Está en la página 1de 3

CURSO DE GEOLOGÍA DEL PERÚ Y METALOGENIA DEL PERU

Víctor Carlotto

PRIMER DIA

MAÑANA: 7 horas

1. Introducción: Ambientes tectónicos y los Andes del Perú.


2. Los Grandes Dominios Geotectónicos del Perú

LA LITOSFERA DEL SUR DEL PERÚ: RESULTADO DE LA ACRECIÓN DE BLOQUES


ALÓCTONOS

1. Los bloques alóctonos: El macizo proterozoico de Arequipa, el Altiplano Oriental, el Altiplano


Occidental: Modelo de acreciones y origen de las fallas profundas. Geología y metalogenia de
Macizo de Arequipa

2. La sutura principal de las acreciones mesoproterozoicas: el sistema de fallas de la Cordillera


Real. Zonas de sutura y control en la geología de las cuencas de antepaís del Paleozoico. El
magmatismo de tras-arco y los yacimientos minerales de Au de la Cordillera Oriental. La franja
de yacimientos de Sn-Cu-W.

3. El Permo-Triásico (Formación Ene) y su separación del Triásico superior-Jurásico inferior


(Grupo Mitu). Geología y magmatismo del Permo-Triásico: Los pórfidos de Cu del Pérmico ejem.
Cobriza.

4. El control estructural del Rift Triásico-Jurásico en la evolución de los Andes del sur. El
magmatismo y la metalogenia. El control de la franja de depósitos de Au-Cu-Pb-Zn y U-Ni-Co-Cu
de la Cordillera Oriental y Altiplano Oriental.

5. La evolución tectono-sedimentaria de la cuenca mesozoica del sur del Perú, el magmatismo,


la geoquímica y la metalogenia. Los volcánicos Chocolate y los yacimientos IOCG del Jurásico.

6. Control geológico y estructural de la franja de depósitos de Fe-Cu-Au (IOCG) del Jurásico


medio-superior. Ejemplo: Marcona. Los pórfidos del Jurásico medio, ejemplo Tía María.

7. Las Calizas del Albiano-Turoniano marcadores de megadeslizamientos sinsedimentarios de


escala regional y metalotecto para las exploraciones.

8. La gran inversión tectónica del Cretácico medio: inicio de la deformación de los Andes

9. El evento Inca y su relación con la génesis de los pórfidos. Control estructural de los pórfidos
de Cu-Au y Cu-Mo del Batolito Andahuaylas-Yauri.

10. El Corredor estructural Condoroma-Caylloma, herencia de un alto estructural mesozoico.


Control de la franja de epitermales de Au-Ag del Mioceno.

11. El Cretácico superior-Paleoceno-Eoceno en la Costa y la Cordillera Occidental del sur del


Perú. La franja de depósitos de Au-Pb-Zn-Cu y su relación con los intrusivos del Cretácico
superior. La Falla Iquipi herencia de bloques litosféricos distintos. La franja de pórfidos Cu-Mo del
Cretácico superior. El sistema de fallas Cincha-Lluta y la franja de pórfidos de Cu-Mo del
Paleoceno-Eoceno.

SEGUNDO DIA: 7 horas

EL CONTROL GEOLOGICO Y ESTRUCTURAL DE LOS DOMINIOS GEOTECTÓNICOS


EN EL NORTE DEL PERÚ

1. La acreción del terreno Paracas y la zona de sutura ofiolítica del río Marañón. El Paleozoico
inferior de la Cordillera Oriental (Complejo del Marañón). Geología, geoquímica y metalogenia. El
Batolito de Pataz: la franja de depósitos orogénicos de Au, Pb, Zn del Carbonífero-Pérmico y su
relación con la zona de sutura.

2. El terreno Amotapes-Tahuin y la zona de sutura del Noroeste del Perú. Geología, geoquímica
y tectónica del Pérmo-Triásico.

3. El rift Triásico superior-Jurásico inferior del centro y norte del Perú: herencia de las suturas del
Marañón y Amotapes Tahuin: la cuenca Pucará y su evolución tectónica y sedimentaria.

4. El Grupo Pucará y la franja de pórfido y skarn de Cu-Au del Jurásico superior. Los depósitos
tipo Mississippi Valley (MVT) de Pb-Zn del Eoceno-Mioceno.

5. La cuenca occidental del norte del Perú. Evolución tectono-sedimentaria del mesozoico. El
magmatismo y la metalogenia. El control de los yacimientos IOCG y sulfuros masivos de Pb-Zn-
Cu del Cretácico-Paleoceno de la cuenca occidental del centro y norte del Perú.

6. El control estructural de los yacimientos epitermales miocenos del norte del Perú. Herencia del
rift Triásico-Jurásico: El Grupo Calipuy: cartografía de centros volcánicos, la geoquímica y la
tectónica en la exploración de yacimientos epitermales.

7. El control estructural de la franja de pórfidos de Cu-Mo (Au), skarns de Pb-Zn-Cu (Ag) y


depósitos polimetálicos relacionados con intrusivos del Mioceno. Relación de la inversión
tectónica de la zona corrida y plegada del Marañón, y la mineralización. Ejem. Antamina.

8. Geología, geoquímica y control estructural de la cuenca Lancones y su importancia en la


exploración de sulfuros masivos, pórfidos y epitermales. Ejem. Tambogrande.

TERCER DIA: 7 horas

EJEMPLOS DE APLICACIONES DE LA GEOLOGIA REGIONAL EN LA EXPLORACION


DE YACIMIENTOS

1. El sistema de fallas Cincha-Incapuquio y su relación con la formación de pórfidos Cu-Mo del


Paleoceno-Eoceno: Ejms, Cuajone, Toquepala, Quellaveco, Cerro Verde. Aplicaciones de la
geoquímica de rocas en la exploración.

2. El sistema de fallas Cusco-Lagunillas-Mañazo y Urcos-Sicuani-Ayaviri, su relación con la


formación de pórfidos Cu-Au y Cu-Mo, y skarn del Eoceno-Oligoceno. Correlación geológica y
genética con los pórfidos gigantes Eoceno-Oligoceno de la Cordillera de Domeyko ejms, La
Escondida, Chuquicamata.

3. El alto estructural Condoroma-Caylloma y su relación con los epitermales del Mioceno: Ejem.
Orcopampa, Caylloma, etc. Nuevas metodologías de trabajo de geología regional en INGEMMET
para la ubicación de blancos de exploración de yacimientos epitermales y pórfidos.

4. Sistema de fallas Chonta y su relación con la formación de los yacimientos epitermales del
Mioceno. El análisis estructural y la cinemática de las fallas. Relación con el emplazamiento de
yacimientos. La falla Chonta y las franjas metalogenéticas.

5. Interpretaciones para la exploración de yacimientos tipo VMS, pórfidos y epitermales del


noroeste del Perú. Ejemplos de yacimientos de la Cuenca Lancones: Relación de la geología,
geofísica y geoquímica de rocas para la ubicación de blancos de exploración en sulfuros
masivos.

6. Nuevas interpretaciones geológicas y estructurales sobre la evolución de geológica del norte


del Perú, su relación con el emplazamiento de yacimientos epitermales de Au (ej. Yanacocha) y
pórfidos Cu-Au y Cu-Mo (Ejm. Michiquillay, Minas Conga, el Galeno, etc.).

7. Síntesis: relación dominios geotectónicos y metalogénesis.

También podría gustarte