Está en la página 1de 28

ORIENTACIONES

PARA EQUIPOS
DIRECTIVOS

2014
ÍNDICE

3 Introducción

14 Banco de recursos digitales para la planificación


y el desarrollo de las jornadas

20 ANEXO
Consideraciones metodológicas para planificar
las jornadas

25 El abordaje pedagógico sobre las tensiones


y los temas complejos que atraviesen las
jornadas
3 ORIENTACIÓN PARA DIRECTIVOS

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE


ORIENTACIONES PARA EQUIPOS DIRECTIVOS

Introducción

Bienvenidos al Programa Nacional de Formación Permanente. El programa Nuestra


Escuela es una iniciativa federal que se propone la formación en ejercicio, gratuita y univer-
sal para todos los docentes del país, a lo largo de tres años; es la respuesta de los estados
nacional y provinciales a la más reiterada reivindicación del colectivo docente y de sus
representantes sindicales, a la vez que una oportunidad para alcanzar las metas y objetivos
que, en términos de política educativa, se impuso el país.

En esta tarea, de singular complejidad, los directivos tienen un papel protagónico porque el
foco del proceso es el espacio escolar. Cada escuela, a lo largo de las Jornadas previstas
por la jurisdicción, recreará ese ámbito de trabajo colectivo y situado, donde confluye el
conocimiento pedagógico junto a la verdadera problemática institucional, los proyectos y
desafíos de cada nivel educativo hechos realidad en la comunidad única de cada estableci-
miento. Esas Jornadas Institucionales, coordinadas por los Directores, constituyen una
apuesta a la lectura realista de cada proyecto institucional, desde indicadores propios que
señalen el camino a seguir para garantizar los aprendizajes, la inclusión con calidad y en
definitiva, el derecho inalienable de aprender.
4 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
NUESTRA ESCUELA

Queremos acompañarlos en este recorrido, porque el desarrollo del Programa Nacional de


Formación Permanente es una responsabilidad compartida y responde, no a una decisión de
coyuntura sino a una construcción profundamente federal de la escuela que queremos, del
futuro al que aspiramos para los niños, niñas y jóvenes argentinos. Cada directivo involu-
crado como cada equipo docente, formará parte de un proceso colectivo de conocimiento
de los sentidos de la política educativa y de las formas de convertir las normas en herra-
mientas de transformación efectiva en la escuela. A su vez, la discusión sobre las prácticas
pedagógicas e institucionales y los problemas detectados en el cotidiano constituirán insu-
mos para la elaboración de proyectos propios que contemplen la singularidad de cada esta-
blecimiento. Ese conocimiento fáctico, experiencial e histórico que circula por la escuela es
la mayor potencia del Programa, confirmará las hipótesis existentes o propondrá modifica-
ciones desde la voz autorizada de los docentes, esta vez actores de su desarrollo profesio-
nal y partícipes necesarios en la mejora continua de la institución escolar a la que
pertenecen.

Comenzamos a transitar el recorrido desafiante de un proyecto que involucrará un millón de


docentes y que, en su primera etapa, generará que 17000 escuelas de todos los niveles y
modalidades y de cada rincón del país, compartan el momento inaugural de su primera Jor-
nada. Hagamos que resulte un momento histórico.

Lo que sigue es una guía orientadora para las primeras Jornadas Institucionales a su cargo.
Su objetivo es acercar materiales y recursos que faciliten la organización pero el éxito de
los encuentros depende de la convicción y el compromiso que se ponga en juego, tal como
sucede cada día al abrir las puertas de Nuestra Escuela.

La guía de orientación tiene como objetivo poner a disposición de las instituciones educati-
vas algunas pautas de trabajo, recursos didácticos, estrategias e ideas que contribuyan a la
organización y desarrollo de las jornadas inter institucionales e institucionales. Los materia-
les de trabajo con los que contarán se describen a continuación:

A) Cuaderno de trabajo 1
Serie Política Educativa: Incluye el Recorrido de la Formación de los docentes participantes
del Programa, el Acuerdo Paritario sobre el Programa y el Módulo Introductorio.

B Dossier normativo 1
Incluye el texto completo de la Ley de Educación Nacional, N° 26206/ 06 como soporte y
fundamento de la política educativa nacional. La Resolución del Consejo Federal de Educa-
ción N° 188/12, Plan de Educación Obligatoria y Formación Docente, que expresa las metas
y objetivos a alcanzar por las jurisdicciones educativas en el quinquenio 2012-2016 y resulta
antecedente necesario de la Resolución que da origen al Programa Nacional de Formación
Permanente. La Resolución del Consejo Federal de Educación N° 201/13, fundamento polí-
tico pedagógico, metas y desarrollo del Programa Nacional de Formación Docente.
5 ORIENTACIÓN PARA DIRECTIVOS

• Dossier normativo 2
Incluye la Resolución del Consejo Federal N° 30/07, norma sustantiva en la construcción
de la Institucionalidad del Sistema Formador y que establece los lineamientos nacionales
para la Formación Docente Continua y el Desarrollo Profesional Docente. La Resolución del
Consejo Federal de Educación N° 84/09 que explicita los lineamientos políticos y estratégi-
cos de la Educación Secundaria Obligatoria. La Resolución del Consejo Federal de Educa-
ción N° 88/09 que define acuerdos acerca de la instucionalidad y fortalecimiento de la
Educación Secundaria Obligatoria. Planes jurisdiccionales y Planes de Mejora Institucional.
La Resolución del Consejo Federal de Educación N° 93/09, define las orientaciones federa-
les para la organización pedagógica e institucional de la Educación Secundaria Obligatoria,
estableciendo plazos para la construcción de regímenes académicos y regulaciones de la
trayectoria escolar. La Resolución del Consejo Federal de Educación N° 103/10, que esta-
blece propuestas de inclusión y regularización de trayectorias escolares en la Educación
Secundaria Obligatoria y, finalmente, la Resolución del Consejo federal de Educación N°
174/ 12, que explicita las pautas federales para el mejoramiento de la enseñanza, el apren-
dizaje y las trayectorias escolares en el nivel Inicial, Primario y modalidades.

• Agenda del docente

Asimismo, la presente guía de orientación viene acompañada por un DVD en el que encon-
traremos lo que llamamos “Banco de recursos digitales”. Se ofrece aquí una selección de
recursos audiovisuales, bibliografía, presentaciones y otros materiales con el objetivo de
que sirvan de soporte para la realización de la primera Jornada Interinstitucional y la/s
primera/s Jornadas Institucionales del Programa Nacional de Formación Permanente
Nuestra Escuela.

Cada capacitador y cada director pueden realizar su propia selección de materiales al inte-
rior del menú, de acuerdo con los objetivos propuestos, el tiempo disponible y las caracte-
rísticas del grupo docente al cual va dirigido. Para facilitar su uso, ponemos a disposición
una breve descripción de cada recurso. Estos recursos están organizados en función del pri-
mer bloque temático del Recorrido de Formación: “Estado, sociedad y escuela: La educa-
ción como derecho social”.

El programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra escuela”


El Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela” es un desafío surgido
desde el Consejo Federal de Educación, a partir de la Resolución 201/13. Encontramos su
antecedente y fundamento en la Ley de Educación Nacional, en donde se plantea la educa-
ción como derecho y el conocimiento como bien público. Este programa federal parte del
reconocimiento de una reivindicación histórica del colectivo docente y de sus representan-
tes gremiales, que es el derecho de los trabajadores de la educación a la formación perma-
nente, gratuita, en ejercicio y de calidad.

El Programa promueve la construcción colectiva de saberes pedagógicos, desde el espacio


6 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
NUESTRA ESCUELA

privilegiado de la escuela para que el conocimiento, como bien público se produzca, distri-
buya y apropie democráticamente.

Es preciso que todas y todos los chicos de nuestro país ejerzan el derecho de estar en la
escuela, que sus maestros y profesores les enseñen, que la escuela sea el mejor lugar
donde aprender aquello que les permita desenvolverse en la vida.

Queremos que sea la escuela, la escuela de nuestra patria, el ámbito donde ese conoci-
miento pedagógico se construye. Pero queremos también, que se valide y legitime. Somos
los docentes - constructores de saberes, muchas veces desvalorizados- los que tenemos
que producir ese conocimiento para que circule en la escuela.

El Programa Nuestra Escuela parte de la realidad de las escuelas, de los saberes de las ins-
tituciones y sus docentes, de los desafíos de inclusión, justicia educativa y calidad, con el
objetivo de revisar las propuestas institucionales para mejorarlas y recrearlas. Por ello, la
misma propuesta de formación, en el contexto de las instituciones, integra la evaluación par-
ticipativa y formativa, como parte de un mismo proceso, donde los indicadores provinciales
se reflejen en cada realidad institucional para analizar y problematizar, buscando las mejo-
res respuestas a los problemas actuales.

La escuela en torno al proyecto de cambio


La escuela se constituye en el espacio público al cual acceden niñas, niños y jóvenes de dis-
tintos sectores, espacio para muchos de construcción subjetiva y de intercambio con otros,
en un marco de institucionalidad. Es un ámbito potencial para el aprendizaje de organización,
de trabajo en equipo, de realización de las personas, de construcción de “lo común”, de arti-
culación de intereses colectivos. Por todo ello, se propone desde el Programa Nacional de
Formación Permanente, con base en la Resolución CFE 201/13, que la unidad escuela sea el
eje de desarrollo del primer componente del programa.

Como decíamos, una de las acciones centrales que involucra este componente es la realiza-
ción de jornadas inter institucionales e institucionales que parten del reconocimiento de la
escuela como ámbito privilegiado de la formación de los docentes y de su desarrollo como
constructores de saber pedagógico.

Durante estas jornadas los equipos docentes llevarán adelante una acción sistemática de
análisis y discusión centrada en la propia tarea y en relación con la política jurisdiccional y
nacional. Esta acción de carácter formativo para todo el personal docente, implicará el des-
pliegue de diferentes dispositivos que orientarán la tarea institucional.

La participación en estos espacios y la construcción de información relevante sobre el tra-


bajo colectivo será luego un insumo privilegiado para la toma de decisiones y posiciona a los
docentes como productores de conocimiento pedagógico situado, con la posibilidad de
ponerlo en interacción en instancias previstas de trabajo con otras instituciones configu-
rando de este modo una red que permita abordar en forma conjunta problemas comunes.
7 ORIENTACIÓN PARA DIRECTIVOS

Los objetivos de las jornadas (tanto inter como institucionales) son:


• Configurar un espacio común que dé lugar a la reflexión colectiva en torno al aná-
lisis de las cuestiones que obstaculizan o tensionan el acceso, permanencia, logro
de aprendizajes y egreso de todos los alumnos.
• Iniciar un proceso de evaluación institucional participativa que interpele la reali-
dad de la escuela frente al desafío de la efectiva inclusión de todos los jóvenes
• Generar condiciones que permitan la sistematización y producción de saber
pedagógico e institucional.
• Poner en valor, habilitar y legitimar las prácticas educativas significativas y de
inclusión que las escuelas y/o algunos docentes vienen desarrollando, no siempre
con el correspondiente apoyo del resto de la institución.
• Habilitar y generar un espacio para la reflexión y la construcción del proceso de
cambio de la escuela centrado en el derecho a la educación.

Es relevante considerar que esta etapa se inaugura en simultáneo en todo el país e incluye
la totalidad del colectivo docente de las escuelas partícipes de la Primera Cohorte.
El Programa Nacional de Formación Permanente (PNFP) Nuestra Escuela se inició en
noviembre del 2013 y durante estos meses han sucedido algunas actividades de relevancia:
a) Primeros Encuentros Nacionales de Capacitadores
b) Primer Encuentro Jurisdiccional con Equipos Técnicos, Supervisores y Capacitadores
c) Primer Encuentro Jurisdiccional con Directores de Escuelas de la primera cohorte (en las
jurisdicciones)

Además, presentamos el Recorrido de Formación del Componente 1 del Programa es decir,


los núcleos temáticos que serán abordados en las jornadas a lo largo de los próximos tres
años.
8 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
NUESTRA ESCUELA

Los espacios de formación


El Componente Institucional del Programa, centrado en la unidad escuela se desarrolla a
lo largo de tres años. Cada uno de ellos está conformado por una serie de instancias que
involucran diferentes actores y espacios institucionales. Las acciones formativas propues-
tas por la Resolución CFE N° 201/13 se traducen en:

DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PARTICIPANTES

Acompañamiento a los equipos directivos: Equipo de Capacitadores: Equipos técnicos jurisdiccionales,


Tienen el propósito de construir acuerdos y capacitar a quie- Conformado por referentes peda- supervisores y equipos directivos
nes conducirán los procesos de formación en las jurisdiccio- gógicos seleccionados conjunta- institucionales
nes e instituciones educativas. Las acciones formativas mente entre el MEN y las
presenciales se complementarán con tutoría virtual. jurisdicciones
Se abordarán temas vinculados al gobierno escolar en el
marco de una política inclusiva de la cual deberán conocer
profundamente su entramado pedagógico normativo.

Jornadas inter-institucionales: Equipo de Capacitadores: Colectivo docente de las institu-


Encuentros entre instituciones educativas Acompañado por los equipos ciones educativas agrupado en
Se propone el abordaje de aquellos temas en los que se sus- directivos de las instituciones sedes.
tentan las prácticas educativas institucionales. Comprender participantes.
colectivamente los sentidos de la educación como derecho,
la obligatoriedad, el reconocimiento de las diversas trayec-
torias escolares, la discusión sobre visiones deficitarias de
las posibilidades de aprender de los estudiantes, las múlti-
ples y posibles organizaciones escolares, entre otros, serán
los ejes que orienten el trabajo y establezcan las condicio-
nes de partida para el proceso de evaluación participativa.
Este espacio promueve la vinculación entre las escuelas,
configurando una red que aborde conjuntamente problemas
comunes

Jornadas institucionales del colectivo docente Equipo de Directivos: Colectivo docente de las institu-
de la unidad escuela: Conformado por los directivos de ciones educativas reunido en la
Durante estas jornadas la comunidad educativa llevará cada institución educativa acom- propia institución.
adelante una acción sistemática de análisis y discusión pañado por supervisores y equipo
centrada en la propia tarea y en relación a la política juris- de capacitadores.
diccional y nacional. Esta acción de carácter formativo para
todo el equipo docente, implicará el despliegue de disposi-
tivos de evaluación que orientarán el trabajo institucional.
La participación en los diferentes dispositivos definidos y la
elaboración de información que luego será insumo privile-
giado para las acciones de mejora, posiciona a los docentes
como productores de conocimiento pedagógico situado con
la posibilidad de ponerlo en relación con el trabajo de otras
instituciones, configurando una red que aborde conjunta-
mente problemas comunes.
9 ORIENTACIÓN PARA DIRECTIVOS

Durante el primer año, se desarrollarán las primeras 7 jornadas.

La participación en los diferentes ámbitos definidos para la formación y para la elaboración


y análisis de la información, creará condiciones para el desarrollo del proceso de evalua-
ción institucional participativa que permitirá la elaboración colectiva de propuestas de
mejora y de cambio en las escuelas.

La organización y desarrollo de las jornadas


Las Jornadas de Febrero de 2014 se centrarán en los temas enunciados en el Bloque 1, de
acuerdo al nivel:

NIVEL INICIAL
Bloque 1: Estado, sociedad y escuela: La educación como derecho social
Jornadas I, II y III
• El marco político pedagógico de la escuela argentina. El derecho social a la
educación como nuevo paradigma de la Ley de Educación Nacional.
• Educación, trabajo educativo y sistema educativo. El carácter colectivo del tra-
bajo docente en la dimensión institucional de la escuela.
• Los docentes como sujetos protagónicos del proceso transformador en la con-
creción de las políticas públicas educativas.
• El jardín de infantes: eje de reflexión, trabajo docente y construcción de saber
pedagógico.

NIVEL PRIMARIO
Bloque 1: Estado, escuela y sociedad. La educación como derecho social.
Jornadas I, II y III
• El marco político pedagógico de la escuela argentina. El derecho social a la
educación como nuevo paradigma de la Ley de Educación Nacional.
• Educación, trabajo educativo y sistema educativo. El carácter colectivo del tra-
bajo docente en la dimensión institucional de la escuela.
• Los docentes como sujetos protagónicos del proceso transformador en la con-
creción de las políticas públicas educativas.
• La escuela: eje de reflexión, trabajo docente y construcción de saber
pedagógico.

NIVEL SECUNDARIO
Bloque 1: Estado, escuela y sociedad. La educación como derecho social.
Jornadas I, II y III
• El marco político pedagógico de la escuela argentina. El derecho social a la
educación como nuevo paradigma de la Ley de Educación Nacional.
• El sentido histórico del nivel: de su matriz fundacional a una escuela para
todos.
• Educación, trabajo educativo y sistema educativo. El carácter colectivo del tra-
bajo docente en la dimensión institucional de la escuela.
10 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
NUESTRA ESCUELA

• Los docentes como sujetos protagónicos del proceso transformador en


la concreción de las políticas públicas educativas.
• La escuela: eje de reflexión, trabajo docente y construcción de saber
pedagógico.

El director o directora de la escuela –en colaboración con el Equipo Jurisdiccional -


será responsable de coordinar las jornadas de trabajo institucional, lo que implica
su organización, desarrollo y sistematización.

En este caso, consideramos la “coordinación” de las jornadas como la posibilidad


del equipo directivo de posicionarse como formador del equipo de trabajo de su ins-
titución. La coordinación que les proponemos no es meramente instrumental, sino
que alienta la asunción de la efectiva conducción de los procesos institucionales y
pedagógicos, a la vez que, genera condiciones de trabajo colectivas en torno al pro-
yecto institucional y a la direccionalidad de las acciones que-en su marco- se
desarrollan.

Con el objetivo de apoyar y acompañar el trabajo de coordinación de las jornadas


se sugiere:
• Trabajar con su “capacitador-referente” sobre su propia situación en
torno al desafío del desempeño de la novedosa tarea de coordinación
“formativa” de las jornadas, considerando el contexto de su institución,
su mismo posicionamiento en ella, sus expectativas, miedos, incertidum-
bres y deseos. Es fundamental considerar los objetivos del equipo direc-
tivo en función del proyecto institucional y poder ponerlos en diálogo con
los objetivos del Programa Nuestra Escuela.

• Plantear con claridad los objetivos de cada jornada para poder compar-
tir el significado del espacio y el sentido del trabajo colectivo.

• El director - como coordinador- debe facilitar la circulación de la pala-


bra y la participación de todos de modo que no se centre en unos pocos
integrantes.

• En las primeras jornadas, es posible que se presenten, en el grupo de


trabajo, distintas expresiones de ansiedad e interpelación al nuevo espa-
cio, de resistencia a transformar la tarea que se viene haciendo. Estas
expresiones, además de ser absolutamente normales, deben ser conside-
radas como punto de partida y parte importante del trabajo de coordina-
ción formativa a cargo del Director/a.
Estas resistencias, ansiedades, miedos pueden adquirir distintas manifes-
taciones: aparente desinterés o apatía, negación a “seguir aprendiendo”,
desorden en la tarea que se les proponga, objeciones a la modalidad de
trabajo, queja y catarsis, entre algunas otras.
11 ORIENTACIÓN PARA DIRECTIVOS

Se espera que el coordinador-director pueda contener y encauzar esas primeras


manifestaciones hacia un trabajo posterior productivo. La “queja” y la apatía pue-
den permitirle hacer un diagnóstico de situación sobre el cual intervenir o puede
inmovilizar y enfatizar la resistencia al cambio. El rol del director/coordinador es
central para lograr este pasaje de la “incomodidad” a la construcción compar-
tida de propuestas, donde la clave sea el análisis crítico sobre la propia práctica y
la reflexión colectiva sobre el rol docente como agente del Estado y su capaci-
dad de intervención pedagógica en el marco de una escuela que sea capaz de
interpelarse.

• El permanente ejercicio de la “pedagogía de la pregunta” (se recomienda la


lectura del artículo del link) puede ser una estrategia eficaz en la formación de un
espacio de producción colectiva de conocimiento. Ante cada situación compleja
referida por alguno/s de los miembros del grupo, la pregunta del coordinador
podrá llevar a procesos de reflexión y análisis que superen la descripción de
hechos por parte de los participantes. Se trata aquí de preguntar y re-preguntar
para abrir la reflexión, para dar lugar al acto de pensar sobre lo que sucede, de
encontrar junto con otros colegas respuestas y explicaciones que pueden resul-
tar inicialmente no conocidas. También implica poner en juego las propias pre-
guntas que, muchas veces, son también las de otros colegas.
Las preguntas a las que nos referimos, no son, en este primer momento, pregun-
tas pedagógicas o didácticas, nos referimos aquí a las preguntas sobre la función
de la escuela, sobre el propio rol, sobre el sentido ético y político del trabajo edu-
cativo. Se trata de centrar el análisis en las cuestiones que enfrenta una institu-
ción que se propone formar a personas, en esta época, en este contexto político y
social, con determinadas políticas educativas que dan marco al trabajo escolar.
Esas respuestas construidas, esos análisis de causas, esos fundamentos ante lo
que no resulta fácilmente explicable, permitirán iniciar un itinerario hacia la pro-
ducción de saber pedagógico, en el marco de un proceso de pensamiento
compartido.

• Las jornadas son un espacio privilegiado para poner en valor y otorgar legitimi-
dad institucional a las prácticas educativas que han propiciado la mejora o el
cambio de las condiciones institucionales y de enseñanza. En este sentido, los
espacios de reflexión colectiva se conciben como momentos de construcción de
conocimiento sobre la propia práctica, con el fin de recuperar saberes que efecti-
vamente circulan en las instituciones, ponerlos en cuestión, valorarlos. Por
cierto, no sería posible valorarlos en tanto no sean reconocidos. Por ello, la difu-
sión y circulación del saber pedagógico construido sobre la propia práctica se
presenta como una oportunidad inédita.
12 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
NUESTRA ESCUELA

JORNADA INTERINSTITUCIONAL

Participarán de esta jornada la totalidad de los docentes de las escuelas integrantes de la


primera cohorte- agrupadas por la jurisdicción. La sede de realización ha sido definida por
la Jurisdicción atendiendo las posibilidades de desplazamiento y la capacidad operativa que
permita albergar a los asistentes al encuentro contemplando las necesidades técnicas
indispensables.
Se propone compartir el sentido del Programa Nuestra Escuela, las normas que lo susten-
tan, el plan de trabajo y las primeras reflexiones colectivas sobre los contenidos a trabajar
a lo largo del primer año. Este espacio de construcción colectiva debe implicar a los docen-
tes en el reconocimiento de la formación permanente como un derecho y una responsabili-
dad que los compromete. A la vez, el éxito de esta Jornada pondrá a prueba la tarea de
sensibilización y apropiación realizada por los Capacitadores y los Directores Instituciona-
les, ambos responsables de la coordinación conjunta.
En este documento no se incluyen los logros esperados ni el detalle de actividades de las
Jornadas Interinstitucionales por estar dirigido a los Equipos Directivos, responsables de
las Jornadas Institucionales; sí se amplía en el documento orientador dirigido a los Capaci-
tadores Jurisdiccionales.

JORNADAS INSTITUCIONALES

Cada Jurisdicción realizará 1 o 2 jornadas institucionales en Febrero, de acuerdo al calen-


dario programado en cada una de las escuelas de la primera cohorte. Participarán el con-
junto de docentes del nivel específico de cada institución y estarán coordinadas por el
propio director institucional. El capacitador podrá sumarse en alguna de las Jornadas insti-
tucionales con el objetivo de conocer, acompañar y fortalecer el trabajo institucional.
En relación al tiempo de duración de la jornada, la sugerencia es que no sea menor a tres
horas y media, y no mayor a seis.

Logros esperados
• Recuperar el sentido de los objetivos planteados en la jornada interinstitucional
contextualizándolos en la experiencia de trabajo de cada institución.
• Identificar los ejes principales y las prioridades de las políticas del nivel (obliga-
toriedad, inclusión, trayectorias escolares, entre otros) en relación al Plan Nacio-
nal de Educación Obligatoria y Formación Docente ( Resolución CFE N° 188/12) y
vincularlos con la política jurisdiccional.
• Recuperar dichos ejes partiendo de la relación entre los temas planteados para
el nivel y su relación con las experiencias de trabajo docente, en el marco del
propio proyecto institucional.
• Generar un clima de trabajo que invite a la participación y a la reflexión sobre el
trabajo docente.
13 ORIENTACIÓN PARA DIRECTIVOS

Planificación de actividades
Para planificar las jornadas institucionales, le recomendamos ver el Menú del Banco de
recursos digitales. Allí encontrará materiales audiovisuales y bibliografía que podrá contri-
buir en esta tarea.
Puede utilizar alguno/s de los videos, textos y/o resoluciones como disparadores para el
análisis de los temas planteados en cada uno de los ejes.

Para seleccionar las estrategias de trabajo, les sugerimos leer el ANEXO 2 de este docu-
mento, en el que se proponen distintas estrategias metodológicas para el armado y organi-
zación de las actividades, de acuerdo a la realidad de cada institución, los procesos
transitados y las propias condiciones institucionales.

Un punto fundamental de la actividad es la realización de un registro a modo de memoria


de lo ocurrido en cada jornada institucional, así como de un minucioso listado de asistencia
de los docentes. El registro y sistematización de lo sucedido en cada encuentro constituirá
un insumo relevante para el monitoreo de la gestión del proceso formativo y un material
enriquecedor para las siguientes jornadas. Para asegurar la realización del registro, se
sugiere la delegación del mismo en un miembro del equipo directivo así como la designa-
ción de colaboradores que puedan llevar registro fotográfico y/o audiovisual del encuentro.
14 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
NUESTRA ESCUELA

Banco de recursos digitales para la planificación


y el desarrollo de las jornadas

En el DVD encontrarán un menú de materiales y recursos organizados a partir de tres ejes


temáticos:
Eje 1: “Nuestra Escuela”: trabajo docente y saber pedagógico.
Eje 2: Estado, escuela y sociedad: la educación como derecho.
Eje 3: El derecho a la educación en Nuestra Escuela.
Cabe aclarar que los ejes mencionados no se corresponden de manera directa con la
secuencia de las Jornadas, sino que pueden utilizarse indistintamente, de acuerdo a la
organización que cada equipo directivo proponga para su institución.

Eje 1: “Nuestra Escuela”: trabajo docente y saber pedagógico


Producción colectiva de conocimiento y prácticas transformadoras

El Programa Nacional de Formación Permanente (PNFP) aprobado por Resolución CFE N°


201/13 y refrendado en acuerdo paritario, convoca al Ministerio de Educación de la Nación,
al Consejo Federal de Educación y las centrales sindicales a corresponsabilizarse en una
propuesta de formación colectiva para la docencia argentina que reconoce en esa condi-
ción, otras posibilidades de reflexionar, transformar, potenciar la acción educativa, en el
sistema, las escuelas y las aulas.

En este sentido, se busca recrear una cultura de la formación permanente centrada en la


escuela, partiendo de la mirada sobre la propia escuela a través de procesos de evaluación
participativa, como instancia formativa y necesaria para la producción de estrategias de
mejora en las instituciones educativas.
15 ORIENTACIÓN PARA DIRECTIVOS

De allí que el propósito de la reflexión, busca tomar conciencia del rol de los docentes como
agentes del Estado, para asumir la responsabilidad política de garantizar el derecho a la edu-
cación, tomando las mejores decisiones que apunten al logro de la inclusión con calidad desde
propuestas pedagógicas genuinas, haciendo pie en cada institución como única y singular.

La escuela no solo es nuestra patria, proyección y construcción de futuro, sino que es un


espacio donde se produce un saber particular: el conocimiento pedagógico, tantas veces
invisibilizado. Uno de los objetivos del Programa Nacional de Formación Permanente es
que este conocimiento se construya sistemáticamente en las escuelas, se valide, cobre
reconocimiento, se legitime.

La recuperación y puesta en valor de esos saberes son parte constitutiva del proceso de
formación centrado en la escuela.

A su vez, se busca trascender la mirada individual y solitaria de la tarea docente. Fortalecer la


identidad colectiva implica mirarse en contexto. Situar los temas nos permite hacernos pregun-
tas específicas que responden a necesidades puntuales y no a otras. Es otorgar sentido y capa-
cidad de acción. De esta manera, los docentes como productores de conocimiento pedagógico
situado pueden dialogar y poner su tarea en relación con el trabajo de otras instituciones loca-
les, configurando una red que aborde conjuntamente problemas y desafíos comunes.

El Estado se hace cargo entonces, a partir de una reivindicación histórica del colectivo docente
y de sus representantes gremiales, del derecho y, a la vez, obligación de los trabajadores de la
educación a la formación permanente. Este derecho se hace efectivo garantizando ofertas y
propuestas de calidad, gratuitas y en servicio para los docentes de todo el país.

Recursos textuales y audiovisuales para acompañar la reflexión

Videoteca
• Video institucional de bienvenida: Programa Nacional de Formación permanente.
• Nuestra Escuela. Programa Nacional de Formación Permanente. (2013) Compilación
audiovisual de Saberes docentes (Videos). Buenos Aires. Ministerio de Educación.
• Canal Encuentro, Ministerio de Educación ( 2008) . Serie: Explora. Pedagogía. Capítulo 1:
Maestros y profesores. La configuración de la identidad docente en el sistema educativo
argentino (Video) Disponible en:
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101780
• Cátedra Paulo Freire, ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara (2000). Ética,Utopía. La
educación que transforma el mundo y el educador como “artista”.(Video)
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=-TmBRbSuUao
• Entrevista a Phillipe Meirieu a cargo de Gabriel Brener- Ministerio de Educación (2013)

Materiales sugeridos
• Cuaderno de Trabajo 1
• Southwell, M. (2007) Docentes: la tarea de cruzar fronteras y tender puentes. Serie Peda-
gogía (Versión electrónica) Explora. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
16 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
NUESTRA ESCUELA

Disponible en: http://explora.educ.ar/wp-content/uploads/2010/04/PEDAG04-Docentes1.pdf


• Terigi, F. ( 2012)Saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia y en la investi-
gación.(Versión electrónica) En: Foro Latinoamericano de Educación (8°,2012,Buenos
Aires,Argentina) Fundación Santillana.Disponible en:
http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/noticias/201304/8vo_foro__baja.pdf
• Maldonado, S.( 2011)Autorizados a enseñar. En: Diálogos y relatos acerca de la autoridad
de los docentes.Serie Formación y Trabajo Docente,(Versión electrónica) Buenos Aires:
Secretaría de Educación y Estadísticas de la Confederación de Trabajadores de la Educación
de la República Argentina.CTERA). Disponible en: http://www.ctera.org.ar

Materiales ampliatorios
• Nota periodística de TELAM sobre la firma del acuerdo paritario.

Normativa
• Resolución CFE Nro. 201/13

Eje 2: Estado, escuela y sociedad: la educación como derecho


El derecho social a la educación: el marco político pedagógico de la escuela argentina

El Estado tiene la responsabilidad ineludible de garantizar el derecho a una educación iguali-


taria: que propicie el acceso, la permanencia y la culminación efectiva de los estudios de
todos los/as niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos de la República Argentina; que per-
mita que todos se eduquen en las mejores condiciones materiales y humanas, y accedan a
aprendizajes sociales relevantes para desempeñarse como ciudadanos plenos, obtener tra-
bajos dignos y proseguir estudiando a lo largo de toda la vida.

Educar supone creer que es posible el cambio mejorando la sociedad que construimos entre
todos.

Ahora bien, el ejercicio del derecho a la educación demanda condiciones de posibilidad. Un


Estado presente define y orienta su acción política hacia la afirmación y la profundización de
los derechos de todos los habitantes del territorio nacional, reconociendo que las condicio-
nes sociales en las que realiza su intervención están signadas por la desigual distribución de
bienes materiales y culturales.

Vivimos en un tiempo en que el Estado recupera centralidad en el marco de su legalidad y


autoridad para generar las condiciones desde las cuales lo público se concreta, superando
décadas de debilitamiento del aparato estatal y sus instituciones.

Las escuelas participan activamente en la construcción de lo público, generando desde su


hacer, una experiencia común y compartida. Así, definimos a una escuela como pública no
exclusivamente por su dependencia directa del Estado, sino en la medida en que cada colec-
tivo docente asume la responsabilidad en la construcción de condiciones para el efectivo
ejercicio del derecho a la educación de todos las chicas, los chicos y las/los jóvenes de nues-
17 ORIENTACIÓN PARA DIRECTIVOS

tro país. . Entonces, lo común no es producto de acciones instrumentales, sino que es una
decisión política que reconoce al Estado como un actor principal.

Recursos textuales y audiovisuales para acompañar la reflexión

Videoteca
• Nuestra Escuela. Programa Nacional de Formación Permanente. (2013) Compilación audio-
visual de Voces latinoamericanas (Video). Buenos Aires, Ministerio de Educación.
• Sileoni, A.Instituto Nacional de Formación Docente INFD,Ministerio de Educación (2012)
Futuros docentes, docentes del futuro (Video).
• Cátedra Paulo Freire, ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara (2000) Política y Educa-
ción.(Video)Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=5TJi1UW9Q2I

Materiales sugeridos
• Dussel, I. ( 2013)El sentido de la justicia. En: 30 años de educación en democracia. (versión
electrónica) UNIPE: pp.9-12, Disponible en: http://editorial.unipe.edu.ar/wp-content/
uploads/2013/10/UNIPE-Especial-30-a%C3%B1os-de-educaci%C3%B3n-en-democracia.pdf
• Southwell, M.( 2013) El papel del Estado: esa es la cuestión. En: 30 años de educación en
democracia (versión electrónica) UNIPE. Noviembre 2013. Disponible en: http://editorial.
unipe.edu.ar/wp-content/uploads/2013/10/UNIPE-Especial-30-a%C3%B1os-de-
educaci%C3%B3n-en-democracia.pdf
• Pineau, P. (2008) El derecho a la educación. Argentina:Movimiento de educación popular y
promoción social. Fe y Alegría de Argentina. Disponible en:
http://www.slideshare.net/fajoni/educacin-como-derecho-pineau

Materiales ampliatorios
• Trímboli, J. (2012) De la escuela y el festín de la vida que, dice Sarmiento, él sólo pudo gozar
a hurtadillas.Buenos Aires, Argentina: Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, Minis-
terio de Educación.
• Cantarelli, M.(2005) Fragmentación y construcción política: De la demanda a la responsa-
bilidad. Jornadas NOA-NEA de cooperación técnica con equipos de gestión provincial
(4°,Chaco, 2005)Buenos Argentina: Ministerio de Educación. Disponible en:
http://es.scribd.com
doc/169011632Cantarelli-M-Fragmentacion-y-construccion-politica-de-la-demanda-a-la-
responsabilidad

Normativa
• Ley N° 26.206.( En línea) Ley de Educación Nacional. Boletín Oficial Presidencia de la
Nación, Buenos Aires, Argentina,Diciembre 2006. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
• Ley N° 26.061.(En línea)Ley de protección integral de niñas, niños y adolescentes.Boletín
Oficial Presidencia de la Nación, Buenos Aires, Argentina, Octubre 2005.Disponible en:http://
www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
18 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
NUESTRA ESCUELA

Eje 3: El derecho a la educación en Nuestra Escuela


Las metas y desafíos para la educación argentina

No educamos en abstracto, sino desde la escuela, en un tiempo histórico, en diversos espa-


cios geográficos, en el marco de relaciones que contienen tanto las historias de vida de nues-
tros alumnos/as como nuestras trayectorias personales y profesionales. Es decir, cada
escuela está situada en un contexto político, social, económico y científico-cultural que la
coloca en la necesidad de construcción de ciertas condiciones de educación que, en proyec-
ción, permitan nuevas y mejores realidades en clave de igualdad y justicia.

A partir de la Ley de Educación Nacional del año 2006, la obligatoriedad de la escuela


secundaria, la universalización de la educación inicial, la mejora de la calidad de los procesos
educativos, representan algunos de los principales desafíos de la escuela argentina.

El llamado es entonces, centrar la mirada en las niñas, los niños y los jóvenes. Mirar con
doble intención: tratar de comprender quiénes son, qué les pasa, cómo aprenden, cómo viven
su paso por las instituciones escolares y, a la vez, poder interpelar los itinerarios escolares
que se les proponen, descubriendo que no son los únicos posibles, sino que, desde la revisión
de la organización escolar y del mismo currículum, se pueden construir trayectos diversos
pensados para los alumnos y alumnas que habitan nuestras aulas.

Para conocer y reconocer las trayectorias que les proponemos a nuestros estudiantes es
que los invitamos a poner en común las experiencias actuales en cada escuela, recuperando
la historia reciente de trabajo institucional, de manera de poner de relieve la corresponsabili-
dad en el logro de los desafíos planteados en términos de políticas educativas.

Se trata, nada menos, que de resignificar el sentido de nuestra tarea docente, en función de
la educación de niños, niñas y jóvenes, y de asumir un lugar fundamental como parte de la
construcción de sus subjetividades, de su conocimiento del mundo y también, por qué no, de
sus sueños.

Recursos textuales y audiovisuales para acompañar la reflexión:

Videoteca
• Nuestra Escuela. Programa Nacional de Formación Permanente. (2013) Compilación audio-
visual: Enseñanza e inclusión.Pensar la escuela.(Video). Buenos Aires, Argentina: Ministerio
de Educación.
• Cátedra Paulo Freire, ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara (2000) Pedagogía(Video)
Disponible en:http://www.youtube.com/watch?v=zwri7pO8UHU
•Nuestra Escuela. Programa Nacional de Formación Permanente.(2013) Compilación audio-
visual: Pensar Pro.Metas y desafíos de la educación inicial (Video). Buenos Aires, Argentina:
Ministerio de Educación.
• Nuestra Escuela. Programa Nacional de Formación Permanente.(2013) Compilación audio-
visual: Metas y desafíos de la escuela primaria (Video). Buenos Aires, Argentina: Ministerio de
Educación.
19 ORIENTACIÓN PARA DIRECTIVOS

• Nuestra Escuela. Programa Nacional de Formación Permanente.(2013) Compilación audio-


visual: Metas y desafíos de la escuela secundaria (Video).Buenos Aires, Argentina: Ministerio
de Educación.
• Canal Encuentro, Ministerio de Educación (2011) Mentira la verdad. La verdad. Verdad (video).
Disponible en: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=50585

Materiales sugeridos
• Serra, M.S. y Fattore, N. (2007) Hacer Escuela. Explora Pedagogía.( Versión electrónica)
Buenos , Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.Disponible en: http://explora.educ.
ar/wp-content/uploads/2010/04/PEDAG.-Cuaderno-de-trabajo.pdf

Materiales ampliatorios
• Fullan, M y Hardgreaves, A. (2000) La escuela que queremos. Los objetivos por los cuales
vale la pena luchar (Versión electrónica). Secretaría de Educación Pública.Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/28824548/La-Escuela-Que-Queremos
• Kaplan, C ( 2006)La inclusión como posibilidad, Buenos Aires, Ministerio de Educación.
Disponible: http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=Jl7091VMyiE%3D&tabid=1896
• Marques,V. No es natural.( 1996) En: Para una sociología de la vida cotidiana.(Capítulo 1)
Barcelona: Anagrama. Disponible en: https://docs.google.com/a/infd.edu.ar/document/d/
1LqXD1xTZnI_-qo_dMOm3KQ1_Z6A_qZ3p-bI6JwqUW8I/edit
• Gentili, Pablo, (2008)Un zapato perdido, o cuando las miradas saben mirar. Laboratorio de
Políticas Públicas (LPP) Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Disponible en:
https://docs.google.com/a/infd.edu.ar/file/d/0B8-g9SQW2d9bRmFuOFFOREtoNFk/edit

Normativa
• Resoluciones del Consejo Federal de Educación: 188/12, 174/12, 84/09, 93/09
20 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
NUESTRA ESCUELA

ANEXO
Consideraciones metodológicas para planificar las jornadas

A continuación, presentamos una serie de propuestas metodológicas que pueden ser toma-
das para trabajar en las jornadas. Verán que, más que excluyentes, son complementarias
entre sí.

Consideramos que son estrategias y herramientas- en manos de cada director- para orga-
nizar el trabajo y generar un clima colectivo de reflexión, análisis y producción que poten-
cie las jornadas.

1. El Taller de educadores como espacio generador de conocimiento


Considerando que lo diverso, lo complejo, lo variable y lo situacional han entrado en escena
sin permiso y en la medida en que estos signos de cambio se interpretan como amenazado-
res y destituyentes surgen sentimientos contradictorios de temor, impotencia y frustración
así como actitudes defensivas y de resistencia frente a una realidad que se presenta como
indescifrable, generando obstáculos para la tarea en la escuela.

Entre las modalidades para organizar las jornadas como espacios de reflexión colectiva el
Taller de educadores ofrece la posibilidad de transformar a los participantes en
protagonistas:

“Los Talleres de Educadores son una propuesta de formación que apunta a la modificación
de las relaciones pedagógicas, entendiendo que esto implica la transformación de las prácti-
cas docentes que se han ido construyendo insertas en la cultura escolar. Cambiar la práctica
pedagógica implica, entonces, que los docentes vivan procesos de aprendizaje que les permi-
21 ORIENTACIÓN PARA DIRECTIVOS

tan transformar las formas internalizadas de pensar y actuar, y para ello es necesario que
se pregunten cómo se han ido construyendo y por qué se han construido de esa manera.”1

Efectivamente, los docentes han elaborado un saber pedagógico, a partir de la síntesis de su


experiencia como estudiantes, de su formación inicial y de su práctica profesional. Esta sínte-
sis se instala y “funciona” como un conjunto de principios que guían el quehacer cotidiano y
que, en un contexto caracterizado por la fragmentación, la inmediatez y la velocidad de los
cambios, conforma una mirada que interpreta esa cotidianeidad desde una perspectiva que
tiende a naturalizar las situaciones vividas. Como señala Ávila, “El que ve no es el ojo sino el
sujeto, culturalmente situado, culturalmente socializado, con más o menos experiencia o cono-
cimiento.” 2 (Ávila, 2004). De este modo, la mirada subjetivamente construida por la propia
formación docente y la experiencia de vida como sujetos sociales sumada a las particulares
condiciones del oficio docente, se convierten en un obstáculo para el cuestionamiento de la
práctica en la medida en que no son reconocidas. Por tanto, raramente se interpelan las prác-
ticas y quedan condenadas a la repetición. En cambio, la puesta en cuestión en un proceso
colectivo de pensamiento, promueve la desconstrucción y reconstrucción de ese marco de
referencia y permite saber dónde se está parado para poder saber hacia dónde caminar.

2. La pedagogía de la pregunta como estrategia de indagación


Otra de las modalidades privilegiada para estos espacios de pensamiento colectivo lo cons-
tituye la pedagogía de la pregunta. Se trata de una posibilidad de apertura al pensamiento
creativo, una invitación al extrañamiento, donde “no vale” dar por sentado aquello que ya se
conoce sino que lo que vale es poner ese saber en suspenso y habilitar la duda. Distan-
ciarse para interrogar escenas y razones nos ubica en otra posición, nos habilita a volver a
mirar lo que ya se conoce, lo que ya “se sabe” para dar lugar a otras miradas y perspecti-
vas, a partir de poder pensar con el otro.

En este sentido, Paulo Freire nos coloca frente a una realidad binaria con la que es preciso
romper: “(…) siempre nos confrontamos con esa certeza ideologizada, según la cual el estu-
diante existe para aprender y el profesor para enseñar. Esta "sombra" es tan fuerte, tan pesada,
que el profesor difícilmente percibe que, al enseñar, él también aprende, primero, porque
enseña, es decir, es el propio proceso de enseñar, que le enseña a enseñar. Segundo, él aprende
con aquél a quien enseña, no tan sólo porque se prepara para enseñar, mas también porque
revisa su saber en la búsqueda del saber que el estudiante hace. Siempre he insistido, en traba-
jos antiguos y recientes, que las inquietudes, las dudas, la curiosidad de los estudiantes, deben
ser tomadas por el profesor como desafíos hacia él. En verdad, la reflexión sobre todo esto es
iluminadora y enriquecedora tanto para el profesor como para los alumnos.” 3

1. El taller de educadores, una herramienta conceptual y metodológica para el análisis de la propia práctica –INFD,
Rodrigo Vera Godoy http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Introduccion20al20taller20de20educadores1.pdf , Pág. 6.
2. ÁVILA, Rafael (2004) “La observación, una palabra para desbaratar y re-significar
Hacia una epistemología de la observación” http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/21/avila.htm
3. FREIRE, Paulo, “Hacia una pedagogía de la pregunta” CONVERSACIONES CON ANTONIO FAUNDEZ,
En: http://abacoenred.com/IMG/pdf/paulo_freire_-_pedagogia_de_la_pregunta.pdf, pág. 1.
22 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
NUESTRA ESCUELA

Sugerimos pensar en “buenas preguntas”, es decir, aquellas que generan curiosidad e inte-
rés y que pueden dar lugar a nuevos “pensares”, “haceres”, saberes.

También la re-pregunta debe tener lugar. Ante las cuestiones que se nos aparecen como
“sin respuesta” o “sin salida”, volver a preguntar desde otro lugar, de otra forma, desde otra
perspectiva, puede abrir nuevos horizontes para seguir pensando y buscando- juntos- res-
puestas y alternativas de acción.

Escenas escolares como analizadores de la práctica


Trabajar con escenas escolares ficticias y/o reales, es otra metodología que permite poner
en discusión conocimientos construidos a lo largo del desarrollo profesional de directivos y
docentes.

Recientemente, la película Entre Muros, de Laurent Cantet, presenta la situación de una


institución educativa de una ciudad francesa en la que aparentemente muchos problemas
estarían resueltos en cuanto a recursos, espacios y encuentros de reflexión entre docentes,
pero donde, sin embargo, serios conflictos atraviesan a profesores y alumnos tal como
podría suceder en cualquiera de nuestras escuelas.

En un clima en el que el vínculo pedagógico se halla perturbado a pesar de los esfuerzos


del profesor por recuperar el sentido de la clase, se asiste a la perplejidad de los adultos
ante las reacciones de los adolescentes. Y esto resulta así porque es preciso reconocer
entre otras cuestiones que atraviesan la complejidad de estos tiempos, que la fragmenta-
ción social y cultural y la falta de adecuación entre los objetivos de la escuela y las necesi-
dades (educativas) e intereses de los estudiantes resultan ser los rasgos característicos en
los que se configura la tarea docente que, como sugiere Dubet (2006), requiere una con-
versión que involucra un duelo en el que “… para enseñar es necesario, en primer término,
deshacerse de la imagen que uno tenía de sí y de los alumnos, a fin de entrar a un mundo
real...”. 4

Sin ahondar en el análisis particular de esta película, sino tomando este relato como un
recurso narrativo posible que aporta a la comprensión, la propuesta para iniciar estos espa-
cios de encuentro con los colegas es justamente poder mediar la reflexión compartiendo
relatos de escenas que permitan pensar la escuela y a todos en ella.

En el Banco de recursos digitales cuentan con una selección de imágenes, videos y algunos
textos que podrán utilizar como recursos desde donde interpelar las propias concepciones,
prácticas y representaciones.

En esta misma línea, el trabajo con casos, es decir con relatos de escenas escolares que

4. DUBET, François (2006). El declive de la institución, profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barce-
lona, España: Gedisa, pág. 123.
23 ORIENTACIÓN PARA DIRECTIVOS

pueden ser reales, también resulta un insumo de alto valor para la reflexión. El plantea-
miento de un caso es siempre una oportunidad de aprendizaje significativo y trascendente
en la medida en que quienes participan logran involucrarse y comprometerse, tanto en la
discusión del caso como en el proceso grupal para su reflexión crítica. El caso se presenta
como un instrumento sumamente potente porque permite el despliegue de valores y acti-
tudes de los participantes que resultan ser buenos analizadores para quienes tiene el rol de
observar y evaluar este proceso. Asimismo, los casos en tanto dilemas en los que no se vis-
lumbra una solución, provocan una incomodidad, una disonancia cognitiva (Wasserman,
1999) que obliga a los implicados a ensayar una respuesta superadora. Así, abrevar en
experiencias docentes vividas a lo largo de la propia trayectoria y presentarlas en tono de
relato resulta un ejercicio de escritura muy interesante para recuperar preguntas y reflexio-
nes viejas y nuevas, además de que representa un material valioso y genuino para quien
luego tendrá que analizarlo . 5

Los casos, ya sean relatos extraídos de la propia experiencia o tomados de otras situacio-
nes cotidianas –publicaciones en diarios, revistas y libros- podrán acompañar y potenciar el
proceso para generar la discusión.

Por último, el análisis de situaciones y problemas de la vida cotidiana de la institución tam-


bién nos puede servir a los fines de reflexionar sobre los temas que nos interesan.

Tal como plantea J. Dewey, “No hay nada más práctico que una buena teoría”. Con el obje-
tivo de poder articular práctica y teoría, podemos tomar como punto de partida un pro-
blema práctico que involucre a las escuelas, al nivel, a la jurisdicción.

El problema, elegido previamente por el coordinador de la jornada, tiene que ser real, com-
plejo, que acepte diversidad de formas de ser resuelto, que pueda ser mirado desde distin-
tos paradigmas pedagógicos/políticos/ sociales. Algunos ejemplos de problemas posibles:

• ¿Cómo trabajar con chicas y chicos que transitan su primera experiencia de


escolarización o que son reincluidos en la escuela, después de reiteradas experien-
cias de fracaso en términos de la continuidad de los estudios?

• ¿Cómo pensar clases y otros espacios pedagógicos que permitan la convivencia


en la tarea de chicas y chicos en condiciones heterogéneas respecto de sus rendi-
mientos escolares?

• ¿Cómo sumar a la tarea en el aula a algunos chicos y chicas que presentan difi-
cultades para integrarse a las actividades comunes?

Los participantes pueden discutir posibilidades y armar propuestas -en pequeños grupos-

5. Ver DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO, VICERRECTORÍA ACADÉMICA, INSTITUTO


TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY, “El estudio de casos como técnica didáctica” en
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/casos.PDF
24 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
NUESTRA ESCUELA

para dar respuesta al interrogante. Luego el coordinador puede ofrecer algún material
(video, fotos, texto) con posibles alternativas a lo planteado. Los participantes lo analizan y
vuelven a reflexionar nuevamente sobre la pregunta. Se pueden socializar las respuestas.
Se propone, entonces, un nuevo nivel de abstracción y generalización de principios teóricos
que den sustento a las resoluciones prácticas, escribiendo, por ejemplo:

• tres principios insoslayables de una propuesta pedagógica de acuerdo a la res-


puesta planteada.

• tres principios que permitan caracterizar al/ los niño/joven que esté involucrado
en esa propuesta

• tres características que tiene el educador que propicia esa propuesta.

Por último, se reflexiona sobre cómo generar espacios “contra-culturales” en las institucio-
nes escolares, es decir, desnaturalizando lo que aparece instalado en nuestro sentido
común institucional y promoviendo nuevas respuestas y alternativas de acción ante proble-
mas ya conocidos. Se puede reflexionar aquí acerca de cuál es el rol político del educador,
de la escuela, de la enseñanza. Se puede reflexionar también, sobre las políticas públicas
que den sustento a este tipo de trabajo
25 ORIENTACIÓN PARA DIRECTIVOS

El abordaje pedagógico sobre las tensiones


y los temas complejos que atraviesen las jornadas

Los temas propuestos son de “alto voltaje” en tanto interpelan nuestras prácticas desde sus
cimientos. Se trata de un proceso no exento de conflictividad. Por lo tanto es de prever que
surjan discusiones, reclamos y hasta enojos. Esto es absolutamente factible y forma parte
de la vida de las instituciones. Lo preocupante sería que esto no sucediera. Es por ello que es
imprescindible tomar y problematizar aquellos comentarios que surjan, repreguntar en fun-
ción del marco político pedagógico (Ley de Educación Nacional, otras leyes nacionales y
resoluciones del Consejo Federal de Educación y de normativa provincial) que constituyen la
base de sustento para el desarrollo de los espacios de reflexión de las jornadas y que se
incluyen como materiales de trabajo.

Cuando se habla de “tensiones” se hace referencia a cuestiones y temas “candentes” que tie-
nen la capacidad de “polarizar” las discusiones grupales. Podrían mencionarse en este sen-
tido como ejemplos, los siguientes “pasajes” que plantean las políticas educativas:

• Pasaje del paradigma de la “selectividad” al paradigma de la inclusión


Pensar el derecho a la educación en el sentido planteado tanto en la LEN, Resoluciones del
Consejo Federal y otros materiales bibliográficos (que encontrarán en el DVD) implica volver
a pensar lo que significa nuestra responsabilidad como agentes del Estado, el hecho que
todos los niños, niñas y jóvenes accedan, permanezcan y aprendan en la escuela. Implica
pasar de la escuela que seleccionaba a quienes querían y estaban dispuestos a estudiar, a
una escuela que garantiza las condiciones necesarias para que todos puedan cumplir con el
derecho a la educación, especialmente en la escuela secundaria.
26 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
NUESTRA ESCUELA

• Pasaje desde la imagen de la convocatoria masiva a la inclusión con calidad de la


educación
No será suficiente para la escuela que todos los chicos estén adentro. Es condición necesa-
ria, pero no suficiente. La noción de calidad de la educación debe ser reformulada fundamen-
talmente a partir de la creación de condiciones de enseñanza que confíen y generen
contextos para la realización de aprendizajes de los “alumnos reales”.
El binomio calidad – inclusión debe ser considerado indisoluble. No puede pensarse una
escuela de calidad que no sea para todos ni tampoco una escuela inclusiva si no es resguar-
dando los niveles de calidad que el ejercicio del derecho a la educación supone.

• Pasaje de la propuesta pensada para el “alumno ideal” a la construida para el “alumno real”
En cada discusión emergerá la idea de alumno que ha guiado por tantos años las propuestas
e intervenciones docentes. No es fácil superar la mirada del “alumno ideal” para poder
situarse en la escuela de hoy, ante niñas, niños y jóvenes con características propias y de
época, más allá del contexto escolar. El reconocimiento de las diversas realidades de los
alumnos constituirá uno de los elementos fundamentales desde donde generar nuevas y
mejores condiciones institucionales y de enseñanza.
Esta tensión implica entonces, dejar de poner la atención en las posibilidades de que el
alumno se adapte a la escuela para pensar y poner a prueba cómo la escuela se transforma
en función de lograr la educación de todos sus alumnos y la manera en que busca convocar
a quienes aún no están escolarizados.

• Pasaje de la perspectiva centrada en la duda acerca de las posibilidades de los sujetos


y sus familias a la perspectiva con eje en la creación de las condiciones de enseñanza
Bajo el lema “Todas las personas podemos aprender”, cada una de las propuestas pedagógi-
cas y didácticas deberían centrarse en la posibilidad de crear las condiciones para hacer
posibles los aprendizajes.
El conocimiento de las condiciones de vida de los alumnos y sus familias, será un insumo
necesario para la creación de dichas condiciones, pero, en ningún caso, podrá determinar la
posibilidad de educarse de los niños, niñas y jóvenes.

• Pasaje de la concepción de “obligatoriedad” como obligación de los chicos/as, jóvenes y


sus familias a la obligación del Estado y de la escuela de garantizar la educación para
todos
Como corolario de la reflexión anterior, se entiende la responsabilidad de la escuela -como
espacio del Estado- de garantizar la educación obligatoria. El lugar de cada actor institucio-
nal se resignifica a partir de este mandato social y político. La escuela deja de ser el lugar
para algunos, para convertirse en el ámbito en el que se reafirman los derechos de todas y
todos los niños, niñas y jóvenes de la Argentina.
Para el abordaje de estos “pasajes” que contienen tensiones propias de la realidad escolar,
no alcanza con elaborar discursos que luego no son coherentes con lo que se hace, con las
formas de llevar adelante las prácticas institucionales o en el aula. Se trata de no confor-
mase, de seguir buscando las formas para que los participantes de la jornada no se “cierren”
sobre su mirada, sino que vayan encontrando - juntos- posibilidades, fundamentos, argu-
mentos y alternativas de acción que den cuenta de que transformar la realidad es posible y
27 ORIENTACIÓN PARA DIRECTIVOS

que depende, en gran medida, de la perspectiva novedosa que podamos ir construyendo


sobre ella.

Es sabido que, más allá de cómo se ven estas cuestiones en la vida cotidiana, no resulta sufi-
ciente la toma de posición. El enorme desafío es volver a mirarse, convertir las “quejas” y
“malestares” en problemas pedagógicos, complejizar esta mirada sobre ellos, profundizar
sus análisis, formular nuevas preguntas y volver a pensar la escuela junto con los compañe-
ros y colegas.

Para profundizar el marco teórico y los fundamentos del enfoque de trabajo vinculados con
la planificación de las jornadas se recomienda la lectura de los siguientes materiales:

• Ávila, R.( 2004) La Observación, una Palabra para Desbaratar y Re-Significar


Hacia una epistemología de la observación.En: Revista de Epistemología
de Ciencias Sociales. Facso Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.Disponible
en:http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26121/27420

• Assael, J., & Guzmán, I.( 1996) Procesos Grupales y Aprendizaje en Talleres de Educadores:
una propuesta para la formación docente.Revista Colombiana de Educación, (33).Disponible
en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce33_05exp.pdf

• Freire, P., & Faúndez, A. (1986) Hacia una pedagogía de la pregunta.Conversaciones con
Antonio Faundez. Buenos Aires: Ediciones La Aurora. Disponible en:
http://abacoenred.com/IMG/pdf/paulo_freire_-_pedagogia_de_la_pregunta.pdf

• Serra, M. S. ( 2006). El cine en la escuela ¿política o pedagogía de la mirada? En Educar la


mirada: políticas y pedagogías de la imagen. (Versión electrónica) Buenos Aires, Manantial,
Flacso, Osde. pp 145- 154. Disponible en:http://books.google.es/books?hl=en&lr=&id=qgzRt
1xlqaoC&oi=fnd&pg=PA145&dq=Serra,+Mar%C3%ADa+Silvia,+%E2%80%9CEl+cine+en+la
+escuela:+%C2%BFpol%C3%ADtica+o+pedagog%C3%ADa+de+la+mirada%3F%E2%80%9D
&ots=FAWhTHDLBC&sig=Fl-GHIr8phnq_1rm8xwdpyqRz1E#v=onepage&q=Serra%2C%20
Mar%C3%ADa%20Silvia%2C%20%E2%80%9CEl%20cine%20en%20la%20escuela%3A%20
%C2%BFpol%C3%ADtica%20o%20pedagog%C3%ADa%20de%20la%20
mirada%3F%E2%80%9D&f=false

• Greco, B y Nicastro, S. (2012) Trayectorias y formación en el contexto Educativo.


En: Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. (versión electró-
nica) Buenos Aires, Argentina: Editorial Homosapiens. pp. 23-56 Disponible en:
http://www.agmergualeguay.com.ar/files/NICASTRO---Entre-trayectorias.pdf

También podría gustarte