Está en la página 1de 11

DERIVACIÓN DE LA ECUACIÓN DE ENERGÍA ESPECÍFICA

LABORATORIO DE HIDRÁULICA

PRESENTADO POR:
JOSÉ MIGUEL PARRA BENÍTEZ - 2154199
FABIÁN SNEYDER FONSECA SUÁREZ - 2154198

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


OCTUBRE 24 DE 2017
BUCARAMAGA, SANTANDER
INTRODUCCIÓN

Un canal abierto es un conducto por el cual fluye el agua con superficie libre, estos
canales pueden ser naturales o artificiales, dentro de los naturales encontramos ríos,
quebradas, arroyos, entre otros y dentro de los artificiales tenemos acueductos,
canales revestidos y vertederos. La energía especifica será el a tratar en esta
práctica la cual se puede definir dentro de la sección de un canal como la energía
por libra de agua en cualquier sección de un canal respecto a la profundidad de este.
Estudiaremos el cambio rápido de la profundidad de un flujo de un nivel alto a un
nivel bajo el cual es conocido como resalto hidráulico.

1. OBJETIVOS:

 Obtener la curva de energía específica para las diferentes alturas medidas


 Evaluar la diferencia de resultados obtenidos de la comparación entre lo
teórico y lo experimental
 Determinar el tipo de régimen presente en el caudal a partir del número de
Froude
 Calcular la energía mínima presente a partir de la Y critica

2. MARCO TEÓRICO:

2.1. Energía Total y Energía Específica

En general, para un canal de pendiente constante y de sección transversal


cualquiera (ver Figura 1), la energía total, H, se expresa de la siguiente manera:

Figura 1. Flujo a superficie libre en un canal abierto [1]

Donde,  es el ángulo que forma el fondo del canal con la horizontal, y  es el


coeficiente de corrección por distribución de velocidades no uniforme, más
conocido como el coeficiente de Coriolis. Los términos de la ecuación expresa
energía por unidad de peso del líquido, y tiene dimensiones de longitud. La
energía total, H, se mide con respecto a un plano horizontal de referencia. Véase
la Figura 1. [1]

A la suma z + y cos2 comúnmente se le llama cota piezométrica, y obsérvese


que, para todas las secciones, a lo largo del canal, dicha suma coincide con la
superficie libre del flujo; por ello, a la línea que une las cotas piezométricas se le
llama Línea Piezométrica o Gradiente Hidráulico. Véase la Figura 1. La energía
específica, E, en la sección de un canal, se define como la energía que posee el
flujo, por unidad de peso del agua que fluye a través de la sección, medida con
respecto al fondo del canal, y se expresa así: [1]

Esto equivale a la suma de la profundidad del flujo, multiplicada por Cos(2) , y


la cabeza de velocidad correspondiente, aceptando que la variación de
presiones con la profundidad sigue la ley hidrostática. Suponiendo que Q es
constante y A es función de la profundidad del flujo, la energía específica es
función exclusiva de esta última. [1]

La línea que representa la energía total, H, de una corriente, tiene todos sus
puntos a una distancia V²/2g sobre la superficie del agua, y se llama Línea de
Energía Total o Gradiente de Energía. Véase la Figura 1. Para un flujo
permanente, es decir, Q es invariable en el tiempo, se obtiene una curva E vs Y
que define las características y condiciones del flujo, y, a su vez, permite predecir
cambios en el régimen de éste y en el perfil de la superficie libre. Ver la Figura
2. [3]

Figura 2. Curva de E vs Y en canales abiertos de flujo permanente [1]

Esta curva presenta dos ramas AC y BC. La parte AC se aproxima al eje


horizontal, asintóticamente hacia la derecha. La parte BC se aproxima
asintóticamente a la línea OD que pasa por el origen y que tiene un ángulo de
inclinación  = tan^(-1) (Cos 2). La abscisa representa la energía específica en
la sección. La curva muestra que, para una determinada energía específica (Eo)
existen dos valores de la profundidad Y1 y Y2 que reciben el nombre de
profundidades alternas. El punto C es un punto de inflexión, para el cual la
energía específica es mínima (Emín); dicho punto es un punto crítico, para el
cual existe una profundidad única, llamada profundidad crítica (Yc), y una
velocidad del flujo llamada velocidad crítica (Vc). [3]

Cuando la profundidad del flujo es mayor que Yc, la velocidad del flujo es menor
que Vc, y en estas condiciones el flujo se encuentra en régimen subcrítico.
Cuando la profundidad del flujo es menor que Yc, la velocidad del flujo es mayor
que Vc, y el flujo se encuentra en estado o régimen supercrítico. Si los caudales
cambian, la energía específica cambiará en consecuencia. En efecto, al
aumentar el caudal del flujo en el canal, la energía específica aumenta también,
y las curvas E vs Y se desplazan hacia la derecha, como se muestra en la Figura
2. Obsérvese que existe una tercera curva EN, la cual representa el conjunto de
soluciones negativas para la profundidad del flujo; éstas, obviamente, no tienen
ningún interés físico. [3]

2.2. Estado Crítico del Flujo

El estado crítico del flujo se define como la condición para la cual el número de
Froude es igual a la unidad. Una definición más común es aquella que dice que
es el estado del flujo para el cual la energía específica toma un valor mínimo,
para un caudal dado. Se determina matemáticamente haciendo: [2]

Además, en la proximidad de la superficie libre, dA = T·dy, en donde:

Para analizar puntos críticos, se hace dE/dy = 0.


2.3. Energía Mínima del Flujo en Canales Rectangulares

Figura 3. Sección rectangular de régimen critico

[4]

2.4. Energía Mínima del Flujo en Canales Triangulares

Figura 4. Sección triangular en régimen critico


[4]
2.5. Energía Mínima del Flujo en Canales Parabólicos

Figura 5. Sección parabólica en régimen critico

[4]
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Datos de la práctica

Q [L/s] Y1 [cm] Y2 [cm] Hw [cm] Base [cm] 41.2


12 11.5 10 q [cm3/s/cm] 531.068
12.7 11.2 8.5 Yc [cm] 6.6
13.1 11.3 7.6
21.88 14.2 11.3 6.6
18.7 3.5 5
30.1 2.9 3.65
48.4 2.3 2.6

Tabla 1. Datos de la práctica

 Caudal por unidad de ancho


𝑄 21880 𝑐𝑚3
𝑞= = = 531.068 [ /𝑐𝑚]
𝑏 41.2 𝑠
 Profundidad crítica

3 𝑞2 3
531.0682
𝑌𝑐 = √ =√ = 6.6𝑐𝑚
𝑔 981

 Determinar Energía específica y V1, V2.

𝑞 531.068
𝑉1 = = = 44.26[𝑐𝑚/𝑠]
𝑦1 12
𝑞 531.068
𝑉2 = = = 46.18[𝑐𝑚/𝑠]
𝑦2 11.5
𝑞2 531.0682
𝐸1 = 𝑦1 + = 12 + = 12.998 [𝑐𝑚]
2𝑔 ∗ 𝑦12 2 ∗ 981 ∗ 122

𝑞2 531.0682
𝐸2 = 𝑦2 + = 11.5 + = 12.587 [𝑐𝑚]
2𝑔 ∗ 𝑦22 2 ∗ 981 ∗ 11.52

 Cálculo de y1 y E1 teórico
En teoría. E1=E2 entonces:

𝑞2
1.087 = 𝑦1 +
2𝑔 ∗ 𝑦21

𝑦1𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 4.121[𝑐𝑚] Régimen supercrítico


𝑦1𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 11.50[𝑐𝑚] Régimen subcrítico (Se elige para comparar)
𝑦1𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = −3.03[𝑐𝑚]Sin significado físico
Se asume que la energía teórica es una de las medidas para efectos de comparación
entre ellas.

𝐸1𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝐸2

 Cálculo de porcentaje de error entre el tirante teórico y experimental.


12 − 11.5
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑌1 = | | ∗ 100 = 4.35%
11.5
 Cálculo de porcentaje de error entre el Energía teórica y experimental.
12.998 − 12.587
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝐸1 = | | ∗ 100 = 3.58%
12.587
 Cálculo del número de Froude y determinación del tipo de régimen.

𝑞2 531.0682
𝐹𝑟1 = √ = √ = 0.41
𝑔 ∗ 𝑦13 981 ∗ 123

𝐹𝑟1 < 1 → 𝑅é𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜

𝑞2 531.0682
𝐹𝑟2 = √ = √ = 0.43
𝑔 ∗ 𝑦23 981 ∗ 11.53

𝐹𝑟2 < 1 → 𝑅é𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜


 Cálculo de energía mínima.

𝑌𝑐 = 6.6 [𝑐𝑚]
2 2
𝐸𝑚𝑖𝑛 = ∗ 𝑌𝑐 = ∗ 6.6 = 4.4[𝑐𝑚]
3 3

Q Y1 Y2 Hw V1 V2 E1 E2
[L/s] [cm] [cm] [cm] [m/s] [m/s] [m] [m]
21.880 12.000 11.500 10.000 0.443 0.462 0.130 0.126
21.880 12.700 11.200 8.500 0.418 0.474 0.136 0.123
21.880 13.100 11.300 7.600 0.405 0.470 0.139 0.124
21.880 14.200 11.300 6.600 0.374 0.470 0.149 0.124
21.880 18.700 3.500 5.000 0.284 1.517 0.191 0.152
21.880 30.100 2.900 3.650 0.176 1.831 0.303 0.200
21.880 48.400 2.300 2.600 0.110 2.309 0.485 0.295
E1
%Error %Error Tipo de Tipo de
Y1 teórico teórico Fr 1 Fr2
Y1 V1 flujo 1 flujo 2
[cm] [m]
4.121 11.500 -3.034 0.126 4.348% 0.036% 0.408 Subcrítico 0.435 Subcrítico
4.201 11.200 -3.055 0.123 13.393% 0.111% 0.375 Subcrítico 0.452 Subcrítico
4.174 11.300 -3.048 0.124 15.929% 0.134% 0.358 Subcrítico 0.446 Subcrítico
4.174 11.300 -3.048 0.124 25.664% 0.220% 0.317 Subcrítico 0.446 Subcrítico
3.500 14.556 -2.822 0.152 28.469% 0.266% 0.210 Subcrítico 2.589 Supercrítico
2.900 19.619 -2.527 0.200 53.423% 0.523% 0.103 Subcrítico 3.433 Supercrítico
2.300 29.306 -2.133 0.295 65.153% 0.648% 0.050 Subcrítico 4.861 Supercrítico

Tabla 2. Análisis de datos

Preguntas.
1. ¿En qué casos es conveniente utilizar el principio de conservación de energía,
en la forma de energía total H, y en qué casos en la forma de energía especifica?

Cuando la pendiente del canal sea muy pequeña y aproxime a 0 (So=0) es


conveniente usar la forma de energía específica, además la energía potencial
“Z” (cabeza de posición) también tenderá a cero por lo tanto se puede tomar
como eje de referencia la base del canal y de ahí parte la ecuación de energía
específica; Por otra parte si el canal tiene un ángulo de inclinación más grande
el cual no se pueda aproximar a cero se debe tener en cuenta todas las cabezas
de energía y la inclinación del flujo.

2. ¿Qué ocurre con la profundidad del agua antes de la compuerta y por qué?

Como observación primero el tirante hidráulico tenía que ser mayor a Hw (altura
de la compuerta).
Cuando el flujo pasó con la compuerta obstruyendo su trayectoria este bajó al
nivel Hw lo cual hizo que la cabeza de velocidad aumentara para compensar la
pérdida de altura, en las 7 tomas la profundidad antes de la compuerta siempre
estuvo por encima del tirante crítico (Yc) por lo tanto siempre se mantuvo en un
régimen subcrítico, el tirante aumentó detrás de la compuerta a medida que el
espacio que dejaba la compuerta se reducía, esto es debido a que el flujo
requería de más energía potencial para poder transportar el mismo caudal, lo
cual también hizo que la cabeza de velocidad aumentara en la parte de adelante.
3. Analice el comportamiento de las velocidades V1 y V2. ¿Concuerda con lo
esperado?

Si concuerda debido a que:


 En la zona 1 cuando aumentaba el tirante Y1 la velocidad disminuía para
compensar este aumento de energía potencial.
 En la zona 2 la velocidad fue aumentando a medida que el tirante Y2 disminuía
compensando la pérdida de energía potencial.

Sin embargo luego que hw empezó a ser menor al tirante crítico (Yc) las medidas
tomadas presentaron cada vez un error más alto al esperado.
4. Grafique E2 vs Y2

E2 Vs Y2
0.140

0.120

0.100

0.080
Y2 [m]

0.060

0.040

0.020

0.000
0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350
E2 [m]

Gráfico 1. E2 vs Y2

4. CONCLUSIONES

 Según los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio observamos


que el error calculado a partir de la comparación de energías antes y después
de la compuerta empezó a aumentar a medida de que la altura de la
compuerta disminuía, esto puede verse implicado principalmente a errores
en la medición ya que no se podía indicar con precisión en donde medir para
que el tirante del otro lado estuviera en el régimen opuesto (Régimen
supercrítico), además de las pérdidas que se pudieron presentar con el canal
de acrílico a lo largo del mismo.
 La gráfica obtenida en la práctica no reflejo las asíntotas esperadas, esto
puede haberse provocado por los mismos errores en la medición
anteriormente explicados
 Se pudo comprobar la conservación de energía cuando observábamos cómo
aumentaba la velocidad a medida de que el tirante hidráulico disminuía, con
el fin de compensar esa pérdida de energía potencial al pasar por debajo de
la compuerta.

5. BIBLIOGRAFIA
Referencias de la web
[1] http://bdigital.unal.edu.co/12697/32/3353962.2005.Parte%207.pdf
[2] http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
12372008000100006
[3] https://www.fing.edu.uy/imfia/imfiaweb/sites/default/files/Teo2_10_b.pdf
[4] https://es.slideshare.net/mgarcianaranjo/energia-especfica-46604328

También podría gustarte