Está en la página 1de 19

Introducción a las

Ciencias Sociales

Introducción a las Ciencias Sociales


Módulo II: Las ciencias sociales y su universo de estudio

1
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Unidad 3. Evolución del estatuto científico de las ciencias sociales

Introducción a la unidad

A las personas mayores, los cambios que suceden en nuestra realidad les provoca mucha
incertidumbre. Y es normal que esto suceda, afortunadamente el estudio de la realidad a través de las
ciencias, los periódicos, los medios electrónicos nos permiten no caer en un caos mental. En las dos
unidades anteriores, hemos venido señalando que la realidad social ha cambiado mucho, sobre todo,
a partir de la segunda mitad del S. XX y con más rapidez a partir de la década de los años 90. El
proceso de globalización económica y el desarrollo y uso de la tecnología electrónica han provocado
cambios en todos los órdenes de vida y existencia social.

Frente al surgimiento de los cambios y la emergencia de nuevas realidades (migraciones, narcotráfico,


feminismo, homosexualidad, nuevos poderes mundiales, conflictos culturales, deterioro ambiental,
escasez de agua, nuevas comunicaciones, redes sociales activas…) las ciencias sociales necesitan
mejorar sus metodologías de investigación y utilizar los enfoques interdisciplinarios en sus estudios.

El estudio de los diversos enfoques que ha habido en el desarrollo de las ciencias sociales debe
permitirnos comprender que así como cambia la realidad, así la ciencia necesita estar observando y
analizando las nuevas realidades.

Seguramente, en la medida en que has estado estudiando los temas de este curso, ya te estés
sintiendo más cómodo, más seguro para analizar la realidad social. Y sin duda, los aprendizajes
continúan en esta siguiente unidad. Adelante.

Competencias de la unidad
Las competencias que desarrollarás en esta unidad son las siguientes:
 Identificar en la evolución histórica de las ciencias sociales las nuevas metodologías para
estudiar la realidad social.
 Deducir conclusiones y establecer comparaciones en el análisis de la información.
 Reconocer y respetar los valores culturales de otros.
 Aplicar las metodologías de las ciencias sociales en el análisis de su comunidad, orientadas al
desarrollo futuro que lo motiva para actuar.

2
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Revisa a continuación los temas que componen esta unidad:

Tema 1. La evolución del estatuto científico de la Prehistoria hasta la Edad


Media
Tema 2. La evolución del estatuto científico durante la Edad Moderna
Tema 3. Los paradigmas de la ciencia en los siglos XX y XXI

3
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Tema 1. La evolución del estatuto científico de la Prehistoria hasta la Edad Media

Qué es la ciencia: definición y características

La palabra ciencia proviene del latín scientia que significa conocer. Según la Real Academia de Lengua
Española, es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

Es un proceso que busca reunir y organizar dicho conocimiento a través de una metodología que
permite observar, recabar, analizar, sintetizar, evaluar el conocimiento con el objetivo de crear leyes
que describan el comportamiento de un sistema y que facilitan la predicción del comportamiento del
mismo.

El deseo del hombre de recopilar datos tiene orígenes muy remotos, en las diferentes etapas de la
historia ha habido diversas muestras, primordialmente durante la existencia de las grandes
civilizaciones antiguas, sin embargo, no es hasta el siglo XVII, con los hallazgos de Galileo, que se puede
hablar de métodos y resultados científicos, de hecho con esto inicia la Revolución Científica (siglos XVII-
XVIII) que representó un cambio en la forma de pensar, de analizar y de relacionarse con la naturaleza.

 Siglos VII y VIII: Galileo Galilei utilizó los métodos de razonamiento inductivo y deductivo
establecidos durante la edad antigua pero les añadió la observación sistemática, la
experimentación y la recopilación de datos realizada por medio de instrumentos científicos
como el telescopio, el microscopio y el termómetro que ya habían sido inventados con
anterioridad. Posteriormente otros científicos crearon nuevos instrumentos que permitieron
que dicha recopilación fuera más exacta. Lo anterior permitió el establecimiento de leyes
universales como por ejemplo, la ley de la gravedad descubierta por Isaac Newton. Los avances
científicos realizados en estos siglos promovieron directamente cambios en áreas como la
medicina, la biología, la anatomía, la química y posteriormente impactaron en otros campos
tradicionalmente no científicos trayendo como resultado una nueva revolución, pero ahora de
las ideas, mejor conocida como la Ilustración.
 Siglo XIX: Para el siglo XIX, muchos de los descubrimientos científicos fueron aplicados para
explicar e incluso predecir los comportamientos de la sociedad. De esta forma tenemos el uso
de descubrimientos previos para explicar realidades de esa época, por ejemplo, la circulación
de la sangre publicada por William Harvey en 1628 se usó para explicar el deber ser de la
circulación del dinero expresada en la fisiocracia, o bien, la teoría de la evolución de las
especies de Darwin que predecía la relación entre la población y los alimentos. Para el siglo XIX,
muchos de los descubrimientos científicos fueron aplicados para explicar e incluso predecir los
comportamientos de la sociedad.

4
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

 Siglos XX y XXI: Ya en el siglo XX y XXI el avance de la ciencia ha tenido grandes saltos,


primordialmente después de la tercera revolución industrial: la revolución tecnológica y
recientemente la revolución biotecnológica. Las metodologías utilizadas y la sofisticación de los
instrumentos de investigación han permitido descubrimientos que otrora fueron concebidos
como fantasía, pensemos en los submarinos descritos magistralmente por Julio Verne; o bien
que la clonación solo era tema de películas hasta el descubrimiento del genoma humano; o en
las películas del santo que describían una llamada telefónica con imagen, ahora tenemos
aparatos que van desde la telefonía móvil hasta las imágenes enviadas vía telefónica.

Al igual que los avances científicos y tecnológicos, la forma de clasificar a la ciencia también ha
evolucionado a lo largo de la historia.

En sus inicios, el conocimiento era universalista por lo tanto los científicos sabían mucho de todo. De
hecho, la mayoría de los científicos antiguos también eran filósofos y sus aportaciones surgieron en
diferentes áreas de conocimiento. Pitágoras afirmaba que la ciencia se dividía en cuatro grandes
ramas: la aritmética, la geometría, la música y la astronomía. Por su parte, Aristóteles incluía otras
ramas como la mecánica, la meteorología, la zoología, la física, la óptica, la botánica. La Química no fue
considerada como ciencia sino hasta el siglo XVII, antes de esto era vista como alquimia.

Para el siglo XIX se hablaba de una diferencia entre ciencia pura y ciencias naturales. La ciencia pura
son las matemáticas porque su forma de razonamiento no depende de la naturaleza, por otro lado, las
ciencias naturales han pasado por diversas clasificaciones desde entonces, tenemos así las ciencias de
la vida, las ciencias de la tierra, la ciencia física, la ciencia química y las ciencias aplicadas.

En la actualidad las ciencias se han especializado, sin embargo, se da una interrelación que antes no se
había visto entre las mismas y que ha llevado a grandes avances. Por ejemplo, algunos de los grandes
avances en la tecnología médica se han logrado por la intervención de ingenieros quienes aplican sus
conocimientos para el desarrollo de aparatos que logran estudios que antes no podían realizarse, como
la tomografía computacional. Sus inventores, Cormack y Hounsfield fueron los dos ingenieros que
obtuvieron el premio Nobel de medicina en 1979.

Según Gloria Delgado (2000), las principales características de la ciencia son las siguientes tres:

Orden sistemático: La ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticamente ordenados, que


estudian objetos determinados, con el propósito de establecer leyes y teorías.

Acumulativa: Cada nuevo conocimiento, o cuerpo de conocimientos científicos, debe de haberse


basado, necesariamente, en el acervo de conocimientos previos sobre el tema en estudio, y debe de
pasar luego a incrementar ese acervo.

Búsqueda de verdad objetiva: La búsqueda de la verdad que tenderá a ser lo más objetiva posible, a
fin de respaldar las condiciones de validez y confiabilidad del trabajo científico.

5
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Evolución de las ciencias sociales

Como señalamos en el apartado anterior, para comprender mejor el universo social contemporáneo,
las ciencias sociales han realizado de manera permanente ajustes en su estructura conceptual y
metodológica para poder explicar la sociedad compleja y las nuevas tendencias como son el
feminismo, los ecologistas, el narcotráfico, el mundo del trabajo de los inmigrantes, los derechos
humanos, los pacifistas.

En la actualidad, la sociedad está en búsqueda de nuevos enfoques, situación que se ha visto


incrementada con la visión interdisciplinaria para el análisis de la realidad social. Ahora la
interdisciplinariedad es una condición propia de la ciencia.

No hay que olvidar que las ciencias sociales iniciaron sus investigaciones utilizando el método de las
ciencias naturales buscando hacer más objetivos y científicos sus estudios. Pero, la realidad social
exigió nuevos enfoques metodológicos, desde el positivismo, hasta el posmodernismo.

El paso de un enfoque a otro no ha sido automático. Después de fuertes debates, congresos, revistas
científicas, etc., se ha reconocido la necesidad de utilizar enfoques más holísticos que permitan
involucrar dos o más metodologías en una investigación social.
Describiremos la evolución del estatuto científico a través de la historia para analizar estos enfoques.

Las formas de conocer durante la Prehistoria, la Edad Antigua y la Edad Media

Durante la Prehistoria el hombre vivía en comunión con la naturaleza, sin alterarla y expuesto a todos
sus cambios. Utilizó explicaciones sobrenaturales y míticas para tratar de entender su entorno.

Los mitos de la Prehistoria para explicar y conocer la realidad se transforman, a lo largo del tiempo
hasta llegar en la Edad Antigua, a explicaciones asignadas a una divinidad, ser supremo o dios, según
sea la cultura y la época; a estas explicaciones, Comte las llamó explicaciones teológicas.

Como comentamos, este primer estadio del pensamiento humano perdura hasta la Edad Antigua,
cuando el sedentarismo y la actividad agrícola permiten generar excedentes de producción. Por otro
lado, en esa época la propiedad privada -tanto de las cosechas como de las tierras- trae como
consecuencia la división social (en estamentos sociales) que facilita que los nobles puedan dedicar su
tiempo libre a observar y reflexionar sobre la naturaleza, logrando grandes avances en ciencias como la
Astronomía. En el transcurrir de estos periodos históricos, se pueden observar comunes
denominadores sociales en grandes civilizaciones como la egipcia, la griega y la romana: establecen
gobiernos teocráticos, son politeístas, sus dioses se relacionan con la naturaleza y con sus actividades
fundamentales, tienen esclavos que realizan el trabajo, los derechos y la educación se reservan para
los nobles, sin embargo, es con los griegos y los romanos que la teoría y la reflexión filosófica se
incrementa, generando diversas formas de conocer, es decir, escuelas y posturas que tratan de explicar
la realidad social, física y espiritual.

6
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Las principales escuelas de esta época atienden a la iluminación divina para percibir los cambios de las
cosas (escuela jónica; Tales de Mileto) o a Dios para alcanzar el conocimiento (escuela eleática); al
pensamiento ordenado que permite representar los objetos externos a través de símbolos (escuela
Itálica o pictórica); a la capacidad sensorial de los hombres para adquirir el conocimiento; a las
diferencias individuales en la relación del sujeto con la realidad y su percepción de la misma (sofistas).

Durante la Edad Antigua surgen líderes filósofos que visualizan al pensamiento, a la percepción y a la
dialéctica como medios para conocer la realidad social. Anaxágoras, Diágoras, Protágoras, Sócrates,
Platón, Aristóteles de alguna manera resaltan que las clases sociales más altas son las capacitadas para
dirigir el gobierno y aceptan el trabajo de los esclavos. Hablan de que la justicia será lograda a
condición de que cada clase social realice su función propia sin amenazar el equilibrio general ni
intentar cumplir funciones que no le corresponden, estableciendo con ello propuestas de gobierno y
de estructuras sociales que se mantienen vigentes hasta la actualidad.

Con la caída del Imperio Romano de Occidente surge la debacle de la Edad Antigua y con esto el
conocimiento se va confinando a los monasterios eclesiásticos. El razonamiento es limitado solo al
clero que transmite los saberes como únicos e irrevocables. No pueden ser cuestionados, ni
contradichos. Llega a tal punto este control que la producción artística se ve limitada a esta visión del
mundo. Por ejemplo, la música sacra era creada para enaltecer a Dios. Cualquier letra compuesta
sobre otro tema que no fuera sagrado se consideraba pagana, esto es todo lo no santo, por lo tanto
infiel, no bautizado. A los autores de este tipo de música se les consideraba idólatras e incluso se
cuestionaba su religiosidad y creencia en Dios.

En general la época se caracterizó por el aislamiento, la ignorancia y superstición, la teocracia como


forma de gobierno y el miedo al fin del mundo que se hacía evidente en las guerras, invasiones,
epidemias y violencia.

Por otro lado, dentro del pensamiento medieval se establece una interconexión entre lo humano y lo
divino que se manifiesta en la corriente teológico-filosófica de la escolástica. Su principal característica
es buscar la coordinación entre la fe y la razón para explicar la revelación religiosa del cristianismo.
Integra diversas corrientes filosóficas tanto grecolatinas como árabes y judaicas por lo que busca evitar
las contradicciones internas en las explicaciones del orden de las cosas.

La Iglesia establece entonces explicaciones únicas para la realidad social y apoya la tesis del principio
de autoridad (magister dixit) en donde la enseñanza se basaba en los textos antiguos,
primordialmente la Biblia como fuente de conocimiento. Su veracidad estaba probada mediante la
revelación divina y con esta tesis es que se justificaba a las monarquías, los estamentos sociales y al
cristianismo como religión verdadera.

7
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Tema 2. La evolución del estatuto científico durante la Edad Moderna

Como señalamos en el apartado anterior, durante la Edad Moderna, el cambio en el estado de la


ciencia y su forma de abordar los problemas se modifica con la Revolución Científica (siglos XVII-XVIII)
pues representó una modificación en la forma de pensar, de analizar y de relacionarse con la
naturaleza. Durante este período histórico, en las ciencias sociales se establecen métodos de
investigación de carácter cuantitativo (primordialmente el método hipotético-deductivo) emulando a
las ciencias naturales, por lo cual la observación y la comprobación de la realidad era la manera de
conocer.

Hurtado y Toro (2007) señalan que existen ocho características de la Modernidad:

1. La organización piramidal de las instituciones siguiendo el modelo militar por lo que las
jerarquías y niveles de mando se dan de manera vertical y las personas deben cumplir con los
roles y tareas asignados para el buen funcionamiento de esta estructura.

2. La delimitación de masa-espacio-tiempo para los acontecimientos sociales, pues siguen las


mismas leyes de la física paradigmáticas en esa época. Más adelante veremos cómo esta
concepción cambia durante el postmodernismo.
3. La ética de la obediencia dentro de las instituciones será una de las principales virtudes y la
satisfacción del deber cumplido permitirá que la persona se sienta realizada.

4. La racionalidad instrumental-formal expresada en el uso del método científico para el análisis


de la realidad y las operaciones lógico-formales para probar los resultados y establecer teorías
o leyes.

5. El sujeto disciplinado a los requisitos y normas de las instituciones y organizaciones en las que
se desenvuelve.

6. La fundamentación en la historia como dirección de la acción social; la ciencia como salvadora;


el progreso como meta del hombre.

7. El discurso cuantitativo-objetivo delimita el área de estudio a lo real y que puede ser conocido
a través del método científico que permita la objetivación del conocimiento.

8. La unidad cultural-ideológica señala que lo social y natural se rigen por leyes universales por lo
cual la ideología y la cultura son la misma en todas partes, solo que se manifiestan en un
contexto particular.
De estas características se desprenden los diversos paradigmas o enfoques de las ciencias sociales
tales como el positivismo, materialismo histórico y estructural funcionalismo que describiremos en las
páginas siguientes.

8
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Enfoque Positivista

Se basa en el empirismo de Hume, esto es, en el uso de la experimentación para indagar los
fenómenos naturales. El positivismo consiste, según Biddis, en la creencia de que la metodología
científica proporciona el principal, e incluso único, sistema para la consecución del verdadero
conocimiento a través de la razón, de la observación y de la experimentación para descubrir leyes que
regulan sus relaciones.

El primero en acuñar el término de positivismo fue el filósofo Augusto Comte, quien propone adoptar
una actitud científica en el análisis de los acontecimientos sociales para establecer las leyes que rigen a
la naturaleza y poder hacer generalizaciones. Con él nace la idea de hombre moderno que considera
valioso lo que el hombre crea.

Con la razón y las ciencias es posible el progreso indefinido de la sociedad pero, para que se produzca,
debe existir el orden social. Esto es el centro del pensamiento moderno o de la Modernidad.

Otro filósofo y economista que contribuyó en este positivismo fue John Stuart Mill, quien utilizando los
métodos positivistas establece principios como la teoría de la utilidad para explicar los
comportamientos económicos de las personas. En el ámbito social, Stuart Mill defiende las libertades
individuales y señala que dichas libertades se pueden ver amenazadas.

Las principales características de los estudios sociales desde una perspectiva positivista son que…

1. Describen la totalidad de las acciones pasadas de los seres humanos partiendo de la


observación y la enumeración de todos los documentos y hechos en forma lineal y
cronológica.
2. Analizan el fenómeno de manera parcial pues separan los hechos sin llegar a la visión
total.
3. Buscan describir lo sucedido en un orden inalterable y sin conexión ni relación entre los
hechos de la política, la economía, la sociedad y las manifestaciones culturales.
4. Todo aparece atomizado, desconectado. El conocimiento es absolutizado y no permite
la interdisciplinariedad al presentar la realidad como una enunciación taxativa de
hechos y cosas.
5. No toman en cuenta la simultaneidad en la evolución de las distintas sociedades.
6. Sus descripciones y explicaciones son con base en un determinismo tipo causal o
culturalista.

9
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Enfoque Marxista o del Materialismo Histórico

También conocido como socialismo científico, la teoría marxista realiza un análisis del sistema
capitalista. Sus creadores, Carlos Marx y Federico Engels utilizan la dialéctica hegeliana (tesis, antítesis
y síntesis) como base para formular su dialéctica materialista. A través de ella establecen que el motor
de los cambios sociales son las estructuras económicas. Hablan de una lucha de clases y que dicha
lucha se daría entre los poseedores de los medios de producción y la clase desposeída. Al confrontarse
ambos opuestos (tesis y antítesis) los vencedores serían los desposeídos pues eran la mayoría y la
propiedad de los medios de producción dejaría entonces de ser privada y pasaría a ser colectiva, esto
es, se crearía un nuevo sistema social: El socialismo (síntesis).

Como podemos observar, este enfoque presta atención a las leyes generales que explican el desarrollo
de las sociedades. Se trata de establecer cuáles son los mecanismos que permiten el nacimiento,
devenir y muerte de una sociedad y, como señalamos, su conclusión es que la estructura base que
explica la evolución de una sociedad es el proceso de producción (materialismo) implícito en las
estructuras económicas. De esta forma, el marxismo explica por qué se produce, por ejemplo, el paso
de la sociedad comunista primitiva a la sociedad esclavista; de la esclavista a la feudal, de la feudal a la
capitalista para llegar a establecer una predicción: El siguiente paso natural de la historia era que el
sistema de producción capitalista deje de existir, dando paso a una sociedad socialista.

El marxismo es un pensamiento que postula que sólo el conocimiento de las leyes del movimiento de
las sociedades puede llevar a una previsión científica del porvenir histórico en sus grandes líneas,
ejercer una influencia oportuna sobre él, y aun dirigirlo, dentro de ciertas condiciones.

Enfoque estructural-funcionalista

El estructural-funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural o estructuralista) es un


enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y la sociología.
Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una
variación de alguno de ellos, repercute en los demás. Esta teoría afirma que, para acceder al
conocimiento de la realidad social, se debe partir de principios teóricos que Parsons
denominó sistemas de referencia.

Alfred Radcliffe-Brown (creador de este enfoque) comparaba a la sociedad con una máquina en
movimiento cuyas partes pueden ser descritas y representadas por los participantes mediante la
elaboración de modelos teóricos, esto es, que el análisis de la sociedad debía realizarse considerándola
como un sistema funcional. Al igual que los estructuralistas, este movimiento establece una analogía
entre los organismos biológicos y los sistemas sociales.

10
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Los sujetos sociales construyen sistemas de relaciones interactivas se pueden clasificar en tres tipos:
 El sistema cultural constituido por los patrones de conducta, símbolos, creencias, etc. Es el
objeto de estudio de la antropología social.
 El sistema de la personalidad que se integra a partir de la apropiación individual, o
internalización que el sujeto realiza de las normas sociales del grupo en el que interactúa.
 El sistema social considerado a partir de dos estructuras que lo determinan: la división social
del trabajo y la estratificación social que, planteados así, integran el objeto de estudio de la
sociología.
El funcionalismo estructural concibe a la sociedad como un enorme casillero, con varios
niveles (estratos sociales), y considera que los individuos ocupan, cada uno, necesariamente
determinado sitio (status social) dentro de alguna casilla de esa enorme estructura. Sus actuaciones o
papeles desempeñados dentro de ese status, se denominan roles del sujeto.
Cuando una sociedad ha sido capaz de establecer patrones conductuales que garantizan su equilibrio y
supervivencia, se dice que se trata de una sociedad funcional.
Las principales características de los estudios sociales desde una perspectiva estructural-
funcionalista son:
1. Todo sistema social tiende al equilibrio y a la estabilidad. Las fuerzas perturbadoras del sistema
social son los individuos. Los conflictos se originan en la ideología o la psicología de los hombres. El
estado es una organización de ayuda y administración que beneficia a toda la sociedad, por lo tanto, la
manera de abordar a los problemas sociales es a través del análisis de los tres sistemas (cultura,
individuo y sociedad).
2. Establecer una analogía de la vida orgánica y la vida social, tomando como modelo las funciones de
los organismos biológicos para aplicar a los organismos sociales.
3. Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden a hacerse más especializadas,
interdependientes y eficaces a medida que surgen niveles más complejos de organización.
4. Las acciones conscientes e inconscientes de los individuos provocan una modalidad y función de la
sociedad. Este postulado se refiere a cómo la acción o función que desempeña un individuo -según es
estado social, la cultura imperante y el grupo social al que pertenece- conforman la serie de funciones
que dentro de la sociedad realiza un individuo.
5. Para el estructural funcionalismo lo importante son los individuos.

Tema 3. Los paradigmas de la ciencia en los siglos XX y XXI


Durante el siglo pasado y el actual, la forma de abordar los problemas sociales es cuestionada y surgen
diversas propuestas teóricas alternativas para este acercamiento. No es nuestra intención realizar un
estudio exhaustivo de estos paradigmas, simplemente en las páginas siguientes esbozaremos las líneas
generales en que enfocan las investigaciones sociales.
11
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Teoría Comprensiva
La teoría comprensiva o culturalista es propuesta por Max Weber como oposición al materialismo
histórico y al positivismo. Weber señalaba que no existen leyes sociales, ni hechos objetivos como lo
proponen las teorías anteriores. Por ejemplo buscando refutar el determinismo económico del
socialismo científico, estableció una relación entre la religión y los valores para el desarrollo del
capitalismo. Utilizó para ejemplificar lo anterior el caso de algunas civilizaciones orientales en las que
su filosofía y religión impidieron el desarrollo del capitalismo aun y cuando tenían las condiciones
económicas para que éste surgiera. Para él, la base del conocimiento está en la compresión de la
cultura, en responder a la pregunta de ¿Por qué el ser humano actúa como lo hace?
Max Weber diferencia entre acciones y acciones sociales. Dice que las primeras son espontáneas, no
premeditadas y carentes de sentido hacia los otros, por otro lado, las acciones sociales se realizan con
una intencionalidad de afectar o cambiar a los otros. Señala que las acciones sociales se pueden
clasificar en:
Acciones racionales entre medios y fines: Esto es, acciones planeadas con objetivos que buscan
alcanzarse y estrategias para lograrlos.
Acciones con base en valores: Es decir, que el valor está por encima de las actuaciones.
Acciones basadas en la tradición: Su base es la tradición, las costumbres.
Acciones basadas en la emotividad: Las acciones basadas en la emotividad (afectivas) en general son
espontáneas y poco razonadas.

Weber habla de algunas estrategias de legitimación que intitula “tipos ideales”, a saber la dominación
legal, la dominación tradicional (basada en la creencia de que la autoridad siempre ha existido) y la
dominación carismática y su tesis central es que dentro de los estudios sociales la comprensión de la
cultura permite entender los acontecimientos en su contexto particular.

Teoría crítica
La teoría crítica son propuestas de análisis social que cuestionan los modelos anteriores. Diversos
autores como Theodor W. Adorno, Max Horkheimer, Erich Fromm, Walter Benjamin y Herbert
Marcuse (el “núcleo duro” frankfurtiano ) van desarrollando diversos puntos de manera
independiente que, una vez finalizada la segunda guerra mundial, se conjugan en un cuerpo lógico de
análisis de la realidad social.
La teoría crítica plantea el análisis crítico-dialéctico, histórico y negativo de lo existente en cuanto "es"
y frente a lo que "debería ser", y desde el punto de vista de la razón histórico-universal. Será a partir
de la década de los setentas que con Junger Habermas comienza el tránsito de la "primera generación"
a la "segunda". Los años setenta imprimen un giro nuevo al introducir paradigmas nuevos a la teoría
crítica. La obra weberiana enriquecerá la investigación social neofrankfurtiana. Y, asimismo, métodos
empíricos provenientes de la tradición positivista y funcional-sistémica entran a formar parte de los
estudios orientados, sobre todo, al análisis de la sociedad post-industrial y de sus estructuras.
12
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

La teoría crítica entendida como aclaración racional nació de dos planteamientos: la conjunción de la
teoría marxiana con la de Freud y, por otro lado, el replanteamiento de los problemas de la teoría y de
la práctica en su aplicación a la nueva sociedad de masas. Y, sobre todo, en esta nueva etapa del
capitalismo la introducción del psicoanálisis y de la metapsicología freudiana se hacía necesaria ya que,
por primera vez, se hacía un uso político de la psicología colectiva. (Diccionario crítico de Ciencias
Sociales).

La teoría crítica nace de la no aceptación de un estado histórico en el que -y como afirma Adorno- lo
que "es" no "debería ser". En este sentido, el proyecto crítico, con su síntesis Marx-Freud, arrancará
no tanto del "espectáculo del mundo" cuanto del "sufrimiento del mundo". Sufrimiento evitable desde
la acción histórica racional e ilustrada. Desglosemos lo anterior de una manera más estructurada.
Para iniciar, la teoría crítica se opone a aspectos fundamentales de la teoría tradicional (epistemología
racional o positivismo) y rechaza también de la propuesta de Hegel la relación entre el sujeto-objeto y
lo racional-real, dichas teorías se resumen a continuación:

Teoría tradicional. Desde una perspectiva platónica, la teoría tradicional tiene las siguientes
características:
 Se basa en la contemplación –en oposición a la praxis.
 Utiliza el método deductivo –derivación a partir de principios generales y universales.
 Presupone:
o identidad -¿Quién es el sujeto?
o inmediatez –relación directa con el objeto
o y adecuación del concepto-cosa (cada objeto debe tener su concepto definido).

Propuesta de Hegel:

Relación sujeto-objeto
Se entiende por sujeto al elemento de la relación que percibe, procesa y explica las imágenes que
recibe del mundo a través de un lenguaje objetivo y por objeto aquello que se percibe y busca
conocerse o explicarse.

Lo racional-real
Lo racional no solo es una categoría filosófica, sino que tiene fuerza para realizarse en un tiempo y
espacio concreto.

13
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

La tesis de la que parten es que la solidaridad requiere ser construida, utilizan procedimientos
racionales para acceder a la realidad tales como la dialéctica negativa (Adorno) que señala que no
puede haber una total conceptualización de la realidad, que no todo lo real es racional; establece una
utopía también negativa pues como no es posible saber cómo será el futuro, es importante criticar la
actualidad para saber cómo No debe ser el futuro.

Señala que todo conocimiento está determinado por la mediación de un sujeto que a su vez está
inmerso en procesos socio-históricos por lo que su interpretación de la realidad estará cargada de
juicios de valor, por lo que la objetividad histórica no es real, está enmarcada en la praxis (Marcuse).
Desde esta perspectiva, la investigación social debe reconocer la praxis del investigador, aceptar que
no todo lo real es racional y debe estar enmarcado en un contexto particular
.

Enfoque postmodernista

El postmodernismo describe la filosofía del examinar la naturaleza del significado y del conocimiento.
Tienen su origen en la teoría crítica y al igual que ella, cuestiona la objetividad del positivismo, la
ciencia y la investigación, así como la validez de la fe en el racionalismo ilustrado. Jürgen Habermas
considera que los científicos sociales no pueden ser objetivos en sus resultados, por lo tanto es
necesario reconocer sus valores.

En relación con la naturaleza del conocimiento, aún antes del postmodernismo surgen
cuestionamientos interesantes sobre el conocimiento que se produce durante la modernidad.
Nietzsche, por ejemplo, habla de cuestionamientos epistemológico, ontológico, metafísico, político y
ético, sin embargo, el conocimiento se percibía como importante pues el saber permitía un desarrollo.

Ya en el postmodernismo la cantidad y la velocidad de la información son tan grandes que producen en


el individuo un efecto abrumador, de tal forma que es difícil comprenderlos y el conocimiento se
percibe como poco importante.

Por último, en relación con la naturaleza del significado, tenemos que durante la modernidad no todo
era susceptible de venta, incluso las personas valían por lo que tenían para vender; para los
posmodernistas el saber domina la razón social por medio de la comercialización de sus productos, de
esta forma todo puede convertirse en una mercancía.

El programa metodológico postmodernista se fundamenta en los desarrollos cognitivos


constructivistas. Este enfoque sostiene que el conocimiento no es algo que ocurre como una pasiva
reproducción de una realidad externa previamente ordenada, sino que es la acción del sujeto
epistémico de ordenar y reorganizar su vivencia de modo de mantener su propia continuidad vital.

14
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales
Desde esta perspectiva, todo punto de vista es válido en sí mismo, ya que surge de las distinciones
particulares que este observador (o sujeto epistémico) hace de una realidad que, desde este enfoque
es una red de procesos simultáneos e irreductibles a distintos niveles.

Lo importante es que cada observador explicite sus puntos de vista al momento de dar su relato de
una realidad, pues toda lógica individual pasa a ser una lógica autorreferencial en que la verdad deja
de ser vista como la representación objetiva de un mundo externo y pasa a ser vista como la viabilidad
del conocimiento personal que permite sostener la continuidad experiencial.

En este sentido, la comunicación intersubjetiva (entre dos sujetos) sólo es posible cuando se explicitan,
cuando se ponen en claro cómo es que cada quien ve al mundo. En otras palabras, sólo es posible
cuando se dan a conocer los lentes conceptuales de cada uno de los participantes en el diálogo y
existe un acuerdo de respeto.

El aspecto básico de la epistemología empirista, positivista, racional, moderna (como tú la quieras


llamar, pues todos esos términos son sinónimos) es que vivimos una realidad objetiva, que ya tiene
contenida en sí misma el sentido de todas las cosas y que esta realidad existe independientemente de
nuestro modo de percibirla. Esta realidad es además única y es para todos igual.

Ahora, con el cambio que se produce en la noción de la relación entre el observador y lo observado, el
observador no aparece más como una persona neutra. Por el contrario, el observador con su
observación introduce un orden en lo que observa y lo que observa es mucho más dependiente de su
aparato perceptivo que de la estructura misma de algo objetivo externo a él. Entonces, lo que está
ocurriendo ahora, es que empezamos a tener mayor conciencia de que la realidad en la cual nosotros
vivimos es co-dependiente de nuestro modo de ordenarla (la ordenamos con nuestros lentes
conceptuales) y que va junto con nuestra percepción.

El mundo de regularidades que vivimos es un mundo que es co-construido por el observador. Este
cambio ha puesto en primer plano la figura del observador (sujeto que conoce). Si el observador ya no
es más una persona neutra, sino que es el mismo que ordena lo que percibe, entonces, el problema
que surge es explicar cuál es la naturaleza del observador. En un enfoque post-modernista (o post-
racionalista), este problema debe ser planteado como la explicación de ¿quién es el observador?,
¿cómo ordena su experiencia?, ¿cómo conoce?, ¿qué es el conocimiento?

Según Guidano, si el conocimiento pertenece a cualquier forma de vida, no proviene de afuera, sino
que es la manera por la cual el organismo organiza sus relaciones con lo externo.
Esto es fundamental… lo cambia todo. Lo que aparece en esta línea de entendimiento de la
epistemología evolutiva, postmoderna, es que el conocimiento es algo que sirve al organismo para
adaptarse, para sobrevivir. Ningún organismo, por lo tanto, está interesado en saber si su
conocimiento corresponde a la verdad o no. En suma, no es algo importante para su sobrevivencia.

Frente a una realidad que es multiprocesal, (como la que estamos viviendo en la actualidad) que es
una red de procesos y que es multidireccional, la observación del sujeto no es neutra. En esta red de
procesos, su observación corresponde a un orden que él introduce al reconocer semejanzas,
15
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales
regularidades, que son reconocidas en función de su aparato perceptivo, que lo hace ver una cosa más
consistente que otras y otras menos importantes, menos regulares, menos semejantes o similares.
Todo esto quiere decir que la observación del observador es parte integrante de lo observado. La
observación del observador entra a ser parte constituyente de lo que observa. Cada miembro del
grupo puede conocerse y se conoce a sí mismo en relación con la realidad alrededor de él, en relación
con los otros, viéndose en los otros. La realidad intersubjetiva es una realidad afectiva y de
conocimiento.
Pertenece a este enfoque las corrientes: fenomenológicas, constructivistas y su metodología
cualitativa.

16
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Cierre de unidad

En esta tercera unidad revisamos los principales paradigmas desarrollados durante el siglo XX y XXI. Es
importante considerar que surgen como una forma de evolución y crítica a los métodos positivos,
materialistas y estructural-funcionalistas que le preceden. Los tres principales enfoques son la teoría
comprensiva, la teoría crítica y los enfoques postmodernistas. Lo relevante de estos paradigmas es que
se enfocan primordialmente sobre los sujetos: El investigador forma parte intersubjetiva de la
investigación, él define y delimita los conocimientos y las opiniones, y el sujeto investigado prevalece
como individuo, no como objeto de estudio.

Conclusión del módulo


En este módulo revisamos qué son las ciencias sociales y su universo de estudio.

En la primera unidad realizamos un acercamiento al objeto de estudio de esta materia, esto es, qué es
la realidad social y por qué estudiarla, para llegar a presentar de manera general los principales
enfoques que se utilizan para analizar dicha realidad y cómo el investigador que la analiza influye con
su visión y postura en ese proceso.

En la segunda unidad revisamos la clasificación de las ciencias sociales y sus conceptos básicos.
Abordamos su definición, su clasificación y las diferentes metodologías utilizadas para estudiarla.

En la tercera unidad revisamos la evolución histórica del estatuto científico de las ciencias sociales, esto
es, cuáles han sido los cambios ocurridos a través del tiempo en la forma de analizar e investigar la
realidad social.

Vimos dicha evolución durante la prehistoria, la edad media, la edad moderna y la época
contemporánea, y analizamos los diferentes paradigmas o enfoques que predominaron en cada una de
ellas con el objetivo de que conozcas estos cambios y entiendas que los paradigmas actuales son
consecuencia de una transformación, adaptación y re-estructuración a través del tiempo.

Todos estos contenidos fueron analizados mostrándote y modelándote diversas habilidades para que
finalmente pudieras realizar un análisis de fuentes, así como un primer bosquejo de tu actividad
integradora, esto es, tu proyecto de investigación que llevarás a cabo a lo largo de este curso.

17
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales

Profundizando en las palabras

Confinar
Recluir dentro de límites (RAE).

Debacle
Según la RAE, debacle se aplica a una desgracia grande, suceso infeliz y lamentable. En este caso el
término hace referencia a la caída o término del periodo histórico denominado Edad Antigua.

Epistemológico
Estudio de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

Estamento social
División de clases sociales asignadas por nacimiento y sin posibilidad de movilidad entre ellas.

Estatuto científico
El estatuto científico hace referencia a la forma en que se ordena, organiza o se encuentra la
epistemología (relativo a los saberes o conocimientos) de la ciencia en particular abordada, en este caso
las ciencias sociales.

Holístico
Proviene de holismo: Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la
suma de las partes que lo componen. (RAE)

Magister dixit
Trad: Lo dijo el maestro.

Mítico
Proviene de mito: historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana
de significación universal (RAE: 2da. acepción).

Multidireccional
En muchas direcciones.

Multiprocesal
Múltiples procesos de manera simultánea.

Ontológico
Estudio del ser en general y de sus propiedades trascendentales.

18
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Introducción a las
Ciencias Sociales
Paradigma
En este contexto, podemos definir la palabra paradigma como cada uno de los esquemas formales en que
se organizan las propuestas ideológicas, visiones del mundo, teorías predominantes en un momento
histórico y/o espacio geográfico.

Praxis
Práctica. Generalmente como contrapropuesta de lo teórico.

Revelación divina
Dios lo reveló a sus hijos.

Taxativa
Que no admite discusión.

19
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2011

También podría gustarte