Está en la página 1de 3

MI PLAN DE TRABAJO ANUAL, MI ÉXITO MINISTERIAL

TALLER DE FORTALECIMIENTO PARA CONSTRUCCION BASICA DE UN PLAN DE TRABAJO ANUAL


IGLESIA AMISTAD CRISTIANA.
TALLERISTAS: LUIS ALONSO SANCHEZ Y MARLON CUESTAS
Dirigido a líderes y lideresas de nuestra iglesia en el marco de la elaboración del plan anual 2019.

Objetivo: fortalecer a los líderes y lideresas de los ministerios de nuestra iglesia en el diseño y estructura de un plan de
trabajo anual, para unificar y potenciar el trabajo ministerial y así poder tener una mejor operatividad en cada ministerio
durante el año 2019.

Indicadores de logros:
1.1 Participación activa y dinámica de los participantes en el taller.
1.2 Conocer la metodología APA como recurso de planificación de una actividad.
1.3 Practicar el trabajo colaborativo entre pares.
1.4 Fortalecer mis conocimientos y añadir otros nuevos para el trabajo ministerial.
1.5 Interactuar con el formato de carta didáctica para la planificación de una actividad.

Aprendo

1) Realizamos un saludo fraterno siguiendo las indicaciones que se nos proporcionan.


2) Nos ubicamos en círculos concéntricos y aplicamos una técnica de escucha activa y respondemos a las preguntas
generadoras de pensamiento, según las indicaciones.
3) Por medio de una dinámica formaremos parejas y cada pareja pasará al frente a explicar sus saberes previos sobre…
3.1 ¿Qué es un plan de trabajo anual?
3.2 ¿Por qué es importante un plan de trabajo anual?
3.3 ¿Qué elementos o partes forman la estructura interna de un plan de trabajo?
3.4 ¿Qué es una carta didáctica?
3.5 ¿Qué es el FODA?
3.6 ¿Qué es un objetivo y que es una meta?
3.7 ¿Qué son los recursos y que tipos de recursos conoce?
4) En parejas leemos el anexo que nos proporcionaran, luego lo analizamos y . (según el número de pareja que somos)
5) Presentamos nuestros aportes en plenaria.

Practico
6) En parejas realizamos un pequeño ejercicio sobre una de las partes de la estructura del plan de trabajo anual.
7) Lo plasmamos en medio pliego de papel bond y lo presentamos en plenaria.
8) En equipo fortalecemos y/o enriquecemos los trabajos de nuestros hnos.

Aplico

9) Realizo con los miembros de mi ministerio el plan anual de trabajo.


Anexos
¿Qué es un plan de trabajo anual?
Todo plan es un conjunto sistemático de actividades que se lleva a cabo para concretar una acción. De esta manera, el
plan tiende a satisfacer necesidades o resolver ciertos planes.
Un plan de trabajo es una herramienta que permite ordenar y sistematizar información relevante para realizar
un trabajo. Esta especie de guía propone una forma de interrelacionar los recursos humanos, financieros, materiales y
tecnológicos disponibles.
Como instrumento de planificación, el plan de trabajo establece un cronograma, designa a los responsables y marca
metas y objetivos.

¿Por qué es importante tener un plan de trabajo Anual?


Te marca el camino a seguir durante un año.
Te optimiza tiempo, recursos y esfuerzos.
Te ayuda a mejorar áreas débiles y/o solucionar situaciones no deseadas.
Te ayuda a delegar responsabilidades.
Provee transparencia en tus acciones.
Mantiene al equipo informado.
Establece objetivos claros y concretos.
Permite poder evaluar los objetivos y metas alcanzadas y aquellas que se quedaron sin realizar.
Te permite tener identidad de equipo.

¿Por qué es importante elaborar el plan de trabajo con el equipo o ministerio?


A la hora de elaborar el plan de trabajo anual es importante involucrar a representantes del ministerio o de ser posible a
todos, ya que de esta manera se todos aportan en su construcción, conocen sus objetivos, se comprometen y esto
garantiza que sumaran esfuerzos para alcanzar aquello que ellos mismos han propuestos, es un error pretender que
otros que no han construido un plan lo ejecuten en éxito. Además, si no se puede involucrar todos los miembros es
importante que si lo validen.

Partes básicas que contiene un plan de trabajo anual.

1) Nombre creativo. (Se recomienda que esto sea lo último que se haga, pues responde a toda la médula del plan)
2) Portada (Contiene las generalidades básicas de la iglesia, ministerio, lideres)
3) Nómina de los miembros del ministerio (De ser posible agregar información personal y de contacto de cada uno
de ellos)
4) Diagnóstico del ministerio (se propone realizarlo por medio de la técnica del FODA.
F ortalezas. (aspectos internos positivos)
O portunidades (aspectos externos positivos
D ebilidades (aspectos internos negativos)
A menazas (aspectos externes negativos)

5) Visión del ministerio.


Es el sueño que nosotros como ministerio deseamos lograr al final, es decir, a largo plazo. La visión ayuda a
pasar del ministerio que tenemos al ministerio que queremos.
Responde a la pregunta: ¿Cómo debería ser nuestro ministerio? Se puede responder por medio de una lluvia de
ideas donde todos los miembros participen.
La Visión es importante porque nos compromete como ministerio, a trabajar por la mejora en nuestro servicio.
Escribamos la VISIÓN en presente, comenzando con una frase como esta: SER UN MINISTERIO….

6) Misión del ministerio.


Describe, ¿quiénes somos?, ¿qué hacemos?, ¿para qué lo hacemos? y ¿cómo lo hacemos?
Se inicia con una frase como esta: Somos un ministerio que…
La misión ayuda a lograr la Visión del ministerio.
7) Ideario
Son los valores y los comportamientos que queremos practicar para hacer realidad la visión y la misión de
nuestro ministerio y tener un clima favorable para nuestro servicio a Dios.
Tanto los valores que se elijan cuidadosamente y las pautas de comportamiento deberán responder a la visión
misión y al diagnóstico ministerial.
Valor Pautas de comportamiento

8) Objetivos
El objetivo es la aspiración o el propósito que se desea alcanzar con nuestro plan de trabajo anual, en el se
exponen de manera clara y precisa los resultados que se quieren lograr al finalizar el año operativo. Un objetivo
debe iniciar redactándose con un verbo en infinitivo y que de preferencia ese verbo se pueda medir, evaluar o
verificar.

Los objetivos deben definirse:


De forma clara: Objetivos concretos que no confundan o de vía libre a interpretaciones.
Medibles: formulados de forma que tenga un resultado alcanzable.
Reales: referidos a procesos reales que se puedan observar.

Se dividen en dos clases. Objetivos generales y objetivos específicos.


Los objetivos generales: son alcanzables a largo plazo, definen el fin último del plan de trabajo, no se deben
escribir muchos objetivos generales uno o dos, máximo tres para un plan anual.

Los objetivos específicos: Permiten alcanzar cada objetivo general planteado, son alcanzables a corto plazo, y por cada
objetivo general se pueden tener dos o tres específicos o los que sean necesarios para alcanzar el general.
Para redactar un objetivo es necesario responder a las siguientes preguntas básicas:
¿Qué quiero lograr?
¿Para qué quiero lograr lo que pretendo?
¿Cómo lo voy a lograr lo que pretendo?

Por ejemplo: Coordinar las reuniones con líderes ministeriales por medio de las redes sociales, garantizando así su
asistencia y éxito en la labor ministerial.

9) Metas .
Una meta es un pequeño objetivo que lleva a conseguir el objetivo como tal. La meta se puede entender como
la expresión de un objetivo en términos cuantitativos y cualitativos.
Las metas por lo general se plantean a partir de los objetivos solamente que tienen una variable numérica.
Por ejemplo, con relación al ejemplo anterior del objetivo:
Que el 100% de los lideres ministeriales asistan a las reuniones convocadas a través del grupo de whatsapp.

También podría gustarte