4. EQUIPOS....................................................................................................................... 4
1.5. MARCO TEÓRICO....................................................................................................... 5
1.7. CUADRO DE DATOS OBETENIDOS Y DATOS...................................................... 8
1.8. OTROS METODOS PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD ... 10
1.9. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 11
2. ENSAYO PARA DETERMINAR EL PORCENTAJE DE FINOS QUE PASAN EL
TAMIZ Nº 200. ................................................................................................................... 13
2.1. OBJETIVOS ................................................................................................................. 13
2.2. REFERENCIA NORMATIVA .................................................................................... 13
2.3. PROTOCOLO DE SEGURIDAD ................................................................................ 13
2.4. EQUIPOS:..................................................................................................................... 14
2.5. MUESTRA ................................................................................................................... 15
2.6. PROCEDIMIENTOS................................................................................................... 16
2.7. RESULTADOS: .......................................................................................................... 17
2.8. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: ........................................................ 18
2.9. CONCLUSIONES: ...................................................................................................... 18
2.10. RECOMENMDACIONES: .................................................................................. 18
2.11. BIBLIOGRAFIAS ................................................................................................ 18
3. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO ......................................... 19
3.1. OBJETIVO ................................................................................................................... 19
3.2. REFERENCIA NORMATIVAS .................................................................................. 19
3.2.1. Normas Técnicas Peruanas ....................................................................................... 19
3.2.2. Norma Técnicas de Asociación ................................................................................. 20
3.3. MARCO TEÓRICO...................................................................................................... 20
3.4. EQUIPO, ACCESORIO Y MATERIALES ................................................................. 24
3.5. PROCEDIMIENTO: ..................................................................................................... 25
3.6. RESULTADOS: .......................................................................................................... 26

Página | 0
3.7. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................................. 28
3.8. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 28
3.9. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 28
3.10. ANEXO ................................................................................................................. 28
4. DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS ...................... 29
4.1. OBJETIVO ................................................................................................................... 29
4.2. NORMATIVIDAD ....................................................................................................... 29
4.3. PROTOCOLO DE SEGURIDAD ................................................................................ 29
4.4. MARCO TEÓRICO...................................................................................................... 30
4.5. EQUIPO Y/O MATERIALES.......................................................................................30
4.6. PROCEDIMIENTO: .....................................................................................................33
5. DETERMINACIÓN DE LIMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD 36
5.1 OBJETIVOS ................................................................................................................ 36
5.3 PROTOCOLO DE SEGURIDAD ............................................................................... 37
5.4 EQUIPOS..................................................................................................................... 37
5.5 MARCO TEORICO..................................................................................................... 39
5.6 CÁLCULOS ................................................................................................................ 39
5.7 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA ......................................................................... 40
5.8 PROCEDIMIENTO ..................................................................................................... 41
5.9 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 41
6. CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE ACUERDO AL SUCS ................................ 43
6.1. OBJETIVOS ................................................................................................................ 43
6.2. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS. ...................................................... 43
6.3. MARCO TEÓRICO..................................................................................................... 43
6.4. CÁLCULOS. ............................................................................................................... 46
6.5. RESULTADOS: .......................................................................................................... 46
6.6. CONCLUSIONES. ...................................................................................................... 46
6.7. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................ 47
6.8. ANEXOS. .................................................................................................................... 47
7. MÉTODO PARA LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA USO EN VÍAS DE
TRANSPORTE (AASHTO).............................................................................................. 48
7.1. OBJETIVOS. ............................................................................................................... 48
7.2. REFERENCIAS NORMATIVAS. .............................................................................. 48

Página | 1
7.3. MARCO TEÓRICO..................................................................................................... 49
7.4. CÁLCULOS ................................................................................................................ 52
7.5. RESULTADOS............................................................................................................ 54
7.6. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 54
7.7. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 55
7.8. ANEXO........................................................................................................................ 55
8. ENSAYO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD DE LOS SUELOS EN CAMPO
POR EL MÉTODO DEL CONO DE ARENA................................................................ 56
8.1. OBJETIVOS. ............................................................................................................... 56
8.2. REFERENCIAS NORMATIVAS. .............................................................................. 56
8.3. PROTOCOLO DE SEGURIDAD ............................................................................... 56
8.4. EQUIPOS..................................................................................................................... 57
8.5. MUESTRA .................................................................................................................. 58
8.6. MARCO TEÓRICO..................................................................................................... 58
8.7. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................... 59
8.8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 61
8.9. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 61
8.10. ANEXO ................................................................................................................. 61

Página | 2
1. CANTIDAD D E H U M E D A D E N S U E L O S –
M É T O D O D E L CARBURO DE CALCIO

1.1. OBJETIVOS.

 Determinar el porcentaje de humedad de un suelo, mediante un probador de


humedad de gas a presión con carburo de calcio (Speedy).

1.2. REFERENCIAS NORMATIVAS.

Las siguientes normas referenciadas, son necesarias para la realización de este

informe, ya dictan requisitos necesarios para el cumplimiento de calidad de los

ensayos en laboratorio.

 MTC E 126-2000 Contenido de humedad en suelos, método del carburo de


calcio
 ASTM D 4944

1.3. PROTOCOLO DE SEGURIDAD

Se establece el plan de seguridad en el laboratorio de concreto de la carrera de

Ingeniería civil con el objetivo de coordinar las actuaciones de buena práctica y

anticiparse a acciones de prevención destinadas a evitar situaciones de emergencia,

es por esto que se necesitara los siguientes implementos: bata de laboratorio (Ver

imagen N°1), botas punta de acero (Ver imagen N°2) y Guantes (Ver imagen N°3),

Protector auditivo (Ver imagen N°4)

Página | 3
Imagen N°1. Imagen N°2. Imagen N°3.
BATA DE LABORATORIO BOTA PUNTA DE ACERO GUANTES

Imagen N°6.
PROTECTOR AUDITIVO

1.4. EQUIPOS

Los materiales necesarios para la realización del ensayo de obtención de muestra


representativa son: Probador o capsula de carburo de calcio de gas a presión (Ver
imagen Nº1); Balanza con capacidad de 2 kg y sensibilidad de 0.1g (Ver imagen Nº2); Dos
esferas de acero de 31.75 mm (1 1/2"), de diámetro (Ver imagen Nº3); Cepillo (Ver imagen
Nº4); Cuchara para medir el reactivo de carburo de calcio (Ver imagen Nº5); Carburo de
calcio (Ver imagen Nº6).

Página | 4
Imagen N°1. Imagen N°2. Imagen N°3.
CAPSULA BALANZA DOS ESFERAS DE ACERO

Imagen N°4. Imagen N°5. Imagen N°6.


CEPILLO CUCHARA MEDIDORA CARBURO DE CALCIO

1.5. MARCO TEÓRICO

HUMEDÓMETRO (SPEEDY): diseñado para condiciones más exigentes in situ,


utilizada para pruebas antes de colocarlas al comprador. Una pequeña muestra del
material a ensayar se pesa en la balanza y después se coloca en el recipiente que se
sujeta en la mano. El reactivo reacciona con la humedad libre en la muestra para producir
gas acetileno, que provoca un aumento de presión en el recipiente. A continuación se
lee directamente el contenido en tanto por ciento de humedad en el manómetro de
presión calibrado.

Página | 5
MÉTODO DE SPEEDY
Este método está basado en un proceso químico en el que se utiliza como reactivo el
carburo de calcio (CaC2).
Este aparato también mide la humedad de diferentes materiales como son: semillas,
zacates, heno, algodón, lana, etc.

¿Cómo funciona?
El método consiste en hacer reaccionar una muestra de suelo con el carburo de calcio
dentro de un dispositivo que tiene un manómetro situado en un extremo.
La reacción produce un volumen de gas de acetileno (C2H2) que será mayor o menor
en función del contenido de humedad.

El dispositivo debe ser previamente calibrado para que se lea en porcentaje de


humedad referido al peso de la muestra húmedo o en seco.
1.6. PROCEDIMIENTO

 Pesar 20 g de la muestra pasante de la malla N°4

Página | 6
 Introducir el material en el probador de humedad, luego las billas de acero

 Agregar 2 cucharadas de reactivo (carburo de calcio), inclinando y sin hacer contacto


con la muestra para asegurar la tapa.

 Agitar constantemente aproximadamente 1 minuto ( suelos granulares), 3 minutos


(Limos y arcillas )

Página | 7
 Tomar lectura del manómetro cuando el dial se estabilice.

1.7. CUADRO DE DATOS OBETENIDOS Y DATOS

Página | 8
 Muestra (20 g)
 LECTURA DE PROBADOR DE HUMEDAD (SPEEDY): 4.2%
 INTERVALO EN EL QUE SE ENCUENTRA: 4% y 5%
Según los datos de la tabla obtenemos:
4 ------------ 4.3

4.2 ----------- X

5 ------------- 5.4

Por interpolación hallamos x:


4−4. 4. 3−𝑋
= X = 4.52

2
4−5 4.3−5.4

Página | 9
1.8. OTROS METODOS PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE

HUMEDAD

MÉTODO DEL ALCOHOL METÍLICO.


Consiste en saturar con alcohol metílico una muestra de suelo previamente
pesada y encenderle fuego, obteniendo el secado de la muestra por combustión. Se
repite el ensayo hasta obtener pesos constantes y luego se determina el contenido de
humedad. La limitante es que este método no entrega buenos resultados en suelos
orgánicos.

MÉTODO DEL PICNÓMETRO DE AIRE DIFERENCIAL.


Consiste en introducir en un cilindro calibrado una muestra de suelo
previamente pesada y colocarlo en una prensa del aparato para ejercer sobre él una
presión por medio de una bomba de mercurio, produciendo una expansión de aire
por los vacíos del suelo. De esta forma se obtiene el volumen de aire de la muestra
mediante una tabla de aforo. Con los datos obtenidos se calcula la humedad del
suelo mediante una fórmula que está en función de la gravedad específica del suelo
y del agua, el volumen de aire y el peso total de la muestra de suelo.

MÉTODO NUCLEAR.
Se realiza en instrumentos que se basan en las leyes físicas de dispersión de los
neutrones en el suelo. De esta forma indican el valor de la humedad del suelo en
base a la velocidad de dispersión. Una
fuente emite neutrones de alta energía, la
que se va perdiendo a medida que estos
chocan con los núcleos pesados del suelo
o con los núcleos de átomos de
hidrógeno, los que hacen perder mucha
más energía a los neutrones que cuando
chocan con átomos más pesados. Luego, un
receptor registra los átomos lentos que
dependen del número de átomos de
hidrógeno interceptados, los que se
correlacionan con el contenido de agua.

Página | 10
MÉTODO DE LA AGUJA PROCTOR.
Consiste en determinar la fuerza necesaria
de aplicar para introducir una aguja
estandarizada en probetas Proctor
compactadas en laboratorio con diferentes
humedades, obteniendo una curva de
calibrado de humedad v/s esfuerzo. Para
obtener la humedad en terreno, se
determina la resistencia a la penetración de
una muestra de suelo antes de su
apisonamiento en el mismo molde Proctor,
leyendo el contenido de humedad en la
curva de calibración.

1.9. CONCLUSIONES

El porcentaje de humedad que se determinó mediante el método “Speedy” de la muestra


fue 4.52%
El ensayo es rápido (de campo) por ello no es 100% confiable.

1.10. RECOMENDACIONES

Se recomienda leer las instrucciones del humedómetro ya que cada aparato esta calibrado
para diferentes condiciones.
Realizar el ensayo y limpiar el aparato en aire libre para evitar el contacto con el reactivo
y con el gas que se produce.
Es recomendable realizar el ensayo en laboratorio para tener mayor precisión.

Página | 11
1.11. BIBLIOGRAFIA

 CONTENIDO DE HUMEDAD EN SUELOS – MÉTODO DEL CARBURO DE


CALCIO (MTC E 126 – 2000)
 http://es.slideshare.net/cristhianyersonmontalvancoronel/medida-de-contenido-de-
humedad-43067021
1.12. ANEXO

 MTC E 126-2000 Contenido de humedad en suelos, método del carburo de calcio.

Página | 12
2. ENSAYO PARA DETERMINAR EL PORCENTAJE DE FINOS QUE PASAN EL

TAMIZ Nº 200.

2.1. OBJETIVOS
 Determinar la cantidad de finos que pasan la malla N°200.

 Separar por lavado las partículas que pasan el tamiz de 75mm (N°200) tales como

arcilla, agregados fino, y materiales solubles en el agua.

2.2. REFERENCIA NORMATIVA

Las siguientes normas referenciadas, son necesarias para la realización de este informe, ya

dictan requisitos necesarios para el cumplimiento de calidad de los ensayos en laboratorio.


 NTP 400.019:1977-Agregados,
normalizado 75µm(N⁰200). determinación del material que pasa por el tamiz

 MTC E 202 – 2000, cantidad de material fino que pasa por el tamiz N⁰200.

2.3. PROTOCOLO DE SEGURIDAD

Se establece el plan de seguridad en el laboratorio de concreto de la carrera de Ingeniería civil

con el objetivo de coordinar las actuaciones de buena práctica y anticiparse a acciones de

prevención destinadas a evitar situaciones de emergencia, es por esto que se necesitara los

siguientes implementos:

Página | 13
BATA DE LABORATORIO GUANTES QUIRURQUICOS BOTA PUNTA DE ACERO

2.4. EQUIPOS:

Los materiales necesarios para la realización del ensayo para determinar el porcentaje de

finos que pasan el tamiz nº 200 son: tamiz Nº200El cual nos ayudara a eliminar las partículas

finas ya que se considera fino toda partícula que pase el tamiz de 75mm (N°200) (Ver imagen

N°1): Agua potable, elemento esencial para realizar el ensayo este no debe contener detergentes;

agentes dispersantes u otras sustancias de ese tipo (Ver imagen N°2): Horno de secado capaz

de mantener una temperatura uniforme de 110° ± 5°C (230° ± 9°F) (Ver imagen N°3): Balanza

Digital (Ver imagen N°4)

 EQUIPOS PARA EL ENSAYO:

Imagen N°1 Imagen N°2

Página | 14
Imagen N°3 Imagen N°3

2.5. MUESTRA

Según el MTC “Las muestras serán preservadas y transportadas de acuerdo a la

Norma ASTM D 4220 – 89 (Practices for Preserving and Transporting Soil Sample),

Grupos de suelos B, C o D. Las muestras que se almacenen antes de ser ensayadas se

mantendrán en contenedores herméticos no corrosibles a una temperatura entre

aproximaciones 3 y 30 °C y en un área que prevenga el contacto directo con luz solar.

Las muestras alteradas se almacenarán en recipientes de tal manera que se prevenga o

minimice la condensación de humedad en el interior del contenedor.” (MTC Manual

2014, p. 54)

Página | 15
2.6. PROCEDIMIENTOS

Con la muestra de suelo seco analizado en el ensayo anterior (contenido de humedad),

secado y pesado, procedemos a:

 Agregar suficiente cantidad de agua al recipiente hasta cubrir la muestra. Agitar

vigorosamente el contenido del recipiente para lograr la separación total de todas las

partículas finas que el Tamiz de 75mm (N°200) y provocar la suspensión del material

fino, de manera que pueda ser removido por decantación del agua del lavado.

 Inmediatamente después vertir sobre el tamiz N° 200, al momento de vertir es

necesario tener mucho cuidado para no arrastrar las partículas más gruesas. Repetir esta

operación hasta que el agua del lavado salga completamente limpia

Página | 16
 La muestra debe quedar cristalina como se puede observar en la imagen, para luego

retirar el agua y llevarla al horno a una temperatura 110  5ºC por 24 horas.

 Finalmente, una vez eliminado todos los finos colocamos las taras al horno

temperatura 110  5ºC por 24 horas.

2.7. RESULTADOS:

Peso de tara (g) 51.9

Tara + suelo seco (g) 332

Tara + peso seco lavado (g) 94.4

Malla 200(%) 84.83

𝑃��𝑜 ���𝑜 − 𝑃��𝑜 ���𝑜 �𝑎��𝑎�𝑜


%�𝑎��𝑎 200 = ( ) ∗ 100
𝑃��𝑜 ���𝑜

797.47 − 674.78
%�𝑎��𝑎 200 = ( ) ∗ 100
797.47

Página | 17
2.8. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

El 84.83% de la muestra analizada lo representa los finos.

2.9. CONCLUSIONES:

El ensayo nos permite separar las partículas finas del suelo y conocer su porcentaje.

2.10. RECOMENMDACIONES:

Obtener en el lavado la muestra lo más clara posible para así evitar que otros materiales que

no sean finos se involucren en ese peso.

Es necesario que durante los lavados de la muestra se eviten perder partículas de suelo de grano

grueso, ya que un exceso de pérdidas alterarían significativamente los valores a obtener en el

ensayo.

El lavado de las muestras debe ser realizado por una sola para evitar perder partes de la

muestra.

2.11. BIBLIOGRAFIAS

CRESPO VILLALAZ, Carlos. Mecánica de Suelo y Cimentaciones -. Sexta edición. Limusa.

México. 2008

NORMA. MTC E 202 – 2000. Cantidad de material fino que pasa por el tamiz N°200

Página | 18
3. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO

3.1. OBJETIVO

La determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas del suelo.

Determinar los porcentajes de suelo que pasan por los distintos tamices de la serie empleada

en el ensayo, hasta la malla N° 200.

3.2. REFERENCIA NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen

requisitos de esa Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el

momento de esta publicación. Como toda Norma está sujeta a revisión, se recomienda a

aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las

ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de

Normalización posee la información de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia en todo

momento.

3.2.1. Normas Técnicas Peruanas

NTP 339.089:1998, SUELOS. Obtención en laboratorios de muestras respectivas (cuarteo).

NTP 339.090:1998, SUELOS. Preparación en seco de muestra para el análisis granulométrico

y determinación de las constantes del suelo.

NTP 339.136:1999, SUELOS. Símbolos, unidades, terminología u definiciones.

Página | 19
3.2.2. Norma Técnicas de Asociación

ASTM E11:1995, Specification for Wire-Cloth Sieves for Testing Purposes

ASTM E100:1995, Specification for ASTM Hydrometers

MTC E 107-2000

AASHTO T 27

ASTM D 422

3.3. MARCO TEÓRICO

 Granulometría

Se dice granulometría, a la medición y graduación que se lleva a cabo de los

granos de una formación sedimentaria, de los materiales sedimentarios, así como de

los suelos, con fines de análisis, tanto de su origen como de sus propiedades

mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los

tamaños previstos por una escala granulométrica.

El método de determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las

partículas por una serie de mallas de distintos anchos de entramado (a modo de

coladores) que actúen como filtros de los granos que se llama comúnmente columna

de tamices. Pero para una medición más exacta se utiliza un granuló-metro láser, cuyo

rayo difracta en las partículas para poder determinar su tamaño. O también se pueden

utilizar los rayos gamma.

Página | 20
 La curva granulométrica

La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los

resultados obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo desde

el punto de vista del tamaño de las partículas que lo forman.

Para este análisis se utilizan dos procedimientos en forma combinada, las

partículas mayores se separan por medio de tamices con aberturas de malla

estandarizadas, y luego se pesan las cantidades que han sido retenidas en cada tamiz.

Las partículas menores se separan por el método hidrométrico.

Se representa gráficamente en un papel denominado "log-normal" o semi-

logarítmico por tener en la horizontal una escala logarítmica, y en la vertical una

escala natural.

Figura 1.- Curva Granulométrica

Página | 21
Figura 2.- Tamices que dé espaciamiento uniforme de puntos en la gráfica (curva

Granulométrica)

 Mallas o Tamices

La tamización o tamizado es un método físico para separar mezclas se separan

dos sólidos formados por partículas de tamaño diferente.

Consiste en hacer pasar una mezcla de partículas de diferentes tamaños por un

tamiz, cedazo o cualquier cosa con la que se pueda colar. Las partículas de menor

tamaño pasan por los poros del tamiz o colador atravesándolo y las grandes quedan

atrapadas por el mismo. Un ejemplo podría ser: si se saca tierra del suelo y se

espolvorea sobre el tamiz, las partículas finas de tierra caerán y las piedras y

partículas grandes de tierra quedarán retenidas en el tamiz.

Página | 22
 Suelo bien gradado

Suelo que presenta gran variación en el tamaño (diámetro) de sus partículas sólidas.

Se determina calculando el Coeficiente de Curvatura:

Suelo bien gradado

 D10: Diámetro que corresponde al 10% de suelo acumulado que pasa.

 D30: Diámetro que corresponde al 30% de suelo acumulado que pasa.

 D60: Diámetro que corresponde al 60% de suelo acumulado que pasa.

Suelo uniforme

Suelo que presenta poca variación en el tamaño (diámetro) de sus partículas sólidas.

Para hallar analíticamente se determina calculando el Coeficiente de Uniformidad (Cu).

AUTOR SÍMBOLO FÓRMULA LÍMITES

William Lambe Cu ��60 Cu< 2 suelo uniforme


Cu = ⁄𝐷
10

Eulalio Juárez Badillo Cu ��60 Cu< 3 suelo uniforme


Cu = ⁄𝐷
10

George Sowers Cu ��60 Cu< 4 suelo uniforme


Cu = ⁄𝐷
10

Página | 23
3.4. EQUIPO, ACCESORIO Y MATERIALES

Descripción Imagen cantidad

Balanza con grado de 0.01g. 1

Tamices del N°4 al N° 200. 7

(3´, 2 ½´, 2´, 1 ½´, 1´, ¾´, ½´, 3/5´, ¼´,

N°4, N°10, N° 40, N° 60, N° 100, N°200)

Cepillo de alambre, brochas y cepillo

Tara 3

Página | 24
3.5. PROCEDIMIENTO:

 Ponemos los recipientes, luego ponemos tara, seguidamente pesamos la muestra.

 Ordenamos los tamices que se encuentran estandarizados por la Norma Técnica

Peruana.

Malla ASTM

(3´, 2 ½´, 2´, 1 ½´, 1´, ¾´, ½´, 3/5´, ¼´, No 4, No 10, No 40, No 60, No 100, No200)

 Pasamos a echar la arena a las mallas ASTM.

 Agitamos las mallas durante 3 minutos a 5 minutos.

Página | 25
Una vez agitada las mallas ASTM pasamos a sacar cada una de las mallas con mucho

cuidado para que no se derrame.

Pesamos cada una de las arenas retenidas de cada una de las mallas ASTM.

3.6. RESULTADOS:

DATOS

peso tara 121.5

peso tara + muestra 389.5g

peso muestra 268 g

contenido de humedad 8.81%

Página | 26
CUADRO N°1 - GRANULOMETRÍA

PESO DE PORCENTAJE
PORCENTAJE PORCENTAJE
MALLA ABERTURA SUELO ACUMULADO
RETENIDO QUE PASA
N° (mm) RETENIDO RETENIDO
(%) (%)
(g) (%)

N°10 2.000 0.79 0.3 0.3 99.7

N°20 0.840 0.670 0.3 0.5 99.5

N°40 0.425 1.180 0.4 1.0 99.0

N°60 0.260 1.670 0.6 1.6 98.4

N°100 0.149 3.390 1.3 2.9 97.1

N°200 0.075 20.810 7.8 10.6 89.4

FONDO 239.490 89.4 100.0 0.0

TOTAL 268.0 100.0

100.0
98.0
96.0
POCENTAJE QUE PASA

94.0
92.0
90.0
88.0 GRANULOMETRÍA
86.0
84.0
82.0
80.0
2.000 0.200 0.020

ABERTURA

Página | 27
3.7. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El coeficiente de uniformidad y coeficiente de curvatura no pueden ser hallados, ya que

nuestro agregado es fino, y las forulas se dan para agragado gruesos.

3.8. CONCLUSIONES

Además es posible conocer las condiciones del suelo y cómo responder ante los

inconvenientes suscitados en una obra que se realiza en dicha zona.

Este ensayo aporta información certera para determinar los diferentes tamaños del material,

de este modo saber si es recomendable extraer dicho material para usarlo como agregado

después de un proceso de zarandeo.

3.9. BIBLIOGRAFÍA

 NORMA TECNICA PERUANA NTP 400.012

 AGREGADOS. Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global.

 ASTM C 670:1996 Standard Practice for Preparing Precision and Bias Statements

for Test Methods for Construction Materials.

3.10. ANEXO

 MTC E 202 – 2000, cantidad de material fino que pasa por el tamiz N⁰200.

Página | 28
Mecánica de
4. DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS

4.1. OBJETIVO

El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en porcentaje del

suelo secado en el horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado plástico y el estado

líquido.

4.2. NORMATIVIDAD

MTC E 110 – 2000 Determinación de límite líquido de suelos.

4.3. PROTOCOLO DE SEGURIDAD

Se establece el plan de seguridad en el laboratorio de concreto de la carrera de Ingeniería

civil con el objetivo de coordinar las actuaciones de buena práctica y anticiparse a

acciones de prevención destinadas a evitar situaciones de emergencia, es por esto que se

necesitara los siguientes implementos:

Imagen N°2.
GUANTES QUIRURQUICOS
BATA DE LABORATORIO Imagen N°2.
BOTA PUNTA DE ACERO

Página | 29
4.4. MARCO TEÓRICO

Límite Líquido.- Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se

comporta como un material plástico. A este nivel de contenido de humedad el suelo está

en el vértice de cambiar su comportamiento al de un fluido viscoso.

4.5. EQUIPO Y/O MATERIALES

Recipiente para Almacenaje

Espátula

Página | 30
Copa de Casagrande

Acanalador

Balanza

Página | 31
Tamiz N°40

Horno de Secado

Superficie de herradura

Página | 32
4.6. PROCEDIMIENTO:

 Límite Líquido – Por el método de un solo punto

 Preparar la muestra seca, disgregándola con el mortero y pasarlo por la malla N°40

para obtener una muestra de aproximadamente 250 g.

 Colocar el suelo pasante en una vasija y añadir una pequeña cantidad de agua

destilada; y con ayuda de una espátula mezclar hasta obtener una mezcla homogénea.

 Se coloca una cantidad de mezcla en la parte central de la copa Casagrande y se nivela

la superficie.

 Luego se pasa el acanalador por el centro de la copa para cortar en dos la pasta de

suelo.

 Poner el movimiento la cazuela con ayuda de la manivela y suministrar los golpes que

sean necesarios para cerrar la ranura.

 Cuando se cierre la ranura, registrar la cantidad de golpes y tomar una muestra de la

parte central para la determinación del contenido de humedad.

 El contenido de humedad de la muestra se debe tomar cuando el número de golpes

requerido para cerrar la ranura este comprendido entre 20 y 30.

 Seguidamente esta muestra va al horno a 110°C +/- 5°C por 24 horas.

4.7. CÁLCULOS:

 Determinar el límite líquido para cada espécimen de acuerdo al número de golpes y

contenido de humedad, usando una de las siguientes ecuaciones.

Página | 33
Dónde:

LL: Limite Liquido

N: Numero de golpes que causan el cierre de la ranura para el contenido de humedad

��: Contenido de humedad del suelo, para N golpes.

LIMITE LIQUIDO

Peso de Tara 21.99 g

Peso de Tara + Muestra húmeda 33.36 g

Peso de Tara + Muestra seca 31.7 g

Peso Muestra Humedad 11.37 g

Peso Muestra seca 9.71 g

% de humedad 17.1%

N° de golpes 30

�0.121 30 0.121

�= 𝜔 ( ) → �
�= 17,1 ( )

25 25

Página | 34
4.8. RESULTADO:

Luego del ensayo realizado se obtuvo el limite liquido de: 17,48 %

4.9. BIBLIOGRAFÍAS

 MTC E 110 – 2000 (DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS

SUELOS)

4.10. ANEXO

 MTC E 110 – 2000 (DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS

SUELOS)

Página | 35
5. DETERMINACIÓN DE LIMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD

5.1 OBJETIVOS

 Determinación en el laboratorio del límite plástico de un suelo y el cálculo del índice

de plasticidad (I.P.) si se conoce el limite líquido (L.L.) del mismo suelo.

 Se le domina limite plástico (L.P.) a la humedad más baja con las que se puede

formarse barritas de suelo de unos 3,2 mm (1/8”) de diámetro, rodando dicho suelo entre

la palma de la mano y una superficie lisa (vidrio esmerilado), sin que dichas barritas se

desmoronen.

5.2 REFERENCIAS NORMATIVAS

 Las siguientes normas referenciadas, son necesarias para la realización de este

informe, ya dictan requisitos necesarios para el cumplimiento de calidad de los

ensayos en laboratorio.

 ASTM D 4318

 MTC E 111

Página | 36
5.3 PROTOCOLO DE SEGURIDAD

Se establece el plan de seguridad en el laboratorio de concreto de la carrera de Ingeniería

civil con el objetivo de coordinar las actuaciones de buena práctica y anticiparse a

acciones de prevención destinadas a evitar situaciones de emergencia, es por esto que

se necesitara los siguientes implementos: bata de laboratorio (Ver imagen N°1), botas

punta de acero (Ver imagen N°2) y Guantes (Ver imagen N°3).

Imagen N°1. Imagen N°2. Imagen N°3.


BATA DE LABORATORIO BOTA PUNTA DE ACERO GUANTES

5.4 EQUIPOS

Los materiales necesarios para la realización del ensayo de obtención de muestra

representativa son: Espátula, de hoja flexible, de unos 75 a 100 mm (3”- 4”) de

longitud por 20 mm (3/4”) de ancho (Ver imagen N°4); Recipiente para Almacenaje,

de porcelana o similar, de 115 mm (4 1/2”) de diámetro (Ver imagen N°5); Balanza

con aproximación a 0.01 g (Ver imagen N°6); Horno o Estufa, termostáticamente

controlado regulable a 110 ± 5°C (230 ± 9°F) (Ver imagen N°7); Tamiz, de 0.425

mm(N°40) (Ver imagen N°8); Agua destilada (Ver imagen N°9); Vidrios de reloj, o

recipientes adecuados para determinación de humedades (Ver imagen N°10);

Superficie de Rodadura (Ver imagen N°11).

Página | 37
 EQUIPOS PARA EL ENSAYO

Imagen N°4. Imagen N°6.


Imagen N°5.
ESPATULA BALANZA DIGITAL
RECIPIENTE

Imagen N°7. Imagen N°8. Imagen N°9.


H ORNO DE SECADO TAMIZ N°40 AGUA DESTILADA

Imagen N°11.
Imagen N°10. SUPERFICIE DE RODADURA
VIDRIO DE RELOJ

Página | 38
5.5 MARCO TEORICO

 Limite plástico

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento

normalizado pero sencillo consistente en medir el contenido de humedad para el cual

no es posible moldear un cilindro de suelo, con un diámetro de 3 mm. Para esto, se

realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se amasa entre los dedos o entre el

dedo índice y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir un cilindro de

3 mm de diámetro. Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a

amasarse hasta lograr nuevamente un cilindro de 3 mm. Esto se realiza

consecutivamente hasta que no es posible obtener el cilindro de la dimensión

deseada. Con ese contenido de humedad, el suelo se vuelve quebradizo (por

pérdida de humedad) o se vuelve pulverulento. Se mide el contenido de humedad,

el cual corresponde al límite plástico. Se recomienda realizar este procedimiento

al menos 3 veces para disminuir los errores de interpretación o medición.

5.6 CÁLCULOS

Calcule el promedio de los dos contenidos de agua (ensayos de límite plástico) y redondee

al número entero más cercano. Repita el ensayo si la diferencia entre dos ensayos de límite

plástico es mayor a 3 cifras significativas.

Cálculo del índice plástico:

Calcule el índice plástico como sigue: Ip  Ll  Lp

Donde:

Ip = Índice plástico.

Ll= limite líquido.

Lp= Limite plástico.

Página | 39
El límite líquido y el límite plástico son números enteros. Si el límite líquido o el

límite plástico no pueden ser determinados, o si el límite plástico es igual o mayor que el límite

líquido, reporte el suelo como no plástico, NP. La clasificación del suelo será dada por el

porcentaje de límite líquido y el porcentaje de índice plástico.

 Calculo de humedad:

 Realice el cálculo de humedad como sigue:

 Los valores utilizados para trazar los puntos de límite líquido y calcular el límite

plástico son los que salen del cálculo de porcentaje humedad de cada uno de los

puntos de límite. W%  WwWc)  (Ws Wc/Ws Wc Wcx100  W

/Wsx100

Donde:

W% = contenido de humedad, %

Ww+wc = masa del recipiente y el espécimen húmedo, g.

Ws+Wc = masa del recipiente y espécimen secado al horno, g.

Wc = masa del recipiente, g.

W = masa de agua ( W  (WwWc)  (Ws Wc) ), g, y

Ws = masa del espécimen secado al horno ( Ws Ws Wc Wc ), g.

5.7 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

 Seleccione 20 g o más porción de suelo del material preparado para la prueba de

límite líquido; ya sea, después del segundo mezclado antes de la prueba, o del

sobrante de suelo que queda después de la prueba de límite líquido.

 Reduzca el contenido de agua del suelo a una consistencia a la cual se puede

enrollar sin que se pegue a las manos por la difusión o mezcla continua sobre el

plato de vidrio o en un plato para mezclado/almacenado.

Página | 40
 El proceso de secado puede acelerarse por la exposición del suelo a las corrientes

de aire de un ventilador, o por medio del secado con un papel que no agregue ningún

tipo de fibra al material. Papel como un papel toalla de superficie dura, papel filtro

de alta resistencia a la humedad, o papel periódico, es adecuado.

5.8 PROCEDIMIENTO

 Verificamos que tengamos todo los equipos y materiales a la mano en perfecto estado.
 Procedemos a tomar la muestra del fino ya tamizado que guardamos del ensayo del
límite líquido, vertimos agua destilada en el recipiente de porcelana y comenzamos
amasar con la muestra.
 Una vez obtenido una masa o pasta consistente, procedemos a hacer rodillos o
cilindros de 3 mm de diámetro aproximadamente, utilizando como superficie el vidrio
grueso esmerilado.
 Hacemos este procedimiento tres veces para obtener tres muestras para minimizar el
margen de error, para obtener un resultado porcentual más óptimo.
 Pesamos las muestras respectivamente, para luego dejarlas en el horno durante un día,
para obtener los datos necesarios.

Página | 41
5.9 CONCLUSIONES

Las arenas por lo general no presenta (NP) plasticidad, pero si las tuvieran, estas son muy

bajas, debido a las partículas friccionantes que poseen las arenas.

Para determinar el límite líquido de un material, no se usa toda la muestra, sólo se usa el

material que pasa la malla N°40 y una arena es aquel material que pasa por la malla N°4.

En este caso el índice de plasticidad se informar con la abreviatura NP (no plástico).

5.10 ANEXO

MTC E 111 – 2000 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE

PLASTICIDAD

Página | 42
6. CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE ACUERDO AL SUCS

6.1.OBJETIVOS
 Clasificar las muestras según el sistema de clasificación SUCS (Sistema Unificado
de Clasificación de Suelos).

6.2.EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS.


 Norma – tabla.
 Calculadora científica.
 Resultados obtenidos en los ensayos.

6.3. MARCO TEÓRICO

 Suelos de grano grueso: En los suelos gruesos se tienen las gravas (G) y las arenas
(S), de tal modo que un suelo pertenece al grupo de las gravas si más del 50% de
suelo grueso retenido en el tamiz Nº 4, y pertenece al grupo de las arenas si es menor
al 50%.
Tanto las gravas como las arenas se dividen en cuatro grupos (GW, GP, GM, GC) Y
(SW, SP, SM, SC). En el símbolo GW, el prefijo G (gravel) se refiere a las gravas, y
W (well) quiere decir bien gradado. De igual modo el símbolo GP indica gravas
pobremente o mal graduadas (poorly graded gravel), el símbolo GM indica gravas
limosas, en la que el sufijo M proviene del sueco mo y el símbolo GC indica gravas
arcillosas, el sufijo C indica arcilla (clay). Así mismo cumple para arenas.

 Suelos de grano fino: También en los suelos finos el sistema unificado los considera
agrupados en tres grupos para los limos y arcillas con límite líquido menor de 50 %,
en tres grupos para limos y arcillas con límite mayor de 50 % y en un grupo para los
suelos finos altamente orgánicos. Si el límite líquido del suelo es menor de 50 %, es
decir, si el suelo es de compresibilidad baja o media, se añade el sufijo L (Low
compresibility) a los prefijos M, C y O, obteniéndose de ese modo los símbolos ML
(Limos inorgánicos de baja compresibilidad) y CL (Arcillas inorgánicas de baja
compresibilidad) y OL (Limos orgánicos de baja compresibilidad).

Página | 43
Si el límite líquido es mayor de 50 %, es decir, si el suelo es de compresibilidad
alta, se añade el sufijo H (High compresibility) a los prefijos C, M y O, obteniéndose
así los símbolos MH (Limos orgánicos de alta compresibilidad), CH (Arcillas
inorgánicas de alta compresibilidad) y OH (Arcillas orgánicas de alta
compresibilidad). Los suelos altamente orgánicos, como las turbas, se designan
con el símbolo Pt.

 Carta de plasticidad: Es la graficación del índice de plasticidad (LP) en función del


límite líquido (LL). Las arcillas por encima de la recta de Casagrande, A = 0,73 (LL -
20), limos por debajo de la Recta. Alta plasticidad: LL > 50%, baja plasticidad LL <
50%.

Página | 44
Mecánica de

Tabla 6.1 Sistema uníficado de clasificación de suelos (S. U.C.S.)


Incluyendo ldemlñcaeién y descripción

-~(le·-
$J111J:,,;,io i:-Of>l!llil;E$ "finco:s ~() pfa ~ll'ICAC,Ó:i:!!N EL LA~TOJUO

-"'
i .. bi!• padoao
<m
ocfldcnilcde \1111~
...r....- .J.. cu..,._,. Cu, -.ror &: oll.

t. l
.Glil.'li••
Ce: _,.., 1 'I , .
:!Í'8--'
:i ,. ,_ ~ P""O <Q, Cv • be(! C< • c.o,oiJ
~ ~-11 -;1er-.

~-==
DI.O
i ...

1
~ .; . §§ i CU) " 'DeO

e
~,t
< G!'
~U CU. plXD O ~. j TOS PI! ()LI.OllACION PARA OW.

'f , ~~ N:O SA.TUPA.l:21N "IOIIXl5' LOS


KEQ 1,-m.
::11

~ ~l.. "'
Al'f'lb. -,J~k'u
~ >,O. ,k~"!O'l<Q'"pln-
¡! tkLr.:lli:I u(!Jun m.
I.Dll.tn:U!Mll!IUO"
t:l'Z. ~ CARTA Dli. PI..ASTICIDll.'D

~ iti MCl~j; "'-o. h 0- l'ta<it.loi de Sod""' 4< P.rt.léminiF"léla~ m d l.ab..


hn -<º.5
arrillu pot,ns..
ª""
~l!
2 ~11 s ,d

o..-~- --

- cpc:4. A."" 'T can'-'"· •IIIIR


oll.P". r~

j;l

~ e= i CM =!·~="' Am.t,,, ~ b '·~

PI

O\¿ ~-llili:il~ ..
!i
aJll ..
~ ma lL!'.a,ai-ar.,..,1.

.
1
. ·
. i

Página | 45
6.4.CÁLCULOS.

Primero.- Determinas si el suelo es de grano grueso o si es suelo de grano fino.

% retenido: 90,29%
\_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ / Suelos de GRANO
Nº 200 GRUESO
% que pasa: 9,71%

Segundo.- Utilizar la carta de flujo para suelo granular.

LL: 25.27%
LP: N.P.
IP: N.P.

6.5.RESULTADOS:

 INTERPRETACIÓN:
Esta muestra de suelo corresponde al grupo SP-SM, arena pobremente graduada con
limo y grava.

6.6.CONCLUSIONES.
 Se concluye que este material corresponde a un suelo granular clasificado como SP-
SM. Es una arena pobremente graduada con limo y grava.
.

Página | 46
6.7.BIBLIOGRAFÍA.
Normas Técnicas:
 Método de ensayo para determinar el contenido de humedad en un
suelo. MTC E 108-200.
(http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/manual/em-
2000/seccion-01/mtc108.pdf)
 Análisis Granulométrico de suelos por MTC E 107-2000.
https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/docum
entos/manuales/EM-2000/seccion-01/mtc107.pdf
 Determinación del Limite Liquido de los suelos MTC E 110-2000
https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/docum
entos/manuales/EM-2000/seccion-01/mtc110.pdf
 Determinación del Limite Plástico e Índice de Plasticidad de los suelos
MTC E 110-2000
https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/docum
entos/manuales/EM-2000/seccion-01/mtc111.pdf

6.8.ANEXOS.

 NTP 339.134 – 1999: SUELOS. Método para la clasificación de suelos con propósitos de

ingeniería (sistema unificado de clasificación de suelos, SUCS)

Página | 47
7. MÉTODO PARA LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA USO EN VÍAS DE
TRANSPORTE (AASHTO).

7.1. OBJETIVOS.

 Clasificar el suelo estudiado, según la norma AASHTO (Asociación Americana

de Funcionarios Estatales de Caminos y Carreteras), después de la obtención de

granulometría y ensayos de plasticidad.

7.2. REFERENCIAS NORMATIVAS.

Las siguientes normas referenciadas, son necesarias para la realización de este

informe, ya dictan requisitos necesarios para el cumplimiento de calidad de los

ensayos en laboratorio.

7.2.1. NACIONAL

 NTP 339.135:1999 (Revisado el 2014) SUELOS. Método para la clasificación

de suelos para uso en vías de transporte

Página | 48
7.3. MARCO TEÓRICO

 Materiales granulares: Son aquellos que pasan el 35 % o menos en el tamiz Nº 200.

 Materiales limo-arcillosos: Son aquellos que pasan más del 35 % en el tamiz Nº 200.

 Índice de grupo: Permite realizar una evaluación aproximada de los materiales

granular-arcillosos y los materiales limo-arcillosos. Los índices se colocan entre

paréntesis luego del nombre de la clasificación.

Página | 49
De acuerdo con el sistema de clasificación AASHTO, suelo se clasifica en siete grupos: A-

1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6, A-7. Los suelos clasificados en los grupos A-1, A-2 y A-3 son

materiales granulares, conde 35% o menos de las partículas pasan por el tamiz Nº 200.Los

suelos de los que más del 35% pasan por el tamiz Nº 200 son clasificados en los grupos A-4,

A-5, A-6 y A-7, la mayoría están formados por materiales tipo limo y arcilla.

Para clasificar un suelo de acuerdo a la tabla, los datos de prueba se aplican de izquierda

a derecha y de arriba hacia abajo. Por un proceso de eliminación, el primer grupo de la izquierda

en el que los datos de prueba se ajusten, es la clasificación correcta.

Para la evaluación de la calidad de un suelo como material para subrasante de carreteras se

incorpora también un número llamado índice de grupo (GI) junto a los grupos y subgrupos del

suelo. Este número se escribe en paréntesis después de la designación de grupo o de subgrupo.

El índice de grupo está dado por la ecuación.

IG = (F − 35) ∗ [0,2 + 0,005 ∗ (LL − 40)] + 0,01 ∗ (F − 15) ∗ (IP − 10)

Donde:
F → Porcentaje pasante de la malla Nº 200

LL → Límite líquido

IP → Índice de plasticidad.

Página | 50
Mecánica de S

El término (F − 35)[0,2 + 0,005 ∗ (LL − 40)], es el índice de grupo parcial

determinado a partir del límite líquido. El segundo término 0,01 ∗ (F − 15) ∗ (IP − 10), es el

índice parcial determinado a partir del índice de plasticidad. A continuación se dan algunas

reglas para determinar el índice de grupo:

 Si la ecuación da un valor negativo para IG, éste se considera cero (0).

 En índice de grupo calculado con la ecuación se redondea al número entero más

cercano.

 No hay un límite superior para el índice de grupo.

 El índice de grupo de los suelos que pertenecen a los grupos A-1-a, A-1-b, A-2-4,

A-2-5 y A-3 siempre es cero

 Al calcular
use el índiceeldeíndice
grupodeparcial
grupopara
paraPI,
suelos
o IG que pertenecen
= 0,01 a los grupos
∗ (F − 15)(IP − 10)A-2-6 y a-2-7,
En general, la calidad del comportamiento de un suelo como material para subrasantes es

inversamente proporcional al índice de grupo

Página | 51
Mecánica de Suelos

7.4. CÁLCULOS

CUADRO N°1 SISTEMA AASHTO


CLASIFICACIÓN MATERIALES GRANUALARES MATERIALES LIMO-ARCILLOSOS
GENERAL ( 35% o menos del total pasa el tamiz N°200) (más de 35% del total pasa el tamiz N°200)
Grupo A-1 A-2 A-7
A-3 A-4 A-5 A-6 A-7-5A-7-
Sub-grupo A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 6
Porcentaje que pasa
Malla N°10 50máx --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Malla N°40 30máx 50máx 51mín --- --- --- --- --- --- --- ---
Malla N°200 15máx 25máx 10máx 35máx. 35máx. 35máx. 35máx. 35máx. 36mín. 36mín. 36mín.
40max. 41min. 40max. 40max. 41min. 40max.
LL ---
41min. 41min.
FRACCIÓN FINA
10max. 10max. 11min. 10max. 10max. 11min.
IP 6máx. N.P.
11min. 11min.
Tipos de materiales Cantos, Grava y Arena
Grava y arena limosa o arcillosa Suelos limosos Suelos arcillosos
característicos arena. Fina
Calificación Excelente a bueno Regular a malo

Página | 52
Mecánica de Suelos

 Primero: determinar si el material es granular o es material fino y sus porcentajes pasantes en las respectivas mallas.
Pasa más del 35%,
% retenido: 7,76% % que pasa Nº 10 = 99.71% LL: 17.48%
por lo tanto:
\_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ / % que pasa Nº 40 = 99.01% LP: N.P.
Nº 200 ES UN
% que pasa Nº 200 = 89.36% IP: N.P.
% que pasa: 89,36% MATERIAL FINO.

CUADRO N°1 SISTEMA AASHTO


CLASIFICACIÓN MATERIALES GRANUALARES MATERIALES LIMO-ARCILLOSOS
GENERAL ( 35% o menos del total pasa el tamiz N°200) (más de 35% del total pasa el tamiz N°200)
Grupo A-1 A-2 A-7
A-3 A-4 A-5 A-6
Sub-grupo A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-5A-7-6

Porcentaje que pasa


Malla N°10 X           
Malla N°40 X X X        
Malla N°200 X X X X X X X X    
LL X X X X  X
FRACCIÓN FINA
IP X. X X X X  X

Tipos de materiales
Cantos, Grava y arena. Arena Fina Grava y arena limosa o arcillosa Suelos limosos Suelos arcillosos
característicos
Calificación Excelente a bueno Regular a malo

Página | 53
 Segundo, se calcula en índice de grupo.

𝐼�= (89.36 − 35)[0,2 + 0,005(17.48 − 40)] + 0,01(89.36 − 15)(0 − 10)


𝐈�� = �

7.5. RESULTADOS

INTERPRETACIÓN:
 Suelos A-6 (5) Suelo arcilloso de muy baja plasticidad.
 No es un material muy bueno para ser utilizado como capa subrasante en la
estructura de un pavimento.

7.6. CONCLUSIONES

 Se concluye que este material corresponde a un material arcilloso clasificado


como A-6 formado por arcilla. Material muy bueno para ser utilizado como
subrasante. No es un material muy bueno para ser utilizado como capa subrasante
 El Índice de grupo (IG) es de 5, por lo que es un material muy pobre.

Página | 54
7.7. BIBLIOGRAFÍA

Instituto Nacional de Calidad. (1999). SUELOS: Método para la clasificación de suelos para
uso en vías de transporte. Lima: INACAL.

Ministerio de Transporte y Comunicaciones. (2000). ensayo para determinar la densidad de


los suelos en el campo por el método del cono de arena. Lima: MTC.

7.8. ANEXO

 NTP 339.135 – 1999 SUELOS: Método para la clasificación de suelos

para uso en vías de transporte.

Página | 55
8. ENSAYO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD DE LOS SUELOS EN CAMPO
POR EL MÉTODO DEL CONO DE ARENA

8.1. OBJETIVOS.

 Este ensayo establece el método estándar para determinar la densidad in situ

mediante el método del cono de arena

8.2. REFERENCIAS NORMATIVAS.

Las siguientes normas referenciadas, son necesarias para la realización de este

informe, ya dictan requisitos necesarios para el cumplimiento de calidad de los

ensayos en laboratorio.

 MTC E 117 – 2000, Ensayo para determinar la densidad de los suelos en el

campo por el método del cono de arena.

8.3. PROTOCOLO DE SEGURIDAD

Se establece el plan de seguridad en el laboratorio de concreto de la carrera de

Ingeniería civil con el objetivo de coordinar las actuaciones de buena práctica y

anticiparse a acciones de prevención destinadas a evitar situaciones de emergencia,

es por esto que se necesitara los siguientes implementos: bata de laboratorio (Ver

imagen N°1), botas punta de acero (Ver imagen N°2) y Guantes (Ver imagen N°3).

Imagen N°1. Imagen N°2. Imagen N°3.


BATA DE LABORATORIO BOTA PUNTA DE ACERO GUANTES

Página | 56
8.4. EQUIPOS

Los materiales necesarios para la realización del ensayo de obtención de muestra

representativa son: Aparato de densidad (Ver imagen N°4); Balanza (Ver imagen

N°5); Comba (Ver imagen N°6); Cincel (Ver imagen N°7); Cuchara (Ver imagen

N°8); Bolsa hermética (Ver imagen N°9); Brocha (Ver imagen N°10); Bandeja (Ver

imagen N°11); Arena calibrada y placa metálica hueca de 4” (Ver imagen N°12); Las

balanzas deben tener convenientemente las siguientes aproximaciones: de 0.1%

 EQUIPOS PARA EL ENSAYO

Imagen N°4. Imagen N°5. Imagen N°6.


APARATO DE DENSIDAD BALANZA COMBA

Imagen N°7. Imagen N°8. Imagen N°9.


CINCEL CUCHARA BOLZA HERMÉTICA

Imagen N°10. Imagen N°11. Imagen N°11.


BROCHA BANDEJA ARENA CALIBRADA Y PLACA
METÁLICA

Página | 57
8.5. MUESTRA
El alcance del suelo a ensayar tiene que ser en el lugar (in situ), utilizando un

equipo denominado cono de arenas; así mismo el método de ensayo se aplica a

suelos que no contengan una excesiva cantidad de roca o materiales gruesos con un

diámetro mayor 1 ½ pulgada. (38mm). Este suelo deberá ser lo suficientemente

firme y consistente para soportar las pequeñas presiones ejercidas al excavar el hoyo

y colocar los aparatos sobre él, sin que se deforme o se caiga.

8.6. MARCO TEÓRICO


El grado de compactación de un suelo o de un relleno se mide cuantitativamente

mediante la densidad seca. Esta densidad se obtiene mediante un proceso de

compactación dependiendo de la energía utilizada y del contenido de humedad

durante la realización de la misma. El ensayo de densidad seca permite obtener la

densidad del terreno y así verificar los resultados obtenidos en el proceso de

compactación de suelos, en las que existen especificaciones y una correlación en

cuanto a la humedad y la densidad del suelo. Para obtener estas densidades existen

los siguientes métodos en terreno:

 Método del cono de arena.

 Método con densímetro nuclear.

 Método del balón de caucho.

 Método del densímetro de membrana.

 Método del cono gigante.

 Método mediante bloques.

Tanto el método del cono de arena como el del balón de caucho, son aplicables

en suelos cuyos tamaños de partículas sean menores a 50 mm y utilizan los mismos

Página | 58
principios, o sea, obtener el peso del suelo húmedo de una pequeña perforación

hecha sobre la superficie del terreno y generalmente del espesor de la capa

compactada. Método del cono de arena Este método se centra en la determinación

del volumen de una pequeña excavación de forma cilíndrica de donde se ha retirado

todo el suelo compactado (sin pérdidas de materiales) ya que el peso del material

retirado dividido por el volumen del hueco cilíndrico nos permite determinar la

densidad húmeda. Determinar la humedad de esta muestra nos permite obtener la

densidad seca. Se utiliza una arena uniforme normalizada y de granos redondeados

(arena OTAWA con Cu < 2) para llenar el hueco excavado en terreno.

8.7. PROCEDIMIENTO

Primera parte: determinación de la densidad aparente de la arena de reemplazo.

 Identificación del cono (A).

 Obtener arena gruesa comprendida entre las mallas N°10 y N°40.

 Determinar el peso del recipiente cilíndrico (B) y el volumen del recipiente

cilíndrico (C).

 Colocar sobre el cilindro la placa de base y el cilindro con embudo, dejar pasar la

arena hasta que se llene el cilindro.

 Enrasar el cilindro con la arena y pesar (D).

 Determinar el peso de la arena que ingreso al cilindro (E) = D – B.

Página | 59
 Determinar la densidad de la arena (F) = E / C. B.

Segunda parte: determinar el peso de la arena que ocupa el cono

 Pesar el cilindro con embudo y lleno de arena (G).

 Colocar el cilindro con embudo sobre su placa de base y sobre una mesa, dejar

pasar la arena hasta que se llene el cilindro.

 Pesar el cilindro con embudo con la arena restante (H).

 Determinar el peso de la arena que ocupa el embudo (I) = G – H. C.

Tercera parte: determinar el volumen de la muestra del estrato en estudio y la

densidad del suelo

 Pesar el cilindro con embudo y lleno de arena (J).

 Colocar la placa de base sobre el estrato de estudio, dentro de ella excavar un hoyo

de 10 a 15 cm de profundidad.

 Pesar la muestra extraída del hoyo (K).

 Colocar el cilindro con embudo sobre su placa de base encima del hoyo, dejar

pasar la arena hasta que se llene el hoyo.

 Pesar el cilindro con la arena restante (L).

 Determinar el peso de la arena en el hoyo (LL) = J - L – I.

 Determinar el volumen en el hoyo, el cual viene hacer el volumen de la muestra.


� ) =�
(� ��� �
ℎ (�) �����(�)

 Determinar la densidad del suelo (N) = K / M.

 Determinar el promedio de la densidad del suelo (O).

Página | 60
8.8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Elmétododelconodearenaesutilizadoparadeterminarladensidadsecadelsuelo para

la construcción de terraplenes, rellenos viales y relleno estructurales entre otros.

 No se debe de reutilizar la arena del ensayo, en caso contrario limpiarla de

impurezas y tamizar.

 Evitar cualquier tipo de vibración al momento de realizar el ensayo, ya que esto

puede provocar un exceso de arena en el agujero, puesto que esta no caería

libremente sino inducida.

8.9. BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Transporte y Comunicaciones. (2000). ensayo para determinar la


densidad de los suelos en el campo por el método del cono de arena. Lima: MTC.

8.10. ANEXO

 MTC E 117 – 2000 Ensayo para determinar la densidad de los suelos en

campo por el método del cono de arena

Página | 61

También podría gustarte