Está en la página 1de 179

RESUMEN EJECUTIVO DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO “ESTUDIOS Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PROYECTO:


REHABILITACION Y AMPLIACION DEL PUENTE RAFAEL MENDOZA
AVILES”

1. PRESENTACION DEL ESTUDIO

1.1. Antecedentes

El Ministerio de Obras Públicas, decidió licitar los Estudios y Diseños Definitivos de la


Rehabilitación y Ampliación del Puente Rafael Mendoza Avilés, y contrató luego del
proceso correspondiente a la Asociación T. W. Lin - Consulsísmica - Asesoría y
Estudios Técnicos para que efectúen dicho trabajo de Consultoría.

El estudio general requirió de la elaboración de una detallada Evaluación de Impacto


Ambiental, cuyo resumen ejecutivo se presenta a continuación.

1.2. Objetivo

El objetivo general es preparar una Evaluación de Impacto Ambiental que incluya las
fases de Descripción del Proyecto, Diagnóstico de la Línea Base Ambiental,
Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales que se producirán durante la
construcción y operación del puente y un Plan de Manejo Ambiental, en que se
preparen las medidas de mitigación que se deberán ejecutar en forma obligatoria por
los responsables identificados en el documento.

1.3. Alcance

Básicamente constará de: una descripción de las alternativas técnicas del proyecto,
una descripción detallada de la alternativa óptima, un diagnóstico ambiental (medios:
físico y humano), pronóstico de los impactos ambientales generados por el proyecto
y un plan de manejo ambiental. La información tendrá como eje fundamental el área
de influencia directa ambiental del proyecto y en el análisis de considerarán los
impactos positivos o negativos, directos o indirectos, temporales o permanentes, etc.

2. DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA LINEA BASE DEL PROYECTO

2.1. Aspectos Físicos

2.1.1. Clima

El clima fue caracterizado sobre la base de la información obtenida para la estación


meteorológica aeropuerto Simón Bolívar de Guayaquil. Los datos procesados, para
período 1915 – 1998, determinan que el clima del área de influencia directa del
proyecto es tipo Tropical Monzón.

Las características más relevantes del clima son: temperatura media anual de la
ciudad es de 24,8°C; precipitación media anual de 1.369,5 mm; humedad relativa

1-1
media anual es del 80,9%; nubosidad promedio mensual de 6 octavos; heliofanía
promedio de 2,8 horas / día; evaporación promedio anual de 1.155,7 mm.

Luis Cañadas, basándose en la clasificación de Gaussen determinó que el bioclima de


Guayaquil corresponde a la región muy seco Tropical, caracterizada por tener 8
meses ecológicamente secos (mayo hasta diciembre), de los cuales son considerados
172 días ecológicamente secos.

2.1.2. Geología

El sitio de implantación del puente Rafael Mendoza Avilés corresponde al área


superior del estuario del río Guayas, en la confluencia de los ríos tributarios Daule y
Babahoyo, con un marco geológico gobernado por la situación deltaica del sector. Los
suelos del lecho bajo el cauce, constituyen un potente espesor de sedimentos finos de
origen fluvio – estuarino, que han sido transportados desde etapas recientes en la
edad geológica Cuaternaria.

2.1.3. Geomorfología

La geomorfología de la zona está influenciada fundamentalmente por el proceso de


sedimentación de la cuenca, por el flujo y reflujo de las mareas que se producen en el
delta del río Guayas y por la dinámica propia generada por las crecientes de los ríos
Daule y Babahoyo en la etapa de lluvias.

2.1.4. Hidrología

El área de captación del sistema fluvial del Río Guayas, comprende una superficie de
32.600 km² hasta la ciudad de Guayaquil.

El Río Daule tiene un caudal promedio máximo de 950 m³/s y el mínimo de 25 m³/s,
pudiendo transportar hasta 3.600 m³/s durante la presencia del fenómeno de El Niño
1982 - 1983, el Río Babahoyo tiene un caudal promedio máximo de 1.000 m³/ y
mínimo de 50 m³/s.

2.1.5. Calidad del Agua

El estudio presenta una análisis de la recopilación de datos disponibles sobre las


condiciones físicas y químicas de los ríos Daule y Babahoyo durante 1994 - 1995. No
existía información de años más recientes al año en que se preparó el estudio.

De la evaluación procesada se puede afirmar que la calidad del agua del Estuario del
Río Guayas, desde su formación en el área de influencia directa ambiental del
proyecto, presenta condiciones de calidad deterioradas, llegando a límites que
dificultan los usos de este cuerpo de agua .

2.1.5. Patrones de Sedimentación

El proceso de formación de bancos de arena fina en el río y playones en orillas es


inexorable, y típico en los deltas de pendiente suave, como el caso del río Guayas.

En el sector La Puntilla hay predominio de arenas finas bajo el cauce de los ríos. El
basamento rocoso parece estar a 100 m de profundidad del lecho o mayor.

1-2
2.1.6. Uso del suelo

El uso predominante del suelo en el área de influencia directa ambiental del proyecto
es zona residencial, tanto en los sectores correspondientes a Guayaquil,
Samborondón y Daule.

2.1.7. Áreas de riesgo por inestabilidad del suelo

Las zonas que podrían ser afectadas por acción de procesos erosivos son los bordes
de los ríos Babahoyo y Daule, en el área de influencia del proyecto. Puesto que estas
zonas constituyen una transición que depende de la cantidad de sedimentos que
arrastran los ríos desde sus zonas altas y medias, de las avenidas asociadas con el
Fenómeno El Niño, con el flujo y reflujo de la marea.

2.2. Aspectos Biológicos

La zona del proyecto se encuentra en el bosque muy seco Tropical (b.m.s.T.),


caracterizada por tener 8 meses ecológicamente secos (mayo hasta diciembre), de los
cuales son considerados 172 días ecológicamente secos.

2.2.1. Flora Continental

El área de estudio tiene un altísimo grado de intervención humana. Estos disturbios


en el ecosistema tienen su origen desde hace varias décadas atrás. La vegetación de
esta zona ha sido intervenida en los años 1.950, debido a al proceso de urbanización
que prosperó entonces. La construcción del Puerto Nuevo y el puente Rafael Mendoza
Avilés imprimieron un grado de importancia vial y el consiguiente desarrollo urbano,
por medio de construcciones de viviendas, comercios e industrias.

2.2.2. Fauna Continental

La fauna silvestre de la zona ya no existe más en la zona de estudio. En el AIDA la


fauna silvestre es muy escasa debido al alto grado de intervención humana, en los
hábitats que existieron en el pasado.

2.2.3. Fitoplancton

En estudios del INP se han identificado 161 especies fitoplanctónicas en el área de


estudio, siendo las Chrysophytas la división dominante cualitativa y cuantitativa. El
alga dominante en esta zona es la Polymyxus coronalis. La diversidad presentó
valores bajos por la dominancia de Polymyxus coronalis, lo que determinaría a esta
una zona orgánicamente contaminada.

2.2.4. Zooplancton

Los estudios del INP han permitido la identificación de 88 organismos distribuidos


cualitativamente en: Sarcomastigófora 35.2%, Artrópodos 27.3%, Rotíferos 19.3%,
Cilióforos 8.0%, Nematodos 3.4%, Moluscos y Anélidos 2.3%, Platelmintos y
Gastrotrichos 1.1%.

2.3. Aspectos Humanos

Por las características del entorno socioeconómico del proyecto en los 3 cantones que
están involucrados, se efectuaron investigaciones de campo diferenciadas.

1-3
Los resultados de las encuestas fueron procesados y evaluadas en los diversos
componentes socioeconómicos. Respecto a la opinión de los posibles afectados los
resultados fueron:

Dos de cada cinco personas entrevistadas manifestaron que la construcción de la obra


civil sí les afectaría a las instalaciones y sus terrenos que ocupan; tres de cada cuatro
personas entrevistadas tienen una buena impresión de la obra civil en estudio; y,
cuatro de cada cinco personas manifestaron que con la construcción de la obra civil se
verían muy afectados.

En relación con el tipo de afectación, los informantes que así se pronunciaron


establecieron que serían el ruido y el polvo los principales tipo de afectación;
aproximadamente una de cada cinco personas que manifestó se vería afectado por la
construcción de la obra civil opinó que los embotellamientos de tráfico serían los
principales modos de que ocurra la afectación.

3. DEFINICION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La definición del área de influencia directa e indirecta del proyecto se la realizó


basándose en la información disponible, de las visitas de campo efectuadas por el
equipo de Evaluación Ambiental y del equipo técnico de la Asociación.

Se estableció que el Area de Influencia Directa Ambiental del proyecto será una franja
de suelo y agua ubicada a 100 m a cada lado del eje del actual puente Rafael
Mendoza Avilés. Adicionalmente se añadieron otros elementos importantes como:
minas y canteras; sitios de disposición de materiales de desalojo; plantas de asfalto;
campamentos; etc.

4. DESCRIPCION DEL PUENTE ACTUAL Y LAS ALTERNATIVAS DE AMPLIACION

En este capítulo se presentó una descripción detallada de las características del


puente Rafael Mendoza Avilés y todas las alternativas preseleccionadas y la elección
de las dos más viables, mediante la aplicación de un proceso denominado Matriz
Relativa de Jerarquización.

De las siete alternativas preseleccionadas, luego de la aplicación de la Matriz Relativa


de Jerarquización, quedaron seleccionadas las siguientes:

9 Puente de Hormigón Armado y Preforzado, estructura separada de la existente,


al Norte.

9 Puente de Hormigón Armado y Preforzado. Estructura separada de la


existente, al Sur.

1-4
5. COMPARACION Y EVALUACION AMBIENTAL DE LAS
ALTERNATIVAS

La comparación ambiental de las alternativas seleccionadas, fue realizada mediante la


utilización del método de Matrices Ambientales Diferenciales.

Los elementos tipificadores considerados para la comparación fueron: Magnitud del


Impacto, Importancia del Impacto, Duración del Impacto y Área de Influencia.

Los resultados obtenidos de las matrices ambientales diferenciales, pueden ser


resumidos de la siguiente manera:

9 Para las Alternativas Norte y Sur, el factor ambiental más afectado por la
ejecución y operación del proyecto será el nivel de ruido, el segundo será la
calidad del aire, el tercer lugar será la salud pública/ocupacional y en cuarto
lugar estarán tres componentes ambientales afectados: calidad del agua, flora
acuática (fitoplancton) y fauna acuática.

9 Las diferencias entre Alternativas Norte y Sur se establecen el los siguientes


componentes ambientales: Hábitats terrestres, Hábitats acuáticos,
Infraestructura existente y Actividad comercial.

La Alternativa Norte completó en conjunto u equivalente a 574 puntos negativos,


mientras que la Alternativa Sur tiene 584 puntos.

6. SELECCION AMBIENTAL DE LA ALTERNATIVA OPTIMA

La información técnica y económica preparada por la Consultora y la aplicación del


Método de Matrices Ambientales Diferenciales coadyuvaron para sostener las
siguientes conclusiones:

9 El proyecto generará impactos ambientales moderados, que deberán mitigarse,


conforme a lo que se establece en el Plan de Manejo Ambiental.

9 El proyecto permitirá mejorar el tráfico de vehículos desde Guayaquil hacia


Samborondón y Durán, y viceversa, posibilitando ahorros en los tiempos de
recorridos de los automovilistas.

9 La contaminación del aire registrará algún descenso debido al incremento de


velocidades promedios en el puente.

9 Las Alternativas Norte y Sur presentadas por la Asociación CAT son


ambientalmente viables.

El análisis ambiental establece que la alternativa que menores impactos generará es la


Alternativa Norte, por consiguiente es la óptima desde el punto de vista ambiental.

7. EVALUACION AMBIENTAL DE LOS IMPACTOS (PRONOSTICO AMBIENTAL)

En primer término se describe en forma detallada la alternativa óptima, para sobre


esta y el conocimiento del ambiente en el área de influencia directa ambiental
proceder a la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se
producirán durante la construcción y operación del proyecto.

1-5
Se empleó para el efecto la denomina "Matriz de Cribado Ambiental", la que puede
utilizarse de diferentes formas con el propósito de visualizar y valorar los efectos
ambientales de cualquier acción o conjunto de acciones que implican un determinado
desarrollo.

Las actividades del proyecto evaluadas fueron: Ubicación y Funcionamiento del


Campamento, Cierre Total o Parcial de Vías, Explotación de los Materiales, Transporte
de Materiales, Disposición Final de Materiales de Desalojo, Demolición y Remoción de
Hormigón, Remoción y Reubicación de Arboles, Excavaciones, Colocación de Pilotes,
Zapatas, Diafragmas y Cantilivers, Pilas, Superestructura, Operación de los Puentes y
Mantenimiento de las Estructuras.

Los diversos tipos de medidas que deberán ponerse en práctica durante la


construcción y operación del proyecto, para mitigar los impactos ambientales serán.

9 Colocar las señales preventivas para indicar los cierres, a los automovilistas y
peatones.

9 Realizar una campaña de advertencia sobre los cierres de vías, por los medios de
comunicación masiva.

9 Dotación de Implementos de Protección Personal a los trabajadores de


construcción.

9 Construir el campamento considerando armonía arquitectónica con el entorno.

9 Implantar el campamento lo más alejado posible de la zona residencial o


comercial.

9 Cumplir con las normas higiénicas en preparación de alimentos y hábitos de los


trabajadores, para evitar la transmisión de enfermedades.

9 Disponer las aguas servidas domésticas, conforme a las técnicas sanitarias


conocidas como es la fosa séptica para las aguas servidas domésticas, con su
respectivo campo de infiltración.

9 Almacenamiento y venta de los aceites y grasas usados por las máquinas a


plantas recicladoras de estos productos en la ciudad de Guayaquil.

9 Humedecer constantemente las áreas abiertas o expuestas.

9 Calibración y mantenimiento adecuado de la maquinaría pesada a utilizarse


durante la construcción del proyecto.

9 Colocación de pantallas móviles a los sitios que podrían estar afectados por el
ruido.

9 Cumplir con los requerimientos de seguridad e higiene industrial del IESS y el


Código del Trabajo, en sus secciones pertinentes.

9 Señalizar las vías de acceso y el Puente Rafael Mendoza Avilés en forma


técnicamente bien elaborada para prevenir accidentes de tránsito.

9 Colocar las señales de advertencia necesarias, desde unos 500 m antes del sitio

1-6
de ejecución de los trabajos para que los automovilistas disminuyan la velocidad
de circulación.

9 Dotación de los Implementos de Protección Personal a los trabajadores de


mantenimiento.

9 Explotación de canteras en terrazas.

9 Efectuar cubiertas vegetales una vez terminada la explotación.

9 Emplear mangas en las máquinas donde sea posible hacerlo para evitar el
levantamiento de polvo.

9 Reubicar los árboles removidos en áreas que lo requieran, de las ciudades de


Guayaquil y Samborondón.

9 Diseñar nuevas áreas verdes en las zonas intervenidas.

9 Disponer la materia orgánica y los sólidos generados por la excavación en un sitio


adecuado, alejado del lecho del río Daule.

9 Disponer los sólidos producidos por las excavaciones en sitios alejados del lecho
del Río Daule.

9 Cubrir con una lona a los camiones que transporten los materiales desde las minas
y canteras hasta el área del proyecto, o del área de los proyectos a los sitios de
disposición final.

9 Mantener y calibrar las volquetas y camiones adecuadamente para reducir la


cantidad de gases de combustión.

9 Selección adecuada del sitio donde se realizará la disposición de material de


desalojo (en lo posible evitar sectores que son drenajes naturales).

9 Rehabilitar el área intervenida, con una cubierta de suelo orgánico, para que sirva
otra vez para sembrar una nueva cubierta vegetal.

9 Seleccionar adecuadamente el sitio, en zonas donde no existan especies de fauna


ecológicamente importantes y/o en extinción.

9 Rehabilitación de la zona afectada por la disposición de materiales de desalojo.

9 Disponer los desechos sólidos en un relleno sanitario manual, diseñado para el


efecto.

9 Controlar, conforme lo establece la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre los


humos, gases y partículas que emiten los escapes de los vehículos.

9 Indemnización a los propietarios del área recreacional intervenida

9 Indemnización a los propietarios de los terrenos afectados por la ejecución del


proyecto.

1-7
8. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

8.1. Marco Jurídico

El marco jurídico ambiental se analizaron las influencias de las normas ambientales


vigentes a escala nacional, regional y local, como: Constitución Política de la
República del Ecuador, Ley de Gestión Ambiental, Ley de Caminos, Ley de Régimen
Municipal, Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y sus
Reglamentos, Ley de Minería, Código de la Salud, Ley de Tránsito y Trasporte
Terrestre, Ley de Aguas, Reglamento General del Seguro de Riesgos de Trabajo,
Código del Trabajo y Políticas Básicas Ambientales de la República del Ecuador.

8.2. Marco Institucional

De acuerdo a las leyes vigentes, las instituciones que tendrían facultad legal para
intervenir en el diseño, construcción y operación del Puente Rafael Mendoza Avilés
son las siguientes:

9 La Subsecretaría de Gestión Ambiental Costera, para la aplicación de la Ley


de Gestión Ambiental.

9 El Municipio de Guayaquil, para aplicar las ordenanzas ambientales que están


vigentes. Los Municipios de Guayaquil, Samborondón y Durán para la
ejecución de la Ley de Régimen Municipal.

9 El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y el Ministerio del Trabajo, para


controlar el cumplimiento de la Seguridad e Higiene Industrial, durante la
Construcción de la Obra.

9 La Subsecretaría de Salud del Litoral, por intermedio del Departamento de


Saneamiento Ambiental de la Dirección de Salud del Guayas, para el control
de la calidad del agua, aire y, la salud y seguridad de los habitantes y
trabajadores.

9 La Comisión de Tránsito del Guayas para la ejecución de la Ley de Tránsito y


Transporte Terrestre en lo referente a la contaminación del aire y ruido por
fuentes móviles (automotores), en la etapa de operación y para controlar las
interferencias de tráfico durante la construcción.

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental contiene el diseño de cada medida, se definieron los


siguientes aspectos:

9 Nombre de la medida.

9 Tipo de medida

9 Nombre de los impactos ambientales mitigados por la medida.

9 Lugar o población afectada por el impacto negativo.

1-8
9 Descripción detallada o diseño de la medida

9 Etapa del proyecto en que debe ser ejecutada.

9 Instituciones u organismos encargados de la ejecución de la medida o de la


supervisión de la misma.

9 Costos de cada una de las medidas planteadas.

El Plan de Manejo Ambiental contiene los siguientes capítulos:

1. Plan de Información Pública de los Beneficios

Información Pública de los Beneficios de la Rehabilitación y Ampliación del


Puente Rafael Mendoza Avilés

2. Plan de Información Pública de Iniciación de los Trabajos

Información Pública de Iniciación de los Trabajos de la Rehabilitación y


Ampliación del Puente Rafael Mendoza Avilés

3. Plan de Señalización de Obras

Señalización de las Áreas de Construcción

4. Plan de Ejecución de Obras e Instalaciones

Dotación de los Implementos de Protección Personal a los Trabajadores de


la Construcción.

Ubicación y Remoción del Campamento

Implantación de Sistema de Disposición de Aguas Servidas del Campamento

Implantación de un Sistema de Venta de Grasas y Aceites Usados.

Humedecimiento de Areas Abiertas.

Calibración de la Maquinaria Pesada.

Pantallas Móviles para Disminuir el Ruido.

Cumplimiento con las Normas de Seguridad e Higiene Industrial.

Señalización del Puente Rafael Mendoza Avilés, Fase de Operación.

Señalización del Puente para Actividades de Mantenimiento del Puente.

Dotación de los Implementos de Protección Personal a los Trabajadores de


Mantenimiento.

1-9
5. Plan de Recuperación de Áreas de Préstamo y Fuentes de Materiales

Explotación Adecuada de Minas y/o Canteras

6. Plan de Rehabilitación, Recuperación y Embellecimiento del Área del Puente

Diseño de Areas Verdes en Zonas Intervenidas

Reubicación de Arboles

7. Plan de Manejo de Escombros y Desechos Inertes

Selección Adecuada del Sitio de Disposición de Materiales de Desalojo

Transporte de Materiales

8. Plan de Manejo de Desechos Sólidos

Disposición de Desechos Sólidos

9. Plan de Compensación de Expropiaciones

10. Presupuesto

1-10
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIOS Y
DISEÑO DEFINITIVO DEL PROYECTO: REHABILITACION Y AMPLIACION
DEL PUENTE RAFAEL MENDOZA AVILES”

PRESENTACION DEL ESTUDIO

1.1. Antecedentes

El puente Dr. Rafael Mendoza Avilés fue construido en 1970, consta de dos puentes y
un tramo de conexión en tierra firma. El primer puente (partiendo desde Guayaquil) de
870 metros cruza el río Daule. El segundo puente de 1.995 metros atraviesa el
Babahoyo. Finalmente, el tramo en tierra firme, que une los puentes entre sí, con la vía
a Samborondón y la Vía Perimetral.

El puente Rafael Mendoza Avilés presenta una gran congestión vehicular, debido a
que fue diseñado para un tráfico promedio diario anual de 5000 vehículos y una
velocidad de 160 km/hora. Según estudios de tráfico, el actual tráfico promedio diario
es de 51.480 vehículos sobre el puente del Daule y 44.156 sobre el puente del
Babahoyo.

Estas son razones por las que el Ministerio de Obras Públicas, decidió licitar los
Estudios y Diseños Definitivos de la Rehabilitación y Ampliación del Puente Rafael
Mendoza Avilés, y contrató luego del proceso correspondiente a la Asociación T. W.
Lin - Consulsísmica - Asesoría y Estudios Técnicos para que efectúen dicho trabajo de
Consultoría.

El estudio general requiere de una detallada Evaluación de Impacto Ambiental, cuyos


primeros documentos se presentan a continuación.

1.2. Objetivos

Los principales objetivos que tiene la presente Evaluación de Impacto Ambiental, son
los siguientes:

• Describir técnicamente las principales características del proyecto de rehabilitación


y ampliación del Puente Rafael Mendoza Avilés: tipo, ubicación, actividades de
construcción y de operación.

• Preparar un diagnóstico ambiental del área de influencia directa ambiental del


proyecto.

• Comparar ambientalmente las alternativas del proyecto para seleccionar la óptima,


desde el punto de vista ambiental.

• Evaluar cada uno de los impactos ambientales que podrían producirse durante las
fases de diseño, construcción y operación de la alternativa óptima.

1-11
• Diseñar el Plan de Manejo Ambiental en el que se incluirán las medidas de
mitigación ambiental, sus respectivos costos, con el propósito de prevenir, mitigar
o atenuar los impactos ambientales diseñados.

1.3. Alcance

El presente estudio es un documento que servirá para las etapas de construcción y


funcionamiento del Puente Rafael Mendoza Avilés. Básicamente constará de: una
descripción de las alternativas técnicas del proyecto, una descripción detallada de la
alternativa óptima, un diagnóstico ambiental (medios: físico y humano), pronóstico de
los impactos ambientales generados por el proyecto y un plan de manejo ambiental.

La información tendrá como eje fundamental el área de influencia directa ambiental del
proyecto y en el análisis de considerarán los impactos positivos o negativos, directos o
indirectos, temporales o permanentes, etc.

3. DEFINICION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La definición del área de influencia directa e indirecta del proyecto Rehabilitación y


Ampliación del Puente Rafael Mendoza Avilés se la realizó basándose en la
información disponible, de las visitas de campo efectuadas por el equipo de Evaluación
Ambiental y del equipo técnico de la Asociación.

Para determinar el AIDA se siguieron además los lineamientos de los términos de


referencia de las bases y a las recomendaciones o guías que el MOP da para este tipo de
proyectos.

Del análisis a priori de los posibles impactos ambientales de las alternativas de


ubicación del puente se estableció que el Area de Influencia Directa Ambiental del
proyecto será una franja de suelo y agua ubicada a 100 m a cada lado del eje del actual
puente Rafael Mendoza Avilés, porque más allá de este límite seleccionado los
impactos tendrán una incidencia poco significativa (Ver Mapa Nº 1).

Se considerará además como AIDA, para fines de la evaluación ambiental de impactos,


otros sectores importantes como: minas y canteras; sitios de disposición de materiales
de desalojo; plantas de asfalto; campamentos; etc.

4. DESCRIPCION DEL PUENTE ACTUAL Y LAS ALTERNATIVAS DE


AMPLIACION

En vista de que se trata de un proyecto de ampliación del Puente Rafael Mendoza


Avilés, se procede en primer término a realizar una breve descripción del actual puente
y luego se formula las alternativas técnicas para la ampliación del puente.

1-12
4.1. Descripción del Actual Puente Rafael Mendoza Avilés

El actual Puente Rafael Mendoza Avilés consta de dos sectores que son:

4 El puente sobre el Río Daule que tiene una longitud, entre estribos, de 870 m
descompuesta en dos tramos extremos de 60 m cada uno y diez luces intermedias de
75 m, esto implica la presencia de 11 pilas identificadas desde P1 (Lado Guayaquil)
hasta la P11 (Lado Puntilla).

5 El puente sobre el Río Babahoyo con una longitud entre arranques de 1.995 m
constituida por dos luces extremas de 60 m cada uno y veinticinco luces centrales de
75 m, como consecuencia de lo anterior este sector posee 26 pilas definidas desde la
P12 (Lado Puntilla) hasta la P37 (Lado Durán).

La longitud total de los dos sectores es de 2.885 m medidos en el sentido horizontal, sin
tomar en cuenta las curvas verticales del diseño original.

El puente esta concebido estructuralmente de la siguiente manera:

Un tablero de 45,0 m de longitud y 20,8 m de ancho, constituido por una losa de


hormigón armado, vigas postensadas simplemente apoyadas sobre los extremos de los
cantilever, estos elementos se describen a continuación:

Losa del tablero

La losa está concebida para trabajar solidariamente con las vigas postensadas sobre las
cuales se apoya. El tablero central isostático tiene en planta aproximadamente las
siguientes dimensiones 20.80 m. x 45.0 m. En este tipo de elemento estructural se
considera que la armadura principal trabaja perpendicularmente al tráfico (a las vigas
postensadas). La separación entre ejes de vigas es de 3.50 m y la luz de cálculo de la
losa, considerando espesores de almas de vigas, cartelas, etc., es de S = 2.70 m.

La losa es de espesor variable en cada vano, en su parte central tiene 18 cm y 24 cm en


sus extremos, este último por la presencia de cartelas de 30 cm de longitud en cada
extremo.

El hormigón usado en la losa tiene una resistencia cilíndrica a los 28 días de ƒ’c =
350kg/cm2 y el acero de refuerzo tiene un límite de fluencia de ƒy = 3400 kg./cm2.

Vigas Postensadas

Estos elementos prefabricados tienen una longitud total de 45.0 m de altura variable de
2.20 m en la sección central y 1.80 m en la sección extrema, en esta parte extrema se
desarrollan las cartelas de apoyos con la de los cantilever de las pilas. El alma de estas
vigas es de 20 cm y provistas de dos patines extremos de 1.60 m y 0.80 m para el
superior e inferior respectivamente.

Las vigas postensadas son del tipo Bulb – T (ala ancha) de uso muy común en Europa.

1-13
La subestructura, por su parte presenta las siguientes características:

Pilas

Están formadas de dos cantilevers de 15 m en voladizo con relación al eje de estas pilas.
Estos voladizos son de tipo cajón pero inaccesibles por el momento (las juntas de
expansión previstas en el diseño original se encuentran selladas con la presencia de la
carpeta asfáltica colocada de manera continua), por esta razón no ha sido posible
verificar las dimensiones de los elementos interiores. Las columnas de los caballetes de
las pilas, dispuestas en alzado de manera triangular, son de sección transversal
trapezoidal de 1.8 m de base mayor, 1.5 de base menor y 1.5 m de altura.

Los caballetes están amarrados entre sí y al tablero superior por medio de una viga
cabezal hueca continua, la misma que por deformación flexotorsionales, transmite las
acciones exteriores de los voladizos a la unión con la zapata de fundación.

La zapata de cimentación tiene en planta el aspecto de un rectángulo de 19.0 m de largo


por 9.8 m, de base en dos triángulos terminales de 9.8 m de base (igual al ancho del
rectángulo) por 4 m de altura, de manera que la longitud total de la pila es 27.0 m. El
espesor de la zapata varía de 1.50 m en los bordes exteriores a 2.6 m, aproximadamente
en su parte central.

Pilotes

En cada pila hay un número que varia entre 8 ó 12, tienen un diámetro de 1.8 m, y una
longitud aproximada de 40.0m.

La capacidad de los pilotes está dada básicamente por la resistencia desarrollada en la


punta de los mismos. Es importante anotar que dada la baja de calidad del suelo, los
pilotes trabajan en un buen tramo de su altura como columnas y su análisis y diseño es
básicamente como un elemento a flexocompresión.

La concepción estructural de las pilas está dada para que trabajen en conjunto con los
pilotes.

El hormigón usado en los pilotes tiene una resistencia cilíndrica a los 28 días de ƒ’c =
350kg/cm2 y el acero de refuerzo tiene un límite de fluencia de ƒy = 2400 kg./cm2 .

Estribos

Ubicados en los inicios y al final de cada estructura, separan a la misma de los


terraplenes de acceso. Presentan una gran rigidez por los grandes espesores de sus
elementos.

Los estribos están apoyados sobre pilotes de 1.0 m de diámetro, las dimensiones se
pueden apreciar en los planos correspondientes.

Además de la pantalla principal el estribo presenta muros laterales de contención de


tierra que aumentan su rigidez.

1-14
Aparte de los elementos principales que acabamos de describir, existen otros elementos
que son complementarios como: los diafragmas en el tablero, elementos de apoyo, etc.

Análisis Estructural del Puente Existente.

Los resultados del análisis estructural respecto a las estructuras del puente existente se
resumen a continuación:

Las deficiencias (vulnerabilidad) están en los pilotes y en la forma estructural.

Las columnas inclinadas rígidas inducen a la superestructura a moverse como cuerpo


rígido de manera que la deformación se concentra en los pilotes. Debido a que estos no
cuentan con capacidad más allá de la cedencia, no puede permitirse comportamiento
inelástico.

Se estudió la alternativa de cerrar las juntas, pero el desplazamiento transversal todavía


lleva a los pilotes a cedencia.

Por tanto, la mejor solución es incorporar nuevos pilotes, a cada pila, incrementar la
rigidez, disminuir los desplazamientos y mantener todos los pilotes dentro del rango
elástico con muy pequeñas incursiones inelásticas que demandarían una plasticidad
insignificante.

4.2. DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS DE AMPLIACIÓN


DEL RAFAEL MENDOZA AVILÉS

La Asociación CAT realizó un detallado análisis de alternativas de solución a la


ampliación del Puente Rafael Mendoza Avilés, que se resume de la siguiente manera.

4.2.1. Planteamiento de Alternativas

Una primera selección de alternativas, en las que se incluyeron varias opciones técnicas
para la ampliación y rehabilitación del Puente Rafael Mendoza Avilés definió las
siguientes soluciones de ingeniería:

♦ Ampliación Combinada con Readecuación:

A1. Dos puentes del mismo tipo del Rafael Mendoza Avilés (Hormigón armado
y presforzado) a cada lado del existente uniendo los 3 tableros.

A2. Dos puentes emblemáticos para la ciudad, a cada lado del existente, uniendo
3 tableros.

♦ Ampliación Independiente con Cimentación Combinada:

1-15
4 Dos puentes del mismo tipo del Rafael Mendoza Avilés (Hormigón armado
y presforzado), a cada lado del existente, pero sin unir los tableros.

♦ Ampliación y Readecuación Independientes:

C1a. Hormigón Armado y Preforzado. Estructura separada de la existente, al


Norte.

C1b. Hormigón Armado y Preforzado. Estructura separada de la existente, al Sur.

C2a. Acero. Estructura separada de la existencia, al Norte.

C2b. Acero. Estructura separada de la existente, al Sur.

4.2.2. Selección de la Alternativa Preferida

Para proceder a la selección de la alternativa preferida, en forma preliminar, se definió


la metodología que se empleará. Para el efecto luego del respectivo análisis del equipo
técnico de la Asociación CAT, se llegó a la conclusión que se utilizará la Matriz
Relativa de Jerarquización. En primer término se determinaron las características de los
atributos.

i) Características de los Atributos

Los atributos característicos seleccionados para esta evaluación son:

4 Complejidad en el diseño

Medida del nivel de complejidad en el diseño.

5 Estética

Compatibilidad de las ampliaciones estructurales con el puente RMA existente y


medio ambiente circundante.

6 Fiabilidad

Características de desempeño sísmico en términos de cargas determinadas y


redundancia del sistema.

7 Constructibilidad

Medida de la complejidad en la construcción del sistema completo.

8 Derecho de Vía

1-16
Temas relacionados al derecho de vía asociados a problemas en la propiedad
afectada por alineaciones propuestas para el puente en Guayaquil, La Puntilla y
Durán.

9 Serviabilidad

Es una medida del esfuerzo de mantenimiento y accesibilidad a los componentes


estructurales del puente durante las inspecciones.

10 Reparaciones posteriores a un sismo

La relativa facilidad de reparación de la estructura luego de un evento sísmico


esperado en la zona.

11 Interrupción del tráfico

El grado de interrupción del tráfico esperado en el puente RMA debido a las


actividades de construcción.

12 Exposición de riesgos sísmicos

La exposición del puente existente, en términos de tiempo, a un potencial evento


sísmico durante el período de construcción del proyecto, lo que podría resultar en
daños significativos a la estructura y sus consecuencias.

13 Tiempo de construcción

Él tiempo de construcción relativo del sistema total, con respecto a la alternativa


más rápida estimada.

14 Costo relativo

El costo relativo de cada sistema de jerarquización de conceptos y la selección del


proceso, se ha adoptado un algoritmo numérico de jerarquización.

ii) Valores de los Atributos

Para este caso, los siguientes valores o pesos han sido adoptados para los atributos:

1 = Baja
A i = 2 = Media Para todos los atributos excepto: Estética, fiabilidad y
3 = Alta tiempo de construcción.

1 = Alta
A i = 2 = Media Para los atributos de: Estética, fiabilidad y
3 = Baja tiempo de construcción.

Los factores que determinan el peso se calculan de manera relativa, como sigue:

1-17
Wi = n Wo
Wo = Valor referencial
n = índice de peso relativo

iii) Matriz Relativa de Jerarquización

A continuación se presenta la Matriz Relativa de Jerarquización, con el análisis de las


alternativas:

Cuadro Nº 4.1. Matriz Relativa de Jeraquización del Puente Rafael Mendoza


Avilés

ALTERNATIVA
S
ATRIBUTOS Wi / Wo A1 A2 B C1a C1b C2a C2b
Complejidad 1.0 3.0 3.5 2.5 2.0 2.0 1.5 1.5
Estética 1.0 3.0 1.0 3.0 1.5 1.5 3.0 3.0
Fiabilidad 2.0 2.0 1.5 2.5 1.0 1.0 1.0 1.0
Constructibilidad 1.0 2.0 3.0 2.0 1.0 1.0 1.5 1.5
Derecho de vía 0.5 2.5 2.5 2.5 1.0 2.0 1.0 2.0
Servicialidad 1.0 2.0 2.0 2.5 1.0 1.0 1.5 1.5
Reparación post-sísmo 1.0 2.0 1.5 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0
Exposición a riesgos 2.0 2.0 2.0 1.5 1.0 1.0 1.0 1.0
sísmicos
Tiempo de construcción 1.0 1.5 1.5 1.3 1.0 1.0 1.0 1.0
Costo relativo 1.0 1.5 1.5 1.3 1.0 1.0 1.3 1.3
2.0 1.2 2.4 1.1 1.0 1.0 1.3 1.3
13.5 1.9 1.9 1.8 1.0 1.1 1.2 1.3
ORDEN 6 7 5 1 2 3 4

Los elementos esenciales del algoritmo se discuten a continuación:

R=ΣwiAi

donde:

R = jerarquía

A i = i-ésimo atributo, con valores que oscilan entre 1 – 3


i = número de atributo del sistema (1,2,...,13)

w i = valor del i-ésimo atributo, tal que Σ w i = 1.0

1-18
Es importante enfatizar que el objeto de la enumeración es facilitar el proceso de
selección del sistema tomando en consideración los atributos más significativos del
sistema y su importancia relativa sobre la base de una comparación cualitativa.

iv) Selección del Sistema Preferido

Basado en este algoritmo de jerarquización, el menor valor de R representa el sistema


óptimo. En este caso, se ha obtenido la siguiente jerarquización:

1. C1a
2. C1b
3. C2a
4. C2b
5. B
6. A1
7. A2

v) Costos de las Alternativas

En el Cuadro Nº 4.2. se señalan los resultados de las estimaciones y cálculos realizados


para conocer el monto aproximado al que llegaría por la ejecución de cada una de las
alternativas que se están analizando.

Cuadro Nº 4.2. Costos Estimados.

ALTERNATIVA
S
A1 A2 B C1a C1b C2a C2b
Costo (millones 248 496 236 210 212 265 267
$)
Indice relativo 1.2 2.4 1.1 1.0 1.0 1.3 1.3

Estos costos no incluyen las vías de acceso ni conexiones viales. Sí incluyen las
estructuras de acceso en Guayaquil, La Puntilla y Durán.

vi) Conclusiones y Recomendaciones

El análisis de la Matriz Relativa de Jerarquización claramente determina el orden de


prioridad de cada alternativa.

La alternativa C1a es la mejor, según la matriz. Sin embargo, es importante mencionar


que para las luces de 75 m del puente y para la compatibilidad arquitectónica esperada,
el puente tipo cajón segmentado es la solución más económica y rápida de construir.

1-19
4.3 DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS DE UBICACION DE
AMPLIACIÓN DEL RAFAEL MENDOZA AVILÉS

Respecto a la ubicación del nuevo puente Rafael Mendoza Avilés se presentan dos
alternativas, construir el puente al lado sur del actual, o al lado norte. El nuevo puente
estará separado del actual a unos 10 m aproximadamente. La comparación ambiental de
estas dos alternativas se encuentra en el numeral 5.

5. COMPARACION Y EVALUACION AMBIENTAL DE LAS


ALTERNATIVAS

Para proceder a la comparación ambiental de las alternativas seleccionadas, se


considerarán las dos alternativas seleccionadas como las más viables, para la ejecución
del proyecto, las mismas que son:

Alternativa Nº 1 (C1a): Hormigón Armado y Preforzado. Estructura separada


de la existente, al lado Norte del actual.

Alternativa Nº 2 (C1b): Hormigón Armado y Preforzado. Estructura separada


de la existente, al lado Sur del actual.

Además este numeral contendrá la comparación ambiental entre las alternativas del
proyecto y la Alternativa Cero o "situación sin proyecto".

La metodología con la que se va a realizar la comparación se presenta a continuación:

Para la comparación ambiental de las alternativas técnicas viables para diseñar la


ampliación y rehabilitación del Puente Rafael Mendoza Avilés, se empleará el método
de Matrices Ambientales Diferenciales.

Los elementos tipificadores considerados para la comparación son:

♦ Magnitud del Impacto

♦ Importancia del Impacto

♦ Duración del Impacto

♦ Área de Influencia

El rango de valores de los tipificadores seleccionados está en el Cuadro Nº 5.1, que se


presenta a continuación:

1-20
Cuadro Nº 5.1. Tipificadores de las Matrices Ambientales Diferenciales

Valoración Magnitud Importancia Duración Area


1 Baja Baja Temporal Local
2 Moderada Moderada Permanente Regional
3 Alta Alta

Para cada interacción entre componentes ambientales y actividades del proyecto, que
constituyen parte de la matriz, se identificará el origen del impacto y su respectiva
valoración, que constará en cada casillero de la matriz ambiental. En cada casillero se
anotará el resultado de multiplicar entre sí las cantidades asignadas para cada elemento
tipificador (magnitud x importancia x duración x área). Se aplica una multiplicación
con la finalidad de magnificar el resultado y poder establecer con más claridad los
resultados obtenidos.

Entones, en primer lugar se evalúan los impactos preexistentes, los mismos que constan
en Matriz Ambiental de la Alternativa Cero, es decir la alternativa que considera la no
ejecución del proyecto. Los resultados se encuentran en el Cuadro Nº 5.2 del Anexo Nº
2.

Los resultados obtenidos de las matrices 5.3 y 5.4 del Anexo Nº 2 (Alternativas Norte y
Sur respectivamente), respecto a la afectación a los Componentes Ambientales pueden
ser resumidos de la siguiente manera:

♦ Para la Alternativa Norte el factor ambiental más afectado por la ejecución y


operación del proyecto será el nivel de ruido (79 puntos negativos), el
segundo será la calidad del aire (niveles de polvo y gases con 58 puntos), el
tercer lugar será la salud pública/ocupacional (57 puntos) y en cuarto lugar
estarán tres componentes ambientales afectados: calidad del agua, flora
acuática (fitoplancton) y fauna acuática.

♦ Para la Alternativa Sur el resultado es similar al anterior.

♦ Las diferencias entre alternativas se establecen el los siguientes componentes


ambientales: Hábitats terrestres, Hábitats acuáticos, Infraestructura existente
y Actividad comercial.

Los resultados respecto a las Actividades del Proyecto, son los que se indican a
continuación:

♦ Para la Alternativa Norte, la Actividad del Proyecto que mayores


afectaciones generaría sería Operaciones de Canteras (106 puntos), la
segunda será el pilotaje (75 puntos), la tercera las excavaciones (48 puntos) y
la cuarta las demoliciones (45 puntos).

1-21
♦ Por su parte la Alternativa Sur, tendría como la Actividad del Proyecto que
mayores afectaciones generaría a Operaciones de Canteras (106 puntos), la
segunda será el pilotaje (75 puntos), la tercera demoliciones (54 puntos) y la
cuarta las excavaciones (48 puntos).

La Alternativa Norte completó en conjunto un equivalente a 574 puntos negativos,


mientras que la Alternativa Sur tiene 584 puntos.

En el siguiente capítulo se procederá a evaluar mediante este mismo procedimiento,


cada una de las alternativas planteadas (Matrices de las Alternativas Norte y Sur).

Los resultados de la calificación servirán para realizar la selección de la Alternativa


Optima, que se presenta en el Capítulo 6.

6. SELECCION AMBIENTAL DE LA ALTERNATIVA OPTIMA

Para la selección de la alternativa óptima se emplea la metodología indicada en el


numeral 1.4.5, es decir, se compara entre el proyecto con relación a la Alternativa Cero
(impactos preexistentes).

Es decir, las matrices ambientales elaboradas (Alternativa Cero, Alternativa Norte y


Alternativa Sur), sirven de base para proceder a la comparación y a la selección la
selección ambiental de la óptima.

Se efectuará la diferencia numérica casillero por casillero entre la matriz ambiental con
la matriz de la Alternativa Cero, lo que origina una matriz nueva para cada alternativa,
las mismas que se denominan Matriz Diferencial Norte (Cuadro Nº 6.1, Anexo Nº 3) y
Matriz Diferencial Sur (Cuadros Nº 6.2, Anexo Nº 3), respectivamente. Luego se
procede a sumar los impactos por componentes ambientales y por actividades del
proyecto, para profundizar la evaluación y análisis de la información obtenida, y así
tomar la decisión sobre alternativa óptima.

Desde el punto de vista ambiental, el establecimiento de valores negativos y su


magnitud (en términos absolutos), indican los impactos ambientales negativos que se
producirán debido a la ejecución del proyecto. Los valores positivos indican que el
proyecto generarán disminución en la magnitud de los impactos actuales, mientras que
el valor cero señala que tanto el Proyecto como la Alternativa Cero, producirán un
impacto similar (ejemplo: caso del ruido durante la operación del proyecto).

Cuantitativamente las matrices diferenciales presentan los siguientes resultados:

♦ La Alternativa Norte completó 472 puntos negativos. Es decir, la


construcción de la ampliación del Puente Rafael Mendoza Avilés
introducirá nuevos impactos ambientales a la situación actual (Alternativa
Cero), aunque la mayor parte de ellos tendrán carácter temporal.

♦ La Alternativa Sur llegó hasta la cantidad de 482 puntos, es decir un efecto


ambiental negativo mayor a la alternativa anterior.

1-22
♦ La actividad que hace la diferencia entre las dos alternativas es la
demoliciones (expropiaciones), puesto que la Norte tiene menor incidencia
(45 puntos) con relación a la Sur (54 puntos). La limpieza y desbroce
también registra una mínima diferencia entre las dos alternativas.

Los impactos ambientales, en su mayor proporción, ocurrirán durante la etapa de


construcción del proyecto, los mismos que serán evaluados más adelante y además se
propondrán las correspondientes medidas de mitigación para conseguir la viabilidad
ambiental del proyecto.

Respecto a la operación, desde el punto de vista ambiental se consigue una mejoría


respecto a dos factores ambientales: contaminación del aire por emanación de gases y
fluidez del tráfico en el área de influencia del proyecto.

La información técnica y económica proporcionada por la Consultora permiten


formular las siguientes conclusiones, respecto a la selección de la alternativa óptima
para el proyecto "Estudios y Diseño Definitivo del Proyecto: Rehabilitación y
Ampliación del Puente Rafael Mendoza Avilés":

♦ El proyecto generará impactos ambientales moderados, que deberán mitigarse,


conforme a lo que se establecerá en el Plan de Manejo Ambiental, que se
formulará en la siguiente fase del presente estudio.

♦ El proyecto permitirá mejorar el tráfico de vehículos desde Guayaquil hacia


Samborondón y Durán, y viceversa, posibilitando ahorros en los tiempos de
recorridos de los automovilistas.

♦ La contaminación del aire registrará algún descenso debido al incremento de


velocidades promedios en el puente.

♦ Las Alternativas Norte y Sur presentadas por la Asociación CAT son


ambientalmente viables.

♦ El análisis ambiental establece que la alternativa que menores impactos genera es


la Alternativa Norte, por consiguiente es la óptima desde el punto de vista
ambiental.

7. EVALUACION AMBIENTAL DE LOS IMPACTOS (PRONOSTICO AMBIENTAL)

7.1. DESCRIPCION DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

El proyecto de Readecuación y Ampliación del Puente Rafael Mendoza Avilés


sobre los Ríos Daule y Babahoyo ha sido concebido por el Ministerio de Obras
Públicas del Ecuador como proyecto fundamental y una solución integral para el
mejoramiento del corredor vial Guayaquil - La Puntilla - Durán, el propósito es
continuar y potenciar el desarrollo sostenido de estos 3 sectores, dinamizar la

1-23
comunicación entre ellos y con el resto del país, por un período mínimo de 50
años.

El estudio desarrollado abarcó la elaboración de los diseños de la Readecuación


(Retrofit) y ampliación del Puente, previo análisis técnico y económico de
alternativas para selección de la óptima.

Comprendió estudios ambientales, hidrológicos, topográficos, geotécnicos, de


tráfico, sismológicos, y diseños estructurales de cimentación, hormigón armado
y preesforzado, diseños de las conexiones viales y evaluación económica de
costos de construcción.

La alternativa seleccionada para el puente, consiste en la construcción de uno


paralelo al actual que estará ubicado al Norte de éste con una separación de 10m
del actual, tendrá cuatro carriles de tránsito, así como carril para ciclistas,
corredor de peatones, cargará además una tubería de agua potable (acueducto),
etc. La separación de 10 m permitirá tener un espacio que permita la colocación
de los pilotes que servirán para el retrofit del puente actual.

7.1.1. Descripción del Puente Actual

El puente Rafael Mendoza Avilés está constituido por una estructura tipo
GERBER convencional sobre los ríos Daule y Babahoyo, diseñada y construida
hace más de 30 años. La superestructura está formada por dos cuerpos
independientes de 10,40 m cada uno, lo que da un ancho total de 20,80 m.

El puente sobre el Río Daule que tiene una longitud entre estribos de 870 m y diez luces
intermedias de 75,0 m, con 11 pilas.

El puente sobre el Río Babahoyo con una longitud entre estribos de 1.995 m y
veinticinco luces centrales de 75,0 m, cada una que conforman 26 pilas.

El puente está concebido estructuralmente por los siguientes elementos:

a) SUPERESTRUCTURA

Un tablero de 45,0 m de longitud y 20,80 m de ancho constituido por una losa de


hormigón armado, vigas postensadas simplemente apoyadas sobre los extremos de los
cantilever, según descripción:

Losa del tablero. La losa está concebida para trabajar solidariamente con
las vigas postensadas sobre las cuales se apoya. Este tipo de elemento
estructural considera que la armadura principal trabaja
perpendicularmente al tráfico. La separación entre ejes de vigas es de 3,50
m y la luz de cálculo de la losa, considerando espesores de almas de vigas,
cartelas, etc., es de S = 2,70 m.

La losa es de espesor variable en cada vano, en su parte central tiene 18 cm


y 24 cm en sus extremos. El hormigón usado en la losa tiene una resistencia

1-24
cilíndrica de diseño a los 28 días de ƒ’c = 350kg/cm2 y el acero de refuerzo
tiene un límite de fluencia de ƒy = 3400 kg./cm2.

Vigas Postensadas. Las vigas postensadas son del tipo Bulb – T (ala ancha) de uso
muy común en Europa. Construida por elementos prefabricados que tienen una
longitud total de 45,0 m de altura variable de 2,20 m en la sección central y 1,80 m en
la sección extrema. El alma de las vigas es de 20 cm, provistas de dos patines
extremos de 1,60 m y 0,80 m para el superior e inferior respectivamente.

b) SUBESTRUCTURA

Pilas. Están formadas de dos cantilevers de 15 m en voladizo con relación al eje de


estas pilas, las juntas de expansión previstas en el diseño original se encuentran
selladas por la presencia de la carpeta asfáltica. Las columnas de los caballetes de
las pilas, dispuestas en alzado de manera triangular, son de sección transversal
trapezoidal de 1,8 m de base mayor, 1,50 de base menor y 1,50 m de altura.

La zapata de cimentación tiene forma rectangular en planta de 19,0 m de largo por 9,80
m, de base en dos triángulos terminales de 9,80 m de base (igual al ancho del
rectángulo) por 4 m de altura, de manera que la longitud total de la pila es de 27,0 m. El
espesor de la zapata varía de 1,50 m en los bordes exteriores a 2,60 m aproximadamente
en su parte central.

Pilotes. En cada pila hay un número que varia entre 8 ó 12, tienen un diámetro de
180,0 cm, y una longitud aproximada de 40,0m. La concepción estructural de las
pilas está dada para que trabajen en conjunto con los pilotes. El hormigón usado en
los pilotes tiene una resistencia cilíndrica a los 28 días de ƒ’c = 350kg/cm2 y el acero
de refuerzo tiene un límite de fluencia de ƒy = 2400 kg./cm2 .

Estribos. Ubicados en los inicios y al final de cada estructura, separan a la misma de


los terraplenes de acceso. Tienen una gran rigidez por los grandes espesores de sus
elementos. Los estribos están apoyados sobre pilotes de 100,0 cm de diámetro.

Descripción de Obras Diseñadas para el Proyecto de Ampliación

Las dos actividades fundamentales para el proyecto de ampliación, son:

A.- Readecuación del puente actual, para su total rehabilitación e incorporación a


las normas actuales de diseño.

B.- Puente nuevo, paralelo al actual, separado 10 m y ubicado al Norte.

7.1.2. TRABAJOS DE REHABILITACION

Tratándose de un diseño y construcción de más de 30 años, el trabajo de readecuación


del puente antiguo se vuelve indispensable ante los riesgos sísmicos que presenta tanto
la superestructura como la cimentación, y la necesidad de incorporar y cumplir las
normas sismoresistentes actuales para diseño. Este trabajo comprende las siguientes
actividades:

1-25
A.- Construcción e Instalación de Pilotes nuevos de 2500mm con su cabezal como
marco bajo la zapata actual, que conecta los pilotes viejos con los nuevos, mediante
conectores de corte de acero pasante que no transmite flexión.

B.- Readecuación de la losa del lado izquierdo del puente, que corresponde al carril de
bicicletas, previo a la remoción de barandal, murete y acera peatonal, para
incorporarlo como parte del carril de tránsito.

C.- Construcción de Trabas Sísmicas en las vigas, para evitar que en un sismo severo
los desplazamientos grandes ocasionen una caída de vigas.

D.- Ejecución de Postensado del voladizo en el sentido de tráfico.

7.1.3. DESCRIPCIÓN DEL PUENTE NUEVO (TRAMO RIO DAULE)

Está constituido por un puente tipo segmental de 850m de longitud sobre 11


pilas de sección variable, que es mismo el número y forma del puente actual
para guardar relación arquitectónica y estética.

a) SUPERESTRUCTURA

La superestructura (tablero) estará formada por una viga cajón unicelular que
longitudinalmente trabajará como viga continua. El proceso constructivo de esta
estructura es conocido con el nombre de voladizos sucesivos o Puente Segmental.

La construcción por voladizos consiste en construir el tablero avanzando por tramos


sucesivos, haciendo soportar a la parte ya construida el peso propio del tramo siguiente.
Cada tramo llamado comúnmente Dovela, se une al precedente cuando este adquiere
suficiente resistencia. La estabilidad de las dovelas unidas se la consigue por medio de
cables de pretensado, de longitud creciente, dispuestos en la losa superior de la viga.
Las dovelas pueden ser hormigonadas en sitio en encofrados móviles o pueden
igualmente ser prefabricadas y colocadas en su posición final.

Entre la viga-cajón y las columnas se sitúan los apoyos elastoméricos, que tienen
diferente servicio y propiedades según la ubicación de las columnas.
b) SUBESTRUCTURA

Está formada básicamente por la pila que comprende la columna y el


cabezal (zapatas) sobre los pilotes. La columna presenta en planta una
sección transversal de cono piramidal truncado, uno de cuyos lados (2,50 m)
se mantiene constante a lo largo de la altura de la pila y el otro varía desde
6,0 m en la base hasta 7,80 m en el extremo superior.

El cabezal sobre pilotes tiene en planta una sección rectangular (10,60 x 12,60 m), su
altura es variable entre 2,40 m en el filo o extremo de la zapata a 3,40 m en el interior de
la misma. Esta altura servirá para absorber el cortante elevado como consecuencia de las
reacciones de los pilotes, especialmente en el caso de solicitaciones sísmicas que
producen momentos de volteo muy altos, incrementando la carga axial del pilote.

1-26
Sin embargo, es importante comentar que la zapata de esta alternativa presenta
dimensiones moderadas en planta frente a los grandes valores que tienen las
dimensiones de las zapatas del puente original y de las alternativas del retrofit.

Pilotes. Las zapatas (cabezales) de las pilas estarán apoyadas sobre 4 pilotes de
forma cilíndrica; su longitud promedio será de 45,0m, la sección transversal tendrá
un diámetro de 250 cm y descansará en el estrato firme, constituido por gravas
arenosas muy densas, a una profundidad de 5 m.

El pilote de φ 250 cm tiene una resistencia admisible de 10.245 toneladas desde el punto
de vista geotécnico, y la carga axial estimada del pilote es de 5.000 toneladas por lo que
resulta un margen de seguridad suficientemente confiable.

Características de los materiales. Los materiales a emplearse en la construcción del


Puente nuevo y “Retrofit” del puente actual, tendrán las siguientes resistencias:

Hormigón: Resistencia a la compresión f´c = 35 MPa.


Acero de Refuerzo: Resistencia a la tensión fy = 420 MPa.
Acero de Prefuerzo: Resistencia a la tensión = 1.750 MPa.

7.2. ACTIVIDADES Y ACCIONES DE EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL


PROYECTO.

Las actividades que involucrarán la ejecución del proyecto, en su primera fase, se


anotan a continuación:

A.- VIAS DE ACCESO A PUENTE RIO DAULE

1.1. Demoliciones y remociones de hormigón


1.2. Remoción y reubicación de árboles
1.3. Excavación
1.4. Colocación pavimento

B.- REHABILITACIÓN DE LOS PUENTES (DAULE Y BABAHOYO)

2.1. Pilotes
2.2. Zapatas
2.3. Diafragmas
2.4. Cantiliver
2.5. Superestructuras

C.- ESTRUCTURA DE ACCESO A PUENTE SEGMENTAL, RIO DAULE

3.1. Pilotes
3.2. Excavación

1-27
3.3. Transporte de materiales
3.4. Superestructura

D.- PUENTE SEGMENTAL, RIO DAULE

4.1. Pilotes
4.2. Zapatas
4.3. Excavaciones
4.4. Pilas
4.5. Superestructuras

Para efectos prácticos de la elaboración de la Matriz de Cribado Ambiental se


considera adecuado realizar un reagrupamiento de actividades, conforme a sus
potenciales efectos ambientales, de la siguiente manera:

A.- ACTIVIDADES DEL CONTRATISTA

A.1. Instalación y funcionamiento de campamento.


A.2. Cierre total y/o parcial de vías
A.3. operación de minas y/o canteras
A.4. Transporte de materiales
A.5. disposición final de material de desalojo

B.- ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN DEL DISEÑO

B.1. Demolición y remoción de hormigón


B.2. Remoción y reubicación de árboles
B.3. Excavaciones
B.4. Pilotes
B.5. Zapatas
B.6. Diafragmas, Cantiliver
B.7. Pilas
B.8. Superestructura

C.- OPERACIÓN / MANTENIMIENTO

C.1. Operación del puente Rafael Mendoza Avilés


C.2. Mantenimiento de las estructuras

1-28
7.3. IDENTIFICACION DE COMPONENTES AMBIENTALES Y
ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Los componentes ambientales que han sido seleccionados como los más
representativos del ambiente en el área de influencia del proyecto son los
siguientes:

Componentes, atributos y factores ambientales

Factores Físicos

1. Patrón de drenaje
2. Calidad del agua
3. Calidad del suelo
4. Erosión /Sedimentación
5. Polvo
6. Gases
7. Ruido

Factores Bióticos

10. Flora terrestre


11. Flora acuática
12. Fauna terrestre
13. Fauna acuática
14. Hábitats terrestre
15. Hábitats acuáticos

Factores Humanos

20. Uso residencial del suelo


21. Uso comercial del suelo
22. Uso recreacional del suelo
23. Viviendas
24. Empleo y mano a la obra
25. Economía local
26. Salud ocupacional / pública
27. Paisaje

1-29
7.4. PRONOSTICO DE LOS IMPACTOS

El pronóstico de los impactos ambientales de índole potencial que se esperan como


consecuencia de la implementación del proyecto es desarrollada a continuación. El
presente pronóstico tiene por objeto identificar a aquellas acciones que ofrecen una
mayor probabilidad de generar un impacto ambiental negativo, para que sean
reducidos o eliminados sus efectos por medio de una serie de actividades que se
diseñarán en el Plan de Manejo Ambiental, una vez que se establezcan los diseños
definitivos del estudio.

Para la valoración se empleará un método matricial de amplia práctica en el país para


diversos tipos de proyectos, que se denomina "Matriz de Cribado Ambiental", la que
puede utilizarse de diferentes formas con el propósito de visualizar y valorar los
efectos ambientales de cualquier acción o conjunto de acciones que implican un
determinado desarrollo.

La matriz está estructurada sobre la base de las interacciones de las principales


acciones propuestas en la memoria de ingeniería y los componentes (atributos y
factores) ambientales.

Cada interacción será calificada de acuerdo a los siguientes criterios:

F No existe impacto

A Existe impacto adverso significativo

a Existe impacto adverso no significativo

B Existe impacto benéfico significativo

b Existe impacto benéfico no significativo

M Impacto adverso significativo, se ha detectado medida de mitigación

m Impacto adverso no significativo, se ha detectado medida de mitigación

La Matriz de Cribado Ambiental se puede apreciar en el Cuadro Nº 3.1.

Cuadro Nº . Matriz de Cribado Ambiental del proyecto de Rehabilitación y


Ampliación del Puente Rafael Mendoza Avilés, Tramo Río Daule.

1-30
FACTORES Y ATRIBUTOS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
AMBIENTALES ACTIVIDADES DEL CONTRATISTA ACTIVIDADES DE EJECUCION DEL DISEÑO OPERACION / MANTENIMIENTO
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 C1 C2

FACTORES FISICOS
1 Patrón de drenaje M a
2 Calidad de agua m m a a
3 Calidad del suelo m m m a
4 Erosión/Sedimentación M m
5 Polvo M m a m m m
6 Gases m m m m m m M
7 Ruido M m m m m m m M M

FACTORES BIOTICOS
10 Flora continental m m
11 Flora acuática m m a a a
12 Fauna continental m
13 Fauna acuática m m a a
14 Hábitats continentales m
15 Hábitats acuáticos a

FACTORES HUMANOS
20 Uso residencial del suelo m M B
21 Uso comercial del suelo M B
22 Uso recreacional M
23 Viviendas M
24 Empleo y mano de obra b b b b b
25 Economía local B
26 Salud ocupacional/pública m M m m m m m m M/m
27 Paisaje m M m m

IM PACTOS / M EDIDAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO


b Impacto benéfico poco significativo A1 Instalación y operación campamentos B1 Demolición y remoción de hormigón E1 Operación del Puente
B Impacto benéfico significativo A2 Cierre total o parcial de vías B2 Remoción y reubicación de árboles E2 Mantenimiento de estructuras
a Impacto adverso poco significativo A3 Operación de minas o canteras B3 Excavaciones
A Impacto adverso significativo A4 Transporte de materiales B4 Pilotes
m Medida potencial de prevención A5 Disposición final materiales desalojo B5 Zapatas
mitig., comp. Impacto tipo "a" B6 Diafragmas, cantiliver
M Medida potencial de prevención B7 Pilas
mitig., comp. Impacto tipo "A" B8 Superestructura
Fa Falta información de la actividad
Ff Falta información del factor/atributo

El análisis detallado de los efectos ambientales derivados de la construcción y operación


del proyecto sobre cada componente ambiental se presenta a continuación:

A.1. Ubicación y Funcionamiento del Campamento

El Campamento debe ser considerado en la evaluación de los impactos ambientales,


para no afectar al ambiente con impactos negativos de podrían darse por su instalación
y funcionamiento. El campamento servirá para alojar a una cantidad máxima de 100
trabajadores, ya que se preferirá la contratación de habitantes de la ciudad de
Guayaquil. El campamento deberá ser implantado en un área lo más alejada de las
viviendas, establecimientos comerciales o institucionales.

Los componentes ambientales probablemente afectados por el campamento serán:


calidad del suelo; calidad del agua; flora acuática; fauna acuática; salud y seguridad; y,
paisaje

El análisis cualitativo de los impactos se indica en los siguientes párrafos:

El primer impacto por la presencia del campamento se producirá sobre la calidad del
agua debido a la generación de aguas servidas domésticas y aceites usados por la
maquinaria pesada.

1-31
La calificación se explica a continuación:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto tendrá


carácter reversible y si existe medida de mitigación practicable.

Las medidas que se deberán ejecutar serán las siguientes:

• Disponer las excretas de las personas que habitan en el campamento,


conforme a las técnicas sanitarias conocidas como es la fosa séptica para
las aguas servidas domésticas, con su respectivo campo de infiltración.

• Almacenamiento y venta de los aceites y grasas usados por las máquinas a


plantas recicladoras de estos productos en la ciudad de Guayaquil.

El segundo impacto que genera la presencia del campamento es la afectación a la


calidad del suelo del sector de su emplazamiento, por la producción de residuos
sólidos, básicamente constituidos de materia orgánica biodegradable (desechos de la
cocina, papel higiénico, etc). Por consiguiente, se recomienda hacerlo mediante un
relleno sanitario manual.

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto tendrá


carácter reversible y si existe medida de mitigación practicable.

La medida que deberá realizarse será la siguiente:

• Disponer los desechos sólidos en un relleno sanitario manual, diseñado


para el efecto.

El tercer impacto será sobre la flora acuática, en especial debido a las descargas de
aguas servidas en el río Daule. La calificación del impacto se indica a continuación:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto tendrá


carácter reversible y si existe medida de mitigación practicable.

La medida que se deberá ejecutar será:

• Disponer las aguas servidas del campamento, mediante la construcción de


una fosa séptica, con su campo de infiltración.

El cuarto impacto ambiental generado por el campamento afectaría a la fauna


acuática, debido a la misma descarga de aguas servidas analizada en el quinto impacto.
La calificación es la misma que la anterior, al igual que la medida de mitigación.

El quinto impacto se produciría sobre el uso residencial del suelo, en el caso de que el
campamento esté ubicado en áreas muy cercanas a la zona residencial tanto de
Guayaquil como de Samborondón (La Puntilla). Las principales características del
impacto serán:

1-32
El impacto sería negativo, la magnitud sería poco significativa, el impacto tendría
carácter reversible y si existe medida de mitigación practicable.

• Construir el campamento considerando armonía arquitectónica con el


entorno.

• Implantar el campamento lo más alejado posible de la zona residencial o


comercial.

El sexto impacto afectaría sobre la salud de los trabajadores que se instalarán en el


campamento, si las condiciones higiénicas no son las adecuadas, por lo que podrían
transmitirse enfermedades infecto - contagiosas. La calificación se evalúa en el
siguiente párrafo:

El impacto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible y si se podría mitigar.

La medida que se recomienda poner en práctica es:

• Cumplir con las normas higiénicas en preparación de alimentos y hábitos


de los trabajadores, para evitar la transmisión de enfermedades.

El séptimo impacto afectaría sobre el paisaje de la zona, debido a la presencia del


campamento. La calificación se indica en el siguiente párrafo:

El impacto sería adverso, la magnitud sería significativa, el impacto sería reversible y


si se podría mitigar.

La medida que se recomienda poner en práctica es:

• Construir el campamento considerando armonía arquitectónica con el


entorno.

A.2. Cierre Total o Parcial de Vías

La segunda actividad que generará impactos ambientales será el Cierre Total o Parcial
de Vías, que se requerirá para ejecutar el proyecto de construcción del Puente sobre el
Río Daule y sus accesos.

Los componentes ambientales que con certeza serán afectados por las interrupciones
en las vías serán la zona residencial y zona comercial del área de influencia directa
ambiental del proyecto. A continuación se realiza el análisis de los impactos
ambientales de la actividad.

El primer impacto producido por ésta actividad será sobre la zona residencial. La
calificación se indica en el párrafo siguiente.

1-33
El impacto será adverso, la magnitud será significativa, el impacto tendrá carácter
reversible, el impacto será temporal y si existe medida de mitigación practicable.

Las medidas que se deberán ejecutar serán las siguientes:

• Colocar las señales preventivas para indicar los cierres, a los automovilistas
y peatones.

• Realizar una campaña de advertencia sobre los cierres de vías, por los
medios de comunicación masiva.

El segundo impacto producido por el cierre parcial o total de vías tendrá sus efectos
sobre la zona comercial. La calificación es la siguiente.

El impacto será adverso, la magnitud será significativa, el impacto tendrá carácter


reversible, el impacto será temporal y si existe medida de mitigación practicable.

• Colocar las señales preventivas para indicar los cierres, a los automovilistas
y peatones.

• Realizar una campaña de advertencia sobre los cierres de vías, por los
medios de comunicación masiva.

A.3. Explotación de los Materiales

La actividad de Explotación de Materiales podría atribuirse al Contratista en el caso de


que los áridos sean extraídos de sus propias minas y/o canteras.

Esta actividad del proyecto afectaría a los siguientes atributos y factores ambientales:
calidad del suelo; erosión - sedimentación; polvo; gases; ruido; empleo y mano de
obra; y, salud ocupacional / pública.

El primer impacto generado por la explotación de materiales sería la alteración del


suelo, el detalle de calificación se presenta a continuación:

El efecto sería adverso, la magnitud sobre la calidad del suelo sería poco significativa,
el impacto sería irreversible y no existe medida de mitigación factible de aplicarse.

El segundo impacto producido por la explotación de materiales tendrá consecuencias


sobre los procesos de erosión del suelo, en el área de explotación de materiales. La
evaluación del impacto se indica a continuación.

El efecto sería adverso, la magnitud significativa, el impacto sería irreversible y si


existen medidas de mitigación factibles de aplicarse.

Las medidas de mitigación aplicables serían las siguientes:

• Explotación de canteras en terrazas.

1-34
• Efectuar cubiertas vegetales una vez terminada la explotación.

El tercer impacto producido por la explotación de materiales sería sobre el factor


ambiental Polvo, la calificación se detalla en el siguiente párrafo:

El efecto sería adverso, la magnitud sería significativa (el proyecto demandará de una
cantidad apreciable de materiales), el impacto sería reversible y si existen medidas de
mitigación factibles de aplicarse.

Las medidas de mitigación aplicables serían las siguientes:

• Explotación de canteras en terrazas.

• Efectuar cubiertas vegetales una vez terminada la explotación.

• Emplear mangas en las máquinas donde sea posible hacerlo para evitar el
levantamiento de polvo.

• Humedecer constantemente las áreas abiertas o expuestas.

El cuarto impacto producido por la explotación de materiales tendría sus efectos


sobre el factor ambiental Gases, la calificación se señala a continuación:

El efecto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible y si existen medidas de mitigación factibles de aplicarse.

La medida de mitigación aplicable sería la siguiente:

• Calibración y mantenimiento adecuado de la maquinaría pesada a utilizarse


durante la construcción del Puente Segmental sobre el Río Daule.

El quinto impacto que se generará por la explotación de materiales será el incremento


de los niveles de Ruido en la zona, debido al funcionamiento de la maquinaria para
extraer los materiales, la calificación se detalla a continuación:

El efecto sería adverso, la magnitud sería significativa, el impacto sería reversible y si


existe medida de mitigación a ejecutarse.

La medida será la siguiente:

• Mantener y calibrar la maquinaria adecuadamente para reducir la cantidad


de ruido.

• Crear barreras forestales y/o de otro tipo si es necesario para reducir el


nivel de ruido ambiental.

1-35
El sexto impacto generado por la explotación de materiales para la ejecución del
puente segmental sobre el río Daule redundará sobre el factor ambiental Empleo y
Mano de Obra. Enseguida se señala las características del impacto.

El impacto será benéfico, la magnitud será poco significativa y no es necesaria


ninguna medida de mitigación.

El séptimo impacto que afectaría a la Salud de los trabajadores de las minas y


canteras, enseguida se señala la calificación del impacto:

El efecto sería adverso, la magnitud sería significativa, el impacto sería reversible o


irreversible (depende del tipo y grado de afectación generado) y si existe medida de
mitigación practicable.

• Dotación de Implementos de Protección Personal a los trabajadores de las


minas y canteras (mascarillas, máscaras, orejeras, cascos, etc).

El octavo impacto ambiental de la presente actividad tendrá consecuencias sobre el


Paisaje. El análisis del impacto consta en el siguiente párrafo.

El impacto será negativo, la magnitud será significativa y si existen medidas de


mitigación que se deberán ejecutar.

Las medidas de mitigación que se formulan son las siguientes:

• Efectuar cubiertas vegetales una vez terminada la explotación.

• Crear barreras forestales en los alrededores de la cantera.

A.4. Transporte de Materiales

La actividad de acarreo y transporte de materiales es otra actividad que tendrá


influencia sobre los componentes ambientales. El transporte de materiales requerido
para la ejecución del proyecto generará afectaciones a los componentes ambientales:
polvo y gases.

El primer impacto debido al acarreo y disposición de materiales se producirá sobre


el factor ambiental Polvo, debido al esparcimiento de partículas por circulación de los
camiones, el detalle de calificación se presenta en el siguiente párrafo:

El impacto sería adverso, la magnitud si se produjera sería poco significativa, el


impacto se aprecia como reversible y si existe medida de mitigación aplicable.

La medida que se deberá aplicar se anota a continuación:

• Cubrir con una lona a los camiones que transporten los materiales desde las
minas y canteras hasta el área del proyecto, o del área de los proyectos a los
sitios de disposición final.

1-36
El segundo impacto debido transporte de materiales generará Gases de combustión
(monóxido de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno , COV, plomo), de los
derivados de hidrocarburos de petróleo. El análisis del efecto se presenta a
continuación:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto será reversible
y si existe medida de mitigación aplicable.

La medida que se deberá aplicar se anota a continuación:

• Mantener y calibrar las volquetas y camiones adecuadamente para reducir


la cantidad de gases de combustión.

A.5. Disposición Final de Materiales de Desalojo

Uno de los aspectos claves en el manejo ambiental de obra pública como un puente es
la disposición adecuada de los materiales de desalojo generados durante el proceso de
construcción. Los atributos y factores ambientales afectados serán: patrón de drenaje,
calidad del suelo, erosión - sedimentación, flora continental, fauna continental y
paisaje.

El primer impacto de la disposición de materiales de desalojo podría influir sobre los


drenajes de áreas aledañas al sitio, puesto que los constructores tienen la tendencia a
efectuar rellenos en cauces de áreas de drenaje. El detalle de los impactos se indica a
continuación:

El impacto sería negativo, la magnitud sería significativa y si existe medida de


mitigación aplicable.

La medida de prevención ambiental sería:

• Selección adecuada del sitio donde se realizará la disposición de material


de desalojo (en lo posible evitar sectores que son drenajes naturales).

El segundo impacto como consecuencia de la disposición de materiales de desalojo,


se producirán efectos en la calidad del suelo, a continuación se presenta el detalle de
la calificación:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto se aprecia


como reversible y si existe medida de mitigación aplicable.

La medida que se deberá practicar es la siguiente:

• Seleccionar ambientalmente los sitios más apropiados para disponer los


materiales de desalojo.

1-37
El tercer impacto sería la afectación a la flora terrestre, debido a que los sitios
seleccionados deberán estar en área abiertas y bajas, que podrían tener cubierta
vegetal. El detalle de la calificación de este impacto es el siguiente:

El efecto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible y si existe medida de mitigación factible de aplicarse.

La medida práctica para mitigar el impacto es:

• Rehabilitar el área intervenida, con una cubierta de suelo orgánico, para


que sirva otra vez para sembrar una nueva cubierta vegetal.

El cuarto impacto se generaría sobre la fauna terrestre, por los mismos motivos que el
impacto inmediato anterior. La calificación del impacto es la siguiente:

El efecto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible y si existe medida de mitigación factible de aplicarse.

La medida de mitigación ambiental que se debería practicar sería:

• Seleccionar adecuadamente el sitio, en zonas donde no existan especies de


fauna ecológicamente importantes y/o en extinción.

El quinto impacto se generaría sobre los hábitats terrestres. La calificación del


impacto es la siguiente:

El efecto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible y si existe medida de mitigación factible de aplicarse.

La medida de mitigación es similar a la inmediata anterior.

El sexto impacto será sobre el paisaje de la zona, donde se ubicará el material de


desalojo. La descripción del impacto se indica a continuación:

El efecto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto será reversible y
si existe medida de mitigación factible de aplicarse.

La medida de mitigación ambiental que se deberá ejecutar será:

• Rehabilitación de la zona afectada por la disposición de materiales de


desalojo.

B.1. Demolición y Remoción de Hormigón

Es una actividad importante a ser considerada dentro de la evaluación de impactos,


puesto que varias edificaciones y otras obras de ingeniería existentes tendrán que ser

1-38
demolidas, para proceder a la ampliación de las vías de acceso al nuevo puente. La
cantidad demolición y remoción será:

• Demolición de edificaciones, casas y otras construcciones: 4.500 m2.


• Remoción de Hormigón: 1.500 m3.
• Remoción de hormigón en bordillos: 400 m3.

Las edificaciones a demolerse son las siguientes:

• Dirección de Aviación Civil (3.350 m2 de terreno)


• Terreno Ciudadela Entre Ríos (4.925 m2)
• Terreno Urbanización Aqua Marina (4.320 m2)

Los atributos y factores ambientales afectados por ésta actividad serán los siguientes:
polvo, gases, ruido, uso comercial del suelo, uso recreacional del suelo y viviendas.

El primer impacto debido a la demolición y remoción de hormigón incrementará


temporalmente el nivel de partículas en la atmósfera (polvo). El análisis del impacto se
muestra a continuación:

El impacto será adverso, la magnitud poco significativa, el impacto será reversible y


no existe medida de mitigación practicable.

El segundo impacto que se producirá por efecto de la maquinaria pesada que


ejecutará la actividad de demolición y remoción sobre las concentraciones de gases de
derivados de hidrocarburos de petróleo. La actividad será temporal (mientras dure la
demolición). El detalle de la calificación de los impactos es el siguiente:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto será reversible
y si existe medida de mitigación aplicable.

La medida de mitigación ambiental será la siguiente:

• Calibración y mantenimiento adecuado de la maquinaría pesada a utilizarse


durante la demolición.

El tercer impacto que se producirá por efecto de la maquinaria pesada afectará a los
niveles de ruido, incrementándolos en alguna medida. El detalle de la calificación de
los impactos es el siguiente:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto será reversible
y si existe medida de mitigación aplicable.

La medida de mitigación ambiental será la siguiente:

• Colocación de pantallas móviles a los sitios que podrían estar afectados por
el ruido.

1-39
El cuarto impacto ambiental generado por la acción de demolición afectará a la zona
recreacional. El detalle de la calificación se presenta enseguida:

El impacto será negativo, la magnitud será significativa, el impacto será irreversible, si


existe medida de mitigación ejecutable.

La medida de mitigación que se podría ejercer será la siguiente:

• Indemnización a los propietarios del área recreacional intervenida


(Dirección de Aviación Civil).

El quinto impacto ambiental generado por la acción de demolición afectará a las


ciudadelas de La Puntilla (Entre Ríos y Aqua Marina). El análisis de la calificación se
presenta a continuación:

El impacto será negativo, la magnitud será significativa, el impacto es irreversible, si


existe medida de mitigación ejecutable.

La medida de mitigación que se podría ejercer será la siguiente:

• Indemnización a los propietarios de los terrenos afectados por la ejecución


del proyecto.

B.2. Remoción y Reubicación de Arboles

La actividad anotada tiene el propósito de conservar, en la medida de lo posible a los


árboles que deberán ser removidos, durante la construcción del proyecto. La cantidad
de árboles a removerse, en total serán unos 150. Los factores ambientales afectados
serán: flora terrestre y paisaje.

El primer impacto afectará a la composición de flora terrestre del área de influencia


directa del proyecto. El detalle de la calificación es el siguiente:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto tendrá


carácter de irreversible y si existen medidas de mitigación que se podrán implementar.

Las medidas de mitigación ambiental que se deberán ejecutar son:

• Reubicar los árboles removidos en áreas que lo requieran, de las ciudades


de Guayaquil y Samborondón.

• Diseñar nuevas áreas verdes en las zonas intervenidas.

El segundo impacto será la afectación del paisaje existente en la actualidad. Es


conveniente mejorar el entorno de las vías de acceso al Puente Rafael Mendoza
Avilés, ofreciendo a los futuros usuarios de los puentes una vista agradable, con una
cubierta vegetal bien realizada. El análisis de los efectos ambientales se indica a
continuación:

1-40
El impacto será temporalmente adverso, la magnitud será poco significativa y si existe
medida de mitigación ejecutable.

La medida de mitigación que se propone ejecutar es:

• Diseñar nuevas áreas verdes en las zonas intervenidas.

B.3. Excavaciones

Las excavaciones son necesarias para asentar la base de los accesos al puente y para
implantar la estructura vial. Esta actividad es requerida en tres instancias de la
ejecución del puente, a saber:

♦ Vías de acceso al Puente sobre el Río Daule: 23.760,00 m3.


♦ Estructuras de Acceso al Puente Segmental: 2.720,00 m3.
♦ Puente Segmental, tramo Río Daule (zapatas): 20.000,00 m3.

Esta actividad del proyecto afectará a los siguientes atributos y factores ambientales:
calidad del agua; calidad del suelo; erosión / sedimentación; polvo; gases; ruido; flora
acuática; fauna acuática; empleo y mano de obra; y, salud ocupacional / pública.

El primer impacto generado por la excavación podría afectar temporalmente a la


calidad del agua del río Daule, en el área de influencia directa ambiental del proyecto
debido al incremento de partículas sólidas. El detalle de calificación se presenta a
continuación:

El impacto sería adverso, el impacto sería poco significativo, sería reversible y si


existe medida de mitigación aplicable.

La medida que se propone sería la siguiente:

• Disponer la materia orgánica y los sólidos generados por la excavación en


un sitio adecuado, alejado del lecho del río Daule.

El segundo impacto generado por la excavación es la alteración de la estructura y


calidad del suelo, el detalle de calificación se presenta a continuación:

El impacto será adverso, el impacto será poco significativo, el impacto se aprecia


como irreversible y no existe medida de mitigación aplicable.

El tercer impacto generado por la excavación podría incidir sobre los procesos de
erosión y sedimentación en el área de influencia directa del proyecto. El análisis de la
calificación se presenta a continuación:

El impacto será negativo, la magnitud será poco significativa, el impacto se


considera reversible y temporal y si existe medida de mitigación aplicable.

1-41
La medida de mitigación que se deberá ejecutar, será:

• Realizar las adecuaciones necesarias para evitar el desarrollo de procesos


erosivos.

• Disponer los sólidos producidos por las excavaciones en sitios alejados del
lecho del Río Daule.

El cuarto impacto que se producirá afectará temporalmente a la concentración de


material particulado (polvo) en el aire, por el trabajo de la maquinaria y al incremento
de áreas expuestas secas. Las características del impacto se señalan enseguida:

El impacto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible y si existe medida de mitigación que se puede aplicar.

La medida ambiental que se aplicará es la siguiente:

• Humedecimiento continuo de las áreas expuestas.

El quinto impacto que se producirá incidirá sobre la concentraciones de gases de


combustión en la atmósfera debido a la operación de la maquinaria.

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto será reversible
y si existen medidas de mitigación que se pueden aplicar.

La medida ambiental que se deberá aplicar será la siguiente:

• Adecuada calibración de la maquinaria que se empleará para las


excavaciones.

El sexto impacto que tendrá lugar será un incremento en los niveles de ruido por el
trabajo de la maquinaria pesada y volquetas. Los detalles del impacto se indican a
continuación:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, y si existen medidas de


mitigación que se pueden aplicar.

Las medidas ambientales que se aplicarán son las siguientes:

• Dotación de Implementos de Protección Personal (orejeras) a los


trabajadores de la construcción.

• Colocación de pantallas móviles para disminuir el ruido, en caso de


que sean afectadas viviendas cercanas al puente.

El séptimo impacto debido a las excavaciones afectará a la flora acuática del río
Daule, por un incremento temporal en los sólidos totales en el agua. El análisis de las
características del impacto se establecen en el siguiente párrafo.

1-42
El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, se considera que el
impacto será reversible y si existe medida de mitigación ejecutable.

La medida de mitigación ambiental que se propone es la siguiente:

• Disponer los sólidos generados por las excavaciones en sitios alejados del
lecho del Río Daule.

El octavo impacto a causa de las excavación podría afectar a la fauna acuática, debido
asimismo al incremento temporal de los sólidos en el agua del Río Daule. El detalle de
la calificación se presenta enseguida.

El impacto será adverso, la magnitud poco significativa y si existe medida de


mitigación aplicable.

La medida de mitigación ambiental que se propone será la siguiente:

• Disponer los sólidos generados por las excavaciones en sitios alejados del
lecho del Río Daule.

El noveno impacto tendrá incidencia sobre el nivel de empleo y captación de mano de


obra. El análisis del impacto se presenta a continuación:

El impacto será benéfico, la magnitud poco significativa.

El décimo impacto será el riesgo potencial sobre los trabajadores de la construcción


que laboren en las excavaciones, a continuación se detalla la calificación del impacto:

El efecto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible o irreversible (depende del tipo y grado de afectación generado) y si existen
medidas de mitigación practicables.

• Dotación de implementos de protección a los trabajadores de la


construcción.

• Cumplir con los requerimientos de seguridad e higiene industrial del IESS


y el Código del Trabajo, en sus secciones pertinentes.

B.4. Colocación de Pilotes

La colocación de pilotes, como parte del proceso constructivo, dará lugar a la


producción de impactos ambientales que será evaluados en éste numeral. Para la
presente fase de ejecución del proyecto los pilotes serán requeridos en las siguientes
actividades:

♦ Rehabilitación del Puente Existente, Tramo Río Daule:

Pilotes Prebarrenados D = 2,5 m; 1.990 m

1-43
♦ Rehabilitación del Puente Existente, Tramo Río Babahoyo:

Pilotes Prebarrenados D = 2,5 m; 4.704 m

♦ Estructuras del Puente Segmental, Tramo Río Babahoyo:

Pilotes Prebarrenados D = 1,2 m; 900 m


Pilotes Prebarrenados D = 1,0 m; 1.080 m
Pilotes Prebarrenados D = 0,8 m; 540 m

♦ Puente Segmental, Tramo Río Daule:

Pilotes Prebarrenados D = 2,5 m; 1.990 m

Los factores y atributos ambientales que se verán afectados por la ejecución del
pilotaje serán: calidad del agua; ruido; flora acuática; fauna acuática; empleo y mano
de obra; y, salud ocupacional / pública.

El primer impacto debido a la colocación de los pilotes influirá sobre la calidad del
agua, debido a la resuspensión de lodos y sedimentos. El impacto será temporal. La
calificación del impacto se indica enseguida:

El impacto será adverso, la magnitud poco significativa, el efecto del impacto será
reversible y no existe medida de mitigación a ejecutarse.

El segundo impacto ambiental generado por la colocación de los pilotes incidirá sobre
los niveles de ruido, incrementándolos. El detalle de la calificación consta en el
siguiente párrafo.

El impacto será adverso, la magnitud poco significativa, los efectos serán reversibles y
si existe medida de mitigación aplicable.

La medida de mitigación ambiental que se deberá ejecutar, será:

• Adecuada calibración de la maquinaria que se empleará para el


pilotaje.

El tercer impacto ocurrirá sobre la flora acuática debido al deterioro de la


calidad del agua, por la ya anotada resuspensión de sedimentos. El
impacto se caracterizará por:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa y no existe


medida de mitigación a efectuarse.

El cuarto impacto tendrá lugar sobre la fauna acuática asimismo por el


descenso del nivel de la calidad del agua. Las características del impacto
son:

1-44
El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa y no existe
medida de mitigación a efectuarse.

El quinto impacto redundará sobre el nivel de empleo y captación de mano de obra.


El análisis del impacto se presenta a continuación:

El impacto será benéfico, la magnitud será poco significativa (en relación con la
población de las ciudades de Guayaquil y Samborodón).

El sexto impacto podría afectar al nivel de salud de los trabajadores de la construcción


que ejecuten el pilotaje, a continuación se detalla la calificación del impacto:

El efecto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible o irreversible (depende del tipo y grado de afectación generado) y si existen
medidas de mitigación practicables.

Las medidas de mitigación ambiental a implementarse serán:

• Dotación de implementos de protección a los trabajadores de la


construcción.

• Cumplir con los requerimientos de seguridad e higiene industrial del IESS


y el Código del Trabajo, en sus secciones pertinentes.

B.5. Zapatas

La rehabilitación y construcción de zapatas tendrán efectos ambientales a ser


considerados. La readecuación de las zapatas del Puente Rafael Mendoza Avilés en
sus tramos Daule y Babahoyo así como en el nuevo Puente Segmental sobre el río
Daule, básicamente son estructuras cuyo proceso constructivo requiere de hormigón
armado. Los efectos ambientales no serán de magnitud considerable.

Las cantidades de hormigón que se emplearán en el ítem zapatas son las siguientes:

• Rehabilitación del puente existente, tramo Río Daule: 7.733 m3


• Rehabilitación del puente existente, tramo Río Babahoyo: 18.278 m3
• Puente Segmental, tramo Río Daule: 4.900 m3.

Los componentes ambientales (factores y atributos) que se verán afectados por la


ejecución de ésta actividad serán: ruido, flora acuática, fauna acuática y salud
ocupacional.

El primer impacto tendrá lugar sobre los niveles de ruido ya existente,


aumentándolos en el área de influencia directa del proyecto. El detalle de la
calificación es el siguiente:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa y no existe medida de


mitigación aplicable.

1-45
El segundo impacto se producirá sobre la flora acuática, especialmente por derrame
de materiales de construcción en el agua, deteriorando temporalmente la calidad de la
misma. El análisis del impacto se indica a continuación:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa y no existe medida de


mitigación aplicable.

El tercer impacto se generará sobre la fauna acuática, por las mismas circunstancias
explicadas en el impacto inmediato anterior. Las características del impacto son:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa y no existe medida de


mitigación aplicable.

El cuarto impacto redundaría sobre el nivel de salud de los trabajadores de la


rehabilitación de las estructuras anotadas y la ejecución de las nuevas, a continuación
se detalla la calificación del impacto:

El efecto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible o irreversible (depende del tipo y grado de afectación generado) y si existen
medidas de mitigación practicables.

Las medidas de mitigación ambiental a implementarse serán:

• Dotación de implementos de protección a los trabajadores de la


construcción.

• Cumplir con los requerimientos de seguridad e higiene industrial del IESS


y el Código del Trabajo, en sus secciones pertinentes.

B.6. Diafragmas y Cantilivers

La rehabilitación de los diafragmas y cantilivers consisten básicamente en colocación


de hormigón y acero de refuerzo en las estructuras actuales, que producirán efectos
ambientales. Los efectos ambientales tendrán carácter temporal y de baja magnitud.

Los componentes ambientales que serán afectados por la ejecución de ésta actividad
serán: polvo, ruido y salud ocupacional.

El primer impacto generará un incremento en la concentración de material


particulado en el aire, que afectará esencialmente a los trabajadores de la construcción.
Los detalles de la calificación se indican a continuación.

El impacto será negativo, la magnitud será poco significativa, el impacto es reversible


y no tiene medida de mitigación posible de ser realizada.

El segundo impacto incrementará el nivel de ruido en el área de influencia directa del


proyecto. El detalle de la calificación es el siguiente:

1-46
El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa y no existe medida de
mitigación aplicable.

El segundo impacto se producirá sobre la flora acuática, especialmente por derrame


de materiales de construcción en el agua, deteriorando temporalmente la calidad de la
misma. El análisis del impacto se indica a continuación:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa y no existe medida de


mitigación aplicable.

El tercer impacto podría afectar a la salud de los trabajadores que efectuarán la


rehabilitación de las estructuras anotadas. Las características del impacto son:

El efecto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible o irreversible y si existen medidas de mitigación practicables.

Las medidas de mitigación ambiental a implementarse serán:

• Dotación de implementos de protección a los trabajadores de la


construcción.

• Cumplir con los requerimientos de seguridad e higiene industrial del IESS


y el Código del Trabajo, en sus secciones pertinentes.

B.7. PILAS

La construcción de las pilas en el nuevo Puente Segmental sobre el Río Daule será otra
actividad que si genera efectos ambientales. El volumen de obra de las pilases
relativamente bajo, por tanto las afectaciones resultantes tendrán un nivel de similar
magnitud.

♦ Pilas del Puente Segmental sobre el Río Daule:

Hormigón Estructural: 850 m3.

Los componentes ambientales que se verán afectados por la actividad serán: Patrón de
drenaje, calidad del agua, ruido, empleo y mano de obra, salud ocupacional.

El primer impacto por la presencia de las pilas afectará al patrón de drenaje del Río
Daule. El detalle de los efectos se indica a continuación:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto es


reversible y no tiene medidas de mitigación ejecutable.

1-47
El segundo impacto afectará a la calidad del agua, por derrames de materiales
constructivos en el río. Las características del impacto son los siguientes:

El impacto será adverso, la magnitud del impacto será poco significativa y


no existe medida de mitigación que se pueda realizar.

El tercer impacto aumentará el nivel de ruido en el área de influencia directa del


proyecto. El detalle de la calificación es el siguiente:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa y no existe medida de


mitigación aplicable.

El cuarto impacto tendrá un efecto positivo sobre nivel de empleo y captación de


mano de obra. El análisis del impacto se presenta a continuación:

El impacto será benéfico, la magnitud será poco significativa.

El quinto impacto podría afectar a la salud de los trabajadores que participarán en la


construcción de las pilas. Las características del impacto son:

El efecto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible o irreversible y si existen medidas de mitigación practicables.

Las medidas de mitigación ambiental a implementarse serán:

• Dotación de implementos de protección a los trabajadores de la


construcción.

• Cumplir con los requerimientos de seguridad e higiene industrial del IESS


y el Código del Trabajo, en sus secciones pertinentes.

B.8. SUPERESTRUCTURA

La superestructura requiere del desarrollo de una diversidad de actividades, entre las


que se citan: colocación de hormigón armado, barandales de hormigón, juntas de
dilatación, aceras de hormigón, vigas, etc. Las cantidades requeridas de materiales son
elevadas.

Los factores y atributos ambientales que resultarán afectados por la construcción de


superestructura de los puentes, serán: gases; ruido; empleo y mano de obra; y salud
ocupacional.

El primer impacto se producirá sobre el factor ambiental gases, debido a la operación


de la maquinaria pesada para la rehabilitación y construcción de la superestructura del
puente Rafael Mendoza Avilés, en todos sus componentes, con excepción del Tramo
Río Babahoyo. El detalle de la calificación se presenta a continuación:

1-48
El impacto será negativo, la magnitud será poco significativa, el impacto es reversible
y si existe medida de mitigación aplicable.

La medida de mitigación que se deberá ejecutar, será:

• Calibración y mantenimiento adecuados de la maquinaria pesada.

El segundo impacto afectará al factor ambiental ruido, ya que el funcionamiento de


la maquinaria pesada incrementará en forma temporal (durante la etapa de
construcción) los niveles de ruido en el área de rehabilitación y construcción de la
superestructura de los puentes. La características del impacto son las siguientes:

El impacto será adverso, la magnitud será significativa, el impacto será reversible y si


existe medida de mitigación a ser ejecutada.

La medida de mitigación que se deberá llevar a cabo, será:

• Calibración y mantenimiento adecuados de la maquinaria pesada.

• Pantallas móviles para protección de áreas pobladas aledañas a la


construcción.

El tercer impacto tendrá efectos positivos por la captación de mano de obra y la


consiguiente elevación del nivel de empleo en la región. El detalle de la calificación se
presenta en el siguiente párrafo:

El impacto será benéfico, la magnitud será poco significativa y por supuesto no


requiere de medida de mitigación alguna.

El cuarto impacto podría incidir sobre el factor ambiental salud. Las características
del impacto son:

El efecto sería adverso, la magnitud sería poco significativa y si existen medidas de


mitigación practicables.

Las medidas de mitigación ambiental a implementarse serán:

• Dotación de implementos de protección a los trabajadores de la


construcción.

• Cumplir con los requerimientos de seguridad e higiene industrial del IESS


y el Código del Trabajo, en sus secciones pertinentes.

C.1. Operación de los Puentes

Los gases y partículas que salen de los escapes de los automotores en el Puente Rafael
Mendoza Avilés tienen un sentido longitudinal amplio, por lo que a diferencia de lo
que ocurre en las ciudades se disipan en el aire con mayor facilidad. Sin embargo, por

1-49
tratarse de puentes urbanos, en conjunto tendrá un efectos acumulativo sobre la calidad
del aire en la ciudad Guayaquil y las urbanizaciones ubicadas en La Puntilla. La
contaminación del aire está ocurriendo en la actualidad y en el futuro el incremento de
tráfico dependerá del mejoramiento de la economía del país y del aumento de la
población, incremento de capacidad adquisitiva de la población, entre otros factores.

La movilización de automotores afectará a los siguientes componentes


ambientales: gases; ruido; uso residencial del suelo; uso comercial del suelo; y,
economía local.

El primer impacto tiene relación con la contaminación del aire en el área de


influencia del proyecto por gases de combustión que salen de los escapes de los
automotores que circularán por el Puente Rafael Mendoza Avilés. Es de esperarse que
con el aumento de la velocidad para atravesar los puentes, el grado de contaminación
disminuya parcialmente.

La calificación del impacto se presenta a continuación:

El impacto será adverso, la magnitud será significativa (elevado nivel de tráfico), el


impacto tendrá carácter de reversible y si existe medida de mitigación aplicable.

La medida que deberá aplicarse es:

• Controlar, conforme lo establece la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre


los humos, gases y partículas que emiten los escapes de los vehículos.

El segundo impacto tiene relación con el nivel de ruido. Hay que especificar que
como ya está el tráfico presente en la actualidad, inicialmente en la operación del éste
nivel será similar al que ocurre en el presente. Este impacto tendrá carácter
permanente. La calificación del impacto se anota en el siguiente párrafo:

El impacto será adverso, la magnitud será significativa y si existe medida de


mitigación aplicable.

La medida que deberá aplicarse es:

• Diseñar y construir barreras fijas (hormigón) para disminuir el nivel de


ruido que afectará a las viviendas cercanas al proyecto.

El tercer impacto redundará sobre el factor ambiental uso residencial del suelo. El
detalle de la calificación se indica a continuación:

El impacto será benéfico y su magnitud significativa.

El cuarto impacto generará efectos sobre el uso comercial del suelo, en


forma positiva. Las características del impacto son:

El impacto será benéfico y su magnitud significativa.

1-50
El quinto impacto tendrá relación con la economía regional, la calificación es
como sigue:

El impacto será benéfico, la magnitud será significativa.

C.2. Mantenimiento de las Estructuras

Las operaciones de mantenimiento que periódicamente requieren los puentes deberán


contemplar la seguridad de los usuarios del mismo y la de los trabajadores que
efectuarán las actividades de mantenimiento.

El factor ambiental que se verá afectado por ésta actividad será: salud ocupacional /
pública.

El primer impacto podría afectar tanto a los usuarios del puente como a los
trabajadores de mantenimiento en su seguridad como en su salud. El detalle del
impacto se indica en el siguiente párrafo.

El impacto de producirse será adverso, la magnitud sería pequeña o grande según el


acontecimiento y si existen medidas de mitigación a ser ejecutadas.

Las medidas de prevención serán:

• Señalizar las vías de acceso y el Puente Rafael Mendoza Avilés en forma


técnicamente bien elaborada para prevenir accidentes de tránsito.

• Colocar las señales de advertencia necesarias, desde unos 500 m antes del
sitio de ejecución de los trabajos para que los automovilistas disminuyan la
velocidad de circulación.

• Dotación de los Implementos de Protección Personal a los trabajadores de


mantenimiento.

7.5. LISTA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL

El siguiente resumen de los diversos tipos de medidas que deberán ponerse en práctica
durante la construcción y operación del proyecto.

• Colocar las señales preventivas para indicar los cierres, a los automovilistas y
peatones.

• Realizar una campaña de advertencia sobre los cierres de vías, por los medios de
comunicación masiva.

• Dotación de Implementos de Protección Personal a los trabajadores de


construcción.

1-51
• Construir el campamento considerando armonía arquitectónica con el entorno.

• Implantar el campamento lo más alejado posible de la zona residencial o


comercial.

• Cumplir con las normas higiénicas en preparación de alimentos y hábitos de los


trabajadores, para evitar la transmisión de enfermedades.

• Disponer las aguas servidas domésticas, conforme a las técnicas sanitarias


conocidas como es la fosa séptica para las aguas servidas domésticas, con su
respectivo campo de infiltración.

• Almacenamiento y venta de los aceites y grasas usados por las máquinas a


plantas recicladoras de estos productos en la ciudad de Guayaquil.

• Humedecer constantemente las áreas abiertas o expuestas.

• Calibración y mantenimiento adecuado de la maquinaría pesada a utilizarse


durante la construcción del proyecto.

• Colocación de pantallas móviles a los sitios que podrían estar afectados por el
ruido.

• Cumplir con los requerimientos de seguridad e higiene industrial del IESS y el


Código del Trabajo, en sus secciones pertinentes.

• Señalizar las vías de acceso y el Puente Rafael Mendoza Avilés en forma


técnicamente bien elaborada para prevenir accidentes de tránsito.

• Colocar las señales de advertencia necesarias, desde unos 500 m antes del sitio
de ejecución de los trabajos para que los automovilistas disminuyan la velocidad
de circulación.

• Dotación de los Implementos de Protección Personal a los trabajadores de


mantenimiento.

• Explotación de canteras en terrazas.

• Efectuar cubiertas vegetales una vez terminada la explotación.

• Emplear mangas en las máquinas donde sea posible hacerlo para evitar el
levantamiento de polvo.

• Reubicar los árboles removidos en áreas que lo requieran, de las ciudades de


Guayaquil y Samborondón.

• Diseñar nuevas áreas verdes en las zonas intervenidas.

1-52
• Disponer la materia orgánica y los sólidos generados por la excavación en un
sitio adecuado, alejado del lecho del río Daule.

• Disponer los sólidos producidos por las excavaciones en sitios alejados del lecho
del Río Daule.

• Cubrir con una lona a los camiones que transporten los materiales desde las
minas y canteras hasta el área del proyecto, o del área de los proyectos a los
sitios de disposición final.

• Mantener y calibrar las volquetas y camiones adecuadamente para reducir la


cantidad de gases de combustión.

• Selección adecuada del sitio donde se realizará la disposición de material de


desalojo (en lo posible evitar sectores que son drenajes naturales).

• Rehabilitar el área intervenida, con una cubierta de suelo orgánico, para que
sirva otra vez para sembrar una nueva cubierta vegetal.

• Seleccionar adecuadamente el sitio, en zonas donde no existan especies de fauna


ecológicamente importantes y/o en extinción.

• Rehabilitación de la zona afectada por la disposición de materiales de desalojo.

• Disponer los desechos sólidos en un relleno sanitario manual, diseñado para el


efecto.

• Controlar, conforme lo establece la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre los


humos, gases y partículas que emiten los escapes de los vehículos.

• Indemnización a los propietarios del área recreacional intervenida

• Indemnización a los propietarios de los terrenos afectados por la ejecución del


proyecto.

8. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

8.1. Marco Jurídico

El marco jurídico ambiental en el que se desarrollan los estudios, construcción y


operación del Proyecto Estudios y Diseños Definitivos del Puente Rafael Mendoza
Avilés, esta constituido por una serie de normas que tienen vigencia a escala nacional,
regional y local. El marco incluye una serie de leyes y sus reglamentos; decretos
ejecutivos; acuerdos ministeriales; y, ordenanzas, las mismas que serán analizadas más
adelante.

El área geográfica que involucra el proyecto está en las jurisdicciones de tres cantones
de la Provincia del Guayas, que son: Guayaquil, Samborondón y Durán.

1-53
El análisis de las principales normas vigentes aplicables al proyecto, se detalla a
continuación.

a) Constitución Política de la República del Ecuador

La Constitución Política del Ecuador, publicada en el R.O. No. 1 del 11 de Agosto de


1998 contempla disposiciones del Estado sobre el tema ambiental e inicia el desarrollo
del Derecho Constitucional Ambiental Ecuatoriano.

El Art. 86, Numeral 2, expresa que el Estado garantiza a los ciudadanos:

"El estado protegerá el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velará para que
este derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza.

Se declara de interés público y se regularán conforme a la ley:

1. La preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la


biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país;

2. La prevención de la contaminación ambiental, la recuperación de los espacios


naturales degradados, el manejo sustentable de los recursos naturales y los
requisitos que para estos fines deberán cumplir las actividades públicas o
privadas.

3. El establecimiento de un sistema de áreas naturales protegidas, que garantice la


conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecológicos,
de conformidad con los convenios y tratados internacionales".

El Artículo 87, indica que: “La ley tipificará las infracciones y regulará los
procedimientos para establecer las responsabilidades administrativas, civiles y penales,
que correspondan a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, por
acciones u omisiones en contra de las normas de protección al medio ambiente”.
El Artículo 88, establece que: “Toda decisión estatal que pueda afectar al medio
ambiente, deberá contar previamente con los criterios de la comunidad, para lo cual
ésta será debidamente informada. La ley garantizará su participación”.

El Artículo 89, determina que “El Estado tomará medidas orientadas a la consecución
de los siguientes objetivo:

1. Promover en el sector público y privado el uso de tecnologías ambientalmente


limpias y de energías alternativas no contaminantes.

2. Establecer estímulos tributarios para quienes realicen acciones


ambientalmente sanas.

1-54
3. Regular, bajo estrictas normas de bioseguridad, la propagación en el
medio ambiente, la experimentación, el uso, la comercialización y la
importación de organismos genéticamente modificados”.

Por su parte el Artículo 91, en su primer párrafo señala que: “El Estado, sus
delegatarios y concesionarios, serán responsables por los daños ambientales, en los
términos señalados en el Artículo 20 de esta Constitución”.

b) Ley de Gestión Ambiental

Expedida el 30 de Julio de 1.999, en el Registro Oficial Nº 245, esta ley establece los
principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones,
responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la
gestión ambiental; y, señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta
materia.

La ley determina que la autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio de
Medio Ambiente, que deberá actuar como instancia rectora, coordinadora y reguladora
del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

Además en el Capítulo II, De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control


Ambiental, en su Artículo 19, se señala que:

“Las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados
que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución,
por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Unico de Manejo
Ambiental, cuyo principio rector será precautelatorio”.

c) Ley de Caminos

Expedida en el Registro Oficial Nº 285 del 7 de Julio de 1.964 inicialmente no


contemplaba ninguna disposición respecto al ambiente, por lo contrario sus artículos 37
y 42 alentaba a la eliminación de árboles que estuvieran en la zona del derecho de vía.

Así, el Artículo 37 de la Ley de Caminos establecía:

“Prohíbese la conservación, en las inmediaciones de los caminos públicos, de


construcciones, árboles, carteles que puedan afectar a la seguridad del tránsito o a
la buena presentación del lugar”.

Una posterior reforma publicada en el Registro Oficial del 19 de Agosto de 1998,


modifica sustancialmente el contenido del Artículo 37. En primer lugar elimina la
palabra árboles y añade a éste artículo los siguientes incisos.

1-55
“El Estado en general, el Ministerio de Obras Públicas, los consejos
provinciales, los concejos municipales, consecionarios y contratistas, en los
trabajos de mantenimiento y construcción que se realicen, deberán conservar y
cuidar árboles, arbustos, plantas y cercos naturales que crezcan al borde del
camino”.

“Cuando se trate de la construcción de una nueva carretera deberá realizarse un


proyecto de impacto ambiental”

En el marco de la presente ley está vigente la Política Nacional de Concesiones Viales


(R. O. Nº 302 del 22 de Abril de 1998), la que con mayor detalle señala obligaciones de
carácter ambiental que tienen los consecionarios y usuarios de la Red Vial Primaria. Así
en el noveno párrafo del numeral 2.2, literal b, (Ambito de la Aplicación Institucional)
se establece que:

“La entidad concedente preparará los documentos técnicos a nivel de diseños


definitivos de ingeniería y ambientales.... . Se deberán uniformizar los criterios de
evaluación de la calidad ambiental en todas las vías sujetas a los procesos de
concesión”.

En el literal d del mismo numeral 2.2 (Deberes y derechos de los consecionarios y


usuario), en su segundo párrafo indica que:

“Las consecionarias serán responsables de prevenir y mitigar los impactos


socioambientales generados por la construcción, operación y mantenimiento de
las vías de conformidad con la base legal y reglamentaria ambiental”.

El párrafo tercero hace relación a los posibles hallazgos de restos arqueológicos y la


obligación del consecionario de notificar los mismos al Instituto del Patrimonio
Cultural.

El cuarto párrafo establece la responsabilidad de las concesionarias de los pasivos


ambientales existentes e identificados, en tanto no afecte la rentabilidad del proyecto.

Los Pasivos Ambientales a ser considerados para la evaluación son los siguientes:

• Deslizamiento y derrumbes, hundimientos, inestabilidad de


taludes.
• Erosión, sedimentación, obstrucción de cauce.
• Botaderos laterales indiscriminados.
• Contaminación de los cursos de agua.
• Daños ecológicos y paisajísticos en zonas frágiles.
• Areas degradadas por la explotación de canteras.
• Accesos, caminos vecinales y calles de los poblados
interrumpidos por la carretera.
• Daños a las fuentes de agua de las poblaciones o canales
interrumpidos por la carretera.

1-56
• Ocupación del derecho de vía.

d) Ley de Régimen Municipal

La Ley de Régimen Municipal (LRM) que define como autónomas a las corporaciones
edilicias y le designa entre sus responsabilidades las de prever, dirigir, ordenar y
estimular el desenvolvimiento del cantón en los órdenes social, económico, físico y
administrativo. También tiene por obligación elaborar programas y proyectos
específicos a realizarse en el cantón (Sección 2.a, Parágrafo 1°).

Las funciones del Municipio en principio, respecto a aspectos ambientales y ecológicos,


se hallan relacionadas a:

a) Estudios medioambientales dentro de los Planes de Desarrollo Urbano, Artículo


214 de la Ley de Régimen Municipal, y

b) Las referidas a la protección de la salud y al saneamiento ambiental, Artículo


164 de la misma Ley.

Las disposiciones de la Ley de Régimen Municipal en el primer aspecto, determinan


que el Municipio debe "coordinar sus actividades" con otros entes dentro del marco de
referencia representado por las orientaciones emanadas de los planes de nacionales y
regionales de desarrollo que adopte el Estado, Artículo 16 Ley de Régimen Municipal.

Los artículos del Capítulo I de la LRM, siguientes, se refieren:

Artículo 212, Literal d: Análisis de estructuras físicas fundamentales: morfología


geología, naturaleza de los suelos; climatología, flora y fauna terrestre y acuática.

Artículo 215: Ordenanzas y reglamentaciones sobre el uso del suelo, condiciones de


seguridad, materiales, condiciones sanitarias y de otras de naturaleza similar.

Artículo 216: Podrá contemplar estudios parciales para la conservación y


ordenamiento de ciudades o zonas de ciudad de gran valor artístico e histórico o
protección del paisaje urbano.

El Artículo 164 de la LRM, tiene relación con la salud y el saneamiento ambiental,


ámbito dentro del cual el Municipio debe coordinar su actividad con otros entes
públicos competentes, con los que actúa en forma compartida o excluyente, y en
muchos de los casos subordinado a dichos Organismos. Así, el Artículo 164 establece:

Literal a, Inciso 1º.- "En materia de higiene y asistencia, la municipalidad coordinará


su acción con la autoridad de salud, de acuerdo a lo dispuesto en el Título XIV del
Código de la materia; y, al efecto le compete:

Literal j.- Velar por el fiel cumplimiento de las normas legales sobre saneamiento
ambiental y especialmente de las que tienen relación con ruidos, olores

1-57
desagradables, humo, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y demás
factores que puedan afectar la salud y bienestar de la población”.

El Municipio de Guayaquil cuenta con ordenanzas específicas sobre contaminación


ambiental y define como obligatoria la presentación de Estudios de Impacto Ambiental
para proyectos, sean del sector público o del sector privado, en su jurisdicción. Los
Municipios de Samborondón y Durán no cuentan con un marco legal ambiental.

e) Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Promulgada por Decreto 374 y publicado en el Registro Oficial No. 974 de 31 de


Mayo de 1972, esta Ley junto con el Código de la Salud, se encuentran bajo
jurisdicción y competencia del Ministerio de Salud, y de la Subsecretaría de
Saneamiento Ambiental (ex-IEOS), que las aplica y ejecuta. La Subsecretaría de
Saneamiento Ambiental, tiene las funciones de Secretario Técnico del Comité
Interinstitucional de Protección del Ambiente, el que dirige la prevención y control de
la contaminación.

La Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental tiene los siguientes


Reglamentos relativos a la contaminación de los recursos agua, aire y suelo:

♦ Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo


relativo al Recurso Agua.

Promulgado en el Registro Oficial No. 204 del 5 de Junio de 1989 y reformado


en 1.992, tienen como objetivo "la prevención y control de la contaminación de
las aguas tendientes a preservar y recuperar la calidad de los cuerpos de agua"
(Artículo No. 7);

Adicionalmente el Artículo No. 93 de este Reglamento, establece la exigencia a


"personas naturales o jurídicas responsables de las actividades que se determinan
en el artículo siguiente, la presentación de un estudio de impacto ambiental,
cuando ellas, puedan causar efectos nocivos para la salud o sean susceptibles de
producir deterioro ambiental".

♦ Reglamento sobre Normas de la Calidad del Aire y sus Métodos de Medición.

Establecido mediante la publicación en el R. O. No. 726 del 17 de Julio de 1991,


para prevenir la contaminación de la atmósfera por fuentes fijas y móviles.

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental por


Ruidos. Formulado en el R. O. No. 560 del 12 de Noviembre de 1.990, para
prevenir y controlar los niveles de ruidos generados por diversas fuentes en todo
el territorio nacional.

♦ Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación del Suelo.

1-58
Vigente desde el 30 de Julio de 1992, luego de su publicación en el Registro
Oficial No. 989, "tiene por objeto determinar las medidas de control sobre las
actividades que constituyan fuente de deterioro y contaminación del suelo".

♦ Reglamento sobre la Contaminación de Desechos Sólidos.

Establecido mediante el R. O. No. 991, del 3 de Agosto de 1992, con el objetivo


de normar la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos en
el país.

f) Ley de Minería

La Ley de Minería, publicada en el Registro Oficial No. 695 del 31 de Mayo de 1991,
en su Capítulo II "De la Preservación del Medio Ambiente", tiene disposiciones de
carácter ambiental desde los Artículos 79 hasta el 87, sobre aspectos como:

♦ Obligatoriedad de la presentación de Estudios de Impacto Ambiental

♦ Diseño y formulación del Plan de Manejo Ambiental

♦ Tratamiento de aguas; reforestación; acumulación de residuos; conservación de


flora y fauna

♦ Manejo de desechos; protección del ecosistema

♦ Limitaciones de realizar explotaciones mineras dentro de los límites del


Patrimonio Forestal del Estado y áreas protegidas.

La ley de minería es considerada un instrumento eminentemente proteccionista del


medio ambiente y del manejo adecuado de los recursos naturales. Además guarda
concordancia con la Ley de Régimen Municipal al reconocer competencias a las
Municipalidades en la autorización en determinadas actuaciones en materia de
explotación de canteras.

El Capítulo II "De los Materiales de Construcción", Artículo 148, Inciso Tercero de la


indicada ley, establece lo siguiente:

Artículo 148, Inciso Tercero.- "Las Municipalidades otorgarán las autorizaciones


para la explotación de ripio y arena".

Disposición que guarda coherencia con el Artículo 274 de la Ley de Régimen


Municipal:

Artículo 274.- "Los ríos y sus playas, las quebradas, sus lechos y taludes pueden ser
usados por los vecinos de conformidad con las respectivas ordenanzas y reglamentos;
pero la explotación de piedras, arena y otros materiales sólo podrán hacerse con el
expreso consentimiento del Concejo".

1-59
g) Código de la Salud

El Código de Salud que entró en vigencia mediante la promulgación del Decreto


Supremo No. 188, Registro Oficial No. 158 del 8 de Febrero de 1971, rige de manera
específica y prevalente sobre las demás leyes en materia de salud individual y colectiva,
y en todo lo que diga relación a las acciones sobre saneamiento ambiental.

El Código de Salud, en su Libro II, De las Acciones en el Campo de Protección de la


Salud; Titulo I, Del Saneamiento Ambiental; Capítulo I, Disposiciones Generales;
Artículos 8, 9 y12, que hacen relación al saneamiento ambiental y las atribuciones del
Ministerio de Salud.

El Artículo 12 del Código de Salud, establece que:

"Los reglamentos y disposiciones sobre molestias públicas, tales como, ruidos, olores
desagradables, humos, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y otras, serán
establecidas por la autoridad de salud".

Finalmente es importante destacar que el Artículo 204 del mismo Código de la Salud,
inciso primero establece:

Artículo 204.- "La autoridad de salud puede delegar a las municipalidades la


ejecución de las actividades que se prescriben en este Código".

h) Ley de Tránsito y Transporte Terrestre

El Reglamento a la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre vigente en el país desde su


expedición en el Registro Oficial No. 118 del 18 de Enero de 1.997, se establecen una
serie de normas respecto al Control de la Contaminación Ambiental y Ruido (Título
XII).

En el Capítulo I del referido Título, en sus Artículos No. 235 al 241 se señalan las
obligaciones que tienen los propietarios de automotores que cumplir en lo que tiene que
ver con la emisión de gases de combustión.

El Artículo No. 235 se indica que “Ningún vehículo que circule en el país podrá
emanar o arrojar gases de combustión que excedan del 60% en la escala de opacidad
establecida en el Anillo Ringelmann” o su equivalente electrónico”.

El Capítulo II (De la Prevención y Control de Ruido) contiene disposiciones respecto a


las prohibiciones a los conductores de vehículos sobre uso de señales acústicas o
sonoras, arrastrar piezas metálicas, alteración del tubo de escape, etc.

1-60
i) Ley de Aguas

La Ley de Aguas, expedida mediante Decreto Supremo No. 369, el 18 de Mayo de


1.972, que regula el "aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales,
subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados y formas"
(Artículo No. 1).

Respecto a la contaminación del recurso esta Ley prohibe "la contaminación de las
aguas que afecten a la salud humana o al desarrollo de la flora y de fauna"
(Artículo No. 22).

Respecto a organismos gubernamentales encargados de su aplicación, esta ley


determina que será aplicada por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (ex -
INERHI), a través CEDEGE, para la provincia del Guayas, "en colaboración con el
Ministerio de Salud Pública y las demás entidades estatales".

j) Ley de Conservación de Patrimonio Histórico y Cultural

Esta ley que regula la protección de sitios históricos, arqueológicos y culturales, que
podrían ser afectados por proyectos de desarrollo o de servicios de infraestructura
básica.

El Instituto del Patrimonio Histórico y Cultural es el organismo encargado del


cumplimiento de las normas legales incluidas en la ley pertinente.

k) Reglamento General del Seguro de Riesgos de Trabajo

La Resolución No. 741 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de


Seguridad Social del 30 de Marzo de 1.990, que expide el ''Reglamento General del
Seguro de Riesgos de Trabajo'', publicada en el Registro Oficial No. 579, del 10 de
Diciembre de 1.990. Aplicable para las personas que trabajen en el proceso de
operación y explotación de las minas.

l) Código del Trabajo

El Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas, publicado en el


Registro Oficial Nº 253 del 9 de Febrero de 1.998 (78 artículos), contempla los
siguientes Capítulos:

• Construcción y Trabajos en Altura


• Excavaciones
• Cimentaciones
• Maquinaria Pesada de Obra
• Maquinarias de Elevación

1-61
• Instalaciones Eléctricas Temporales
• Señalización para Construcción o Reparación de Calles y Carreteras
• Elementos de Protección Personal
• Condiciones de Higiene y de Medicina Laboral Preventiva

m) Políticas Básicas Ambientales del Ecuador

Las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador, promulgadas mediante el Decreto


Ejecutivo Nº 1.802, del 1 de Junio de 1.994, para dar un marco legal ambiental bajo la
coordinación de la Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República. Las
políticas básicas, entre otros aspectos, establece como coordinador nacional de su
ejecución a la Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República (CAAM),
para asegurar la efectiva vinculación entre las entidades del sector gubernamental y
privado.

La Política Nº 13 establece que: "El Estado Ecuatoriano establece como instrumento


obligatorio previamente a la realización de actividades susceptibles de degradar o
contaminar el ambiente, la preparación, por parte de los interesados a efectuar estas
actividades, de un Estudio de Impacto Ambiental y del respectivo Programa de
Mitigación Ambiental".

En las políticas se manifiesta la existencia de la pluralidad y dispersión de la


legislación nacional ambiental y la duplicidad de competencias administrativas, que
ha contribuido a la inaplicabilidad e ineficacia de la Ley, pero a su vez estima la
"suficiencia de leyes y regulaciones existentes ambientales que deben ser aplicadas
efectiva y eficientemente, y el aprovechamiento de las capacidades institucionales del
país, procurando sistematizarlas y fortalecerlas”.

8.2. Marco Institucional

De acuerdo a las leyes vigentes, las instituciones que tendrían facultad legal para
intervenir en el diseño, construcción y operación del Puente Rafael Mendoza Avilés
son las siguientes:

• La Subsecretaría de Desarrollo Sustentable, para la aplicación de la Ley de Gestión


Ambiental.

• El Municipio de Guayaquil, para aplicar las ordenanzas ambientales que están


vigentes. Los Municipios de Guayaquil, Samborondón y Durán para la ejecución de
la Ley de Régimen Municipal.

• El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y el Ministerio del Trabajo, para


controlar el cumplimiento de la Seguridad e Higiene Industrial, durante la
Construcción de la Obra.

1-62
• La Subsecretaría de Salud del Litoral, por intermedio del Departamento de
Saneamiento Ambiental de la Dirección de Salud del Guayas, para el control de la
calidad del agua, aire y, la salud y seguridad de los habitantes y trabajadores.

• La Comisión de Tránsito del Guayas para la ejecución de la Ley de Tránsito y


Transporte Terrestre en lo referente a la contaminación del aire y ruido por fuentes
móviles (automotores), en la etapa de operación y para controlar las interferencias
de tráfico durante la construcción.

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El presente Plan de Manejo Ambiental contiene las medidas de diverso carácter o índole
ambiental, que fueron identificadas en la fase de Evaluación de Impacto Ambiental del
proyecto.

El diseño de cada medida tiene definidos los siguientes aspectos:

♦ Nombre de la medida.

♦ Tipo de medida

♦ Nombre de los impactos ambientales mitigados por la medida.

♦ Lugar o población afectada por el impacto negativo.

♦ Descripción detallada o diseño de la medida

♦ Etapa del proyecto en que debe ser ejecutada.

♦ Instituciones u organismos encargados de la ejecución de la medida o de la


supervisión de la misma.

♦ Costos de cada una de las medidas planteadas.

El presente Plan de Manejo Ambiental contiene los siguientes planes:

11. Plan de Información Pública de los Beneficios

12. Plan de Información Pública de Iniciación de los Trabajos

13. Plan de Señalización de Obras

14. Plan de Ejecución de Obras e Instalaciones

15. Plan de Recuperación de Áreas de Préstamo y Fuentes de Materiales

16. Plan de Rehabilitación, Recuperación y Embellecimiento del Área del Puente

1-63
17. Plan de Manejo de Escombros y Desechos Inertes

18. Plan de Manejo de Desechos Sólidos

19. Plan de Prevención General

20. Plan de Compensación de Expropiaciones

21. Presupuesto

1. PLAN DE INFORMACIÓN PÚBLICA DE LOS BENEFICIOS

MEDIDA 1.1

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Información Pública de los Beneficios de la Rehabilitación y Ampliación del


Puente Rafael Mendoza Avilés

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Información

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El Contratista efectuará la publicación por una sola vez en los diarios de


mayor circulación nacional las características más relevantes del Proyecto y los
beneficios generados por la ejecución del mismo.

Entre los beneficios relevantes, están:

♦ Disminución sustancial de la congestión del tráfico, debido a la


saturación del puente actual.

♦ Incremento de la velocidad de circulación de los vehículos, con el


consiguiente ahorro de tiempo de los usuarios del puente, para llegar a
sus destinos.

1-64
♦ Ahorro de dinero de los usuarios del puente por la reducción del
tiempo de circulación origen - destino.

♦ Reducción en las emanaciones de gases de combustión provenientes de


los automotores por incremento de la velocidad de circulación.

También se deberá ofrecer una rueda de prensa en la ciudad de Guayaquil para


comunicar a la ciudadanía, a través de los medios de divulgación masiva
(periódicos, radios y televisión) los beneficios del proyecto.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

CONTRATISTA

COSTO: $ 10.000 (DIEZ MIL DOLARES)

1-65
9.2. PLAN DE INFORMACIÓN PÚBLICA DE INICIACIÓN DE LOS TRABAJOS

MEDIDA 2.1

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Información Pública de Iniciación de los Trabajos de la Rehabilitación y


Ampliación del Puente Rafael Mendoza Avilés

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Información

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El Contratista deberá efectuar una rueda de prensa con la presencia de los


medios de comunicación colectiva, para informar a la colectividad de los
cantones Guayaquil y Samborondón y al país en general, la iniciación de los
trabajos del presente proyecto.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista

COSTO:

$ 1.000 (MIL DOLARES)

1-66
9.3. PLAN DE SEÑALIZACIÓN DE OBRAS

MEDIDA 3.1

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Señalización de las Áreas de Construcción

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Interrupción parcial o total del tráfico

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Area de Influencia Directa Ambiental del Proyecto

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El Contratista de la obra tendrá que dotar del suficiente número de señales de


advertencia durante las etapas de construcción y de funcionamiento, con el fin
de prevenir accidentes de tránsito. Las señales luminosas son imprescindibles
para la prevención de accidentes en las noches. Para complementar el proceso
de prevención, se deberá planificar y ejecutar una campaña de avisos para que
los moradores y el público en general, estén en conocimiento de las fechas de
interrupciones de tráfico y uso de las vías alternas para su circulación.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

$ 14.519,91

1-67
9.4. PLAN DE EJECUCIÓN DE OBRAS E INSTALACIONES

MEDIDA 4.1

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Dotación de los Implementos de Protección Personal a los Trabajadores

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Riesgos sobre la salud ocupacional / pública, generación de polvo, gases y ruido

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Area de Influencia Directa Ambiental del Proyecto

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El Constructor del proyecto de Rehabilitación y Ampliación del Puente Rafael


Mendoza Avilés, Tramo sobre el Río Daule, deberá dotar a los trabajadores de los
siguientes implementos de seguridad: botas, guantes, orejeras, mascarillas, etc.; para
protegerse de los polvos producidos y el ruido generado por la maquinaría pesada
que se empleará en la ejecución del proyecto. La fiscalización del proyecto deberá
vigilar que los trabajadores empleen continuamente los implementos protectores.
También se deberá proveer de un área para primeros auxilios, en los campamentos de
construcción, que estén provistas de un botiquín básico de primeros auxilios, para
cuando ocurran accidentes laborables. El nivel de ruido máximo en el ambiente de
trabajo será máximo de 85 dB, para una jornada laboral de 8 horas.

Las principales actividades contempladas en la construcción del Puente Rafael


Mendoza Avilés, son: demoliciones, excavaciones, movimiento de tierras,
construcción de obras, rehabilitación del puente actual, etc.; las mismas que
potencialmente implican riesgos de accidentes para los trabajadores.

Los riesgos laborales más comunes son:

ACTIVIDAD RIESGOS DE ACCIDENTES

Excavaciones, movimiento de tierras Fracturas, golpes, heridas, aplastamiento,


exposición a gases tóxicos, y daños a
terceros.

Drenajes, cortes. Derrumbes, hundimientos, asfixias, daños a


terceros.

1-68
Construcciones de hormigón Heridas provocadas por clavos, hierros y
alambres que sobresalen en paredes y
andamios; caídas de herramientas sobre
trabajadores o transeúntes; quemaduras; etc.

Es conocido que los riesgos laborales implican consecuencias que podrían ir desde
lesiones leves hasta el fallecimiento de los afectados.

Para reducir la ocurrencia de los riesgos es necesario que durante la ejecución de los
trabajos se apliquen estrictamente las especificaciones técnicas del proyecto y las
normas contempladas la Resolución No. 741 del Consejo Superior del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social del 30 de Marzo de 1.990, contempladas en el
''Reglamento General del Seguro de Riesgos de Trabajo'', publicada en el Registro
Oficial No. 579, del 10 de Diciembre de 1.990. Es responsabilidad de la fiscalización
su control y vigilancia. También se debe proveer a todos los trabajadores del
equipamiento de trabajo mínimo acorde con el anotado reglamento.

PRINCIPALES IMPLEMENTOS DE PROTECCION

a. Protección de la cara y los ojos.

Se emplearán en labores en la que la cara o los ojos de los trabajadores puedan ser
alcanzados por fragmentos despedidos actividades como suelda, etc. Se recomienda
dotar de gafas especiales, cubreojos en forma de copa o mascarillas de soldador.

b. Protección de cabeza

Se usarán para labores en que las personas estén expuestas a materiales y


herramientas que se caigan desde alturas. Se proporcionará de cascos duros de metal,
fibra de vidrio o base plástica suspendidos con una estructura de correas ajustables.

c. Protección de manos.

Se recomienda el uso de guantes en tareas en las que las manos estén expuestas a
fricciones, golpes, cortaduras, etc. Los guantes serán de neopreno, material textil
resistente o plástico.

d. Protección del sistema respiratorio.

Se emplearán máscaras antigases, con sus respectivos filtros, para ingresar a las
alcantarillas en funcionamiento o pozos de revisión en que se sospeche que existen
gases tóxicos. Las mascarillas contra polvo se usarán al trabajar en ambientes donde
se produzcan partículas en suspensión, por ejemplo, en el área de desbroce y
excavación de zanjas.

e. Protección contra caídas.

Cuando los trabajadores bajen a revisar sitios profundos, deberán emplear cinturones
de seguridad que les sostenga a la escalerilla y eviten su caída.

1-69
AYUDA DE PRIMEROS AUXILIOS

Se deberá disponer que los trabajadores de la construcción recurran en forma


periódica al personal médico para que se atiendan sus problemas de salud y
accidentes de trabajo.

En el campamento deberá existir un dispensario médico, que cuente con la presencia


de un médico en forma permanente y por lo menos un botiquín de primeros auxilios,
el mismo que estará equipado por lo menos de los siguientes artículos:

12 parches para quemaduras

1 frasco mediano de ungüento para quemaduras

2 vendas para torniquetes

24 vendajes adhesivos

1 venda de 5 cm de ancho

1 venda de 10 cm de ancho

1 frasco mediano de sales de amoníaco para inhalar

1 frasco mediano de agua oxigenada de 20 volúmenes

1 frasco mediano de desinfectante (mertiolate)

1 tijera mediana

1 caja mediana de copos de algodón absorbente estéril

1 caja de analgésicos

1 caja de aspirina

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

Implementos de Protección Personal: $ 40.176,00

Botiquín de Primeros Auxilios: 1.296,00

1-70
MEDIDA 4.2

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Ubicación y Remoción del Campamento

TIPO DE MEDIDA:
Medida de Mitigación
NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:
Afectación al paisaje.
LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:
Area de Influencia Directa Ambiental del Proyecto, en el Río Daule
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El campamento de trabajo para la fase de construcción del proyecto deberá ser


ubicado por el Contratista y con la aprobación de la Fiscalización Ambiental. Para la
selección del sitio se deberán considerar factores como: distancia mínima a
viviendas o áreas residenciales, cubierta vegetal existente, patrones de drenaje de
aguas lluvias, si el área es inundable o no, distancia al sitio de construcción ,etc.

El campamento deberá estar alejado lo máximo posible de la zona residencial, a una


distancia mayor a 500 m de las viviendas más cercanas.

Conforme a los aspectos ambientales, en la zona no existen ecosistemas frágiles o


valiosos, por lo tanto, no hay limitaciones de este orden para la ubicación del
campamento. En todo caso, la selección del sitio más adecuado la definirá el
Constructor con el visto bueno de la Fiscalización Ambiental de la construcción.

El campamento, en su concepción y acabado arquitectónico deberá guardar armonía


arquitectónica con el ambiente donde estará ubicado.

Cuando la construcción termine, la Fiscalización Ambiental deberá supervisar el


desmantelamiento del campamento, para que el material de desecho sea dispuesto en
el relleno de material construido para el propósito y procurando que el lugar quede
con las mismas condiciones en las que fue encontrada.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:


Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:


Contratista
Fiscalización - MOP
COSTO:

Incluido en el presupuesto general del proyecto.

1-71
MEDIDA 4.3

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Implantación de Sistema de Disposición de Aguas Servidas del Campamento

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Contaminación del agua

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Area de Influencia Directa Ambiental del Proyecto, en el Río Daule

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

En los campamentos que se construirán para la ejecución del proyecto, es


necesario la construcción de sistemas de disposición de excretas que no afecte a
la calidad del agua del Río Daule. La estructura ideal para estos casos es la
ejecución de fosas sépticas y su respectivo campo de infiltración, que se
diseñarán tomando en consideración el número máximo de personas que
ocuparán el campamento. En el Anexo Nº 6 (Gráfico N° 1), se establece un
esquema de fosa séptica, que servirá de guía para la construcción de la misma,
por parte del Contratista.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:
Incluido en los costos indirectos del contratista.

1-72
MEDIDA 4.4

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Construcción de una Trampa de Grasas e Implantación de un Sistema de


Venta de Grasas y Aceites Usados

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Contaminación del agua o del suelo.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Campamento, agua del Río Daule.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Para recolectar las grasas del campamento, en especial de la cocina se deberá


construir una Trampa de Grasas (Gráfico N° 2, Anexo N° 6). Los aceites usados
serán almacenados en recipientes metálicos de 55 galones, debidamente
etiquetados y almacenados hasta su respectiva comercialización para otros usos
industriales.

No se deberán botar los aceites usados en el cauce del río Daule, o en el suelo,
porque se pueden generan dioxinas, que son compuestos muy peligrosos para la
salud humana, por sus efectos cancerígenos.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

Incluido en los costos indirectos del contratista.

1-73
MEDIDA 4.5

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Humedecimiento de Areas Abiertas.

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Levantamiento de polvo.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Area de Influencia Directa Ambiental del proyecto.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El constructor deberá humedecer diariamente, durante la estación seca (mayo a


diciembre) el suelo de las áreas expuestas e intervenidas, con agua de vehículos
tanqueros, para minimizar el levantamiento del polvo, en las áreas abiertas por
el proceso de construcción.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

Incluido en el presupuesto general del proyecto.

1-74
MEDIDA 4.6

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Calibración de la Maquinaria Pesada.

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Ruido, emanación de gases.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Area de Influencia Directa Ambiental del proyecto.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El constructor deberá efectuar la calibración y puesta a punto del equipo pesado


(en especial de las volquetas), de modo que su óptimo funcionamiento genere la
menor producción de ruido y emanación de gases a la atmósfera. El
mantenimiento de la maquinaria deberá ser realizado periódicamente para
minimizar los efectos nocivos de la contaminación del aire por emisiones de
partículas, gases y humos. El fiscalizador ambiental de la construcción deberá
informar sobre este aspecto y disponer que el constructor haga los correctivos
del caso.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

Incluido en el Presupuesto General del Proyecto.

1-75
MEDIDA 4.7

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Pantallas Móviles para Disminuir el Ruido.

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Ruido.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Areas residenciales en el entorno del Puente Rafael Mendoza Avilés.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El constructor deberá construir pantallas móviles, que podrían ser de dos laminas
de madera, con corcho en su parte intermedia para absorber y refractar parte los
niveles de ruido generados por las actividades constructivas del proyecto. Las
pantallas deberán ser colocadas en sitios estratégicamente seleccionados de
forma que tomen en cuenta tanto la fuente emisora como la receptora y la
disminución de los niveles sea tan efectiva, que se cumpla con las normas
vigentes a nivel nacional sobre éste tema.

El número de pantallas móviles será de quince.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

$ 3.000,00

1-76
MEDIDA 4.8

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Cumplimiento con las Normas de Seguridad e Higiene Industrial.

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Prevención

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Riegos para la salud ocupacional.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Trabajadores de la construcción.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Conforme a las normas vigentes se deberá cumplir con los siguientes aspectos:

♦ Formación del Comité de Seguridad e Higiene Industrial y su respectivo


registro en el Ministerio de Trabajo.

♦ Elaboración y aplicación de un reglamento de seguridad para ejecución del


proyecto.

♦ Cumplimiento con los acápites concernientes a la seguridad e higiene


industrial que constan en el Código de Trabajo y Reglamento de Seguridad
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

♦ Efectuar reuniones para capacitación de los trabajadores y funcionarios de la


Contratista y Fiscalización en aspectos inherentes al tema de seguridad,
charlas ambientales y programas de difusión.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

Sin costo para el proyecto.

1-77
MEDIDA 4.9

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Señalización del Puente Rafael Mendoza Avilés, Tramo sobre el Río Daule.

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Prevención

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Riegos para la salud pública.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Usuarios del puente.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El Contratista deberá señalizar técnicamente el puente, conforme a las normas


del Ministerio de Obras Públicas, de forma que los automovilistas conozcan con
la suficiente antelación el carril que deberán seleccionar, debido a la presencia
de intercambiadores de tráfico, tanto en la entrada a Guayaquil (Las Banderas) y
al trébol de Samborondón. Es decir, con la señalización, móvil temporal,
definitiva y ecología (si es el caso) se pretende evitar la producción de
accidentes automovilísticos.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Operación.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

El Costo se Incluye en el Presupuesto de Obra

1-78
MEDIDA 4.10

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Señalización del Puente para Actividades de Mantenimiento del Puente.

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Prevención

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Riegos para la salud ocupacional.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Trabajadores de Mantenimiento del Puente.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El concesionario o administrador del puente deberá contar de las respectivas


señales de advertencia para cuando el puente entre en mantenimiento, de modo
que los automovilistas, con la suficiente distancia disminuyen la velocidad y
tomen las precauciones para que no ocurran accidentes con el personal a cargo
de las tareas de mantenimiento del puente. Se deberán emplear vallas, conos de
color rojo y otros materiales que permitan lograr el objetivo señalado. Es decir,
con la señalización, móvil temporal, definitiva y ecología (si es el caso) se
pretende evitar la producción de accidentes automovilísticos.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Operación.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Concesionario o administrador

COSTO:

Sin Costo para el Proyecto

1-79
MEDIDA 4.11

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Dotación de los Implementos de Protección Personal a los Trabajadores de


Mantenimiento.

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Prevención

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Riegos para la salud ocupacional.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Trabajadores de Mantenimiento del Puente.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El concesionario o administrador del puente deberá dotar a sus trabajadores


encargados del mantenimiento del puente, de todos los Implementos de
Protección Personal pertinentes para garantizar su seguridad e integridad
personal. Los principales implementos son: cascos, orejeras, botas
antiderrapantes, gafas de protección, y otros requeridos según sus actividades.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Operación.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Concesionario o administrador

COSTO:

Sin Costo para el Proyecto

1-80
9.5. PLAN DE RECUPERACIÓN DE AREAS DE PRÉSTAMO Y FUENTES DE MATERIALES

MEDIDA 5.1

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Explotación Adecuada de Minas y/o Canteras

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Prevención y Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Erosión del suelo, generación de polvo, gases y ruido

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Sitios de explotación de materiales (minas y/o canteras)

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

En el caso de que el Contratista explote su propia mina o cantera (Ver lista de


Anexa de probables sitios de explotación de materiales), la realización de la
misma, se la deberá efectuar mediante la formación de terrazas para evitar
deslizamientos y erosión de los suelos.

El Contratista, una vez que se terminen las labores de explotación, deberá


cuando menos:

♦ Reconformar el sitio para garantizar buenas condiciones de estabilidad


de taludes

♦ Construir drenajes de aguas lluvias apropiados

♦ Restituir las condiciones naturales de cubierta vegetal que existieron


previas la explotación de la cantera

♦ Usar mangas en las máquinas donde sea factible para extraer el polvo
generado por la explotación

♦ Hacer barreras, en lo posible forestales, en los alrededores de la mina o


cantera, para evitar la proliferación del polvo y amortiguar el efecto del
ruido.

Si la cantera o mina es de un propietario particular, los encargados del control


ambiental de la explotación de materiales estará cargo de las autoridades con
jurisdicción: Municipios de Guayaquil y Samborondón, y Ministerio de Energía
y Minas a través de la DINAPA.

1-81
ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

Sin Costo para el Proyecto.

1-82
Lista de Sitios de Extracción de Materiales

N NOMBRE UBICACION ESTADO MATERIAL


º
ACTUAL EXPLOTADO
1 Casa Grande - A 1 km de la vía En explotación Ripio, Cascajo
Cerro del Yaguachi - Km
Cuatro 26. Durán
2 Cerro del A 600 m de la En explotación Lastre, Cascajo
Cuatro anterior. Durán
3 Cerro del A 300 m de la En explotación Lastre, Cascajo
Cuatro anterior. Durán
4 Cerro del A 50 m de la vía En explotación Cascajo
Cuatro Durán -
Yaguachi.
Durán
5 Cerro Grande A 500 m de la En explotación Lastre, Ripio,
vía a Babahoyo. Cascajo
Durán
6 Cerro del Tres Carretera En explotación Lastre, Ripio
Yaguachi - Km
26. Durán
7 Cantera Hanna A 900 m del En explotación Lastre, Ripio,
Cerro Totoral puente Cascajo
Pascuales - La
Puntilla, sobre
el río Daule
8 La Sequilla. Km 10 vía En explotación Ripio
Hda. La Samborondón
Aurora
9 Samborondón Hda. La En explotación Lastre, Cascajo
- Cerro Santa Carmela. A 4
Ana Km desde
Samborondón
10 Lusagui Monte Redondo, En explotación Cascajo
80 m de la vía
Guayaquil -
Salitre
11 MADOPE A 1,5 Km de las Abandonada Arcilla, Lutita
vías
Samborondón -
Salitre.
Samborondón
12 Santa Bárbara A 1 Km del Abandonada Lastre
cruce de vías
Samborondón -
Salitre

1-83
9.6. PLAN DE REHABILITACIÓN, RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DELAREA DEL
PUENTE

MEDIDA 6.1

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Diseño de Areas Verdes en Zonas Intervenidas

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Remoción de cubierta vegetal

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Area de Influencia Directa Ambiental del Proyecto

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Objetivo

Rehabilitación de las zonas verdes (intercambiador de tráfico de Samborondón) y


siembra de especies forestales, en el área de influencia directa del proyecto.

Tipo de Vegetación a Sembrarse

Se ha seleccionado para forestar la siguientes especie: Palmeras y especies


ornamentales. Estas especies seleccionadas por que están perfectamente adaptadas a
la zona de vida bosque seco Tropical, que incluye los dos cantones donde se
desarrollará el proyecto (Guayaquil y Samborondón).

Las palmeras serán plantados en una hilera a una distancia de 5 m, por consiguiente
se requerirán unas 60 plántulas para cubrir toda la superficie de los alrededores del
puente. La siembra se efectuará en perforaciones de 0,60 x 0,60 y 0,6 m, en los que
se colocará un kilo de abono orgánico en cada hoyo y bioestimulante para que la
planta se desarrolle con mayor rapidez.

Cada una de las palmeras de 3 años de edad o altura mínima de 2,50 m, las mismas
que deberán adquirirse en viveros y luego ser trasplantados.

La labor de plantación se recomienda efectuarla lo más próxima posible a la estación


lluviosa (se inicia en diciembre), para aprovechar el agua de las precipitaciones, así
podrán evitarse costos de riego y además se mejorará el desarrollo de la plantación.
Si se efectúa la plantación en la época seca, entonces el riego deberá ser quincenal
durante los 6 primeros meses y a partir de ese tiempo, el riego se lo ejecutará una vez
por mes.

1-84
El Municipio de Samborondón deberán apoyar en el mantenimiento requerido de las
plantaciones de árboles, incluyendo labores de resiembra (a los 6 meses), limpieza de
malas hierbas (3 veces al año), clareo y raleo (cada dos años) y de ser necesarias
fumigaciones empleando alternadamente plaguicidas que tengan una vida media en
el ambiente bastante baja.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

$ 4.211,49

1-85
MEDIDA 6.2

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Reubicación de Arboles

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Remoción de árboles para realizar la construcción del proyecto

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Area de Influencia Directa Ambiental del Proyecto

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El Contratista deberá proceder a la remoción y reubicación de los árboles que


constituyan un obstáculo para la normal ejecución del proyecto. Sin embargo, éstas
actividades deberán ser ejecutadas en forma técnica, para lo que se recomienda tener en
consideración los siguientes aspectos:

♦ Proceder a un poda drástica al árbol a ser removido

♦ Proceder a la curación de las raíces y tronco del árbol podado

♦ Extraer el árbol, sin comprometer la integridad de sus raíces

♦ Transportarlo a su nueva ubicación en un camión de dimensiones adecuadas

♦ Preparar el sitio donde se plantará el árbol removido, mediante la colocación de


suelo con alto contenido de materia orgánica y abono

♦ Efectuar la plantación del árbol

La nueva ubicación de los árboles deberá ser establecida por los municipios de
Guayaquil y Samborondón.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización – MOP

COSTO:

$ 14.090,00 (Incluido en el Presupuesto General)

1-86
9.7. PLAN DE MANEJO DE ESCOMBROS Y DESECHOS INERTES

MEDIDA 7.1

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Selección Adecuada del Sitio de Disposición de Materiales de Desalojo.

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Alteración de la calidad del suelo, afectación al paisaje, alteración del patrón de


drenaje.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Sitio seleccionado para disponer los materiales de desalojo

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Los materiales de desalojo que se generen durante la construcción del proyecto


deberán ser dispuestos en sitios convenientemente seleccionados por el Constructor y
la aprobación de la Fiscalización Ambiental de la construcción. Para el efecto se
deberá considerar los siguientes aspectos ambientales:

♦ Cubierta vegetal en el área de disposición pobre o de bajo valor ecológico

♦ La disposición de materiales de desalojo no deberá realizarse por ningún


concepto en los cauces de los cuerpos de agua o drenaje naturales, con el
propósito de no alterar el patrón de drenaje de las escorrentías

♦ El lugar no deberá ser un área inundable

♦ Practicar el enterramiento de los residuos y cubrirlos con una capa de 40 cm de


arcilla. Al fondo del relleno se deberá impermeabilizar con una capa de 30 cm
de arcilla para evitar la contaminación del agua subterránea.

♦ Rehabilitar el área ocupada mediante la siembra de cubierta vegetal u otro uso


ambientalmente compatible asignado por el propietario del lugar.

♦ El lugar no deberá ser un área inundable

Se sugiere que los sitios de material de desalojo sea en los siguientes lugares:

♦ El material de buena calidad podrá ser dispuesto en la Isla Mócoli, ubicada al


norte del área del proyecto, en el río Babahoyo.

1-87
♦ El material de mala calidad, en especial el desalojado para la colocación de
pilotes, podría ser dispuesto en la Isla La Penitencia o la isla sin nombre ubicada
junto a la isla anterior, todas en el río Babahoyo. También se podría disponer en
una zona baja a orillas del río Babahoyo, en la hacienda Los Angeles hasta el
Estero La Delicia.

En todo caso el área de disposición podrá ser seleccionado por las empresas
oferentes. Cuando el proyecto sea adjudicado y se inicie la implantación del
mismo, el Contratista deberá someter a la aprobación de la Fiscalización
Ambiental y el MOP la ubicación definitiva del sitio para depositar el material
de desalojo. Además la distancia del lugar seleccionado será como máximo un
radio de diez kilómetros del sitio del proyecto.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

Sin Costo para el Proyecto

1-88
MEDIDA 7.2

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Transporte de Materiales

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Alteración de la calidad del aire.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Lugares por donde transitan las volquetas y camiones con materiales, en


especial de desalojo.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El transporte de materiales para la construcción, en especial los pétreos, así


como los materiales de desalojo podrían generar polvo y lanzar por inadecuada
cubierta de su contenido piedras y otros materiales que podrían afectar a los
automovilistas y peatones que transitan por el lugar.

En consecuencia, el Contratista deberá cubrir todos los camiones cargados con


materiales con lonas o toldos con la suficiente área para que cubran totalmente el
balde y no ocurran los dos efectos anotados. Se debe considerar que las
volquetas deberán circular a velocidades no mayores a 45 Km/h y en la ciudad
de Guayaquil cumplir con las ordenanzas que establecen las calles y avenidas
habilitadas para la circulación de vehículos pesados.

Los camiones y volquetas deberán estar perfectamente mantenidos de forma que


sus emanaciones de gases de combustión y el ruido que generan sean los
mínimos posibles.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización – MOP

COSTO:

Incluido en el Presupuesto General del Proyecto

1-89
9.8. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

MEDIDA 8.1

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Disposición de Desechos Sólidos

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Alteración de la calidad del suelo, efectos en la salud pública.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Sitio seleccionado para disponer los desechos sólidos

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El Contratista deberá disponer de forma adecuada los desechos sólidos que se


produzcan en el campamento como en el área administrativa. Existen dos
posibilidades para el presente proyecto:

♦ Almacenar en recipientes apropiados con sus respectiva tapa sanitaria y


disponer en el sistema de recolección municipal, sea de Samborondón o de
Guayaquil.

♦ Efectuar el enterramiento de los desechos sólidos biodegradables en un


relleno sanitario manual, diseñado e implantado para el efecto (Ver Gráfico
N° 3, Anexo N° 6) . En este caso la Fiscalización Ambiental deberá aprobar
su ubicación y forma de operación.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

Incluido en el Presupuesto General del Proyecto

1-90
9.9. PLAN DE PREVENCIÓN GENERAL

MEDIDA 9.1

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Control de Ruido Ambiental y por Puesto de Trabajo en Máquinas

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Control y Prevención

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Generación de Ruido.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Area de Influencia Directa Ambiental del Proyecto

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El Contratista deberá formular y ejecutar un Programa de Mediciones de Ruido


en las cercanías a las zonas residenciales o viviendas que podrían estar afectadas
por el incremento de niveles de ruido. De existir problemas se deberán colocar
pantallas móviles para disminuir la incidencia del ruido.

También se deberá en forma semestral realizar mediciones de niveles de ruido


en las máquinas que mayor perturbación causen, de forma que se seleccionen los
aparatos de protección auditiva en forma fundamentada.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

Incluido en el Presupuesto General del Proyecto

1-91
MEDIDA 9.2

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Programa de Control de Contaminación del Aire

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Control y Prevención

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Generación de contaminantes para la atmósfera.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Area de Influencia Directa Ambiental del Proyecto

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Los escapes de los automotores que circularán por el Puente Rafael Mendoza Avilés,
generarán contaminación del aire, por lo que es necesario evaluar de modo periódico
las concentraciones de los parámetros más representativos.

El Reglamento que Establece las Normas de Calidad del Aire y sus Métodos de
Medición, dentro del contexto de la Ley de Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental, expedido en el Registro Oficial No. 726 del 15 de Julio
de 1.991, constituye el marco legal que define las medidas de control de la calidad
del aire. Los Municipios de Guayaquil y Samborondón, no poseen ordenanzas
referidas a la contaminación del aire, por lo que es necesario que adopte medidas
legales e inicie programas de control y vigilancia dentro de sus respectivas
jurisdicciones.

CONTAMINANTE METODO DE FRECUENCIA MINIMA


ANALISIS DE MUESTRO
Partículas Gravimétrico. Una muestra tomada en forma
sedimentables continua durante 30 días.
Partículas Totales en Gravimétrico, Una muestra tomada en forma
Suspensión utilizando un continua durante 24 horas,
muestreador de cada 3 días.
alto volumen.
Dióxido de Azufre Colorimétrico Una muestra tomada en forma
continua durante 24 horas,
cada 3 días.
Monóxido de Analizador Una muestra diaria tomada en
Carbono infrarrojo no forma continua en períodos de
dispersivo. Filtro 8 horas.
Correlativo.
Oxidantes Quimi Una muestra diaria tomada en

1-92
Fotoquímicos (O3) luminiscencia forma continua de 6h00 a
Fotómetro 18h00.
ultravioleta.
Oxidos de Nitrógeno Hochehiser. Una muestra tomada en forma
(como NO2) Quimi continua durante 24 horas,
luminiscencia. cada 3 días.
Plomo Absorción Una muestra tomada en forma
atómica. continua durante 24 horas,
cada 3 días.

La Tabla anotada presenta los contaminantes, métodos y frecuencias de muestreo


establecidos en el Artículo 17 del Reglamento del Recurso Aire de la Ley de
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental:

Los límites que deberán ser observados, están contemplados en el Capítulo II,
Artículo 15, del mismo reglamento, desde los literales a) hasta el g) inclusive, a
continuación se efectúa una transcripción de los mismos:

a) Partículas Sedimentables.

La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 30


días es de 1 miligramo por centímetro cuadrado.

b) Partículas Totales en Suspensión.

El promedio geométrico de los resultados de todas las muestras diarias recolectadas


en forma continua durante 24 horas, en un intervalo de 12 meses, no deberá exceder
de 80 microgramos por metro cúbico.

La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 24


horas que se puede sobrepasar por una sola vez en un lapso de 12 meses, es de 250
microgramos por metro cúbico.

c) Dióxido de Azufre.

El promedio aritmético de los resultados de todas las muestras diarias recolectadas en


forma continua durante 24 horas en un intervalo de 12 meses, no deberá exceder de
80 microgramos por metro cúbico.

La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 24


horas que se puede sobrepasar, por una sola vez en un período de 12 meses es de 400
microgramos por metro cúbico.

d) Monóxido de Carbono.

La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 8


horas (como promedio aritmético móvil) es de 10 miligramos por metro cúbico.

1-93
La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante una
hora es de 40 miligramos por metro cúbico.

e) Oxidantes Fotoquímicos expresados como Ozono.

La máxima concentración de una muestra tomada en forma continua durante 1 hora


que se puede sobrepasar por una sola vez en un período de 12 meses es de 200
microgramos por metro cúbico.

f) Oxidos de nitrógeno.

Los óxidos de nitrógeno serán expresados como dióxido de nitrógeno. El promedio


aritmético de los resultados de las muestras diarias recolectadas en forma continua
durante 24 horas, en un intervalo de 12 meses, no deberá exceder los 100
microgramos por metro cúbico.

g) Plomo.

El promedio aritmético de los resultados de las muestras diarias recolectadas en


forma continua durante 24 horas en un lapso de 3 meses no deberá exceder los 1,5
microgramos por metro cúbico.

Se sugiere que se emprenda en una decidida campaña de revisión y control de los


escapes de los automotores que circulan en la Provincia del Guayas, de manera que
los vehículos que rebasen las concentraciones permisibles sean retirados de
circulación, hasta que calibren correctamente sus máquinas.

La entidad encargada del control de los escapes de los automotores deberá ser la
Comisión de Tránsito del Guayas, que se encargará de aplicar las disposiciones
legales vigentes y que constan en la Ley de Tránsito y el Reglamento de
Contaminación del Aire de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental, así como especificaciones técnicas que para el caso establezcan
organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud. La vigilancia
de las concentraciones de contaminantes en el aire deberá correr a cargo de la
Comisión de Tránsito del Guayas y los Municipios de Guayaquil y Samborondón.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Operación.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Comisión de Tránsito del Guayas


Municipio de Guayaquil
Municipio de Samborondón

COSTO:

Sin costo para el Proyecto

1-94
9.10. PLAN DE COMPENSACIÓN DE EXPROPIACIONES

MEDIDA 10.1

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Compensación por Pérdida de Propiedades y Expropiación de Terrenos

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Compensación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Demolición de edificaciones y expropiación de terrenos.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Dirección de Aviación Civil, Urbanización Entre Ríos y Urbanización Aqua


Marina

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

La ejecución de la Rehabilitación y Ampliación del Puente Rafael Mendoza


Avilés, Tramo sobre el Río Daule, requiere de la expropiación de terrenos
aledaños al eje de las vías de acceso y de la demolición de propiedades, como
quedó señalado en el Capítulo de Evaluación de Impactos Ambientales (Anexo
No. 5).

El propietario del proyecto, en este caso el MOP deberá cumplir con los trámites
de expropiación establecidos en la legislación ecuatoriana, en forma previa a la
iniciación de los trabajos de construcción.

En el presupuesto del proyecto se han establecido cifras referenciales, pero


quedan supeditadas al acuerdo que deberán llegar los propietarios con el
ministerio.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Ministerio de Obras Públicas

COSTO:

El costo está incluido en el Presupuesto General del Proyecto

1-95
10. EVALUACION AMBIENTAL DE LOS IMPACTOS (PRONOSTICO AMBIENTAL)

10.1. DESCRIPCION DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

El proyecto de Readecuación y Ampliación del Puente Rafael Mendoza Avilés


sobre los Ríos Daule y Babahoyo ha sido concebido por el Ministerio de Obras
Públicas del Ecuador como proyecto fundamental y una solución integral para el
mejoramiento del corredor vial Guayaquil - La Puntilla - Durán, el propósito es
continuar y potenciar el desarrollo sostenido de estos 3 sectores, dinamizar la
comunicación entre ellos y con el resto del país, por un período mínimo de 50
años.

El estudio desarrollado abarcó la elaboración de los diseños de la Readecuación


(Retrofit) y ampliación del Puente, previo análisis técnico y económico de
alternativas para selección de la óptima.

Comprendió estudios ambientales, hidrológicos, topográficos, geotécnicos, de


tráfico, sismológicos, y diseños estructurales de cimentación, hormigón armado
y preesforzado, diseños de las conexiones viales y evaluación económica de
costos de construcción.

La alternativa seleccionada para el puente, consiste en la construcción de uno


paralelo al actual que estará ubicado al Norte de éste con una separación de 10m
del actual, tendrá cuatro carriles de tránsito, así como carril para ciclistas,
corredor de peatones, cargará además una tubería de agua potable (acueducto),
etc. La separación de 10 m permitirá tener un espacio que permita la colocación
de los pilotes que servirán para el retrofit del puente actual.

10.1.1. Descripción del Puente Actual

El puente Rafael Mendoza Avilés está constituido por una estructura tipo
GERBER convencional sobre los ríos Daule y Babahoyo, diseñada y construida
hace más de 30 años. La superestructura está formada por dos cuerpos
independientes de 10,40 m cada uno, lo que da un ancho total de 20,80 m.

El puente sobre el Río Daule que tiene una longitud entre estribos de 870 m y diez luces
intermedias de 75,0 m, con 11 pilas.

El puente sobre el Río Babahoyo con una longitud entre estribos de 1.995 m y
veinticinco luces centrales de 75,0 m, cada una que conforman 26 pilas.

El puente está concebido estructuralmente por los siguientes elementos:

a) SUPERESTRUCTURA

Un tablero de 45,0 m de longitud y 20,80 m de ancho constituido por una losa de


hormigón armado, vigas postensadas simplemente apoyadas sobre los extremos de los
cantilever, según descripción:

1-96
Losa del tablero. La losa está concebida para trabajar solidariamente con
las vigas postensadas sobre las cuales se apoya. Este tipo de elemento
estructural considera que la armadura principal trabaja
perpendicularmente al tráfico. La separación entre ejes de vigas es de 3,50
m y la luz de cálculo de la losa, considerando espesores de almas de vigas,
cartelas, etc., es de S = 2,70 m.

La losa es de espesor variable en cada vano, en su parte central tiene 18 cm


y 24 cm en sus extremos. El hormigón usado en la losa tiene una resistencia
cilíndrica de diseño a los 28 días de ƒ’c = 350kg/cm2 y el acero de refuerzo
tiene un límite de fluencia de ƒy = 3400 kg./cm2.

Vigas Postensadas. Las vigas postensadas son del tipo Bulb – T (ala ancha) de uso
muy común en Europa. Construida por elementos prefabricados que tienen una
longitud total de 45,0 m de altura variable de 2,20 m en la sección central y 1,80 m en
la sección extrema. El alma de las vigas es de 20 cm, provistas de dos patines
extremos de 1,60 m y 0,80 m para el superior e inferior respectivamente.

b) SUBESTRUCTURA

Pilas. Están formadas de dos cantilevers de 15 m en voladizo con relación al eje de


estas pilas, las juntas de expansión previstas en el diseño original se encuentran
selladas por la presencia de la carpeta asfáltica. Las columnas de los caballetes de
las pilas, dispuestas en alzado de manera triangular, son de sección transversal
trapezoidal de 1,8 m de base mayor, 1,50 de base menor y 1,50 m de altura.

La zapata de cimentación tiene forma rectangular en planta de 19,0 m de largo por 9,80
m, de base en dos triángulos terminales de 9,80 m de base (igual al ancho del
rectángulo) por 4 m de altura, de manera que la longitud total de la pila es de 27,0 m. El
espesor de la zapata varía de 1,50 m en los bordes exteriores a 2,60 m aproximadamente
en su parte central.

Pilotes. En cada pila hay un número que varia entre 8 ó 12, tienen un diámetro de
180,0 cm, y una longitud aproximada de 40,0m. La concepción estructural de las
pilas está dada para que trabajen en conjunto con los pilotes. El hormigón usado en
los pilotes tiene una resistencia cilíndrica a los 28 días de ƒ’c = 350kg/cm2 y el acero
de refuerzo tiene un límite de fluencia de ƒy = 2400 kg./cm2 .

Estribos. Ubicados en los inicios y al final de cada estructura, separan a la misma de


los terraplenes de acceso. Tienen una gran rigidez por los grandes espesores de sus
elementos. Los estribos están apoyados sobre pilotes de 100,0 cm de diámetro.

Descripción de Obras Diseñadas para el Proyecto de Ampliación

Las dos actividades fundamentales para el proyecto de ampliación, son:

C.- Readecuación del puente actual, para su total rehabilitación e incorporación a


las normas actuales de diseño.

D.- Puente nuevo, paralelo al actual, separado 10 m y ubicado al Norte.

1-97
10.1.2. TRABAJOS DE REHABILITACION

Tratándose de un diseño y construcción de más de 30 años, el trabajo de readecuación


del puente antiguo se vuelve indispensable ante los riesgos sísmicos que presenta tanto
la superestructura como la cimentación, y la necesidad de incorporar y cumplir las
normas sismoresistentes actuales para diseño. Este trabajo comprende las siguientes
actividades:

E.- Construcción e Instalación de Pilotes nuevos de 2500mm con su cabezal como


marco bajo la zapata actual, que conecta los pilotes viejos con los nuevos, mediante
conectores de corte de acero pasante que no transmite flexión.

F.- Readecuación de la losa del lado izquierdo del puente, que corresponde al carril de
bicicletas, previo a la remoción de barandal, murete y acera peatonal, para
incorporarlo como parte del carril de tránsito.

G.- Construcción de Trabas Sísmicas en las vigas, para evitar que en un sismo severo
los desplazamientos grandes ocasionen una caída de vigas.

H.- Ejecución de Postensado del voladizo en el sentido de tráfico.

10.1.3. DESCRIPCIÓN DEL PUENTE NUEVO (TRAMO RIO BABAHOYO)

Está constituido por un puente tipo segmental de unos 1.990m de longitud


sobre 26 pilas de sección variable, que es mismo el número y forma del
puente actual para guardar relación arquitectónica y estética.

a) SUPERESTRUCTURA

La superestructura (tablero) estará formada por una viga cajón unicelular que
longitudinalmente trabajará como viga continua. El proceso constructivo de esta
estructura es conocido con el nombre de voladizos sucesivos o Puente Segmental.

La construcción por voladizos consiste en construir el tablero avanzando por tramos


sucesivos, haciendo soportar a la parte ya construida el peso propio del tramo siguiente.
Cada tramo llamado comúnmente Dovela, se une al precedente cuando este adquiere
suficiente resistencia. La estabilidad de las dovelas unidas se la consigue por medio de
cables de pretensado, de longitud creciente, dispuestos en la losa superior de la viga.
Las dovelas pueden ser hormigonadas en sitio en encofrados móviles o pueden
igualmente ser prefabricadas y colocadas en su posición final.

Entre la viga-cajón y las columnas se sitúan los apoyos elastoméricos, que tienen
diferente servicio y propiedades según la ubicación de las columnas.
b) SUBESTRUCTURA

Está formada básicamente por la pila que comprende la columna y el


cabezal (zapatas) sobre los pilotes. La columna presenta en planta una
sección transversal de cono piramidal truncado, uno de cuyos lados (2,50 m)

1-98
se mantiene constante a lo largo de la altura de la pila y el otro varía desde
6,0 m en la base hasta 7,80 m en el extremo superior.

El cabezal sobre pilotes tiene en planta una sección rectangular (10,60 x 12,60 m), su
altura es variable entre 2,40 m en el filo o extremo de la zapata a 3,40 m en el interior de
la misma. Esta altura servirá para absorber el cortante elevado como consecuencia de las
reacciones de los pilotes, especialmente en el caso de solicitaciones sísmicas que
producen momentos de volteo muy altos, incrementando la carga axial del pilote.

Sin embargo, es importante comentar que la zapata de esta alternativa presenta


dimensiones moderadas en planta frente a los grandes valores que tienen las
dimensiones de las zapatas del puente original y de las alternativas del retrofit.
Pilotes. Las zapatas (cabezales) de las pilas estarán apoyadas sobre 4 pilotes de forma cilíndrica; su longitud promedio será
de 45,0m, la sección transversal tendrá un diámetro de 250 cm y descansará en el estrato firme, constituido por gravas
arenosas muy densas, a una profundidad de 5 m.
El pilote de φ 250 cm tiene una resistencia admisible de 10.245 toneladas desde el punto
de vista geotécnico, y la carga axial estimada del pilote es de 5.000 toneladas por lo que
resulta un margen de seguridad suficientemente confiable.

Características de los materiales. Los materiales a emplearse en la construcción del


Puente nuevo y “Retrofit” del puente actual, tendrán las siguientes resistencias:

Hormigón: Resistencia a la compresión f´c = 35 MPa.


Acero de Refuerzo: Resistencia a la tensión fy = 420 MPa.
Acero de Prefuerzo: Resistencia a la tensión = 1.750 MPa.

10.2. ACTIVIDADES Y ACCIONES DE EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL


PROYECTO.

Las actividades que involucrarán la ejecución del proyecto, en su primera fase, se


anotan a continuación:

E.- VIAS DE ACCESO A PUENTE RIO BABAHOYO

1.1. Demoliciones y remociones de hormigón


1.2. Remoción y reubicación de árboles
1.3. Excavación
1.4. Colocación pavimento

F.- REHABILITACIÓN DE LOS PUENTES (DAULE Y BABAHOYO)

2.1. Pilotes
2.2. Zapatas
2.3. Diafragmas
2.4. Cantiliver
2.5. Superestructuras

1-99
G.- ESTRUCTURA DE ACCESO A PUENTE SEGMENTAL, RIO BABAHOYO

3.1. Pilotes
3.2. Excavación
3.3. Transporte de materiales
3.4. Superestructura

H.- PUENTE SEGMENTAL, RIO BABAHOYO

4.1. Pilotes
4.2. Zapatas
4.3. Excavaciones
4.4. Pilas
4.5. Superestructuras

Para efectos prácticos de la elaboración de la Matriz de Cribado Ambiental se


considera adecuado realizar un reagrupamiento de actividades, conforme a sus
potenciales efectos ambientales, de la siguiente manera:

D.- ACTIVIDADES DEL CONTRATISTA

A.1. Instalación y funcionamiento de campamento.


A.2. Cierre total y/o parcial de vías
A.3. operación de minas y/o canteras
A.4. Transporte de materiales
A.5. disposición final de material de desalojo

E.- ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN DEL DISEÑO

B.1. Demolición y remoción de hormigón


B.2. Remoción y reubicación de árboles
B.3. Excavaciones
B.4. Pilotes
B.5. Zapatas
B.6. Diafragmas, Cantiliver
B.7. Pilas
B.8. Superestructura

F.- OPERACIÓN / MANTENIMIENTO

C.1. Operación del puente Rafael Mendoza Avilés


C.2. Mantenimiento de las estructuras

1-100
7.3. IDENTIFICACION DE COMPONENTES AMBIENTALES Y
ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Los componentes ambientales que han sido seleccionados como los más
representativos del ambiente en el área de influencia del proyecto son los
siguientes:

Componentes, atributos y factores ambientales

Factores Físicos

8. Patrón de drenaje
9. Calidad del agua
10. Calidad del suelo
11. Erosión /Sedimentación
12. Polvo
13. Gases
14. Ruido

Factores Bióticos

16. Flora terrestre


17. Flora acuática
18. Fauna terrestre
19. Fauna acuática
20. Hábitats terrestre
21. Hábitats acuáticos

Factores Humanos

28. Uso residencial del suelo


29. Uso comercial del suelo
30. Uso recreacional del suelo
31. Viviendas
32. Empleo y mano a la obra
33. Economía local
34. Salud ocupacional / pública
35. Paisaje

7.4. PRONOSTICO DE LOS IMPACTOS

El pronóstico de los impactos ambientales de índole potencial que se esperan como


consecuencia de la implementación del proyecto es desarrollada a continuación. El
presente pronóstico tiene por objeto identificar a aquellas acciones que ofrecen una
mayor probabilidad de generar un impacto ambiental negativo, para que sean
reducidos o eliminados sus efectos por medio de una serie de actividades que se

1-101
diseñarán en el Plan de Manejo Ambiental, una vez que se establezcan los diseños
definitivos del estudio.

Para la valoración se empleará un método matricial de amplia práctica en el país para


diversos tipos de proyectos, que se denomina "Matriz de Cribado Ambiental", la que
puede utilizarse de diferentes formas con el propósito de visualizar y valorar los
efectos ambientales de cualquier acción o conjunto de acciones que implican un
determinado desarrollo.

La matriz está estructurada sobre la base de las interacciones de las principales


acciones propuestas en la memoria de ingeniería y los componentes (atributos y
factores) ambientales.

Cada interacción será calificada de acuerdo a los siguientes criterios:

F No existe impacto

A Existe impacto adverso significativo

a Existe impacto adverso no significativo

B Existe impacto benéfico significativo

b Existe impacto benéfico no significativo

M Impacto adverso significativo, se ha detectado medida de mitigación

m Impacto adverso no significativo, se ha detectado medida de mitigación

La Matriz de Cribado Ambiental se puede apreciar en el Cuadro Nº 10.1.

Cuadro Nº 10.1 . Matriz de Cribado Ambiental del proyecto de Rehabilitación y


Ampliación del Puente Rafael Mendoza Avilés, Tramo Río Babahoyo.

1-102
FACTORES Y ATRIBUTOS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
AMBIENTALES ACTIVIDADES DEL CONTRATISTA ACTIVIDADES DE EJECUCION DEL DISEÑO OPERACION / MANTENIMIENTO
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 C1 C2

FACTORES FISICOS
1 Patrón de drenaje M a
2 Calidad de agua m m a a
3 Calidad del suelo m m m a
4 Erosión/Sedimentación M m
5 Polvo M m a m m m
6 Gases m m m m m m M
7 Ruido M m m m m m m M M

FACTORES BIOTICOS
10 Flora continental m m
11 Flora acuática m m a a a
12 Fauna continental m
13 Fauna acuática m m a a
14 Hábitats continentales m
15 Hábitats acuáticos a

FACTORES HUMANOS
20 Uso residencial del suelo m M B
21 Uso comercial del suelo M B
22 Uso recreacional M
23 Viviendas M
24 Empleo y mano de obra b b b b b
25 Economía local B
26 Salud ocupacional/pública m M m m m m m m M/m
27 Paisaje m M m m

IM PACTOS / M EDIDAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO


b Impacto benéfico poco significativo A1 Instalación y operación campamentos B1 Demolición y remoción de hormigón E1 Operación del Puente
B Impacto benéfico significativo A2 Cierre total o parcial de vías B2 Remoción y reubicación de árboles E2 Mantenimiento de estructuras
a Impacto adverso poco significativo A3 Operación de minas o canteras B3 Excavaciones
A Impacto adverso significativo A4 Transporte de materiales B4 Pilotes
m Medida potencial de prevención A5 Disposición final materiales desalojo B5 Zapatas
mitig., comp. Impacto tipo "a" B6 Diafragmas, cantiliver
M Medida potencial de prevención B7 Pilas
mitig., comp. Impacto tipo "A" B8 Superestructura
Fa Falta información de la actividad
Ff Falta información del factor/atributo

El análisis detallado de los efectos ambientales derivados de la construcción y operación


del proyecto sobre cada componente ambiental se presenta a continuación:

A.1. Ubicación y Funcionamiento del Campamento

El Campamento debe ser considerado en la evaluación de los impactos ambientales,


para no afectar al ambiente con impactos negativos de podrían darse por su instalación
y funcionamiento. El campamento servirá para alojar a una cantidad máxima de 100
trabajadores, ya que se preferirá la contratación de habitantes de la ciudad de
Guayaquil. El campamento deberá ser implantado en un área lo más alejada de las
viviendas, establecimientos comerciales o institucionales.

Los componentes ambientales probablemente afectados por el campamento serán:


calidad del suelo; calidad del agua; flora acuática; fauna acuática; salud y seguridad; y,
paisaje

El análisis cualitativo de los impactos se indica en los siguientes párrafos:

El primer impacto por la presencia del campamento se producirá sobre la calidad del
agua debido a la generación de aguas servidas domésticas y aceites usados por la
maquinaria pesada.

1-103
La calificación se explica a continuación:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto tendrá


carácter reversible y si existe medida de mitigación practicable.

Las medidas que se deberán ejecutar serán las siguientes:

• Disponer las excretas de las personas que habitan en el campamento,


conforme a las técnicas sanitarias conocidas como es la fosa séptica
para las aguas servidas domésticas, con su respectivo campo de
infiltración.

• Almacenamiento y venta de los aceites y grasas usados por las


máquinas a plantas recicladoras de estos productos en la ciudad de
Guayaquil.

El segundo impacto que genera la presencia del campamento es la afectación a la


calidad del suelo del sector de su emplazamiento, por la producción de residuos
sólidos, básicamente constituidos de materia orgánica biodegradable (desechos de la
cocina, papel higiénico, etc). Por consiguiente, se recomienda hacerlo mediante un
relleno sanitario manual.

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto tendrá


carácter reversible y si existe medida de mitigación practicable.

La medida que deberá realizarse será la siguiente:

• Disponer los desechos sólidos en un relleno sanitario manual, diseñado


para el efecto.

El tercer impacto será sobre la flora acuática, en especial debido a las


descargas de aguas servidas en el río Daule. La calificación del impacto se
indica a continuación:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto


tendrá carácter reversible y si existe medida de mitigación practicable.

La medida que se deberá ejecutar será:

• Disponer las aguas servidas del campamento, mediante la construcción


de una fosa séptica, con su campo de infiltración.

El cuarto impacto ambiental generado por el campamento afectaría a la


fauna acuática, debido a la misma descarga de aguas servidas analizada en
el quinto impacto. La calificación es la misma que la anterior, al igual que
la medida de mitigación.

El quinto impacto se produciría sobre el uso residencial del suelo, en el caso de que el
campamento esté ubicado en áreas muy cercanas a la zona residencial de Durán (Ver
Plano Nº 10.1). Las principales características del impacto serán:

1-104
El impacto sería negativo, la magnitud sería poco significativa, el impacto tendría
carácter reversible y si existe medida de mitigación practicable.

• Construir el campamento considerando armonía arquitectónica con el


entorno.

• Implantar el campamento lo más alejado posible de la zona residencial


o comercial.

El sexto impacto afectaría sobre la salud de los trabajadores que se instalarán en el


campamento, si las condiciones higiénicas no son las adecuadas, por lo que podrían
transmitirse enfermedades infecto - contagiosas. La calificación se evalúa en el
siguiente párrafo:

El impacto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible y si se podría mitigar.

La medida que se recomienda poner en práctica es:

• Cumplir con las normas higiénicas en preparación de alimentos y


hábitos de los trabajadores, para evitar la transmisión de
enfermedades.

El séptimo impacto afectaría sobre el paisaje de la zona, debido a la presencia del


campamento. La calificación se indica en el siguiente párrafo:

El impacto sería adverso, la magnitud sería significativa, el impacto sería reversible y


si se podría mitigar.

La medida que se recomienda poner en práctica es:

• Construir el campamento considerando armonía arquitectónica con el


entorno.

A.2. Cierre Total o Parcial de Vías

La segunda actividad que generará impactos ambientales será el Cierre Total o Parcial
de Vías, que se requerirá para ejecutar el proyecto de construcción del Puente sobre el
Río Babahoyo y sus accesos.

Los componentes ambientales que con certeza serán afectados por las interrupciones
en las vías serán la zona residencial y zona comercial del área de influencia directa
ambiental del proyecto. A continuación se realiza el análisis de los impactos
ambientales de la actividad.

El primer impacto producido por ésta actividad será sobre la zona residencial. La
calificación se indica en el párrafo siguiente.

1-105
El impacto será adverso, la magnitud será significativa, el impacto tendrá carácter
reversible, el impacto será temporal y si existe medida de mitigación practicable.

Las medidas que se deberán ejecutar serán las siguientes:

• Colocar las señales preventivas para indicar los cierres, a los


automovilistas y peatones.

• Realizar una campaña de advertencia sobre los cierres de vías, por los
medios de comunicación masiva.

El segundo impacto producido por el cierre parcial o total de vías tendrá sus efectos
sobre la zona comercial. La calificación es la siguiente.

El impacto será adverso, la magnitud será significativa, el impacto tendrá carácter


reversible, el impacto será temporal y si existe medida de mitigación practicable.

• Colocar las señales preventivas para indicar los cierres, a los


automovilistas y peatones.

• Realizar una campaña de advertencia sobre los cierres de vías, por los
medios de comunicación masiva.

A.3. Explotación de los Materiales

La actividad de Explotación de Materiales podría atribuirse al Contratista en el caso de


que los áridos sean extraídos de sus propias minas y/o canteras.

Esta actividad del proyecto afectaría a los siguientes atributos y factores ambientales:
calidad del suelo; erosión - sedimentación; polvo; gases; ruido; empleo y mano de
obra; y, salud ocupacional / pública.

El primer impacto generado por la explotación de materiales sería la alteración del


suelo, el detalle de calificación se presenta a continuación:

El efecto sería adverso, la magnitud sobre la calidad del suelo sería poco significativa,
el impacto sería irreversible y no existe medida de mitigación factible de aplicarse.

El segundo impacto producido por la explotación de materiales tendrá consecuencias


sobre los procesos de erosión del suelo, en el área de explotación de materiales. La
evaluación del impacto se indica a continuación.

El efecto sería adverso, la magnitud significativa, el impacto sería irreversible y si


existen medidas de mitigación factibles de aplicarse.

Las medidas de mitigación aplicables serían las siguientes:

• Explotación de canteras en terrazas.

1-106
• Efectuar cubiertas vegetales una vez terminada la explotación.

El tercer impacto producido por la explotación de materiales sería sobre el factor


ambiental Polvo, la calificación se detalla en el siguiente párrafo:

El efecto sería adverso, la magnitud sería significativa (el proyecto demandará de una
cantidad apreciable de materiales), el impacto sería reversible y si existen medidas de
mitigación factibles de aplicarse.

Las medidas de mitigación aplicables serían las siguientes:

• Explotación de canteras en terrazas.

• Efectuar cubiertas vegetales una vez terminada la explotación.

• Emplear mangas en las máquinas donde sea posible hacerlo para evitar el
levantamiento de polvo.

• Humedecer constantemente las áreas abiertas o expuestas.

El cuarto impacto producido por la explotación de materiales tendría sus efectos


sobre el factor ambiental Gases, la calificación se señala a continuación:

El efecto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible y si existen medidas de mitigación factibles de aplicarse.

La medida de mitigación aplicable sería la siguiente:

• Calibración y mantenimiento adecuado de la maquinaría pesada a utilizarse


durante la construcción del Puente Segmental sobre el Río Daule.

El quinto impacto que se generará por la explotación de materiales será el incremento


de los niveles de Ruido en la zona, debido al funcionamiento de la maquinaria para
extraer los materiales, la calificación se detalla a continuación:

El efecto sería adverso, la magnitud sería significativa, el impacto sería reversible y si


existe medida de mitigación a ejecutarse.

La medida será la siguiente:

• Mantener y calibrar la maquinaria adecuadamente para reducir la cantidad


de ruido.

• Crear barreras forestales y/o de otro tipo si es necesario para reducir el


nivel de ruido ambiental.

1-107
El sexto impacto generado por la explotación de materiales para la ejecución del
puente segmental sobre el río Babahoyo redundará sobre el factor ambiental Empleo y
Mano de Obra. Enseguida se señala las características del impacto.

El impacto será benéfico, la magnitud será poco significativa y no es necesaria


ninguna medida de mitigación.

El séptimo impacto que afectaría a la Salud de los trabajadores de las minas y


canteras, enseguida se señala la calificación del impacto:

El efecto sería adverso, la magnitud sería significativa, el impacto sería reversible o


irreversible (depende del tipo y grado de afectación generado) y si existe medida de
mitigación practicable.

• Dotación de Implementos de Protección Personal a los trabajadores de las


minas y canteras (mascarillas, máscaras, orejeras, cascos, etc).

El octavo impacto ambiental de la presente actividad tendrá consecuencias sobre el


Paisaje. El análisis del impacto consta en el siguiente párrafo.

El impacto será negativo, la magnitud será significativa y si existen medidas de


mitigación que se deberán ejecutar.

Las medidas de mitigación que se formulan son las siguientes:

• Efectuar cubiertas vegetales una vez terminada la explotación.

• Crear barreras forestales en los alrededores de la cantera.

A.4. Transporte de Materiales

La actividad de acarreo y transporte de materiales es otra actividad que tendrá


influencia sobre los componentes ambientales. El transporte de materiales requerido
para la ejecución del proyecto generará afectaciones a los componentes ambientales:
polvo y gases.

El primer impacto debido al acarreo y disposición de materiales se producirá sobre


el factor ambiental Polvo, debido al esparcimiento de partículas por circulación de los
camiones, el detalle de calificación se presenta en el siguiente párrafo:

El impacto sería adverso, la magnitud si se produjera sería poco significativa, el


impacto se aprecia como reversible y si existe medida de mitigación aplicable.

La medida que se deberá aplicar se anota a continuación:

• Cubrir con una lona a los camiones que transporten los materiales desde las
minas y canteras hasta el área del proyecto, o del área de los proyectos a los
sitios de disposición final.

1-108
El segundo impacto debido transporte de materiales generará Gases de combustión
(monóxido de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, COV, plomo), de los
derivados de hidrocarburos de petróleo. El análisis del efecto se presenta a
continuación:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto será reversible
y si existe medida de mitigación aplicable.

La medida que se deberá aplicar se anota a continuación:

• Mantener y calibrar las volquetas y camiones adecuadamente para reducir


la cantidad de gases de combustión.

A.5. Disposición Final de Materiales de Desalojo

Uno de los aspectos claves en el manejo ambiental de obra pública como un puente es
la disposición adecuada de los materiales de desalojo generados durante el proceso de
construcción. Los atributos y factores ambientales afectados serán: patrón de drenaje,
calidad del suelo, erosión - sedimentación, flora continental, fauna continental y
paisaje.

El primer impacto de la disposición de materiales de desalojo podría influir sobre los


drenajes de áreas aledañas al sitio, puesto que los constructores tienen la tendencia a
efectuar rellenos en cauces de áreas de drenaje. El detalle de los impactos se indica a
continuación:

El impacto sería negativo, la magnitud sería significativa y si existe medida de


mitigación aplicable.

La medida de prevención ambiental sería:

• Selección adecuada del sitio donde se realizará la disposición de material


de desalojo (en lo posible evitar sectores que son drenajes naturales).

El segundo impacto como consecuencia de la disposición de materiales de desalojo,


se producirán efectos en la calidad del suelo, a continuación se presenta el detalle de
la calificación:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto se aprecia


como reversible y si existe medida de mitigación aplicable.

La medida que se deberá practicar es la siguiente:

• Seleccionar ambientalmente los sitios más apropiados para disponer los


materiales de desalojo.

1-109
El tercer impacto sería la afectación a la flora terrestre, debido a que los sitios
seleccionados deberán estar en área abiertas y bajas, que podrían tener cubierta
vegetal. El detalle de la calificación de este impacto es el siguiente:

El efecto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible y si existe medida de mitigación factible de aplicarse.

La medida práctica para mitigar el impacto es:

• Rehabilitar el área intervenida, con una cubierta de suelo orgánico, para


que sirva otra vez para sembrar una nueva cubierta vegetal.

El cuarto impacto se generaría sobre la fauna terrestre, por los mismos motivos que el
impacto inmediato anterior. La calificación del impacto es la siguiente:

El efecto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible y si existe medida de mitigación factible de aplicarse.

La medida de mitigación ambiental que se debería practicar sería:

• Seleccionar adecuadamente el sitio, en zonas donde no existan especies de


fauna ecológicamente importantes y/o en extinción.

El quinto impacto se generaría sobre los hábitats terrestres. La calificación del


impacto es la siguiente:

El efecto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible y si existe medida de mitigación factible de aplicarse.

La medida de mitigación es similar a la inmediata anterior.

El sexto impacto será sobre el paisaje de la zona, donde se ubicará el material de


desalojo. La descripción del impacto se indica a continuación:

El efecto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto será reversible y
si existe medida de mitigación factible de aplicarse.

La medida de mitigación ambiental que se deberá ejecutar será:

• Rehabilitación de la zona afectada por la disposición de materiales de


desalojo.

B.1. Demolición y Remoción de Hormigón

Es una actividad importante a ser considerada dentro de la evaluación de impactos,


puesto que varias edificaciones y otras obras de ingeniería existentes tendrán que ser

1-110
demolidas, para proceder a la ampliación de las vías de acceso al nuevo puente. La
cantidad demolición y remoción será:

• Expropiaciones: 1.048,1 m2.

Las edificaciones a demolerse tienen los siguientes propietarios:

• Claudina Cruz
• Inés Hermenegildo
• G. Matamoros
• María Matamoros
• Teresa Vásconez
• Heleno Medina
• Maricela Arreaga
• Carlos Alvarez
• Carlos Arana

Los atributos y factores ambientales afectados por ésta actividad serán los siguientes:
polvo, gases, ruido, uso comercial del suelo, uso recreacional del suelo y viviendas.

El primer impacto debido a la demolición y remoción de hormigón incrementará


temporalmente el nivel de partículas en la atmósfera (polvo). El análisis del impacto se
muestra a continuación:

El impacto será adverso, la magnitud poco significativa, el impacto será reversible y


no existe medida de mitigación practicable.

El segundo impacto que se producirá por efecto de la maquinaria pesada que


ejecutará la actividad de demolición y remoción sobre las concentraciones de gases de
derivados de hidrocarburos de petróleo. La actividad será temporal (mientras dure la
demolición). El detalle de la calificación de los impactos es el siguiente:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto será reversible
y si existe medida de mitigación aplicable.

La medida de mitigación ambiental será la siguiente:

• Calibración y mantenimiento adecuado de la maquinaría pesada a utilizarse


durante la demolición.

El tercer impacto que se producirá por efecto de la maquinaria pesada afectará a los
niveles de ruido, incrementándolos en alguna medida. El detalle de la calificación de
los impactos es el siguiente:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto será reversible
y si existe medida de mitigación aplicable.

La medida de mitigación ambiental será la siguiente:

1-111
• Colocación de pantallas móviles a los sitios que podrían estar afectados por
el ruido.

El cuarto impacto ambiental generado por la acción de demolición afectará a la zona


recreacional. El detalle de la calificación se presenta enseguida:

El impacto será negativo, la magnitud será significativa, el impacto será irreversible, si


existe medida de mitigación ejecutable.

La medida de mitigación que se podría ejercer será la siguiente:

• Indemnización a los propietarios del área recreacional intervenida.

El quinto impacto ambiental generado por la acción de demolición afectará a las


áreas aledañas del puente a Durán. El análisis de la calificación se presenta a
continuación:

El impacto será negativo, la magnitud será significativa, el impacto es irreversible, si


existe medida de mitigación ejecutable.

La medida de mitigación que se podría ejercer será la siguiente:

• Indemnización a los propietarios de los terrenos afectados por la ejecución


del proyecto.

B.2. Remoción y Reubicación de Arboles

La actividad anotada tiene el propósito de conservar, en la medida de lo posible a los


árboles que deberán ser removidos, durante la construcción del proyecto. La cantidad
de árboles a removerse, en total serán unos 20. Los factores ambientales afectados
serán: flora terrestre y paisaje.

El primer impacto afectará a la composición de flora terrestre del área de influencia


directa del proyecto. El detalle de la calificación es el siguiente:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto tendrá


carácter de irreversible y si existen medidas de mitigación que se podrán implementar.

Las medidas de mitigación ambiental que se deberán ejecutar son:

• Reubicar los árboles removidos en áreas que lo requieran, de las ciudades


de Durán.

• Diseñar nuevas áreas verdes en las zonas intervenidas.

El segundo impacto será la afectación del paisaje existente en la actualidad. Es


conveniente mejorar el entorno de las vías de acceso al Puente Rafael Mendoza
Avilés, ofreciendo a los futuros usuarios de los puentes una vista agradable, con una
cubierta vegetal bien realizada. El análisis de los efectos ambientales se indica a
continuación:

1-112
El impacto será temporalmente adverso, la magnitud será poco significativa y si existe
medida de mitigación ejecutable.

La medida de mitigación que se propone ejecutar es:

• Diseñar nuevas áreas verdes en las zonas intervenidas.

B.3. Excavaciones

Las excavaciones son necesarias para asentar la base de los accesos al puente y para
implantar la estructura vial.

Esta actividad del proyecto afectará a los siguientes atributos y factores ambientales:
calidad del agua; calidad del suelo; erosión / sedimentación; polvo; gases; ruido; flora
acuática; fauna acuática; empleo y mano de obra; y, salud ocupacional / pública.

El primer impacto generado por la excavación podría afectar temporalmente a la


calidad del agua del río Babahoyo, en el área de influencia directa ambiental del
proyecto debido al incremento de partículas sólidas. El detalle de calificación se
presenta a continuación:

El impacto sería adverso, el impacto sería poco significativo, sería reversible y si


existe medida de mitigación aplicable.

La medida que se propone sería la siguiente:

• Disponer la materia orgánica y los sólidos generados por la excavación en


un sitio adecuado, alejado del lecho del río Babahoyo.

El segundo impacto generado por la excavación es la alteración de la estructura y


calidad del suelo, el detalle de calificación se presenta a continuación:

El impacto será adverso, el impacto será poco significativo, el impacto se aprecia


como irreversible y no existe medida de mitigación aplicable.

El tercer impacto generado por la excavación podría incidir sobre los procesos de
erosión y sedimentación en el área de influencia directa del proyecto. El análisis de la
calificación se presenta a continuación:

El impacto será negativo, la magnitud será poco significativa, el impacto se


considera reversible y temporal y si existe medida de mitigación aplicable.

La medida de mitigación que se deberá ejecutar, será:

• Realizar las adecuaciones necesarias para evitar el desarrollo de procesos


erosivos.

1-113
• Disponer los sólidos producidos por las excavaciones en sitios alejados del
lecho del Río Babahoyo.

El cuarto impacto que se producirá afectará temporalmente a la concentración de


material particulado (polvo) en el aire, por el trabajo de la maquinaria y al incremento
de áreas expuestas secas. Las características del impacto se señalan enseguida:

El impacto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible y si existe medida de mitigación que se puede aplicar.

La medida ambiental que se aplicará es la siguiente:

• Humedecimiento continuo de las áreas expuestas.

El quinto impacto que se producirá incidirá sobre las concentraciones de gases de


combustión en la atmósfera debido a la operación de la maquinaria.

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto será reversible
y si existen medidas de mitigación que se pueden aplicar.

La medida ambiental que se deberá aplicar será la siguiente:

• Adecuada calibración de la maquinaria que se empleará para las


excavaciones.

El sexto impacto que tendrá lugar será un incremento en los niveles de ruido por el
trabajo de la maquinaria pesada y volquetas. Los detalles del impacto se indican a
continuación:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, y si existen medidas de


mitigación que se pueden aplicar.

Las medidas ambientales que se aplicarán son las siguientes:

• Dotación de Implementos de Protección Personal (orejeras) a los


trabajadores de la construcción.

• Colocación de pantallas móviles para disminuir el ruido, en caso de


que sean afectadas viviendas cercanas al puente.

El séptimo impacto debido a las excavaciones afectará a la flora acuática del río
Babahoyo, por un incremento temporal en los sólidos totales en el agua. El análisis de
las características del impacto se establecen en el siguiente párrafo.

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, se considera que el


impacto será reversible y si existe medida de mitigación ejecutable.

La medida de mitigación ambiental que se propone es la siguiente:

1-114
• Disponer los sólidos generados por las excavaciones en sitios alejados del
lecho del Río Babahoyo.

El octavo impacto a causa de las excavación podría afectar a la fauna acuática, debido
asimismo al incremento temporal de los sólidos en el agua del Río Babahoyo. El
detalle de la calificación se presenta enseguida.

El impacto será adverso, la magnitud poco significativa y si existe medida de


mitigación aplicable.

La medida de mitigación ambiental que se propone será la siguiente:

• Disponer los sólidos generados por las excavaciones en sitios alejados del
lecho del Río Babahoyo.

El noveno impacto tendrá incidencia sobre el nivel de empleo y captación de mano de


obra. El análisis del impacto se presenta a continuación:

El impacto será benéfico, la magnitud poco significativa.

El décimo impacto será el riesgo potencial sobre los trabajadores de la construcción


que laboren en las excavaciones, a continuación se detalla la calificación del impacto:

El efecto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible o irreversible (depende del tipo y grado de afectación generado) y si existen
medidas de mitigación practicables.

• Dotación de implementos de protección a los trabajadores de la


construcción.

• Cumplir con los requerimientos de seguridad e higiene industrial del IESS


y el Código del Trabajo, en sus secciones pertinentes.

B.4. Colocación de Pilotes

La colocación de pilotes, como parte del proceso constructivo, dará lugar a la


producción de impactos ambientales que será evaluados en éste numeral.

Los factores y atributos ambientales que se verán afectados por la ejecución del
pilotaje serán: calidad del agua; ruido; flora acuática; fauna acuática; empleo y mano
de obra; y, salud ocupacional / pública.

El primer impacto debido a la colocación de los pilotes influirá sobre la calidad del
agua, debido a la resuspensión de lodos y sedimentos. El impacto será temporal. La
calificación del impacto se indica enseguida:

1-115
El impacto será adverso, la magnitud poco significativa, el efecto del impacto será
reversible y no existe medida de mitigación a ejecutarse.

El segundo impacto ambiental generado por la colocación de los pilotes incidirá sobre
los niveles de ruido, incrementándolos. El detalle de la calificación consta en el
siguiente párrafo.

El impacto será adverso, la magnitud poco significativa, los efectos serán reversibles y
si existe medida de mitigación aplicable.

La medida de mitigación ambiental que se deberá ejecutar, será:

• Adecuada calibración de la maquinaria que se empleará para el


pilotaje.

El tercer impacto ocurrirá sobre la flora acuática debido al deterioro de la


calidad del agua, por la ya anotada resuspensión de sedimentos del río
Babahoyo. El impacto se caracterizará por:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa y no existe


medida de mitigación a efectuarse.

El cuarto impacto tendrá lugar sobre la fauna acuática asimismo por el


descenso del nivel de la calidad del agua. Las características del impacto
son:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa y no existe


medida de mitigación a efectuarse.

El quinto impacto redundará sobre el nivel de empleo y captación de mano de obra.


El análisis del impacto se presenta a continuación:

El impacto será benéfico, la magnitud será poco significativa (en relación con la
población de Durán).

El sexto impacto podría afectar al nivel de salud de los trabajadores de la construcción


que ejecuten el pilotaje, a continuación se detalla la calificación del impacto:

El efecto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible o irreversible (depende del tipo y grado de afectación generado) y si existen
medidas de mitigación practicables.

Las medidas de mitigación ambiental a implementarse serán:

• Dotación de implementos de protección a los trabajadores de la


construcción.

• Cumplir con los requerimientos de seguridad e higiene industrial del IESS


y el Código del Trabajo, en sus secciones pertinentes.

1-116
B.5. Zapatas

La rehabilitación y construcción de zapatas tendrán efectos ambientales a ser


considerados. La readecuación de las zapatas del Puente Rafael Mendoza Avilés en
sus tramos Daule y Babahoyo así como en el nuevo Puente Segmental sobre el río
Babahoyo, básicamente son estructuras cuyo proceso constructivo requiere de
hormigón armado. Los efectos ambientales no serán de magnitud considerable.

Los componentes ambientales (factores y atributos) que se verán afectados por la


ejecución de ésta actividad serán: ruido, flora acuática, fauna acuática y salud
ocupacional.

El primer impacto tendrá lugar sobre los niveles de ruido ya existente,


aumentándolos en el área de influencia directa del proyecto. El detalle de la
calificación es el siguiente:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa y no existe medida de


mitigación aplicable.

El segundo impacto se producirá sobre la flora acuática, especialmente por derrame


de materiales de construcción en el agua, deteriorando temporalmente la calidad de la
misma. El análisis del impacto se indica a continuación:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa y no existe medida de


mitigación aplicable.

El tercer impacto se generará sobre la fauna acuática, por las mismas circunstancias
explicadas en el impacto inmediato anterior. Las características del impacto son:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa y no existe medida de


mitigación aplicable.

El cuarto impacto redundaría sobre el nivel de salud de los trabajadores de la


rehabilitación de las estructuras anotadas y la ejecución de las nuevas, a continuación
se detalla la calificación del impacto:

El efecto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible o irreversible (depende del tipo y grado de afectación generado) y si existen
medidas de mitigación practicables.

Las medidas de mitigación ambiental a implementarse serán:

• Dotación de implementos de protección a los trabajadores de la


construcción.

• Cumplir con los requerimientos de seguridad e higiene industrial del IESS


y el Código del Trabajo, en sus secciones pertinentes.

1-117
B.6. Diafragmas y Cantilivers

La rehabilitación de los diafragmas y cantilivers consisten básicamente en colocación


de hormigón y acero de refuerzo en las estructuras actuales, que producirán efectos
ambientales. Los efectos ambientales tendrán carácter temporal y de baja magnitud.

Los componentes ambientales que serán afectados por la ejecución de ésta actividad
serán: polvo, ruido y salud ocupacional.

El primer impacto generará un incremento en la concentración de material


particulado en el aire, que afectará esencialmente a los trabajadores de la construcción.
Los detalles de la calificación se indican a continuación.

El impacto será negativo, la magnitud será poco significativa, el impacto es reversible


y no tiene medida de mitigación posible de ser realizada.

El segundo impacto incrementará el nivel de ruido en el área de influencia directa del


proyecto. El detalle de la calificación es el siguiente:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa y no existe medida de


mitigación aplicable.

El segundo impacto se producirá sobre la flora acuática, especialmente por derrame


de materiales de construcción en el agua, deteriorando temporalmente la calidad de la
misma. El análisis del impacto se indica a continuación:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa y no existe medida de


mitigación aplicable.

El tercer impacto podría afectar a la salud de los trabajadores que efectuarán la


rehabilitación de las estructuras anotadas. Las características del impacto son:

El efecto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible o irreversible y si existen medidas de mitigación practicables.

Las medidas de mitigación ambiental a implementarse serán:

• Dotación de implementos de protección a los trabajadores de la


construcción.

• Cumplir con los requerimientos de seguridad e higiene industrial del IESS


y el Código del Trabajo, en sus secciones pertinentes.

1-118
B.7. PILAS

La construcción de las pilas en el nuevo Puente Segmental sobre el Río Babahoyo será
otra actividad que si genera efectos ambientales. El volumen de obra de las pilases
relativamente bajo, por tanto las afectaciones resultantes tendrán un nivel de similar
magnitud.

Los componentes ambientales que se verán afectados por la actividad serán: Patrón de
drenaje, calidad del agua, ruido, empleo y mano de obra, salud ocupacional.

El primer impacto por la presencia de las pilas afectará al patrón de drenaje del Río
Daule. El detalle de los efectos se indica a continuación:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa, el impacto es


reversible y no tiene medidas de mitigación ejecutable.

El segundo impacto afectará a la calidad del agua, por derrames de materiales


constructivos en el río. Las características del impacto son los siguientes:

El impacto será adverso, la magnitud del impacto será poco significativa y


no existe medida de mitigación que se pueda realizar.

El tercer impacto aumentará el nivel de ruido en el área de influencia directa del


proyecto. El detalle de la calificación es el siguiente:

El impacto será adverso, la magnitud será poco significativa y no existe medida de


mitigación aplicable.

El cuarto impacto tendrá un efecto positivo sobre nivel de empleo y captación de


mano de obra. El análisis del impacto se presenta a continuación:

El impacto será benéfico, la magnitud será poco significativa.

El quinto impacto podría afectar a la salud de los trabajadores que participarán en la


construcción de las pilas. Las características del impacto son:

El efecto sería adverso, la magnitud sería poco significativa, el impacto sería


reversible o irreversible y si existen medidas de mitigación practicables.

Las medidas de mitigación ambiental a implementarse serán:

• Dotación de implementos de protección a los trabajadores de la


construcción.

• Cumplir con los requerimientos de seguridad e higiene industrial del IESS


y el Código del Trabajo, en sus secciones pertinentes.

1-119
B.8. SUPERESTRUCTURA

La superestructura requiere del desarrollo de una diversidad de actividades, entre las


que se citan: colocación de hormigón armado, barandales de hormigón, juntas de
dilatación, aceras de hormigón, vigas, etc. Las cantidades requeridas de materiales son
elevadas.

Los factores y atributos ambientales que resultarán afectados por la construcción de


superestructura de los puentes, serán: gases; ruido; empleo y mano de obra; y salud
ocupacional.

El primer impacto se producirá sobre el factor ambiental gases, debido a la operación


de la maquinaria pesada para la rehabilitación y construcción de la superestructura del
puente Rafael Mendoza Avilés, en todos sus componentes. El detalle de la calificación
se presenta a continuación:

El impacto será negativo, la magnitud será poco significativa, el impacto es reversible


y si existe medida de mitigación aplicable.

La medida de mitigación que se deberá ejecutar, será:

• Calibración y mantenimiento adecuados de la maquinaria pesada.

El segundo impacto afectará al factor ambiental ruido, ya que el funcionamiento de


la maquinaria pesada incrementará en forma temporal (durante la etapa de
construcción) los niveles de ruido en el área de rehabilitación y construcción de la
superestructura de los puentes. La características del impacto son las siguientes:

El impacto será adverso, la magnitud será significativa, el impacto será reversible y si


existe medida de mitigación a ser ejecutada.

La medida de mitigación que se deberá llevar a cabo, será:

• Calibración y mantenimiento adecuados de la maquinaria pesada.

• Pantallas móviles para protección de áreas pobladas aledañas a la


construcción.

El tercer impacto tendrá efectos positivos por la captación de mano de obra y la


consiguiente elevación del nivel de empleo en la región. El detalle de la calificación se
presenta en el siguiente párrafo:

El impacto será benéfico, la magnitud será poco significativa y por supuesto no


requiere de medida de mitigación alguna.

El cuarto impacto podría incidir sobre el factor ambiental salud. Las características
del impacto son:

1-120
El efecto sería adverso, la magnitud sería poco significativa y si existen medidas de
mitigación practicables.

Las medidas de mitigación ambiental a implementarse serán:

• Dotación de implementos de protección a los trabajadores de la


construcción.

• Cumplir con los requerimientos de seguridad e higiene industrial del IESS


y el Código del Trabajo, en sus secciones pertinentes.

C.1. Operación de los Puentes

Los gases y partículas que salen de los escapes de los automotores en el Puente Rafael
Mendoza Avilés tienen un sentido longitudinal amplio, por lo que a diferencia de lo
que ocurre en las ciudades se disipan en el aire con mayor facilidad. Sin embargo, por
tratarse de puentes urbanos, en conjunto tendrá un efectos acumulativo sobre la calidad
del aire en la ciudad Guayaquil, las urbanizaciones ubicadas en La Puntilla y Durán.
La contaminación del aire está ocurriendo en la actualidad y en el futuro el incremento
de tráfico dependerá del mejoramiento de la economía del país y del aumento de la
población, incremento de capacidad adquisitiva de la población, entre otros factores.

La movilización de automotores afectará a los siguientes componentes


ambientales: gases; ruido; uso residencial del suelo; uso comercial del suelo; y,
economía local.

El primer impacto tiene relación con la contaminación del aire en el área de


influencia del proyecto por gases de combustión que salen de los escapes de los
automotores que circularán por el Puente Rafael Mendoza Avilés. Es de esperarse que
con el aumento de la velocidad para atravesar los puentes, el grado de contaminación
disminuya parcialmente.

La calificación del impacto se presenta a continuación:

El impacto será adverso, la magnitud será significativa (elevado nivel de tráfico), el


impacto tendrá carácter de reversible y si existe medida de mitigación aplicable.

La medida que deberá aplicarse es:

• Controlar, conforme lo establece la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre


los humos, gases y partículas que emiten los escapes de los vehículos.

El segundo impacto tiene relación con el nivel de ruido. Hay que especificar que
como ya está el tráfico presente en la actualidad, inicialmente en la operación del éste
nivel será similar al que ocurre en el presente. Este impacto tendrá carácter
permanente. La calificación del impacto se anota en el siguiente párrafo:

El impacto será adverso, la magnitud será significativa y si existe medida de


mitigación aplicable.

1-121
La medida que deberá aplicarse es:

• Diseñar y construir barreras fijas (hormigón) para disminuir el nivel de


ruido que afectará a las viviendas cercanas al proyecto.

El tercer impacto redundará sobre el factor ambiental uso residencial del suelo. El
detalle de la calificación se indica a continuación:

El impacto será benéfico y su magnitud significativa.

El cuarto impacto generará efectos sobre el uso comercial del suelo, en


forma positiva. Las características del impacto son:

El impacto será benéfico y su magnitud significativa.

El quinto impacto tendrá relación con la economía regional, la calificación es


como sigue:

El impacto será benéfico, la magnitud será significativa.

C.2. Mantenimiento de las Estructuras

Las operaciones de mantenimiento que periódicamente requieren los puentes deberán


contemplar la seguridad de los usuarios del mismo y la de los trabajadores que
efectuarán las actividades de mantenimiento.

El factor ambiental que se verá afectado por ésta actividad será: salud ocupacional /
pública.

El primer impacto podría afectar tanto a los usuarios del puente como a los
trabajadores de mantenimiento en su seguridad como en su salud. El detalle del
impacto se indica en el siguiente párrafo.

El impacto de producirse será adverso, la magnitud sería pequeña o grande según el


acontecimiento y si existen medidas de mitigación a ser ejecutadas.

Las medidas de prevención serán:

• Señalizar las vías de acceso y el Puente Rafael Mendoza Avilés en forma


técnicamente bien elaborada para prevenir accidentes de tránsito.

• Colocar las señales de advertencia necesarias, desde unos 500 m antes del
sitio de ejecución de los trabajos para que los automovilistas disminuyan la
velocidad de circulación.

• Dotación de los Implementos de Protección Personal a los trabajadores de


mantenimiento.

1-122
14.5. LISTA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL

El siguiente resumen de los diversos tipos de medidas que deberán ponerse en práctica
durante la construcción y operación del proyecto.

• Colocar las señales preventivas para indicar los cierres, a los automovilistas y
peatones.

• Realizar una campaña de advertencia sobre los cierres de vías, por los medios de
comunicación masiva.

• Dotación de Implementos de Protección Personal a los trabajadores de


construcción.

• Construir el campamento considerando armonía arquitectónica con el entorno.

• Implantar el campamento lo más alejado posible de la zona residencial o


comercial.

• Cumplir con las normas higiénicas en preparación de alimentos y hábitos de los


trabajadores, para evitar la transmisión de enfermedades.

• Disponer las aguas servidas domésticas, conforme a las técnicas sanitarias


conocidas como es la fosa séptica para las aguas servidas domésticas, con su
respectivo campo de infiltración.

• Almacenamiento y venta de los aceites y grasas usados por las máquinas a


plantas recicladoras de estos productos en la ciudad de Guayaquil.

• Humedecer constantemente las áreas abiertas o expuestas.

• Calibración y mantenimiento adecuado de la maquinaría pesada a utilizarse


durante la construcción del proyecto.

• Colocación de pantallas móviles a los sitios que podrían estar afectados por el
ruido.

• Cumplir con los requerimientos de seguridad e higiene industrial del IESS y el


Código del Trabajo, en sus secciones pertinentes.

• Señalizar las vías de acceso y el Puente Rafael Mendoza Avilés en forma


técnicamente bien elaborada para prevenir accidentes de tránsito.

• Colocar las señales de advertencia necesarias, desde unos 500 m antes del sitio
de ejecución de los trabajos para que los automovilistas disminuyan la velocidad
de circulación.

1-123
• Dotación de los Implementos de Protección Personal a los trabajadores de
mantenimiento.

• Explotación de canteras en terrazas.

• Efectuar cubiertas vegetales una vez terminada la explotación.

• Emplear mangas en las máquinas donde sea posible hacerlo para evitar el
levantamiento de polvo.

• Reubicar los árboles removidos en áreas que lo requieran, de la ciudad de Durán.

• Diseñar nuevas áreas verdes en las zonas intervenidas.

• Disponer la materia orgánica y los sólidos generados por la excavación en un


sitio adecuado, alejado del lecho del río Babahoyo.

• Disponer los sólidos producidos por las excavaciones en sitios alejados del lecho
del Río Babahoyo.

• Cubrir con una lona a los camiones que transporten los materiales desde las
minas y canteras hasta el área del proyecto, o del área de los proyectos a los
sitios de disposición final.

• Mantener y calibrar las volquetas y camiones adecuadamente para reducir la


cantidad de gases de combustión.

• Selección adecuada del sitio donde se realizará la disposición de material de


desalojo (en lo posible evitar sectores que son drenajes naturales).

• Rehabilitar el área intervenida, con una cubierta de suelo orgánico, para que
sirva otra vez para sembrar una nueva cubierta vegetal.

• Seleccionar adecuadamente el sitio, en zonas donde no existan especies de fauna


ecológicamente importantes y/o en extinción.

• Rehabilitación de la zona afectada por la disposición de materiales de desalojo.

• Disponer los desechos sólidos en un relleno sanitario manual, diseñado para el


efecto.

• Controlar, conforme lo establece la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre los


humos, gases y partículas que emiten los escapes de los vehículos.

• Indemnización a los propietarios del área recreacional intervenida

• Indemnización a los propietarios de los terrenos afectados por la ejecución del


proyecto.

1-124
11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, PUENTE SEGMENTAL RIO
BABAHOYO

El presente Plan de Manejo Ambiental contiene las medidas de diverso carácter o índole
ambiental, que fueron identificadas en la fase de Evaluación de Impacto Ambiental del
proyecto.

El diseño de cada medida tiene definidos los siguientes aspectos:

♦ Nombre de la medida.

♦ Tipo de medida

♦ Nombre de los impactos ambientales mitigados por la medida.

♦ Lugar o población afectada por el impacto negativo.

♦ Descripción detallada o diseño de la medida

♦ Etapa del proyecto en que debe ser ejecutada.

♦ Instituciones u organismos encargados de la ejecución de la medida o de la


supervisión de la misma.

♦ Costos de cada una de las medidas planteadas.

El presente Plan de Manejo Ambiental contiene los siguientes planes:

22. Plan de Señalización de Obras

23. Plan de Ejecución de Obras e Instalaciones

24. Plan de Rehabilitación, Recuperación y Embellecimiento del Área del Puente

25. Plan de Manejo de Escombros y Desechos Inertes

26. Plan de Manejo de Desechos Sólidos

27. Plan de Compensación de Expropiaciones

28. Presupuesto

1-125
11.1. PLAN DE SEÑALIZACIÓN DE OBRAS

MEDIDA 3.1

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Señalización de las Áreas de Construcción

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Interrupción parcial o total del tráfico

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Area de Influencia Directa Ambiental del Proyecto

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El Contratista de la obra tendrá que dotar del suficiente número de señales de


advertencia durante las etapas de construcción y de funcionamiento, con el fin
de prevenir accidentes de tránsito. Las señales luminosas son imprescindibles
para la prevención de accidentes en las noches. Para complementar el proceso
de prevención, se deberá planificar y ejecutar una campaña de avisos para que
los moradores y el público en general, estén en conocimiento de las fechas de
interrupciones de tráfico y uso de las vías alternas para su circulación.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

$18.896,11

1-126
11.2. PLAN DE EJECUCIÓN DE OBRAS E INSTALACIONES

MEDIDA 4.1

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Dotación de los Implementos de Protección Personal a los Trabajadores

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Riesgos sobre la salud ocupacional / pública, generación de polvo, gases y ruido

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Area de Influencia Directa Ambiental del Proyecto

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El Constructor del proyecto de Rehabilitación y Ampliación del Puente Rafael


Mendoza Avilés, Tramo sobre el Río Daule, deberá dotar a los trabajadores de los
siguientes implementos de seguridad: botas, guantes, orejeras, mascarillas, etc.; para
protegerse de los polvos producidos y el ruido generado por la maquinaría pesada
que se empleará en la ejecución del proyecto. La fiscalización del proyecto deberá
vigilar que los trabajadores empleen continuamente los implementos protectores.
También se deberá proveer de un área para primeros auxilios, en los campamentos de
construcción, que estén provistas de un botiquín básico de primeros auxilios, para
cuando ocurran accidentes laborables. El nivel de ruido máximo en el ambiente de
trabajo será máximo de 85 dB, para una jornada laboral de 8 horas.

Las principales actividades contempladas en la construcción del Puente Rafael


Mendoza Avilés, son: demoliciones, excavaciones, movimiento de tierras,
construcción de obras, rehabilitación del puente actual, etc.; las mismas que
potencialmente implican riesgos de accidentes para los trabajadores.

Los riesgos laborales más comunes son:

ACTIVIDAD RIESGOS DE ACCIDENTES

Excavaciones, movimiento de tierras Fracturas, golpes, heridas, aplastamiento,


exposición a gases tóxicos, y daños a
terceros.

Drenajes, cortes. Derrumbes, hundimientos, asfixias, daños a


terceros.

1-127
Construcciones de hormigón Heridas provocadas por clavos, hierros y
alambres que sobresalen en paredes y
andamios; caídas de herramientas sobre
trabajadores o transeúntes; quemaduras; etc.

Es conocido que los riesgos laborales implican consecuencias que podrían ir desde
lesiones leves hasta el fallecimiento de los afectados.

Para reducir la ocurrencia de los riesgos es necesario que durante la ejecución de los
trabajos se apliquen estrictamente las especificaciones técnicas del proyecto y las
normas contempladas la Resolución No. 741 del Consejo Superior del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social del 30 de Marzo de 1.990, contempladas en el
''Reglamento General del Seguro de Riesgos de Trabajo'', publicada en el Registro
Oficial No. 579, del 10 de Diciembre de 1.990. Es responsabilidad de la fiscalización
su control y vigilancia. También se debe proveer a todos los trabajadores del
equipamiento de trabajo mínimo acorde con el anotado reglamento.

PRINCIPALES IMPLEMENTOS DE PROTECCION

a. Protección de la cara y los ojos.

Se emplearán en labores en la que la cara o los ojos de los trabajadores puedan ser
alcanzados por fragmentos despedidos actividades como suelda, etc. Se recomienda
dotar de gafas especiales, cubreojos en forma de copa o mascarillas de soldador.

b. Protección de cabeza

Se usarán para labores en que las personas estén expuestas a materiales y


herramientas que se caigan desde alturas. Se proporcionará de cascos duros de metal,
fibra de vidrio o base plástica suspendidos con una estructura de correas ajustables.

c. Protección de manos.

Se recomienda el uso de guantes en tareas en las que las manos estén expuestas a
fricciones, golpes, cortaduras, etc. Los guantes serán de neopreno, material textil
resistente o plástico.

d. Protección del sistema respiratorio.

Se emplearán máscaras antigases, con sus respectivos filtros, para ingresar a las
alcantarillas en funcionamiento o pozos de revisión en que se sospeche que existen
gases tóxicos. Las mascarillas contra polvo se usarán al trabajar en ambientes donde
se produzcan partículas en suspensión, por ejemplo, en el área de desbroce y
excavación de zanjas.

e. Protección contra caídas.

Cuando los trabajadores bajen a revisar sitios profundos, deberán emplear cinturones
de seguridad que les sostenga a la escalerilla y eviten su caída.

1-128
AYUDA DE PRIMEROS AUXILIOS

Se deberá disponer que los trabajadores de la construcción recurran en forma


periódica al personal médico para que se atiendan sus problemas de salud y
accidentes de trabajo.

En el campamento deberá existir un dispensario médico, que cuente con la presencia


de un médico en forma permanente y por lo menos un botiquín de primeros auxilios,
el mismo que estará equipado por lo menos de los siguientes artículos:

12 parches para quemaduras

1 frasco mediano de ungüento para quemaduras

2 vendas para torniquetes

24 vendajes adhesivos

1 venda de 5 cm de ancho

1 venda de 10 cm de ancho

1 frasco mediano de sales de amoníaco para inhalar

1 frasco mediano de agua oxigenada de 20 volúmenes

1 frasco mediano de desinfectante (mertiolate)

1 tijera mediana

1 caja mediana de copos de algodón absorbente estéril

1 caja de analgésicos

1 caja de aspirina

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

Implementos de Protección Personal: $ 48.211,20

Botiquín de Primeros Auxilios: 1.296,00

1-129
MEDIDA 4.2
NOMBRE DE LA MEDIDA:
Ubicación y Remoción del Campamento

TIPO DE MEDIDA:
Medida de Mitigación
NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:
Afectación al paisaje.
LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:
Area de Influencia Directa Ambiental del Proyecto, en el Río Babahoyo
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:
El campamento de trabajo para la fase de construcción del proyecto deberá ser
ubicado por el Contratista y con la aprobación de la Fiscalización Ambiental. Para la
selección del sitio se deberán considerar factores como: distancia mínima a
viviendas o áreas residenciales, cubierta vegetal existente, patrones de drenaje de
aguas lluvias, si el área es inundable o no, distancia al sitio de construcción ,etc.

El campamento deberá estar alejado lo máximo posible de la zona residencial, a una


distancia mayor a 500 m de las viviendas más cercanas.
Conforme a los aspectos ambientales, en la zona no existen ecosistemas frágiles o
valiosos, por lo tanto, no hay limitaciones de este orden para la ubicación del
campamento. En todo caso, la selección del sitio más adecuado la definirá el
Constructor con el visto bueno de la Fiscalización Ambiental de la construcción.
El campamento, en su concepción y acabado arquitectónico deberá guardar armonía
arquitectónica con el ambiente donde estará ubicado.
Cuando la construcción termine, la Fiscalización Ambiental deberá supervisar el
desmantelamiento del campamento, para que el material de desecho sea dispuesto en
el relleno de material construido para el propósito y procurando que el lugar quede
con las mismas condiciones en las que fue encontrada.
ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:
Construcción.
RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:
Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:
Incluido en el Presupuesto General del Proyecto.

1-130
MEDIDA 4.3

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Implantación de Sistema de Disposición de Aguas Servidas del Campamento

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Contaminación del agua

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Area de Influencia Directa Ambiental del Proyecto, en el Río Babahoyo

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

En los campamentos que se construirán para la ejecución del proyecto, es


necesario la construcción de sistemas de disposición de excretas que no afecte a
la calidad del agua del Río Babhoyo. La estructura ideal para estos casos es la
ejecución de fosas sépticas y su respectivo campo de infiltración, que se
diseñarán tomando en consideración el número máximo de personas que
ocuparán el campamento. En el Anexo Nº 6 (Gráfico N° 1), se establece un
esquema de fosa séptica, que servirá de guía para la construcción de la misma,
por parte del Contratista.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

Incluido en el Presupuesto General del Proyecto.

1-131
MEDIDA 4.4

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Construcción de una Trampa de Grasas e Implantación de un Sistema de


Venta de Grasas y Aceites Usados

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Contaminación del agua o del suelo.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Campamento, agua del Río Daule.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Para recolectar las grasas del campamento, en especial de la cocina se deberá


construir una Trampa de Grasas (Gráfico N° 2, Anexo N° 6). Los aceites usados
serán almacenados en recipientes metálicos de 55 galones, debidamente
etiquetados y almacenados hasta su respectiva comercialización para otros usos
industriales, en vista de que en la ciudad de Guayaquil existen plantas de
reciclaje y reutilización de aceites y grasas.

No se deberán botar los aceites usados en el cauce del río Daule, o en el suelo,
porque se pueden generan dioxinas, que son compuestos muy peligrosos para la
salud humana, por sus efectos cancerígenos.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

No tiene Costo para el Proyecto

1-132
MEDIDA 4.5

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Humedecimiento de Areas Abiertas.

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Levantamiento de polvo.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Area de Influencia Directa Ambiental del proyecto.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El constructor deberá humedecer diariamente, durante la estación seca (mayo a


diciembre) el suelo de las áreas expuestas e intervenidas, con agua de vehículos
tanqueros, para minimizar el levantamiento del polvo, en las áreas abiertas por
el proceso de construcción.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

Incluido en el Presupuesto General del Proyecto.

1-133
MEDIDA 4.6

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Calibración de la Maquinaria Pesada.

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Ruido, emanación de gases.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Area de Influencia Directa Ambiental del proyecto.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El constructor deberá efectuar la calibración y puesta a punto del equipo pesado


(en especial de las volquetas), de modo que su óptimo funcionamiento genere la
menor producción de ruido y emanación de gases a la atmósfera. El
mantenimiento de la maquinaria deberá ser realizado periódicamente para
minimizar los efectos nocivos de la contaminación del aire por emisiones de
partículas, gases y humos. El fiscalizador ambiental de la construcción deberá
informar sobre este aspecto y disponer que el constructor haga los correctivos
del caso.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

Costo incluido en el Presupuesto General del Proyecto.

1-134
MEDIDA 4.7

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Pantallas Móviles para Disminuir el Ruido.

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Ruido.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Areas residenciales en el entorno del Puente Rafael Mendoza Avilés.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El constructor deberá construir pantallas móviles, que podrían ser de dos laminas
de madera, con corcho en su parte intermedia para absorber y refractar parte los
niveles de ruido generados por las actividades constructivas del proyecto. Las
pantallas deberán ser colocadas en sitios estratégicamente seleccionados de
forma que tomen en cuenta tanto la fuente emisora como la receptora y la
disminución de los niveles sea tan efectiva, que se cumpla con las normas
vigentes a nivel nacional sobre éste tema.

El número de pantallas móviles será de quince.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

$ 5.000,00

1-135
MEDIDA 4.8

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Cumplimiento con las Normas de Seguridad e Higiene Industrial.

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Prevención

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Riegos para la salud ocupacional.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Trabajadores de la construcción.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Conforme a las normas vigentes se deberá cumplir con los siguientes aspectos:

♦ Formación del Comité de Seguridad e Higiene Industrial y su respectivo


registro en el Ministerio de Trabajo.

♦ Elaboración y aplicación de un reglamento de seguridad para ejecución del


proyecto.

♦ Cumplimiento con los acápites concernientes a la seguridad e higiene


industrial que constan en el Código de Trabajo y Reglamento de Seguridad
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

♦ Efectuar reuniones para capacitación de los trabajadores y funcionarios de la


Contratista y Fiscalización en aspectos inherentes al tema de seguridad,
charlas ambientales y programas de difusión.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

No tiene Costo para el Proyecto.

1-136
MEDIDA 4.9

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Señalización del Puente Rafael Mendoza Avilés, Tramo sobre el Río


Babhoyo.

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Prevención

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Riegos para la salud pública.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Usuarios del puente.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El Contratista deberá señalizar técnicamente el puente, conforme a las normas


del Ministerio de Obras Públicas, de forma que los automovilistas conozcan con
la suficiente antelación el carril que deberán seleccionar, debido a la presencia
del intercambiador en trébol de Samborondón y de Durán. Es decir, con la
señalización, móvil temporal, definitiva y ecología (si es el caso) se pretende
evitar la producción de accidentes automovilísticos.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Operación.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

Costo incluido en el Presupuesto General del Proyecto

1-137
MEDIDA 4.10

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Señalización del Puente para Actividades de Mantenimiento del Puente.

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Prevención

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Riegos para la salud ocupacional.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Trabajadores de Mantenimiento del Puente.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El concesionario o administrador del puente deberá contar de las respectivas


señales de advertencia para cuando el puente entre en mantenimiento, de modo
que los automovilistas, con la suficiente distancia disminuyen la velocidad y
tomen las precauciones para que no ocurran accidentes con el personal a cargo
de las tareas de mantenimiento del puente. Se deberán emplear vallas, conos de
color rojo y otros materiales que permitan lograr el objetivo señalado. Es decir,
con la señalización, móvil temporal, definitiva y ecología (si es el caso) se
pretende evitar la producción de accidentes automovilísticos.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Operación.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Concesionario o administrador

COSTO:

Sin Costo para el Proyecto

1-138
MEDIDA 4.11

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Dotación de los Implementos de Protección Personal a los Trabajadores de


Mantenimiento.

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Prevención

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Riegos para la salud ocupacional.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Trabajadores de Mantenimiento del Puente.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El concesionario o administrador del puente deberá dotar a sus trabajadores


encargados del mantenimiento del puente, de todos los Implementos de
Protección Personal pertinentes para garantizar su seguridad e integridad
personal. Los principales implementos son: cascos, orejeras, botas
antiderrapantes, gafas de protección, y otros requeridos según sus actividades.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Operación.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Concesionario o administrador

COSTO:

Sin Costo para el Proyecto

1-139
11.3. PLAN DE RECUPERACIÓN DE AREAS DE PRÉSTAMO Y FUENTES DE MATERIALES

MEDIDA 5.1

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Explotación Adecuada de Minas y/o Canteras

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Prevención y Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Erosión del suelo, generación de polvo, gases y ruido

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Sitios de explotación de materiales (minas y/o canteras)

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

En el caso de que el Contratista explote su propia mina o cantera (Ver lista de


Anexa de probables sitios de explotación de materiales), la realización de la
misma, se la deberá efectuar mediante la formación de terrazas para evitar
deslizamientos y erosión de los suelos.

El Contratista, una vez que se terminen las labores de explotación, deberá


cuando menos:

♦ Reconformar el sitio para garantizar buenas condiciones de estabilidad


de taludes

♦ Construir drenajes de aguas lluvias apropiados

♦ Restituir las condiciones naturales de cubierta vegetal que existieron


previas la explotación de la cantera

♦ Usar mangas en las máquinas donde sea factible para extraer el polvo
generado por la explotación

♦ Hacer barreras, en lo posible forestales, en los alrededores de la mina o


cantera, para evitar la proliferación del polvo y amortiguar el efecto del
ruido.

Si la cantera o mina es de un propietario particular, los encargados del control


ambiental de la explotación de materiales estará cargo de las autoridades con
jurisdicción: Municipios de Guayaquil y Samborondón, y Ministerio de Energía
y Minas a través de la DINAPA.

1-140
ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

Sin Costo para el Proyecto.

1-141
Lista de Sitios de Extracción de Materiales

N NOMBRE UBICACION ESTADO MATERIAL


º
ACTUAL EXPLOTADO

1 Casa Grande A 1 km de la vía En explotación Ripio, Cascajo


- Cerro del Yaguachi - Km
Cuatro 26. Durán
2 Cerro del A 600 m de la En explotación Lastre, Cascajo
Cuatro anterior. Durán
3 Cerro del A 300 m de la En explotación Lastre, Cascajo
Cuatro anterior. Durán
4 Cerro del A 50 m de la vía En explotación Cascajo
Cuatro Durán -
Yaguachi. Durán
5 Cerro Grande A 500 m de la vía En explotación Lastre, Ripio,
a Babahoyo. Cascajo
Durán
6 Cerro del Carretera En explotación Lastre, Ripio
Tres Yaguachi - Km
26. Durán
7 Cantera A 900 m del En explotación Lastre, Ripio,
Hanna Cerro puente Pascuales Cascajo
Totoral - La Puntilla,
sobre el río Daule
8 La Sequilla. Km 10 vía En explotación Ripio
Hda. La Samborondón
Aurora
9 Samborondó Hda. La Carmela. En explotación Lastre, Cascajo
n - Cerro A 4 Km desde
Santa Ana Samborondón
10 Lusagui Monte Redondo, En explotación Cascajo
80 m de la vía
Guayaquil -
Salitre
11 MADOPE A 1,5 Km de las Abandonada Arcilla, Lutita
vías
Samborondón -
Salitre.
Samborondón
12 Santa A 1 Km del cruce Abandonada Lastre
Bárbara de vías
Samborondón -
Salitre

1-142
11.4. PLAN DE REHABILITACIÓN, RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DEL AREA DEL
PUENTE

MEDIDA 6.1

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Diseño de Areas Verdes en Zonas Intervenidas

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Remoción de cubierta vegetal

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Area de Influencia Directa Ambiental del Proyecto

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Objetivo

Rehabilitación de las zonas verdes en el área de influencia directa de Durán y


siembra de especies forestales, en el área de influencia directa del proyecto.

Tipo de Vegetación a Sembrarse

Se ha seleccionado para forestar la siguientes especie: Palmeras y especies


ornamentales. Estas especies seleccionadas por que están perfectamente adaptadas a
la zona de vida bosque seco Tropical, que incluye los dos cantones donde se
desarrollará el proyecto (Durán).

Las palmeras serán plantados en una hilera a una distancia de 5 m, por consiguiente
se requerirán unas 60 plántulas para cubrir toda la superficie de los alrededores del
puente. La siembra se efectuará en perforaciones de 0,60 x 0,60 y 0,6 m, en los que
se colocará un kilo de abono orgánico en cada hoyo y bioestimulante para que la
planta se desarrolle con mayor rapidez.

Cada una de las palmeras de 3 años de edad o altura mínima de 2,50 m, las mismas
que deberán adquirirse en viveros y luego ser trasplantados.

La labor de plantación se recomienda efectuarla lo más próxima posible a la estación


lluviosa (se inicia en diciembre), para aprovechar el agua de las precipitaciones, así
podrán evitarse costos de riego y además se mejorará el desarrollo de la plantación.
Si se efectúa la plantación en la época seca, entonces el riego deberá ser quincenal
durante los 6 primeros meses y a partir de ese tiempo, el riego se lo ejecutará una vez
por mes.

1-143
El Municipio de Durán deberán apoyar en el mantenimiento requerido de las
plantaciones de árboles, incluyendo labores de resiembra (a los 6 meses), limpieza
de malas hierbas (3 veces al año), clareo y raleo (cada dos años) y de ser
necesarias fumigaciones empleando alternadamente plaguicidas que tengan una
vida media en el ambiente bastante baja.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

$ 7.019,16

1-144
MEDIDA 6.2

NOMBRE DE LA MEDIDA:
Reubicación de Arboles

TIPO DE MEDIDA:
Medida de Mitigación
NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:
Remoción de árboles para realizar la construcción del proyecto
LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:
Area de Influencia Directa Ambiental del Proyecto
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:
El Contratista deberá proceder a la remoción y reubicación de los árboles que
constituyan un obstáculo para la normal ejecución del proyecto. Sin embargo,
éstas actividades deberán ser ejecutadas en forma técnica, para lo que se
recomienda tener en consideración los siguientes aspectos:
♦ Proceder a un poda drástica al árbol a ser removido
♦ Proceder a la curación de las raíces y tronco del árbol podado
♦ Extraer el árbol, sin comprometer la integridad de sus raíces
♦ Transportarlo a su nueva ubicación en un camión de dimensiones adecuadas
♦ Preparar el sitio donde se plantará el árbol removido, mediante la colocación
de suelo con alto contenido de materia orgánica y abono
♦ Efectuar la plantación del árbol
La nueva ubicación de los árboles deberá ser establecida por los municipios de
Guayaquil y Samborondón.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:


Construcción.
RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:
Contratista
Fiscalización – MOP
COSTO:

Incluido en el Presupuesto General

1-145
11.5. PLAN DE MANEJO DE ESCOMBROS Y DESECHOS INERTES

MEDIDA 7.1

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Selección Adecuada del Sitio de Disposición de Materiales de Desalojo.

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Alteración de la calidad del suelo, afectación al paisaje, alteración del patrón de


drenaje.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Sitio seleccionado para disponer los materiales de desalojo

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Los materiales de desalojo que se generen durante la construcción del proyecto


deberán ser dispuestos en sitios convenientemente seleccionados por el Constructor y
la aprobación de la Fiscalización Ambiental de la construcción. Para el efecto se
deberá considerar los siguientes aspectos ambientales:

♦ Cubierta vegetal en el área de disposición pobre o de bajo valor ecológico

♦ La disposición de materiales de desalojo no deberá realizarse por ningún


concepto en los cauces de los cuerpos de agua o drenaje naturales, con el
propósito de no alterar el patrón de drenaje de las escorrentías

♦ El lugar no deberá ser un área inundable

♦ Practicar el enterramiento de los residuos y cubrirlos con una capa de 40 cm de


arcilla. Al fondo del relleno se deberá impermeabilizar con una capa de 30 cm
de arcilla para evitar la contaminación del agua subterránea.

♦ Rehabilitar el área ocupada mediante la siembra de cubierta vegetal u otro uso


ambientalmente compatible asignado por el propietario del lugar.

♦ El lugar no deberá ser un área inundable

Se sugiere que los sitios de material de desalojo sea en los siguientes lugares:

♦ El material de buena calidad podrá ser dispuesto en la Isla Mócoli, ubicada al


norte del área del proyecto, en el río Babahoyo.

1-146
♦ El material de mala calidad, en especial el desalojado para la colocación de
pilotes, podría ser dispuesto en la Isla La Penitencia o la isla sin nombre ubicada
junto a la isla anterior, todas en el río Babahoyo. También se podría disponer en
una zona baja a orillas del río Babahoyo, en la hacienda Los Angeles hasta el
Estero La Delicia.

En todo caso el área de disposición podrá ser seleccionado por las empresas
oferentes. Cuando el proyecto sea adjudicado y se inicie la implantación del
mismo, el Contratista deberá someter a la aprobación de la Fiscalización
Ambiental y el MOP la ubicación definitiva del sitio para depositar el material
de desalojo. Además la distancia del lugar seleccionado será como máximo un
radio de diez kilómetros del sitio del proyecto.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

Sin Costo para el Proyecto

1-147
MEDIDA 7.2

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Transporte de Materiales

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Alteración de la calidad del aire.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Lugares por donde transitan las volquetas y camiones con materiales, en


especial de desalojo.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El transporte de materiales para la construcción, en especial los pétreos, así


como los materiales de desalojo podrían generar polvo y lanzar por inadecuada
cubierta de su contenido piedras y otros materiales que podrían afectar a los
automovilistas y peatones que transitan por el lugar.

En consecuencia, el Contratista deberá cubrir todos los camiones cargados con


materiales con lonas o toldos con la suficiente área para que cubran totalmente el
balde y no ocurran los dos efectos anotados. Se debe considerar que las
volquetas deberán circular a velocidades no mayores a 45 Km/h.

Los camiones y volquetas deberán estar perfectamente mantenidos de forma que


sus emanaciones de gases de combustión y el ruido que generan sean los
mínimos posibles.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización – MOP

COSTO:

Costo Incluido en el Presupuesto General del Proyecto

1-148
11.6. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

MEDIDA 8.1

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Disposición de Desechos Sólidos

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Mitigación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Alteración de la calidad del suelo, efectos en la salud pública.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Sitio seleccionado para disponer los desechos sólidos

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El Contratista deberá disponer de forma adecuada los desechos sólidos que se


produzcan en el campamento como en el área administrativa. Existen dos
posibilidades para el presente proyecto:

♦ Almacenar en recipientes apropiados con sus respectiva tapa sanitaria y


disponer en el sistema de recolección municipal, de Durán.

♦ Efectuar el enterramiento de los desechos sólidos biodegradables en un


relleno sanitario manual, diseñado e implantado para el efecto (Ver Gráfico
N° 3, Anexo N° 6) . En este caso la Fiscalización Ambiental deberá aprobar
su ubicación y forma de operación.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

Costo Incluido en el Presupuesto General del Proyecto

1-149
11.7. PLAN DE PREVENCIÓN GENERAL

MEDIDA 9.1

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Control de Ruido Ambiental y por Puesto de Trabajo en Máquinas

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Control y Prevención

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Generación de Ruido.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Area de Influencia Directa Ambiental del Proyecto

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

El Contratista deberá formular y ejecutar un Programa de Mediciones de Ruido


en las cercanías a las zonas residenciales o viviendas que podrían estar afectadas
por el incremento de niveles de ruido. De existir problemas se deberán colocar
pantallas móviles para disminuir la incidencia del ruido.

También se deberá en forma semestral realizar mediciones de niveles de ruido


en las máquinas que mayor perturbación causen, de forma que se seleccionen los
aparatos de protección auditiva en forma fundamentada.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Contratista
Fiscalización - MOP

COSTO:

Costo Incluido en el Presupuesto General del Proyecto

1-150
MEDIDA 9.2

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Programa de Control de Contaminación del Aire

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Control y Prevención

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Generación de contaminantes para la atmósfera.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Area de Influencia Directa Ambiental del Proyecto

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Los escapes de los automotores que circularán por el Puente Rafael Mendoza Avilés,
generarán contaminación del aire, por lo que es necesario evaluar de modo periódico
las concentraciones de los parámetros más representativos.

El Reglamento que Establece las Normas de Calidad del Aire y sus Métodos de
Medición, dentro del contexto de la Ley de Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental, expedido en el Registro Oficial No. 726 del 15 de Julio
de 1.991, constituye el marco legal que define las medidas de control de la calidad
del aire. El Municipio de Durán, no poseen ordenanzas referidas a la contaminación
del aire, por lo que es necesario que adopte medidas legales e inicie programas de
control y vigilancia dentro de sus respectivas jurisdicciones.

CONTAMINANTE METODO DE FRECUENCIA MINIMA


ANALISIS DE MUESTRO
Partículas Gravimétrico. Una muestra tomada en forma
sedimentables continua durante 30 días.
Partículas Totales en Gravimétrico, Una muestra tomada en forma
Suspensión utilizando un continua durante 24 horas,
muestreador de cada 3 días.
alto volumen.
Dióxido de Azufre Colorimétrico Una muestra tomada en forma
continua durante 24 horas,
cada 3 días.
Monóxido de Analizador Una muestra diaria tomada en
Carbono infrarrojo no forma continua en períodos de
dispersivo. Filtro 8 horas.
Correlativo.
Oxidantes Quimi Una muestra diaria tomada en
Fotoquímicos (O3) luminiscencia forma continua de 6h00 a

1-151
Fotómetro 18h00.
ultravioleta.
Oxidos de Nitrógeno Hochehiser. Una muestra tomada en forma
(como NO2) Quimi continua durante 24 horas,
luminiscencia. cada 3 días.
Plomo Absorción Una muestra tomada en forma
atómica. continua durante 24 horas,
cada 3 días.

La Tabla anotada presenta los contaminantes, métodos y frecuencias de muestreo


establecidos en el Artículo 17 del Reglamento del Recurso Aire de la Ley de
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental:

Los límites que deberán ser observados, están contemplados en el Capítulo II,
Artículo 15, del mismo reglamento, desde los literales a) hasta el g) inclusive, a
continuación se efectúa una transcripción de los mismos:

a) Partículas Sedimentables.

La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 30


días es de 1 miligramo por centímetro cuadrado.

b) Partículas Totales en Suspensión.

El promedio geométrico de los resultados de todas las muestras diarias recolectadas


en forma continua durante 24 horas, en un intervalo de 12 meses, no deberá exceder
de 80 microgramos por metro cúbico.

La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 24


horas que se puede sobrepasar por una sola vez en un lapso de 12 meses, es de 250
microgramos por metro cúbico.

c) Dióxido de Azufre.

El promedio aritmético de los resultados de todas las muestras diarias recolectadas en


forma continua durante 24 horas en un intervalo de 12 meses, no deberá exceder de
80 microgramos por metro cúbico.

La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 24


horas que se puede sobrepasar, por una sola vez en un período de 12 meses es de 400
microgramos por metro cúbico.

d) Monóxido de Carbono.

La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 8


horas (como promedio aritmético móvil) es de 10 miligramos por metro cúbico.

1-152
La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante una
hora es de 40 miligramos por metro cúbico.

e) Oxidantes Fotoquímicos expresados como Ozono.

La máxima concentración de una muestra tomada en forma continua durante 1 hora


que se puede sobrepasar por una sola vez en un período de 12 meses es de 200
microgramos por metro cúbico.

f) Oxidos de nitrógeno.

Los óxidos de nitrógeno serán expresados como dióxido de nitrógeno. El promedio


aritmético de los resultados de las muestras diarias recolectadas en forma continua
durante 24 horas, en un intervalo de 12 meses, no deberá exceder los 100
microgramos por metro cúbico.

g) Plomo.

El promedio aritmético de los resultados de las muestras diarias recolectadas en


forma continua durante 24 horas en un lapso de 3 meses no deberá exceder los 1,5
microgramos por metro cúbico.

Se sugiere que se emprenda en una decidida campaña de revisión y control de los


escapes de los automotores que circulan en la Provincia del Guayas, de manera que
los vehículos que rebasen las concentraciones permisibles sean retirados de
circulación, hasta que calibren correctamente sus máquinas.

La entidad encargada del control de los escapes de los automotores deberá ser la
Comisión de Tránsito del Guayas, que se encargará de aplicar las disposiciones
legales vigentes y que constan en la Ley de Tránsito y el Reglamento de
Contaminación del Aire de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental, así como especificaciones técnicas que para el caso establezcan
organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud. La vigilancia
de las concentraciones de contaminantes en el aire deberá correr a cargo de la
Comisión de Tránsito del Guayas y el Municipio de Durán.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Operación.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Comisión de Tránsito del Guayas


Municipio de Durán

COSTO:

No tiene costo para el Proyecto

1-153
11.8. PLAN DE COMPENSACIÓN DE EXPROPIACIONES

MEDIDA 10.1

NOMBRE DE LA MEDIDA:

Compensación por Pérdida de Propiedades y Expropiación de Terrenos

TIPO DE MEDIDA:

Medida de Compensación

NOMBRE DE LOS IMPACTOS MITIGADOS:

Demolición de edificaciones y expropiación de terrenos.

LUGAR, POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO:

Dirección de Aviación Civil, Urbanización Entre Ríos y Urbanización Aqua


Marina

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

La ejecución de la Rehabilitación y Ampliación del Puente Rafael Mendoza


Avilés, Tramo sobre el Río Daule, requiere de la expropiación de terrenos
aledaños al eje de las vías de acceso y de la demolición de propiedades, como
quedó señalado en el Capítulo de Evaluación de Impactos Ambientales (Anexo
No. 5).

El propietario del proyecto, en este caso el MOP deberá cumplir con los trámites
de expropiación establecidos en la legislación ecuatoriana, en forma previa a la
iniciación de los trabajos de construcción.

En el presupuesto del proyecto se han establecido cifras referenciales, pero


quedan supeditadas al acuerdo que deberán llegar los propietarios con el
ministerio.

ETAPA DEL PROYECTO EN QUE DEBERÁ SER EJECUTADA:

Construcción

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:

Ministerio de Obras Públicas

COSTO:

El costo está incluido en el Presupuesto General del Proyecto

1-154
11.9. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MEDI ITEM UNIDAD CANTIDA COSTO COSTO


DA Nº D UNITARI TOTAL
O
1.1 Información Pública de Global 1 10,000.00 10,000.00
Beneficios
2.1 Información Pública Iniciación Global 1 1,000.00 1,000.00
3.1 Señalización Areas 18,896.11
Construcción
Letreros Preventivos U 40 173.22 6,928.79
Letreros Informativos U 6 231.88 1,391.30
Vallas de Señalización U 120 34.27 4,112.21
Señales Luminosas de U 120 53.87 6,463.80
Prevención
4.1 Dotación de Implementos 49,507.20
Protección
Implementos de Protección U 360 133.92 48,211.20
Botiquín de Primeros Auxilios U 3 432.00 1,296.00
4.7 Pantallas Móviles U 6 500 3,000.00
4.8 Areas Verdes Arbol 250 28.08 7,019.16
TOTAL 89,422.46

1-155
Anexo 1
Cuadro Nº 2.1. Valores de Parámetros de Clima en el AIDA

MES PRECIPITACIÓN EVAPORACION EVAPOTRANSPIRACION


(mm) (mm) (mm)
Enero 281,8 90,0 107,7
Febrero 334,5 86,3 105,4
Marzo 320,5 100,8 116,6
Abril 234,3 104,9 112,8
Mayo 72,2 98,8 107,8
Junio 26,9 84,0 95,6
Julio 17,4 86,5 98,7
Agosto 1,1 95,1 102,5
Septiembr 5,4 98,7 103,4
e
Octubre 5,7 99,4 110,4
Noviembre 9,4 101,5 108,1
Diciembre 60,3 109,7 106,1
TOTAL 1.369,5 1.155,7 1.275,1
FUENTE: Subdirección de Aviación Civil. 2000
ELABORACION: Asociación CAT

Cuadro Nº 2.2. Valores de Parámetros de Clima en el AIDA

MES TEMPERATUR HUMEDAD HORAS SOL VIENTOS NUBOSIDAD


A
(ºC) (%) (horas/día) (m/s) (octas)
Enero 25,6 82,2 2,8 1,5 7,5
Febrero 25,7 84,5 3,1 1,5 7,5
Marzo 26,1 83,8 3,9 1,6 7,2
Abril 26,0 82,5 4,4 1,5 7,0
Mayo 25,4 81,8 3,2 1,5 7,1
Junio 24,4 82,9 2,2 1,4 7,5
Julio 23,5 82,1 2,1 1,5 7,4
Agosto 23,5 80,3 2,5 1,5 7,3
Septiembr 23,8 78,8 2,6 1,7 7,3
e
Octubre 24,1 78,8 2,0 1,6 7,6
Noviembre 24,5 77,1 2,3 1,5 7,4
Diciembre 25,3 76,1 2,8 1,7 7,5
MEDIA 24,8 80,9 2,8 1,5 7,4
FUENTE: Subdirección de Aviación Civil. 2000
ELABORACION: Asociación CAT

1-156
Cuadro Nº 2.3. Valores de Temperaturas en la ciudad de Guayaquil.

MES MEDIA MAXIMA MINIMA


Enero 25,6 37,2 20,0
Febrero 25,7 36,1 20,8
Marzo 26,1 37,3 20,2
Abril 26,0 36,6 19,4
Mayo 25,4 35,9 18,8
Junio 24,4 35,0 18,0
Julio 23,5 34,1 17,0
Agosto 23,5 34,7 17,2
Septiembre 23,8 35,1 17,8
Octubre 24,1 35,1 18,2
Noviembre 24,5 35,4 17,5
Diciembre 25,3 37,0 18,8
Promedio 24,8 35,8 18,6
FUENTE: Subdirección de Aviación Civil. 2000
ELABORACION: Asociación CAT

1-157
Cuadro Nº 2.4. Vegetación en el Sector Nº 1, Intercambiador de Tráfico
"Las Banderas"

NOMBRE COMUNFAMILIA Nº EJEMPLARES


Plátano Musaceae 18
Palma de botella Arecaceae 16
Flor de verano Nyctaginaceae 21
Ficus Moraceae 75
Ixoras Rubieaceae 21
Acacia roja Caesalpinaceae 54
Acacia amarilla Caesalpinaceae 46
Cyca Cycadaceae 30
Almedro Combretaceae 2
Mango Anacardaceae 2
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

Cuadro Nº 2.5. Vegetación en el Sector Nº 2, Urbanización La Puntilla

NOMBRE
COMUN FAMILIA Nº EJEMPLARES
Palma de botella Arecaceae 9
Palma del viajero Musaceae 1
Ficus Moraceae 133
Acacia roja Caesalpinaceae 41
Matorral Cyperaceae NI
Matorral flores lilasCommelinaceae NI
Mango Anacardaceae 1
Matorral de agua Tifaceae NI
Higuerilla Euphorbiaceae NI
Enrredadera Fabaceae 2
Arbusto Mimosaceae 5
Espiga Poaceae NI
Bouquet de novia Agavaceae 3
Papaya Caricaceae 1
Flores amarillas Asteracea NI
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

1-158
Cuadro Nº 2.6. Vegetación en el Sector Nº 3, Durán

NOMBRE
COMUN FAMILIA Nº EJEMPLARES
Plátano Musaceae 7
Palma de botella Arecaceae 10
Ficus Moraceae 80
Acacia amarilla Caesalpinaceae 1
Matorral Cyperaceae NI
Matorral flores lilasCommelinaceae NI
Mango Anacardaceae 11
Matorral de agua Tifaceae NI
Higuerilla Euphorbiaceae NI
Higuerilla morada Euphorbiaceae 1
Arbusto Mimosaceae 13
Guachapelí Mimosaceae 1
Guaba de
machete Mimosaceae 1
Maíz Poaceae 1
Dracaena Liliaceae 1
Papaya Caricaceae 1
Flores amarillas Asteracea NI
Almedro Combretaceae 11
Hierba espiga Amaranthaceae NI
Aralia Araliaceae 1
Peregrina Malvaceae 5
Buenas tardes Nyctaginaceae NI
Zapatillo Cucurbitaceae 1
Araucaria Araucareaceae 3
Enrredadera Pyperaceae 1
Limón Rutaceae 1
Campana Solanaceae NI
Cipres Cupresaceae 24
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

1-159
Cuadro Nº 2.7. Índice de Importancia de la Flora Identificada

Nº Familia Importancia
1 Agavaceae (/)
2 Amaranthaceae (+)
3 Anacardaceae (+)
4 Araliaceae
5 Araucaraceae
6 Arecaceae
7 Asteraceae (/) (*)
8 Caesalpinaceae (/)
9 Caricaseae (+) (++)
10 Combretaceae (+)
11 Commeliaceae (/)
12 Cucurbitaceae (+)
13 Cupresaceae
14 Cycadaceae
15 Cyperaceae (/) (+)
16 Euphorbiaceae (*)
17 Fabaceae (/)
18 Liliaceae
19 Malvaceae (/)
20 Mimosaceae
21 Moraceae
22 Musaceae (++)
23 Nyctaginaceae (/)
24 Pyperaceae (/)
25 Poaceae (+)
26 Rubiaceae (+)
27 Rutaceae (++)
28 Solanaceae (*)
29 Tifaceae
30 Pontederiaceae

SIMBOLOGIA: (/) Alimento de insectos


(+) Alimento de aves
(++) Alimenticias
(*) Huéspedes de larvas de mariposa

1-160
Cuadro N° 2.8. Inventario de Reptiles

FAMILIA NOMBRE NOMBRE VULGAR


CIENTIFICO
Iguanidae Iguana Iguana Iguana
Gekkonidae Thecadactylus Salamanquesa
rapicaudata
Colubridae Leptophis sp. Culebra verde
Teiidae Ameiva ameiva Lagartija azul
FUENTE: Biol. Mauricio Velázquez. 1.996

Cuadro N° 2.9. Inventario de Aves

FAMILIA NOMBRE NOMBRE VULGAR


CIENTIFICO
Accipitridae Heterospizias Gavilán sabanero
meridionalis
Trochilidae Amazilia amazilia Colibrí
Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero
Tytonidae Tyto alba Lechuza
Cathartidae Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja
Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo negro
Thrauphinae Thraupis episcopus Azulejo
Hirundinidae Progne chalybea Golondrina
Columbidae Columbina talpacoti Paloma terrera
Psittacidae Forpus coelestis Viviña
Tyrannidae Tyrannus Azota gavilán
melancholicus
Tyrannidae Pyrocephalus Pájaro brujo
rubinus
Troglodytidae Troglodytes aedon Chaguís
FUENTE: Biol. Mauricio Velázquez. 1.996

Cuadro Nº 2.10. Densidad Poblacional en la Provincia del Guayas.

AÑO POBLACION DENSIDAD


País Guayas Porcentaje (habitantes/k
m2 )
1.990 9.648.189 2.515.146 26,1 122,4
1996* 11.698.496 3.128.791 26,8 152,2
FUENTE: INEC. V Censo de Población. 1990.
INEC. Proyecciones de Población, actualizado sobre la base de división Político – Administrativa.
1995.

ELABORACIÓN: Asociación CAT.

1-161
Cuadro Nº 2.11. Evolución de la Población Urbana y Rural de la Provincia del Guayas.
(Censos 1950-1990 y Proyección a 1995)

AÑO TOTAL AREA URBANA CRECIMIENTO AREA RURAL DECRECIMIENTO


CENSAL Población Porcentaje PERIODO Población Porcentaje PERIODO

1.950 582.144 288.746 49,6 ..... 293.398 50,4 .....

1.962 979.223 574.197 58,6 9,0 405.026 41,4 -9,0


1.974 1.512.333 956.601 63,3 4,6 555.732 36,8 -4,6
1.982 2.038.454 1.399.567 68,7 5,4 638.887 31,3 -5,4
1.990 2.515.146 1.918.270 76,3 7,6 596.876 23,7 -7,6
1.995 3.128.791 2.590.883 82,8 6,5 537.908 17,2 -6,5
FUENTE: INEC. Censos de Población. 1950-1990.
ECUADOR: Proyecciones de Población por Provincias, División Político-Administrativa de
1995.
ELABORACIÓN: Asociación CAT.

Cuadro Nº 2.12 . Densidades Poblacionales de los Cantones Guayaquil, Samborondón,


Durán.

CANTON VARIABLE AÑO PORCENTAJE


1990 2000 INCREMENTO
Guayaquil Población 1.570.396 2.166.194 37,9
Extensión 5.190,5 5.190,5
(Km2)
Densidad 302,6 417,3 37,9
Samborondón Población 33.965 50.574 48,9
Extensión 389,0 389,0
(Km2)
Densidad 87,3 130,0 48,9
Durán (*) Población 85.196 167.039 96,1
Extensión 342,4 342,4
(Km2)
Densidad 248,8 487,9 96,1
FUENTE: INEC. Censos de Población. 1950-1990.
ECUADOR: Proyecciones de Población por Provincias, 1995.
ELABORACIÓN: Asociación CAT.
* Cantón Creado en el Período 1982-1990.

1-162
Cuadro Nº 2.13. Población de los Cantones a Nivel Urbano y Rural

AREA GUAYAQUIL SAMBORONDON DURAN (1)


1990 Porcentaje 1995 (*) Porcentaje 1990 Porcentaje 1995 (*) Porcentaje 1990 Porcentaje 1995 (*) Porcentaje

Urbana 1.508.444 96,1 1.877.031 97,5 9.248 27,2 13.987 32,4 82.359 96,7 120.364 96,7

Rural 61.952 3,9 47.336 2,5 24.717 72,8 29.256 67,7 2.837 3,3 4.103 3,3
TOTAL 1.570.396 100,0 1.924.367 100,0 33.965 100,0 43.243 100,0 85.196 100,0 124.467 100,0

FUENTE: INEC. Censos de Población. 1950-1990.


ECUADOR: Proyecciones de Población por Provincias, 1995.
ELABORACIÓN: Asociación CAT.

Cuadro Nº 2.14. Evolución de la Población Urbana y Rural de los Cantones (1990 – 2000)

CANTON/ TOTAL Población Crecimiento Población Crecimiento


PERIODO Urbana Período (%) Rural Período (%)
Guayaquil
1.990 1.570.396 1.508.444 ..... 61.952 .....
2.000 2.166.194 2.117.553 40,4 48.641 -21,5
Samborondón
1.990 33.965 9.248 ..... 24.717 .....
2.000 50.574 18.398 98,9 32.176 30,2
Durán (1)
1.990 85.196 82.359 ..... 2.837 .....
2.000 167.039 161.526 96,1 5.513 94,3
FUENTE: INEC. Censos de Población. 1950-1990.
ECUADOR: Proyecciones de Población por Provincias, 1995.
ELABORACIÓN: Asociación CAT.

1-163
Cuadro Nº 2.15. Proyección de la Población de los Cantones Guayaquil, Samborondón y
Durán (2000 – 2026)

POBLACIÓN (habitantes)
AÑO Guayaquil Samborondón Durán
2.000 2.166.194 50.574 167.039
2.001 2.227.931 52.405 177.679
2.002 2.291.427 54.302 188.998
2.003 2.356.732 56.268 201.037
2.004 2.423.899 58.304 213.843
2.005 2.492.980 60.415 227.465
2.006 2.564.030 62.602 241.954
2.007 2.637.105 64.868 257.366
2.008 2.712.262 67.217 273.761
2.009 2.789.562 69.650 291.199
2.010 2.869.064 72.171 309.749
2.011 2.950.833 74.784 329.480
2.012 3.034.932 77.491 350.468
2.013 3.121.427 80.296 372.792
2.014 3.210.388 83.203 396.539
2.015 3.301.884 86.215 421.799
2.016 3.395.988 89.336 448.667
2.017 3.492.773 92.570 477.247
2.018 3.592.317 95.921 507.648
2.019 3.694.698 99.393 539.985
2.020 3.799.997 102.991 574.382
2.021 3.908.297 106.719 610.970
2.022 4.019.684 110.582 649.889
2.023 4.134.244 114.586 691.287
2.024 4.252.070 118.734 735.322
2.025 4.373.254 123.032 782.162
2.026 4.497.892 127.485 831.986
FUENTE: INEC. Censos de Población. 1950-1990.
ECUADOR: Proyecciones de Población por Provincias, 1995.
ELABORACIÓN: Asociación CAT.

1-164
Cuadro Nº 2.16. Población del Area de Influencia Directa del Proyecto. Participación por
Género

SEXO PARTICIPACIÓN
Total Porcentaje
Hombre 117 46,6
Mujer 134 53,4
Total 251 100,0
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

Cuadro Nº 2.17. Edades de la Población del Area de Influencia Directa del Proyecto

Edad de Participación
población
(Años) Personas Porcentaj
e
0 a -6 23 9,2
6 a -10 9 3,6
10 a -18 44 17,5
18 a 30 67 26,7
31 a 40 44 17,5
41 a 55 31 12,4
56 a 65 21 8,4
Más de 65 12 4,8
251 100,0
Total
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

Cuadro Nº 2.18. Nivel de Instrucción de la Población

NIVEL ESCOLAR PARTICIPACIÓN


DE
LA POBLACIÓN Parcial Total Porcentaje
1. Primaria 94 37,5
* 1º a 3º 30
* 4º a 6º 64
2. Media 100 39,8
* 1º a 3º 38
* 4º a 6º 62
3. Superior 31 12,4
* 1º a 3º 18
* 4º a 6º 13
4. Analfabeto (a) 9 3,6
5. No tiene edad 17 6,8
Total 251 100,0
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

1-165
Cuadro Nº 2.19. Tenencia de la Vivienda

VARIABLE PARTICIPACIÓN
Total Porcentaje
Propia 40 80
Alquilada 8 16
Prestada 2 4
TOTAL 50 100
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

Cuadro Nº 2.20. Características Constructivas de las Viviendas en el AIDA

ELEMENTO Cantidad
VIVIENDA Viviendas Porcentaje
Estructura
Hormigón 37 74
Mixta 9 18
Madera 4 8
Pared
Cemento 40 80
Madera 8 16
Caña 2 4
Cubierta
Losa 11 22
Zinc 38 76
Caña 1 2
Total 50
Viviendas
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

Cuadro Nº 2.21. Posible Afectación de Vivienda y Terreno

DESCRIPCION PARTICIPACIÓN
Total Porcentaje
Si será afectada 17 34
No será afectada 33 66
TOTAL 50 100
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

1-166
Cuadro Nº 2.22. Población Económicamente Activa en el AIDA

GRUPO DE POBLACIÓN Personas Porcentaje


Universo poblacional estudiado 251 100,0
1. Menores de 10 años 33 13,2
2. Población en edad de trabajar (PET) 218 86,9
2.1. Población económicamente activa 206 82,1
(PEA)
* Ocupados 126 50,2
* Desempleados 80 31,9
2.2. Población económicamente 12 4,8
inactiva (PEI)
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

Cuadro Nº 2.23. Actividades de la Población en el AIDA

OCUPACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
POBLACION Número Porcentaje
Obrero o Empleado 7 2,8
Comerciante 84 33,5
Mecánico 5 2,0
Profesor 7 2,8
Profesión Libre 6 2,4
Otras 17 6,8
Quehaceres Domésticos 40 15,9
No Tiene 52 20,7
No Tiene Edad Para 33 13,2
Trabajar
TOTAL 251 100,0
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

Cuadro Nº 2.24. Actividades Económicas en el AIDA

OTRAS PARTICIPACIÓN
OCUPACIONES
Númer Porcentaj
o e
Microempresarios 7 41,2
Soldadores 2 11,8
Cerrajeros 1 5,9
Pescadores 2 11,8
Casa Rentera 1 5,9
Choferes 4 23,5
TOTAL 17 100,0
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

1-167
Cuadro Nº 2.25. Visión Ciudadana de la Ampliación del Puente

CALIFICACIÓ PARTICIPACIÓN
N
Número Porcentaje
Muy Buena 30 60
Buena 9 18
No Sirve 4 8
No Opina 7 14
TOTAL 50 100
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

Cuadro Nº 2.26. Opinión Ciudadana sobre la Ampliación de Puente Rafael


Mendoza Avilés

OPINIONES DE LOS ENTREVISTADOS PARTICIPACIÓN


Número Porcentaje
Mejorará tráfico, iluminación, entrada al puerto 10 20
principal
Magnífica para el progreso y desarrollo 9 18
planificado
Mejorará el comercio, turismo y dará fuentes 6 12
de ingresos
Es tiempo de reparar el puente para que dure 4 8
más
Van a perjudicar a bastante gente 3 6
Perderá el negocio y su estructura 2 4
Es buena, siempre y cuando no los afecte 2 4
Si es una obra necesaria hay que cumplir 3 6
Habría que esperar un tiempo para opinar 1 2
Es peligrosa para los niños 1 2
No contesta 9 18
TOTAL 50 100
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

1-168
Cuadro Nº 2.27. Afectación Ambiental a la Ciudadanía

VARIABLE PARTICIPACIÓN
Total Porcentaje
Mucho 42 84
Poco 3 6
Nada 5 10
TOTAL 50 100
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

Cuadro Nº 2.28. Tipo de Afectación Ambiental (Opiniones Ciudadanía)

VARIABL PARTICIPACIÓN
E
Total Porcentaje
Polvo 35 44,30
Ruido 32 40,51
Otro 12 15,19
TOTAL 79 100,0
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

Cuadro Nº 2.29. Tiempo de Vida del Negocio

EDAD PARTICIPACION
Cantidad Porcentaje
<1 A 5 68 56.2
6 A 10 32 26.5
11 A 15 12 9.9
20 1 0.8
22 1 0.8
25 1 0.8
30 1 0.8
35 1 0.8
38 1 0.8
40 2 1.7
50 1 0.8
TOTAL 121 100,0
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

1-169
Cuadro Nº 2.30. Conocimiento Ciudadano de la Ampliación del Puente Rafael Mendoza

Definición Participación
Número Porcentaje
Si 92 76.0
No 29 24.0
Total 121 100.0
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

Cuadro Nº 2.31. Información a la ciudadanía sobre la Ampliación del Puente

Definición Participación
Personas Porcentaje
Si 33 27,3
No 88 72,7
Total 121 100,0
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

1-170
Cuadro Nº 2.32. Conocimiento sobre la Institución encargada de la Ampliación del
Puente

Definición Participación
Personas Porcentaje
Si 11 9,1
No 110 90,9
Total 121 100,0
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

Cuadro Nº 2.33. Area Afectada de Instalaciones y Terrenos

Afectació Participación
n
Total Porcentaje
Si 49 40,5
No 72 59,5
Total 121 100,0
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

Cuadro Nº 2.34. Visión Ciudadana de la Obra Civil

Calificación Participación
Personas Porcentaje
Muy buena 76 62,8
Buena 18 14,9
No sirve 12 9,9
No opina 15 12,4
Total 121 100,0
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

1-171
Cuadro Nº 2.35. Opinión de la Ciudadanía respecto a la Utilidad de la Obra

Opiniones de los entrevistados Participación


Total Porcentaje
Mejorará tráfico 35 28.9
Significa progreso y desarrollo para beneficio del 21 17.4
pueblo
Mejorará el comercio, turismo e ingresos 14 11.6
Rápido acceso a Guayaquil 6 5.0
No hay necesidad de ampliar vía; hay otras obras 5 4.1
prioritarias
Es buena, siempre y cuando no los afecte 4 3.3
Es perjudicial para mucha gente 2 1.7
Es peligrosa por accidentes 2 1.7
Habría que esperar un tiempo para opinar 1 0.8
Es tiempo de reparar el puente porque es viejo 1 0.8
Si es una obra necesaria hay que cumplir 1 0.8
Tendrá que salir y alquilar en otro lugar 1 0.8
Deberían hacer puente peatonal 1 0.8
Reducirá espacio para trabajar 1 0.8
Deberían ser reubicados 1 0.8
Tiene impacto nacional 1 0.8
Es muy angosta para lo que se requiere 1 0.8
La vía es muy ancha 1 0.8
Esperan efectividad en la obra 1 0.8
No habrá mas polvo 1 0.8
Que hagan obras complementarias 1 0.8
Es irresponsable hacer obra por falta de 1 0.8
planificación de autoridades
No contesta 18 14.9
Total 121 100.0
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

1-172
Cuadro Nº 2.36. Opiniones sobre la posible Afectación Ambiental

Estimación Participación
Total Porcentaje

Mucho 95 78,5
Poco 5 4,1
Nada 21 17,4
Total 121 100,0
FUENTE: Asociación CAT. 2.001.

Cuadro Nº 2.37. Tipo de Afectación Ambiental

Variable Participación
Total Porcentaj
e
Ruido 59 38,1
Polvo 62 40,0
Otra 34 21,9
Total 155 100,0

1-173
Anexo 2

Cuadro Nº 5.1. Tipificadores de las Matrices Ambientales Diferenciales

Valoración Magnitud Importancia Duración Area


1 Baja Baja Temporal Local
2 Moderada Moderada Permanente Regional
3 Alta Alta

1-174
Cuadro Nº 5.2. MATRIZ "ALTERNATIVA CERO"
Proyecto: PUENTE RAFAEL MENDOZA AVILES

FACTORES Y ATRIBUTOS ACTIVIDADES DEL PROY ECTO


AMBIENTALES DISEÑO ACTIVIDADES DEL CONTRATISTA OPERACION / MANTENIMIENTO TOTAL
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 C1 C2 C3 C4 C5 C6
FACTORES FISICOS
1 Calidad del aire (polvo, gases) 36 36
2 Ruido 18 18
3 Patrón de drenaje de agua
4 Sedimentación
5 Erosión
6 Calidad del agua
7 Calidad del suelo

FACTORES BIOLOGICOS
11 Flora continental
12 Fauna continental
13 Flora acuática (fitoplancton)
14 Fauna acuática
15 Hábitats continentales
16 Hábitats acuáticos

FACTORES HUMANOS
20 Uso residencial del suelo
21 Uso comercial del suelo
22 Viviendas
23 Actividad comercial
24 Infraestructura existente
25 Empleo y mano de obra
26 Economía local
27 Salud pública / ocupacional 12 12
28 Paisaje / Turismo
29 Tráfico 36 36

TOTAL 102 102

IM PACTOS / M EDIDAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO


i) Magnitud (1,2,3) A1 Limpieza y desbroce B1 Instalación y habilitación de campamentos C1 Operación del Proyecto
ii) Importancia (1,2,3) A2 Demoliciones B2 Cierre total o parcial de vías C2 Mantenimiento de Estructuras
iii) Duración (1,2) A3 Excavaciones B3 Operación de canteras
iv) Area (1,2) A4 Pilotaje B4 Disposición final de material de desalojo
Casillero = (i) x (ii) x (iii) x (iv) A5 Colocación de zapatas y pilas B5 Acarreo de materiales
A6 Construcción de Superestructura Nuevo Puente B6 Rehabilitación de áreas afectadas
A7 Rehabilitación del Puente Actual

1-175
Cuadro Nº 5.3 MATRIZ "ALTERNATIVA NORTE"
Proyecto: PUENTE RAFAEL MENDOZA AVILES

FACTORES Y ATRIBUTOS ACTIVIDADES DEL PROYECTO


AMBIENTALES ACTIVIDADES POR EL DISEÑO ACTIVIDADES DEL CONTRATISTA OPERACION / MANTENIMIENTO TOTAL
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 C1 C2 C3 C4 C5 C6
FACTORES FISICOS
1 Calidad del aire (polvo, gases) 6 3 3 36 4 6 58
2 Ruido 6 6 6 3 3 3 6 36 4 6 79
3 Patrón de drenaje de agua 6 8 14
4 Sedimentación 6 6
5 Erosión 12 12
6 Calidad del agua 18 3 12 6 39
7 Calidad del suelo 3 8 11

FACTORES BIOLOGICOS
11 Flora terrestre 8 6 6 20
12 Fauna terrestre 8 6 14
13 Flora acuática (fitoplancton) 18 12 3 6 39
14 Fauna acuática 18 12 3 6 39
15 Hábitats terrestres 3 6 4 13
16 Hábitats acuáticos 12 6 3 4 25

FACTORES HUMANOS
20 Uso residencial del suelo 6 8 8 22
21 Uso comercial del suelo 6 8 14
22 Viviendas 6 6
23 Actividad comercial 9 9 6 24
24 Infraestructura existente 18 6 24
25 Empleo y mano de obra 0
26 Economía local 6 6 6 18
27 Salud pública / ocupacional 3 3 6 6 6 9 6 6 12 57
28 Paisaje / Turismo 12 12
29 Tráfico 12 12 4 28

TOTAL 34 45 48 75 39 12 18 33 42 106 52 12 24 34 574

IM PACTOS / M EDIDAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO


i) Magnitud (1,2,3) A1 Limpieza y desbroce B1 Instalación y operación de campamento C1 Operación del Proyecto
ii) Importancia (1,2,3) A2 Demoliciones B2 Cierre total o parcial de vías C2 Mantenimiento de Estructuras
iii) Duración (1,2) A3 Excavaciones B3 Operación de canteras
iv) Area (1,2) A4 Pilotaje B4 Disposición final de material de desalojo
Casillero = (i) x (ii) x (iii) x (iv) A5 Colocación de zapatas y pilas B5 Acarreo de materiales
A6 Construcción de Superestructura Nuevo Puente B6 Rehabilitación de áreas afectadas
A7 Rehabilitación del Puente Actual

1-176
Cuadro Nº 5.4. MATRIZ "ALTERNATIVA SUR"
Proyecto: PUENTE RAFAEL MENDOZA AVILES

FACTORES Y ATRIBUTOS ACTIVIDADES DEL PROYECTO


AMBIENTALES ACTIVIDADES POR EL DISEÑO ACTIVIDADES DEL CONTRATISTA OPERACION / MANTENIMIENTO TOTAL
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 C1 C2 C3 C4 C5 C6
FACTORES FISICOS
1 Calidad del aire (polvo, gases) 6 3 3 36 4 6 58
2 Ruido 6 6 6 3 3 3 6 36 4 6 79
3 Patrón de drenaje de agua 6 8 14
4 Sedimentación 6 6
5 Erosión 12 12
6 Calidad del agua 18 3 12 6 39
7 Calidad del suelo 3 8 11

FACTORES BIOLOGICOS
11 Flora terrestre 8 6 6 20
12 Fauna terrestre 8 6 14
13 Flora acuática (fitoplancton) 18 12 3 6 39
14 Fauna acuática 18 12 3 6 39
15 Hábitats terrestres 4 6 4 14
16 Hábitats acuáticos 12 6 3 4 25

FACTORES HUMANOS
20 Uso residencial del suelo 6 8 8 22
21 Uso comercial del suelo 6 8 14
22 Viviendas 6 6
23 Actividad comercial 12 9 6 27
24 Infraestructura existente 12 6 18
25 Empleo y mano de obra 0
26 Economía local 18 6 6 30
27 Salud pública / ocupacional 3 3 6 6 6 9 6 6 12 57
28 Paisaje / Turismo 12 12
29 Tráfico 12 12 4 28

TOTAL 35 54 48 75 39 12 18 33 42 106 52 12 24 34 584

IM PACTOS / M EDIDAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO


i) Magnitud (1,2,3) A1 Limpieza y desbroce B1 Instalación y operación de campamento C1 Operación del Proyecto
ii) Importancia (1,2,3) A2 Demoliciones B2 Cierre total o parcial de vías C2 Mantenimiento de Estructuras
iii) Duración (1,2) A3 Excavaciones B3 Operación de canteras
iv) Area (1,2) A4 Pilotaje B4 Disposición final de material de desalojo
Casillero = (i) x (ii) x (iii) x (iv) A5 Colocación de zapatas y pilas B5 Acarreo de materiales
A6 Construcción de Superestructura Nuevo Puente B6 Rehabilitación de áreas afectadas
A7 Rehabilitación del Puente Actual

1-177
Cuadro N º 6.1 MATRIZ DIFERENCIAL "ALTERNATIVA NORTE"
Proyecto: PUENTE RAFAEL MENDOZA AVILES

FACTORES Y ATRIBUTOS ACTIVIDADES DEL PROY ECTO


AMBIENTALES ACTIVIDADES POR EL DISEÑO ACTIVIDADES DEL CONTRATISTA OPERACION / MANTENIMIENTO TOTAL
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 C1 C2 C3 C4 C5 C6
FACTORES FISICOS
1 Calidad del aire (polvo, gases) -6 -3 -3 -36 -4 30 -22
2 Ruido -6 -6 -6 -3 -3 -3 -6 -36 -4 12 -61
3 Patrón de drenaje de agua -6 -8 -14
4 Sedimentación -6 -6
5 Erosión -12 -12
6 Calidad del agua -18 -3 -12 -6 -39
7 Calidad del suelo -3 -8 -11

FACTORES BIOLOGICOS
11 Flora terrestre -8 -6 -6 -20
12 Fauna terrestre -8 -6 -14
13 Flora acuática (fitoplancton) -18 -12 -3 -6 -39
14 Fauna acuática -18 -12 -3 -6 -39
15 Hábitats terrestres -3 -6 -4 -13
16 Hábitats acuáticos 0 -12 -6 -3 -4 -25

FACTORES HUMANOS
20 Uso residencial del suelo -6 -8 -8 -22
21 Uso comercial del suelo -6 -8 -14
22 Viviendas -6 -6
23 Actividad comercial -9 -9 -6 -24
24 Infraestructura existente -18 -6 -24
25 Empleo y mano de obra 0
26 Economía local -6 -6 -6 -18
27 Salud pública / ocupacional -3 -3 -6 -6 -6 -9 -6 6 -12 -45
28 Paisaje / Turismo -12 -12
29 Tráfico -12 -12 -4 36 8

TOTAL -34 -45 -48 -75 -39 -12 -18 -33 -42 -106 -52 -12 78 -34 -472

IM PACTOS / M EDIDAS ACTIVIDADES DEL PROY ECTO


A1 Limpieza y desbroce B1 Instalación y operación de campamento C1 Operación del Proyecto
A2 Demoliciones B2 Cierre total o parcial de vías C2 Mantenimiento de Estructuras
A3 Excavaciones B3 Operación de canteras
A4 Pilotaje B4 Disposición final de material de desalojo
A5 Colocación de zapatas y pilas B5 Acarreo de materiales
A6 Construcción de Superestructura Nuevo Puente B6 Rehabilitación de áreas afectadas
A7 Rehabilitación del Puente Actual

1-178
Cuadro Nº 6.2. MATRIZ DIFERENCIAL "ALTERNATIVA SUR"
Proyecto: PUENTE RAFAEL MENDOZA AVILES

FACTORES Y ATRIBUTOS ACTIVIDADES DEL PROY ECTO


AMBIENTALES ACTIVIDADES POR EL DISEÑO ACTIVIDADES DEL CONTRATISTA OPERACION / MANTENIMIENTO TOTAL
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 C1 C2 C3 C4 C5 C6
FACTORES FISICOS
1 Calidad del aire (polvo, gases) -6 -3 -3 -36 -4 30 -22
2 Ruido -6 -6 -6 -3 -3 -3 -6 -36 -4 12 -61
3 Patrón de drenaje de agua -6 -8 -14
4 Sedimentación -6 -6
5 Erosión -12 -12
6 Calidad del agua -18 -3 -12 -6 -39
7 Calidad del suelo -3 -8 -11

FACTORES BIOLOGICOS
11 Flora terrestre -8 -6 -6 -20
12 Fauna terrestre -8 -6 -14
13 Flora acuática (fitoplancton) -18 -12 -3 -6 -39
14 Fauna acuática -18 -12 -3 -6 -39
15 Hábitats terrestres -4 -6 -4 -14
16 Hábitats acuáticos -12 -6 -3 -4 -25

FACTORES HUMANOS
20 Uso residencial del suelo -6 -8 -8 -22
21 Uso comercial del suelo -6 -8 -14
22 Viviendas -6 -6
23 Actividad comercial -12 -9 -6 -27
24 Infraestructura existente -12 -6 0 -18
25 Empleo y mano de obra 0 0
26 Economía local -18 -6 -6 -30
27 Salud pública / ocupacional -3 -3 -6 -6 -6 -9 -6 6 -12 -45
28 Paisaje / Turismo -12 -12
29 Tráfico -12 -12 -4 36 8

TOTAL -35 -54 -48 -75 -39 -12 -18 -33 -42 -106 -52 -12 78 -34 -482

IM PACTOS / M EDIDAS ACTIVIDADES DEL PROY ECTO


A1 Limpieza y desbroce B1 Instalación y operación de campamento C1 Operación del Proyecto
A2 Demoliciones B2 Cierre total o parcial de vías C2 Mantenimiento de Estructuras
A3 Excavaciones B3 Operación de canteras
A4 Pilotaje B4 Disposición final de material de desalojo
A5 Colocación de zapatas y pilas B5 Acarreo de materiales
A6 Construcción de Superestructura Nuevo Puente B6 Rehabilitación de áreas afectadas
A7 Rehabilitación del Puente Actual

1-179

También podría gustarte