Está en la página 1de 9

NORMA CHILENA DE EMERGENCIA OFICIAL NCh578.

EOf69

Sulfato de cobre técnico para uso general - Análisis


químico

Preámbulo

Esta norma establece los métodos de análisis químico de los componentes del sulfato de
cobre técnico para uso general. Esta es una norma de Emergencia.

En el estudio de esta norma se han tenido a la vista, entre otros, los documentos
siguientes:

INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES, IRAM 12451,


Plaguicidas inorgánicos, sulfato de cobre técnico; IRAM 17729 Sulfato de cobre
pentahidratado para uso fotográfico.

DIRECCION GENERAL DE NORMAS DE MEXICO, DGN K-26- 1946 Norma oficial de


sulfato cúprico.

STANDARDS ASSOCIATION OF AUSTRALIA, AS N-323 Copper Preparation for


Agricultural Fungicides.

BRITISH STANDARDS INSTITUTION, BS 2867 Copper Sulfate for Electroplating.

JAPANESE STANDARDS ASSOCIATION, JIS K 1433 Copper Sulfate, Technical


CuSO4 5H2O.

El Comité "Pesticidas. Sales de cobre" de INDITECNOR que estudió esta norma estuvo
constituido por las personas siguientes:

Banco Central-Depto. de Exportaciones Hernán Espiñeira R.


Alberto Guida M.
Bayer Químicas Unidas S.A. Patricio Ramírez E.

I
NCh578
Compañía Química-Metalúrgicas Ltda., QUIMETAL Arturo Claro F.
Corporación del Cobre, COCELCO Francisco Hamilton D.
Depto. de Química-Universidad de Chile Alfredo Calvo C.
Empresa Nacional de Minería, ENAMI Federico Lastra F.
Instituto Forestal Hugo Contreras C.
Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales
de la Univ. de Chile, IDIEM Manuel Poblete H.
Instituto Nacional de Investigaciones Tecnológicas
y Normalización, INDITECNOR Bautista van Schouwen F.
José Kahn E., S.A.C.I. Hellmuth Brikisak C.
Raúl Fleismann
SORENA Federico Hruska

El Instituto recibió respuesta, durante el plazo de consulta pública de esta norma, con
observaciones, de:

Ing. Hugo Brangier M., Director del Instituto.


Ing. Carlos Höerning D., Asesor del H Consejo del Instituto.

Esta norma de Emergencia ha sido revisada y aceptada por el director del Instituto
Nacional de Investigaciones Tecnológicas y Normalización (INDITECNOR), Ing. Hugo
Brangier M., con fecha 30 de setiembre de 1968 y aprobada en la sesión del H. Consejo
del Instituto, efectuada el 11 de noviembre de 1968, que contó con la asistencia de los
señores Consejeros: Sergio AIvarez; Jorge Covarrubias; Braulio Fernandez; Mauricio
Froimovich; Eduardo Gana; Edmundo Ganter; Federico Lastra; Carlos López; Carlos
MacDonald; Samuel Navarrete; Roberto Paut; David Tunik; y Gustavo Vicuña.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile, por Decreto Nº 96, del
Ministerio de Agricultura, de fecha 28 de febrero de 1969.

Observaciones

En el texto se citan sólo normas NCh.

II
NORMA CHILENA DE EMERGENCIA OFICIAL NCh578.EOf69

Sulfato de cobre técnico para uso general - Análisis


químico

1 Alcance

1.1 Esta norma establece los métodos de análisis químico del sulfato de cobre técnico
para uso general, de:

a) Cobre, como CuSO45H2O

b) Fierro, como Fe.

c) Acidez, como H2SO4.

d) Insoluble en agua.

1.2 El cobre se determina de acuerdo con normas NCh580 y NCh531. En caso de


arbitraje se empleará la norma NCh581.

1.3 Esta norma se aplica al sulfato de cobre técnico obtenido según norma 536.

2 Referencias y terminología

2.1 Referencias

Esta norma contiene referencias a las normas siguientes:

NCh457 Pesticidas - Extracción y preparación de muestras.


NCh458 Pesticidas - Terminología y clasificación.
NCh536 Sulfato de cobre técnico para uso general - Especificaciones.

1
NCh578
NCh580 Pesticidas - Determinación de cobre en oxicloruro y sulfato
de cobre técnicos - Método volumétrico.
NCh581 Pesticidas - Determinación de cobre en oxicloruro y sulfato
de cobre técnicos - Método electrolítico.

2.2 Terminología

Varios términos empleados en esta norma se encuentran en norma NCh458.

3 Determinación de insoluble en agua, fierro y cobre

3.1 Resumen del método

Consiste en disolver la muestra en agua, fiItrar y guardar el filtrado I. El insoluble en


agua corresponde a la porción retenida en el filtro. En una alícuota del filtrado I el fierro
es precipitado como hidróxido mediante amoniáco; disolver en ácido sulfúrico y valorar
con bicromato. En una alícuota del filtrado I, determinar cobre por yodometría valorando
con tiosulfato sódico1).

3.2 Aparatos de uso habitual en los laboratorios.

3.3 Reactivos

3.3.1 Amoníaco (NH4OH:d = 0,90)

3.3.2 Acido clorhídrico (HCI 1:1).

3.3.3 Acido sulfúrico (H2SO4; d =1,84).

3.3.4 Agua de bromo (Br) 10 ml: 1 000 ml de agua.

3.3.5 Solución de cloruro estanoso. (SnCl22H2O) 100 g/l. Disolver 10 g de SnCl2 H2O
en ácido clorhídrico (HCI d=1,19) y enrasar a 100 ml.

3.3.6 Solución de cloruro mercúrico (H3Cl2) 50 g/l. Disolver 50 g de HgCI2 en agua y


enrasar a 1 000 ml.

3.3.7 Acido fosfórico (H3PO4 d = 1,69 )

3.3.8 Indicador de difenilamino sulfonato sódico, 3 g/l. Disolver 3 g de indicador en


agua y enrasar a 1 000 ml.

1
) Para determinar el cobre por método electrolítico debe partirse con otra nueva cantidad de muestra de
sulfato de cobre y proceder de acuerdo a normas.
2
NCh578
3.3.9 Solución centesimonormal de bicromato de potasio (K2Cu2O7) 0,01 n. Pesar
0,4904 g de K2Cr2O7 previamente secado por 2 h a 130 ºC, disolver en agua y enrasar a
1 000 ml.

3.4 Extracción de muestras

La extracción y preparación de muestras se efectuará de acuerdo a la norma NCh457.

3.5 Procedimiento Pesar una porción de masa m = 10,000 g.

3.5.1 Insoluble en agua

Vaciar la muestra a un vaso ppdo. de 250 ml y disolverla con 200 ml de agua, calentar
y filtrar por un crisol de Gooch con pasta de asbesto, tarado. Lavar 10 veces con agua.
Guardar el filtrado I. Poner a secar el crisol Gooch a 105-110 º C hasta peso constante
y enfriar en secador y pesar. Traspasar el filtrado I a un matraz aforado de 500 ml,
enrasar con agua y agitar. Tomar 50 ml (= 1,000 g de muestras) para determinar fierro
y 25 ml (=0,5 g de muestra) para determinar cobre.

3.5.2 Fierro

Vaciar a un vaso ppdo. de 400 ml y adicionar 1 ml de agua de bromo (3.3.4); hervir y


en ebullición agregar amoníaco (3.3.1) hasta obtener coloración azul y luego 10 ml en
exceso. Calentar 1 min. y filtrar por un papel filtro de mediana rapidez. Lavar 3 veces
con amoníaco (NH4OH 1:100) caliente, y luego 6 veces con agua caliente. Redisolver el
precipitado con ácido clorhídrico (HCI 1:1) caliente y lavar 10 veces con agua caliente.
Volver a precipitar el fierro en caliente con amoníaco (NH4OH d= 0.90). Filtrar por papel
filtro de mediana rapidez, lavar con solución de amoníaco (NH4OH I:1 00) caliente y
luego 7 veces con agua caliente. Redisolver el precipitado con ácido clorhídrico (3.3.2)
caliente y lavar 6 veces con agua caliente. Disminuir volumen por calentamiento a unos
5 ml y reducir con gotas de solución de cloruro estanoso (3.3.5) hasta decoloración y
luego agregar una gota en exceso. Diluir a unos 20 ml lavando las paredes del vaso con
agua fría y añadir 5 ml de solución de cloruro mercúrico (3.3.6), 3 ml de ácido fosfórico
(3.3.7) y 6 gotas del indicador difenilamino (3.3.8). Valorar con solución
centesimonormal de bicromato de potasio (3.3.9) hasta coloración azul violácea.

3.5.3 Sulfato de cobre

Traspasar los 25 ml (=0,5 g de muestra) a un matraz Erlenmeyer de 250 ml. Agregar 2


a 3 gotas de ácido sulfúrico (3.3.3) y agua de bromo; hervir para eliminar el exceso de
bromo y continuar como en 7.3 de norma NCh580.

3
NCh578
3.6 Expresión de resultados

Calcular el porcentaje de insoluble en agua, fierro y sulfato de cobre CuSO4 mediante las
siguientes fórmulas:

m1
3.6.1 Insoluble en agua, % = • 100
m
en donde:

m = masa, g, de La muestra tomada

m1 = masa, g, del residuo seco.

A • 0,0005585 A
3.6.2 Fierro, % = • 100 = • 0,05585
m m

en que:

m = masa, g, de la muestra tomada

A = volumen, ml, de solución centesimonormal de bicromato de potasio (3.3.9).

A A
3.6.3 Sulfato de cobre CuCO4 • 5 H 2O , % = • 0,005 • 3,9282 • 100 = • 1,9641
m m

en que:

m = masa, g, de muestra tomada

A = volumen, ml, de solución de tiosulfato sódico (1 ml =0,005 g cobre)


consumidos en la valoración

4 Determinación de ácidez como H2SO4

4.1 Método del potenciómetro

4.2 Aparatos

4.2.1 Potenciómetro.

4.2.2 De uso habitual en los laboratorios.

4.3 Reactivos

Solución valorada de hidróxido de sodio (NaOH) 0,02 N.

4
NCh578
4.4 Extracción de muestras. La extracción y preparación de muestras se efectuará igual
que en 3.4.

4.5 Procedimiento

Pesar una porción de masa m = 5,000 g y transferir a un vaso ppdo. de 250 ml;
agregar 1.00 ml de agua recientemente hervida y enfriada. Poner el vaso con la solución
en un agitador magnético y agitar hasta total disolución. Introducir los electrodos en la
solución y valorar la acidez con solución valorada de hidróxido de sodio 0,02 N hasta
obtener un pH 4.4.

4.6 Expresión de resultados

Calcular el porcentaje de acidez mediante la fórmula siguiente:

0,049 • A A
Acidez, como H 2 SO4 , % = • 100 = • 4,90
m m

en que:

m = masa, g, de la muestra tomada

A = volumen, ml, de solución de hidróxido de sodio 0,02 N consumidos en la


valoración.

5
NORMA CHILENA DE E. OFICIAL NCh 578.EOf69

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Sulfato de cobre técnico para uso general - Análisis


químico

Copper sulfate, technical, for general use - Chemical analysis

Primera edición : 1969


Reimpresión : 1999

Descriptores: productos químicos agrícolas, pesticidas, preservantes para madera,


compuestos cúpricos, sulfatos, análisis químico
CIN
COPYRIGHT © 1982 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte