Está en la página 1de 9

CURSO:

CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE


CAPACIDADES PRODUCTIVAS

CURSO

CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES


PRODUCTIVAS.

MÓDULO 1.

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y


DESARROLLO

SECCIÓN 1.4. ASOCIACIONISMO AGROEMPRESARIAL

La importancia del asociacionismo

Tal y como se ha comentado al final del apartado anterior, las microempresas y


pequeñas empresas representan una alta proporción dentro del conjunto de empresas de
América Latina. Se trata del colectivo más numeroso pero más frágil del tejido
empresarial latinoamericano. Se encuentran dispersas por todo el territorio pero no
siempre tienen una visión clara de estrategias consistentes en el establecimiento de
redes de cooperación (o asociacionismo) con otras empresas para aumentar su
competitividad, ser más eficientes, más productivas, más rentables, fortalecer su
posición en las negociaciones, mejorar sus redes de negocios, obtener mejores precios,
compartir parte de los procesos productivos, etc. (Arghón et al., 2001:13).

En definitiva, para mejorar sus capacidades productivas y ser así más


competitivos, a los pequeños empresarios no les es suficiente con el apoyo público (en
forma de financiación, por ejemplo, y en el caso de que exista), o con el desarrollo de
las capacidades anteriormente mencionadas (aprendizaje, innovación, etc.) sino que
deben recurrir al asociacionismo.

MÓDULO 1 – SECCIÓN 1.4.


CURSO:
CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES PRODUCTIVAS

Las sociedades cooperativas

Una de las formas más usuales en las que las empresas se asocian es siguiendo el
régimen de COOPERATIVAS.1 Este tipo de sociedades se diferencian de las empresas
lucrativas tradicionales por ser una asociación de individuos que toman decisiones y
distribuyen beneficios no en función del capital aportado sino que priman otros valores
como la equidad, la solidaridad, etc.

Algunos de los principales PRINCIPIOS COOPERATIVOS son:

1. Primacía de las personas y del fin social sobre el capital

 Gestión democrática y participativa

 Toma de decisiones, más que en función del capital, de las


personas, su aportación de trabajo y servicios

1. Distribución de resultados en función del trabajo de los socios o al


fin social objeto de la entidad

2. Solidaridad interna y con la sociedad

 Desarrollo local

 Igualdad de oportunidades

 Cohesión social
1La cooperación entre pequeñas empresas, ya sea bajo la forma de cooperativas o de cualquier otra, no es la única
manera de obtener un mejor empleo de las capacidades productivas, de optimizar costes, de conseguir mejoras
comerciales, etc. sino que también se puede dar la asociación entre grandes y pequeñas y medianas empresas
mediante, por ejemplo, la subcontratación de determinados servicios -en este sentido, se puede mencionar el caso del
Centro de Desarrollo de Proveedores en Chihuahua (México)- o la concesión de obras o servicios por parte de las
administraciones públicas a pequeñas empresas privadas locales (Aghón et al., 2001:305 y 306).

MÓDULO 1 – SECCIÓN 1.4.


CURSO:
CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES PRODUCTIVAS

 Inserción de personas en riesgo de exclusión social

 Sostenibilidad

 Conciliación de la vida personal y laboral

3. Adhesión abierta y voluntaria (sin discriminación)

4. Control democrático de los miembros (un miembro, un voto)

5. Participación económica de los miembros (equitativa,


compensación limitada sobre el capital suscrito, si la hay)

6. Autonomía e independencia (pueden realizar acuerdos pero


manteniendo la autonomía)

7. Educación, formación e información

8. Cooperación entre cooperativas

9. Compromiso con la comunidad (desarrollo sostenible)

De forma breve, se pueden resumir los principales principios cooperativos en:

MÓDULO 1 – SECCIÓN 1.4.


CURSO:
CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES PRODUCTIVAS

Para saber más sobre esta forma de organización en sociedades cooperativas, se


recomienda como material complementario una serie de vídeos del Lic. Nicolás Marín
(perito en cooperativismo agrícola):

 Estructura cooperativa agropecuaria

 Las cooperativas como organización y desafíos del entorno

 Ética y modelos de gestión en cooperativas agropecuarias

En lo que respecta al sector agroempresarial

A continuación se presenta un esquema de los diversos estudios de caso


agrupados por países recogidos en la obra de Aghón et al. (2001): Argentina, Brasil,
Bolivia, Colombia, Chile, México y Perú. Se ha optado por utilizar esta obra ya que no
existe una abundante literatura sobre el desarrollo económico local en América Latina,
encontrando este libro bastante integrador de experiencias diversas.

MÓDULO 1 – SECCIÓN 1.4.


CURSO:
CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES PRODUCTIVAS

Dejamos todos estos textos a su disposición como material complementario,


nos centraremos en el análisis de dos de aquellos en los que las acciones en el sector
agropecuario tienen especial relevancia2, como son:

RAFAELA

Características

Ciudad de aproximadamente 80.000 habitantes en la que, a mitad de los años 90


predominaba la pequeña empresa (sólo el 3% de los establecimientos tenía más de 100
empleados), a excepción del sector alimentario local (4 empresas concentran el 90% del
empleo del sector).

A su vez, dentro del sector primario destaca su especialización en la producción


de leche, así como de granos y carne.

Con una superficie media de 110 hectáreas por productor agropecuario, el 77%
de la superficie del distrito de Rafaela está dedicado a ganadería y el 20% a agricultura.

Acciones

Entre las acciones llevadas a cabo a nivel empresarial a partir de los años 90 en
Rafaela para impulsar el desarrollo local de la zona, destacamos aquellas que tienen

2 Sólo se hará referencia brevemente a las características y acciones llevadas a cabo en el territorio relacionadas con
el sector agropecuario. Se ofrece un resumen esquemático del contenido del documento que se puede leer en su
integridad.

MÓDULO 1 – SECCIÓN 1.4.


CURSO:
CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES PRODUCTIVAS

directa relación con el contenido de este módulo: las autoridades apostaron por el
fomento del asociacionismo entre las pequeñas empresas y la cooperación entre
instituciones para mejorar el desarrollo local incidiendo en factores como:

 La educación

 La innovación tecnológica

 El empleo

 La información empresarial

 La búsqueda de mercados externos

¿Por qué fue positivo el asociacionismo de estas pequeñas empresas?

Porque eran empresas caracterizadas por:

 La desvinculación entre sus miembros

 La falta de pertenencia a una cámara sectorial

 La ausencia de información empresarial

 La reducida capacidad de gestión

 Y, en definitiva, como dice en el texto, su vulnerabilidad ante el entorno


cambiante y dinámico en el que se encuentran inmersas.

¿Qué se hizo?

Gracias a un equipo de universitarios, durante dos años se realizaron en las


pequeñas empresas:

 Programas de capacitación y búsqueda de negocios

 Elaboración de proyectos de inversión

 Formación de grupos para compras conjuntas o misiones comerciales

MÓDULO 1 – SECCIÓN 1.4.


CURSO:
CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES PRODUCTIVAS

Resultado de estas acciones

Creación de la Cámara de Pequeñas Industrias de la Región (CAPIR), integrada


por más de 100 pequeñas empresas de menos de 10 empleados de la industria y los
servicios.

Mejoras que hay que poner en práctica:

 Mayor coordinación entre las diferentes entidades

 Mayor grado de profesionalismo

 Robustecer la confianza mutua

 Ampliar las redes locales

 Incrementar la capacidad de creación de nuevas empresas

 Incorporar más activamente al sector financiero local

En conclusión, aunque siempre queda trabajo por hacer, se destaca la


cooperación a nivel local de las pequeñas empresas de Rafaela en los años 90, la
implicación y el trabajo conjunto del sector privado junto con el sector público y la
sociedad local, trabajando todos por el desarrollo económico local.

RANQUIL

Características

Con una población de 6.500 habitantes, su principal recurso natural es el suelo


(el 90% del mismo se emplea para uso forestal o para cultivo de viñas, frutales, cereales
y hortalizas, fundamentalmente, y el resto para ganadería).

En la producción de uva existen algunos encadenamientos productivos con


plantas vitivinícolas de Quillón y Coelemu.

La mayor parte de los productores son campesinos de subsistencia o


infrasubsistencia. Sin embargo, algunos cuentan con tierra suficiente como para
desarrollar actividades más rentables si se le pudiera incorporar inversión en riego y
tecnología, dentro de un proceso de reconversión agrícola.

Muchos de los ocupados en este sector son por cuenta propia. En


general, se trata de agricultores con escasa o casi nula calificación.

MÓDULO 1 – SECCIÓN 1.4.


CURSO:
CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES PRODUCTIVAS

Acciones

Se llevó a cabo un programa de actividades de desarrollo organizativo y social a


través de proyectos productivos de carácter asociativo, que permitieron la constitución
de varios comités de productores locales. El objetivo era mejorar las condiciones de
inserción económica y comercial de las microempresas rurales.

¿Cómo se llevó a cabo?

El primer paso antes de emprender ninguna acción es conocer el estado en el que


se encuentra el territorio y, para ello, se ha de realizar un “Diagnóstico participativo”:
para identificar las principales potencialidades y limitaciones del territorio, así como las
demandas y necesidades del tejido productivo, a fin de diseñar una estrategia de
desarrollo y crear condiciones que motivaran a los agentes locales a emprender un
proceso de desarrollo.

Para llevar a cabo este diagnóstico es necesario analizar gran cantidad de


información secundaria (estadísticas, textos, diagnósticos) así como contar con la
participación de los productores locales en el análisis y proyección de sus actividades
económicas, iniciándose así la reflexión sobre el futuro de la comuna, de sus habitantes
y de los medios para dar respuesta a sus demandas. Esto último se realiza mediante la
organización de talleres participativos. Esta experiencia permite:

a) identificar las demandas del tejido productivo rural

b) visualizar las oportunidades y potencialidades endógenas –propias del


territorio, internas- para el desarrollo

c) iniciar un acercamiento entre los agentes territoriales públicos y privados, en


un proceso de reflexión sobre las capacidades del territorio y de las acciones a
emprender para el desarrollo económico local

Fruto de los intercambios en estos talleres y del diagnóstico inicial, se concibe el


Fondo Concursable de Proyectos para Microempresarios, orientado a financiar
actividades que contribuyeran al mejoramiento de las unidades productivas en los
ámbitos del desarrollo tecnológico, la comercialización y la asociatividad económica;
entre otras acciones.

Resultados

Entre los resultados positivos de esta iniciativa cabe destacar el


aumento de los ingresos de los agricultores mediante la innovación en

MÓDULO 1 – SECCIÓN 1.4.


CURSO:
CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES PRODUCTIVAS

cepas, riego y tecnología, gracias a su gestión asociada con la municipalidad.

Entre los riesgos, o los elementos a tener en cuenta para permitir el desarrollo
sostenible a largo plazo, se encuentran:

 la falta de coordinación entre instituciones públicas

 la carencia de financiación a medio y largo plazo

 el posible impacto ambiental negativo de determinadas acciones

Es necesario ante estos posibles obstáculos prever actuaciones como:

 Ampliar los contactos con las grandes empresas, a fin de potenciar los
encadenamientos productivos de los pequeños productores locales con
dichas empresas.

 Instalar una Oficina de Fomento Productivo Comunal con el objetivo de


centralizar las acciones de fomento productivo local y disponer de
servicios estratégicos para las unidades productivas de forma
permanente.

 Buscar fuentes de financiamiento para los emprendimientos productivos


innovadores, mediante créditos flexibles que les permitan iniciar o
fortalecer sus actividades económicas.

 Mejorar la oferta local de formación de recursos humanos según las


necesidades de innovación existentes en las actividades productivas de la
comuna.

 Fomentar la vinculación con otros municipios, etc.

MÓDULO 1 – SECCIÓN 1.4.

También podría gustarte