Está en la página 1de 153

FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS

CONTENIDO

I. Generalidades

II. Conceptos Fundamentales

III. Clasificación de los yacimientos.

IV. Clasificación del volumen original de hidrocarburos a condiciones de


yacimiento por métodos volumétricos directos.

V. Clasificación de las reservas de hidrocarburos.

VI. Funciones Presión-Volumen-Temperatura de los fluidos del yacimiento.

VII. Mecanismos de desplazamiento de los fluidos en los yacimientos.

VIII. Calculo del volumen original de hidrocarburos con la Ecuación de Balance


de Balance de Materia.

IX. Evaluación de entrada de agua a los yacimientos.

X. Determinación del volumen original de hidrocarburos y de la constante de


entrada de agua, cuando exista con la Ecuación de Balance de Materia en
forma de línea recta.

XI. Apéndice de Símbolos, Unidades y Factor de Conversión.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
1/153
I. GENERALIDADES

Este curso tiene como objetivo que los alumnos entiendan y aprendan:

a) Los conceptos fundamentales de la Ingeniería de Yacimientos.


b) Los conocimientos suficientes para la evaluación de los volúmenes originales de
hidrocarburos en los yacimientos ya sea por métodos directos o indirectos.
c) Los procedimientos para la evaluación de las reservas de hidrocarburos líquidos
totales.
d) Aspectos prácticos que les ayuden a entender el comportamiento de los
yacimientos y en función de ello prever alternativas de explotación de los mismos.
e) Maximiza el valor económico del yacimiento.
f) Considera para todas las actividades anteriores la seguridad y protección
ambiental.

Se define a la Ingeniería de Yacimientos como la aplicación de los principios científicos


para estudiar los yacimientos y conocer su comportamiento bajo diferentes mecanismos
de flujo, lo que permitirá llevar a cabo la explotación racional de los mismos. Moore
(1956) la definió como el arte de desarrollar y explotar los campos de aceite y gas de tal
forma que se obtenga una alta recuperación económica. Actualmente debe considerar
también el aspecto ecológico y de seguridad.

Yacimiento Es la porción de una trampa geológica que contiene hidrocarburos y que se


comporta como un sistema interconectado hidráulicamente. Algunos yacimientos están
asociados a grandes volúmenes de agua denominados acuíferos. Los hidrocarburos
parcialmente ocupan los poros o huecos de la roca almacenadora y normalmente están
a la presión y temperatura debidas a las profundidades a que se encuentra el
yacimiento.

GAS
ACEITE

ACUIFERO

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
2/153
De entre las funciones de la ingeniería en yacimientos, se mencionan algunas de las
principales:

a) Determinar el volumen original de hidrocarburos en el yacimiento.


b) Determinar y estudiar las propiedades de la roca y su relación con los fluidos que
contiene.
c) Determinar y analizar el cambio de las propiedades físicas que sufren los fluidos
del yacimiento con la presión y la temperatura.
d) Efectuar la predicción del comportamiento primario de los yacimientos
considerando diversos programas de explotación, así como el aspecto económico
para determinar el número óptimo de pozos.
e) Determinar las reservas de aceite, gas y condensado.
f) Estudiar y analizar pruebas de variación de presión contra tiempo.
g) Efectuar estudios de recuperación mejorada.
h) Colaborar en grupos de trabajo.
i) Calcular presiones a boca de pozo en función de correlaciones y de datos PVT
introducidos al comportamiento del flujo.

II. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

II.1 Porosidad (Ø).


Es la medida del espacio poroso en una roca en este espacio es donde se acumularan
fluidos. Se calcula con la expresión:
Vp
Φ= (3.1)
Vb

Donde:
Vp: volumen de poros del medio poroso.
Vb: Volumen total del medio poroso.

ROCA PORO
PORO

PORO PORO
PORO

ROCA
PORO PORO
PORO

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
3/153
Porosidad Absoluta. Considera el volumen poroso tanto de los poros aislados como los
comunicados.
Porosidad Efectiva. Considera solamente los poros comunicados.
En el caso de una roca basáltica se puede tener una porosidad absoluta muy alta, pero
muy reducida o nula porosidad efectiva. En lo sucesivo se usara Ø para referirse a la
porosidad efectiva, a menos que se indique lo contrario.

Por otro lado, la porosidad puede ser primaria o secundaria, dependiendo del proceso
que le dio origen.
La porosidad primaria es el resultado de los procesos originales de formación del medio
poroso tales como depositación, compactación, etc.
La porosidad secundaria se debe a procesos posteriores que experimentan el mismo
medio poroso, como disolución del material calcáreo por corrientes submarinas,
acidificación, fracturamiento, etc.

La propiedad se expresa en fracción, pero es común también expresarla en por ciento.


La porosidad varía normalmente en los yacimientos entre el 5 y el 30 %.
La porosidad puede obtenerse directamente de núcleos en el laboratorio o
indirectamente a partir de los registros geofísicos de explotación.

II.2 Saturaciones (S).


La saturación de un fluido en un medio poroso es una medida de volumen de fluidos en
el espacio poroso de una roca, a las condiciones de presión y temperatura a que se
encuentra en el yacimiento.

Vf (3.2)
Sf =
Vp
Donde:
Vf: volumen del fluido
Vp: volumen poroso

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
4/153
VR=A*B*C (3.3)
VP=VR*Ø (3.4)
Vf=VP SF (3.5)

Donde Vf puede representar: aceite(o), agua (w) o gas (g), por lo que:

Vo
So = (3.6)
Vp
Vw
Sw = (3.7)
Vp

Vg
Sg = (3.8)
Vp

Dependiendo las condiciones a las que se encuentre existen diferentes formas de


clasificar las saturaciones, dentro de las más comunes tenemos:

II.2.1 Saturación inicial:


Será aquella a la cual es descubierto el yacimiento en el caso del agua, también se
le denomina saturación del agua congénita y es el resultado de los medios acuosos
donde se forman los hidrocarburos, dependiendo su valor el agua congénita podrá
tener movimiento o no

II.2.2 Saturación residual:


Es aquella que se tiene después de un periodo de explotación en una zona
determinada, dependiendo el movimiento de los fluidos, los procesos a los cuales se
esta sometiendo el yacimiento y el tiempo, esta puede ser igual, menor ó en casos
excepcionales mayor que la saturación inicial.

II.2.3 Saturación Crítica:


Será aquella a la que un fluido inicia su movimiento dentro del medio poroso.

En todos los yacimientos de hidrocarburos existe agua y la saturación inicial puede


variar comúnmente entre 10 y 30 %. En yacimientos con entrada de agua natural o
artificial, puede alcanzar valores del orden del 50% ó más y residuales de aceite del
orden del 40%.

Las saturaciones de fluido pueden obtenerse directamente de núcleos preservados, en


el laboratorio o indirectamente a partir de registros geofísicos de explotación.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
5/153
Problema:

Calcular los volúmenes de aceite, gas y agua, a condiciones de yacimiento, para un


yacimiento que tiene los siguientes datos:

Longitud: 8.5Km Sw=0.21 a c.y.


Ancho: 3.6Km So=0.64 a c.y.
Espesor: 25m Porosidad: 0.17

SOLUCION:
Dado que no se da mas informacion se supondra el yacimiento como un cubo con las
dimensiones especificadas.

25 m

3.6km
8.5km

Volumen de aceite a c.y. NBoi = VpSo (3.9)


NBoi =8500x3600x25x0.17x0.64
NBoi = 83.232 X106 m3

Volumen de gas a c.y. GBgi = VpSg (3.10)


GBgi = 8500 x 3600 x 25 x 0.17x 0.15
GBgi = 19.508X106m3

Volumen de agua Vw = VpSw (3.11)


Vw = 8500 x 3600x 25x 0.17x 0.21
Vw = 27.311X106 m3

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
6/153
II.3 Permeabilidad (K).
Es una medida de capacidad de una roca para permitir el paso de un fluido a través de
ella. La permeabilidad puede ser absoluta, efectiva o relativa.

II.3.1 Permeabilidad absoluta.


Es la propiedad de la roca que permite el paso de un fluido, cuando se encuentra
saturada al 100% de ese fluido.

El primer esfuerzo para definir esta propiedad fue el realizado por Henry Darcy.

DIAGRAMA DEL EQUIPO UTILIZADO PARA DEDUCIR LA ECUACIÒN DE DARCY:

k dp
υ= (3.12)
μ dL

Pero:
q
υ =
A
(3.13)

Por lo que sustituyendo y despejando K:

q L
k= μ (3.14)
A Δp

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
7/153
donde:

K = permeabilidad (darcys)
q = gasto (cm3/seg).
μ = viscosidad (cp) (gr. /cm.-seg.)
L = distancia (cm).
A = área (cm2)
Δ p = diferencia de presión (atm)
Simplificando, las unidades del darcy son cm2.

Ejemplo
En un núcleo se hizo fluir agua salada, obteniéndose los siguientes datos:
Área = 2cm2
Longitud = 3 cm.
Viscosidad = 1 cp.
Gasto = 0.5 cm3/ seg.
Caída de presión = 2 atm.

Sustituyendo los datos anteriores en la ecuación de Darcy se obtiene el valor de la


permeabilidad absoluta.

q L 0.5 3
k= μω = x 1 x = 0.375 darcys.
A Δp 2 2

Si en el mismo núcleo se hace pasar aceite de 3 cp. de viscosidad con la misma


presión diferencial, se obtiene un gasto de 0.1667 cm3/seg., de donde resulta:

0 .1667 3
K = x 3 x = 0 .375 darcys .
2 2

De lo anterior se observa qué la permeabilidad absoluta es la misma con cualquier


liquido que no reaccione con el material de la roca y que la sature 100%. Esto no se
cumple con los gases debido al efecto de “resbalamiento “(Klinkenberg).

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
8/153
υ Flujo viscoso

Flujo Turbulento

ΔP
L

Para líquidos:
q k ΔP
υ= = (3.15)
A μ L

y = mx (3.16)

Para gases (efecto de Klinkenberg)

kg

Permeabilidad
absoluta
1
0 P
P

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
9/153
II.3.2 Permeabilidad efectiva (Ko, Kg, Kw).
La permeabilidad efectiva a un fluido es la permeabilidad del medio a ese fluido cuando
su saturación es menor del 100%.

Ko =permeabilidad efectiva al aceite.


Kg = permeabilidad efectiva al gas.
Kw = permeabilidad efectiva al agua.

Ejercicio 3
Si en el núcleo de los ejemplos anteriores se mantiene una saturación de agua de 70% y
una de aceite de 30%, para una presión diferencial de 2 atmósferas, se obtiene los
gastos de agua igual a 0.3 cm3/seg. Y de aceite de 0.02 cm3/seg., se calculan las
siguientes permeabilidades efectivas:

qω L 0.3 3.0
kω = μω = x1 x = 0.225 darcys.
A Δp 2 2

qo L 0.02 3.0
ko = μo = x3x = 0.045 darcys
A Δp 2 2

De aquí se observa que la suma de las permeabilidades efectivas es menor que la


permeabilidad absoluta y que las permeabilidades efectivas pueden variar desde 0 hasta
la permeabilidad absoluta exepto para el gas, con el cual se pueden obtener valores
mayores de la permeabilidad absoluta.

A continuación se muestra una grafica típica de permeabilidades efectivas para un


sistema aceite-agua en un medio poroso mojado por agua:

Ko Kw
C
A B

Swc Soc

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
10/153
En la región A solo fluye aceite.
En la región B fluyen simultáneamente aceite y agua
En la región C solo fluye agua.

Se hace notar que la saturación de agua tiene un valor de 0.5, la permeabilidad efectiva
al aceite es mayor que la efectiva al agua.

II.3.3 Permeabilidad relativa (Kro, Krg, Krw).


La permeabilidad relativa a un fluido es la relación de la permeabilidad efectiva a ese
fluido a la permeabilidad absoluta.
ko
kro = (3.17)
k
kg
krg = (3.18)
k
kw
krw = (3.19)
k

En seguida se presenta una gráfica típica de permeabilidades relativas:

Kr Kw
o
1.0 1.0

0
Sw
0 Soc 0.5 Sor 1

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
11/153
Existen algunas reglas empíricas por medio de las cuales es posible inferir si una
formación es mojada por agua o por aceite, la mas conocida de ellas es la expresada
por Craig y colaboradores la cual se encuentra en una serie de 6 articulos de la SPE
titulados Wetta bility ,Literatura Survey escritos por William G. Anderson la cual esta
resumida en la siguiente tabla.

CARACTERISTICAS SISTEMA MOJADO POR :

AGUA ACEITE

1.-SATURACION DE AGUA CONGENITA EN EL USUALMENTE MAYOR DEL 20% GENERALMENTE MENOR


VOLUMEN POROSO POROSO. DEL 15%

2.-SATURACION EN LA CUAL MAYOR DEL 50% DE Sw MENOR DEL 50 % DE Sw


K rw = K ro

3.-PERMEABILIDAD RELATIVA AL AGUA, AL GENERALMENTE MENOR DEL 30% MAYOR DEL 50% Y
MAXIMO PUNTO DE SATURACION DE AGUA. TIENDE AL 100%

De acuerdo a lo expresado por Craig, la forma en que se desplazan los fluidos en el


medio poroso puede ser visualizada como lo expresa la siguiente figura:

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
12/153
ROCA FUERTEMENTE MOJADA POR AGUA
ACEITE

AGUA
AGUA ACEITE GRANOS DE ROCA

ROCA FUERTEMENTE MOJADA POR ACEITE


ACEITE

AGUA
AGUA ACEITE GRANOS DE ROCA

II.3.4 Permeabilidad equivalente para capas en paralelo y fluido lineal.


Para el cálculo de la permeabilidad equivalente en un sistema donde se tienen dos ó
más zonas con diferente permeabilidad alineadas en capas donde se considera que
existe flujo lineal, partiremos del la ecuación de Darcy la cual nos dice:
k ΔP (3.12)
υ=
Pero: μ L

q
υ= (3.13)
A

q k Δp
υ= = (3.20)
A μ L

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
13/153
Despejando el gasto:

k Δp
q=A (3.21)
μ L

La forma en que se encuentran las capas, así como su distribución se ve en la siguiente


figura, por lo que:

P2

h1

h2
ΔP k1

h3

k2

P1

q1
k3

q2

q3
qt

Aplicando esta ecuación para cada una de las capas y para el total se tendrá:

k1 Δp
q1 = A1 (3.22)
μ L
k Δp
q2 = A2 2 (3.23)
μ L
k Δp
q3 = A3 3 (3.24)
μ L

ke Δp
qt = At (3.25)
μ L

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
14/153
Para este caso:

qt = q1 + q2 + q3 (3.26)

Sustituyendo:

ke Δp k Δp Δp k Δp
At = A1 1 + A2 + A3 3 (3.27)
μ L μ L L μ L

Pero:

At = aht (3.28)

A1 = ah1 (3.29)

A2 = ah2 (3.30)

A3 = ah3 (3.31)

Sustituyendo estos valores en la ecuación anterior.


ke Δp k Δp k Δp k Δp
aht = ah1 1 + ah2 2 + ah3 3 (3.32)
μ L μ L μ L μ L

Simplificando todo los términos iguales:


k e h t = k 1 h1 + k 2 h 2 + k 3 h 3
(3.33)

Despejando resulta:
k1h1 + k2 h2 + k3h3
ke = (3.34)
ht

y generalizando:
i = nc

∑ kihi
ke = i =1
i = nc
(3.35)
∑ hi
i =1

En donde nc = número o cantidad de capas.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
15/153
II.3.5 Permeabilidad equivalente para capas en paralelo y flujo radial.

La ecuación de Darcy
k Δp
υ=
μ ΔL (3.12)

Pero
q
υ= (3.13)
A
La figura representativa de este tipo de situaciones sería:

el área por tratarse de flujo radial, será:

A = 2πrh

Sustituyendo esto en la ecuación de Darcy y dr por dL

q k dp
= (3.36)
2πrh μ dr

reagrupando términos:
dr 2πkh
= dp (3.37)
r qμ

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
16/153
Integrando:
− 2 π kh
rw pw
dr

re
r
=
qμ ∫ dp
pe
(3.38)

Sustituyendo límites:

re 2πkh
log e = (Pe − Pw) (3.39)
rw qμ

Despejando el gasto y aplicando la ecuación resultante para el caso que se estudio:

2πkt ht (Pe − Pw)


qt = (3.40)
re
μ log e
rw

2πk2 h2 (Pe − Pw)


q2 = (3.41)
re
μ log e
rw

2πk3h3 (Pe − Pw)


q3 = (3.42)
re
μ log e
rw

2πk 1 h1 (Pe − Pw )
q1 = (3.43)
re
μ log ee
rw

pero:
qt = q1 + q2 + q3 (3.44)
por lo que:
2πke ht (Pe − Pw) 2πk1h1 (Pe − Pw) 2πk2 h2 (Pe − Pw) 2πk3h3 (Pe − Pw)
= + + (3.45)
re re re re
μ log e μ log e μ log e μ log e
rw rw rw rw
simplificando términos iguales queda:

ke ht = k1h1 + k2 h2 + k3h3 (3.46)

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
17/153
despejando
k1h1 + k2 h2 + k3h3
ke = (3.47)
ht

generalizando:
i = nc

∑ kihi
ke = i =1
i = nc
(3.48)
∑ hi
i =1

II.3.6 Permeabilidad equivalente para capas en serie y flujo lineal.


La ecuación de Darcy para flujo lineal es:
k ΔP
υ= (3.12)
μ L
pero:
q
υ=
A (3.13)
por lo que:
q k ΔP
υ= = (3.14)
A μ L

Despejando ΔP y aplicando para cada capa y a la suma:

P2
ΔPt
ΔP3

ΔP2

ΔP1
k3 h
k2
P1
k1
L3
q
L2

L1 Lt

Despejando ΔP y aplicando para cada capa y a la suma:


E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
18/153
qμL1
ΔP1 = (3.49)
Ak1

qμL2
ΔP2 = (3.50)
Ak2

qμL3
ΔP3 = (3.51)
Ak3

qμLt
ΔPt = (3.52)
Akt

pero:
ΔPt = ΔP1 + ΔP2 + ΔP3 (3.53)

por lo que sustituyendo en esta ultima:

qμLt qμ L1 qμ L2 qμ L3
= + + (3.54)
Ake Ak1 Ak2 Ak3

Simplificando los términos iguales:

Lt L1 L2 L3
= + + (3.55)
ke k1 k2 k3

despejando el termino que buscamos:

Lt
ke = (3.56)
L1 L2 L3
+ +
k1 k2 k3

generalizando:

i = nc

∑ Li
ke = i =i =nc1 (3.57)
Li

i =1 ki

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
19/153
II.3.7 Permeabilidad equivalente para capas en serie y flujo radial:

La ecuación de Darcy para flujo radial, considerando un cuerpo homogéneo:

2πkh (Pe − Pw )
q= (3.58)
re
μ log e
rw

Aplicando la ecuación anterior para este caso:

2πkyh (Pe − Pi )
q= (3.59)
re
μ log e
ri

2πkih (Pi − Pw )
q= (3.60)
ri
μ log e
rw

2πkeh (Pw − Pe )
q= (3.61)
re
μ log e
ri

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
20/153
Considerando las caídas de presión:

Pe-Pw = (Pe-Pi) + (Pi-Pw) (3.62)

despejando y sustituyendo en la ecuación anterior:


re re ri
qμ log e qμ log e qμ log e
rw = ri + rw (3.63)
2πke h 2πk y h ki

simplificando:
re re ri
log e log e log e
rw = ri + rw (3.64)
ke ky ki

despejando:
re
log e
ke = rw (3.65)
1 re 1 ri
log e + log e
ky ri ki rw
o también:
re
log
ke = rw (3.66)
1 re 1 ri
log + log
ky ri ki rw

Ejemplos de cálculo de permeabilidad equivalente:


a) Capas en paralelo y flujo lineal:
Datos:
k1=50 md
h1= 50m.
L =1000m.
k2= 75 md.
h2= 25m.
k3= 100 md.
h3= 10 m.

Formula 31
50 x50 + 75 x 25 + 100 x10 5375
ke = =
50 + 25 + 10 85

k e = 63.235md .

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
21/153
b) Capas en serie y flujo lineal:
Datos:
k1= 100md
L1= 5m
k2= 300md.
L2= 1000 m.
k3= 90md.
L3 = 7 m.

5 + 1000 + 7 1012
ke = =
5 1000 7 0.05 + 3.333 + 0.078
+ +
100 300 90

1012
ke = = 292.392md .
3.461

c) Capas en el paralelo y flujo radial:


Datos
k1= 5md
h1= 10m
k2= 4md.
h2= 15m.
k3= 12md.
h3= 8m.

5 x10 + 4 x15 + 12 x8 206


ke =
10 + 15 + 8 33
ke = 6.242md .

d) Capas en serie y flujo radial:


Datos
ky =10md.
re = 200m.
k1= 1md.
ri = 0.06m
rw= 0.1m.

200
log
ke = 0.1
1 200 1 0.06
log + log
10 0.06 1 0.1

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
22/153
3.301030 3.301030
ke = =
0.1x 2.522879 + 0.778151 1.0304389
ke = 3.204md .

A continuación se vera como son afectadas las caídas de presión en un pozo al reducir
la permeabilidad en la zona invadida por el filtrado de lodo.
Calculo de las caídas de presión en el yacimiento, en la zona invadida, total del radio de
drene al pozo y considerando que no hubo invasión, con los siguientes datos:

q = 100m3/d
μo= 2cp.
ki = 1md.
h =100m.
re= 200m.
ri = 0.6m.
rw = 8.414cm.
ky=10 md

La ecuación de Darcy con unidades de campo es:


22.8233 x10−3 kh(Pe − Pw)
qo =
re
μo log
rw
SOLUCION:

re = 200m

ri = 0.6m

rw = 8.414cm

ki = 1md
k y = 10 md

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
23/153
Despejando la caída de presión y considerando para la zona no invadida y sustituyendo
datos se tiene:
re 200
qo μo log 100 x 2 x log
ri 0.6 504.575749
ΔPy = −3
= −3
=
22.8233 x10 kyh 22.8233 x10 x10 x100 22.8233

ΔPy = 22.108kg / cm2

Aplicando la ecuación anterior en la zona invadida:


ri
qo μo log
ΔPi = rw = 100 x 2 x log(0.6 0.08414 ) = 170.629749
22.8233x10− 3 kih 22.8233x10− 3 x1x100 2.8233

ΔPi = 74.761kg cm 2

De acuerdo al dibujo la caída de presión es igual a la suma de las caídas:


22.108+74.76=96.869 Kg./cm2.

Considerando ahora que no hubiera invasión se aplicara la formula para todo el radio
quedado:

qo μ log(re rw) 100 x 2 x log(200 0.08414 ) 675.205498


ΔP = = =
22.8233 x10− 3 kh 22.8233x10 − 3 x10 x100 22.8233

ΔP = 29.584 kg cm 2 .

De lo anterior el daño causado por la invasión resulta obvio.

II.4 Energías y fuerzas del yacimiento.

Las fuerzas naturales que retienen los hidrocarburos en el yacimiento, pero que también
los desplazan son: inercia, atracción gravitacional, atracción magnética, atracción
eléctrica, presión, tensión superficial, tensión interfacial y presión capilar.

II.5 Tensión interfacial σ.


Es el resultado de los efectos moleculares por los cuales se forma una interfase que
separa dos líquidos. Si σ =0 se dice que los líquidos son miscibles entre sí, como el
agua y el alcohol. Un ejemplo clásico de fluidos inmiscibles se tiene con el agua y el
aceite. En el caso de una interfase gas-liquido, se le llama tensión superficial.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
24/153
II.6 Fuerzas capilares.
Son el resultado de los efectos combinados de las tensiones interfaciales y superficiales,
de tamaño y forma de los poros y del valor relativo de las fuerzas de cohesión de los
líquidos, es decir de las propiedades de mojabilidad del sistema roca-fluidos.

P atm

h PENDIEN = γw
P atm

AGUA = FASE Pc
MOJANTE

P PRESION
atm
de la figura anterior, para que el sistema este en equilibrio tenemos:

(↑) Fuerzas Capilares = peso del liquido (↓)


2 π r σ cos θ = ρ g π r 2 h
Despejando h
2σ cos θ 2σ cos θ
h= ⇒ ρgh = ΔP =
rgρ r

II.7 Mojabilidad.
Es la tendencia de un fluido a extenderse o adherirse sobre una superficie sólida, en
presencia de otro fluido y se mide por el ángulo de contacto. Si la roca es mojada por
aceite se dice que es oleofílica y si lo es por agua será hidrófila.

II.8 Presión capilar.


Es la diferencia de presiones que existe en la interfase que separa dos fluidos
inmiscibles, uno de los cuales moja preferente la roca.

También se define la presión capilar como la capacidad que tiene el medio poroso de
succionar el fluido que la moja y de repeler al no mojante.

Roca mojada por agua roca mojada por aceite

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
25/153
Pc
Swir Saturación de agua irreductible

(1) permeabilidad alta, poros


uniformes
(2) permeabilidad media
(3) permeabilidad baja, poros
heterogéneos
3

0
Swir Swir Sw 100
Swir

Ilustración de mojabilidad y presión capilar.

aire θ aire

θ
agua
mercurio

Liquido mojante Liquido no mojante

II.9 Distribución de fluidos.


La distribución de la fase que moja o de la que no, no depende exclusivamente de la
saturación sino que depende también del sentido en que se efectúa la prueba.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
26/153
Pc

S w ir Sw

Imbibición. Cuando aumenta la saturación de fluido que moja.


Drene. Cuando se reduce la saturación del fluido que moja.
Histéresis. Es la diferencia de las propiedades de la roca (Pc-Sw) que se tiene al
invertir el sentido de la prueba

III. CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS.

Clasificación de los yacimientos.

Los yacimientos de hidrocarburos pueden tener caracteristicas muy diferentes unos de


otros, para su mejor estudio se han determinado los principales factores que afectan su
comportamiento y en base a ello podemos hablar de clasificaciones de acuerdo a:

• Tipo de roca almacenadora


• Tipo de Trampa
• Fluidos almacenados
• Presión original del yacimiento
• Empuje predominante
• Diagramas de fase

III.1 De acuerdo con el tipo de roca almacenadora.


III.1.1 Arenas:
Cuya porosidad se debe a la textura de los fragmentos que la forman. Pueden ser
arenas limpias o sucias. Estas con limo, cieno, lignito, bentonita, etc.

III.1.2 Calizas porosas cristalinas:


Su porosidad primaria es muy baja, es porosidad ínter-cristalina, puede tener
espacios poros muy importantes debidos a la disolución.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
27/153
III.1.3 Calizas eolíticas:
Su porosidad es intermodular.

III.1.4 Calizas detríticas:


Están formadas por la acumulación de fragmentos de material calcáreo.

III.1.5 Calizas fracturadas y/o con cavernas:


Son sumamente atractivas por su alta permeabilidad debida al fracturamiento o a
la comunicación entre las cavernas.

III.I.6 Areniscas:
Son arenas cementadas por materiales calcáreos o silicosos.

III.1.7 Calizas dolomíticas:


Combinación de carbono con magnesio.

III.2 De acuerdo con el tipo de trampa.


III.2.1 Estructuras, como los anticlinales:
En estos casos la acción de la gravedad origino el entrampamiento de
hidrocarburos.

III.2.2 Por penetración de domos salinos:


Igual a casos anteriores, puede ir ligado adicionalmente a fallas y/o discordancias.

III.2.3 Por fallas:


Las fallas pueden ocasionar una discontinuidad a las propiedades de flujo de la
roca y por ello la acumulación de hidrocarburos.

III.2.4 Estratigráficos:
En este caso la acumulación de hidrocarburos se debe a los cambios de facies
y/o discordancias, por disminución de la permeabilidad, por acuñamiento.

III.2.5 Mixtos o combinados:


Donde intervienen más de un tipo de los anteriores (Combinados).

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
28/153
Domo salino Falla

III.3 De acuerdo al tipo de fluidos almacenados.


III.3.1 De aceite y gas disuelto:
En este tipo de yacimiento la Pi>Pb por lo que todo el gas estará disuelto en el
aceite a las condiciones de yacimiento.

III.3.2 De aceite, gas disuelto y gas libre (casquete):


Cuando Pi<Pb en la etapa de descubrimiento, el yacimiento tendrá gas libre
desde su inicio, a este tipo de yacimientos se les llama también saturados.

III.3.3 De gas seco:


Su composición y condiciones de T y P es tal que el yacimiento siempre tendrá
gas en superficie se llega a recuperar volúmenes mínimos de líquidos.

III.3.4 De gas húmedo:


Su composición y condiciones de P y T son tales que en el yacimiento es gas,
pero a condiciones superficiales tenemos gas y liquido.

III.3.5 De gas y condensado retrogrado:


A las condiciones originales de P y T es gas, pero al declinar la presión se forma
una fase liquida.

III.4 De acuerdo con la presión original en yacimiento de aceite.


E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
29/153
III.4.1 Bajo saturados:
La presión inicial es mayor que la saturación. Todo el gas esta disuelto.

III.4.2 Saturados:
La presión inicial es igual o menor que la de saturación. Cuando pi<pb, hay gas
libre, ya sea disperso o en forma de casquete.

III.5 De acuerdo con el tipo de empuje predominante.


III.5.1 Por expansión de fluidos y la roca (Pi>Pb).

III.5.2 Por expansión de gas disuelto liberado (Pi<Pb o Psat).

III.5.3 Por expansión del gas libre .

III.5.4 Por segregación gravitacional.

III.5.5 Por empuje hidráulico.

III.5.6 Por empujes combinados.

III.5.7 Por empujes artificiales.

IV. CALCULO DEL VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCARBUROS A


CONDICIONES DE YACIMIENTO POR METODOS VOLUMETRICOS O
DIRECTOS.

IV.1 Introducción
Existen varios métodos para determinar el volumen original de hidrocarburos a
condiciones del yacimiento, los más comunes son:

Método de cimas y bases.


Métodos de isopacas.
Método de hisohidrocarburos.

Para la aplicación de los métodos volumétricos es necesario primero fijar límites que
tendrá el yacimiento.

IV.2 Límites de los yacimientos


Para el cálculo del volumen original de hidrocarburos promedio de los métodos
volumétricos no siempre se tienen los límites hasta donde debe ser calculado el
volumen, ante lo anterior se han definido diferentes tipos de límites los cuales son:

IV.2.1 Límites físicos:

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
30/153
Están definidos por la acción geológica (falla, discordancia, disminución de
permeabilidad, etc.), por el contacto agua-hidrocarburos disminución de saturación
de hidrocarburos, porosidad o por el efecto combinado de ellos.

IV.2.2 Límites convencionales:


Están de acuerdo a normas o criterios establecidos por expertos en la estimación de
reservas en las diferentes regiones; por lo cual no son únicas y los mismos criterios
pueden ser representativos para un grupo y no para otros adicionalmente estos
criterios pueden cambiar de acuerdo a la disposición de nueva información obtenida
durante el desarrollo de la exploración del yacimiento, algunos de los criterios son:

1.-Los límites físicos obtenidos a través de mediciones confiables como pruebas de


presión-producción, modelos geológicos, etc.…tendrán mayor confiabilidad que
cualquier límite convencional.

2.-Si el limite fisico del yacimiento se estima esta presente a una distancia mayor de
un espaciamiento entre pozos, de los pozos situados mas al exterior, no se fijara
como limite convencional la poligonal formada por las tangentes a las
circunferencias.

3.-En el caso de existir pozos extremos improductivos a una distancia menor o igual
a la del espaciamiento entre pozos, el limite fisico se estimara a partir de los datos
disponibles y en ausencia de ellos, a la mitad de la distancia que separa el pozo
improductivo y el pozo productor mas cercano a el.

Pozos
productivos

Pozo

100m
100m

En el caso de existir pozos extremos improductivos a una distancia menor o igual a la de espaciamiento entre pozos, el límite
físico se estimara a partir de los datos disponibles y en ausencia de ellos ,a la mitad de la distancia que separa el pozo
improductivo y el pozo productor mas cercano.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
31/153
4.-En el caso de tener un pozo a una distancia de dos espaciamientos, este deberá
tomarse en cuenta para el trazo de la poligonal que define el área probada.

Limite convencional

Limite físico

Cuando no se demuestra la continuidad del yacimiento entre pozos vecinos, la reserva


se calculara para cada pozo considerándolo como pozo aislado.

Para la estimación de las reservas de un yacimiento se tomara como área probada la


limitada físicamente y de no existir esta, se utilizara la limitada convencionalmente.

IV.3 MÉTODO DE CIMAS Y BASES


Este método tiene como información basica los planos de cimas y bases de la formación
productora. La cima y la base de la formación productora se determinan de los registros
geofísicos de explotación para todos y cada uno de los pozos asociados con el
yacimiento en estudio y a partir de estos puntos nos generan los planos que utilizamos
en este procedimiento.

IV.3.1 Procedimiento de cálculo.

1. Se determinan para todos los pozos las profundidades de la cima y la base de la


formación productora, en mvbNM(metros verticales bajo nivel del mar), para lo
que se construye una tabla como la que se muestra.

Pozo Cima ERM


ERM
N° 1 (mbMR) (mbNM) (mb MR) (mbNM)

2. En el plano de localizaciones del campo se anota para cada pozo la profundidad


de la cima (mvbNM) y se hace la configuración correspondiente por interpolación

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
32/153
o extrapolación lineal de los datos para obtener las curvas de nivel de igual
profundidad.
3. En el plano de localizaciones del campo se anota para cada pozo la profundidad
de la base (mvbNM) y se hace la configuración respectiva, interpolando o
extrapolando los datos linealmente.
4. Se marcan en ambos planos (cimas y bases) los limites del yacimiento, ya sean
físicos o convencionales.
5. Se planimetrean las áreas encerradas por las curvas del plano de cimas y las
áreas encerradas por las curvas del plano de bases y con los datos se forman las
siguientes tablas:

Bases Áreas Cimas Áreas


(mbNM) (cm²p) (mbNM) (cm²p)
Valor menor 0 Valor menor 0
- - - -
- - - -
- - - -
Valor mayor Área límite Valor mayor Área límite

6. Con los datos de las tablas anteriores (puntos) se construye una gráfica de
profundidades contra áreas, tal como se indica a continuación:

Áreas (cm2p)
0
Profundidad (mbNM)

Cimas

Bases

LIMITE DEL
YACIMIENTO

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
33/153
7. Se planimetría el área encerrada por la gráfica de profundidades contra áreas,
con lo que se tiene el área correspondiente, con la que se calcula el volumen de
roca. 2
⎛ Ep ⎞
VR = Ag ⎜ ⎟ (Eg)x (Eg)y
⎝ 100⎠

Donde:
VR: Volumen de roca del yacimiento, se expresa en millones de m3, con tres
decimales.
Ep: Segundo termino de la escala de los planos de cimas y bases.

(Eg)X: Segundo termino de la escala de la gráfica de áreas contra profundidades,


en el eje horizontal.
(Eg)Y: Segundo termino de la escala vertical de la gráfica de isopacas contra
Áreas.

IV.3.2 Ejemplo:
Determinar el volumen inicial de hidrocarburos para un yacimiento para el que se tiene
la siguiente información:

Pozo Cimas Bases


(mbNM) (mbNM)
1 1941 2002
2 1859 1985
3 1840 1920
4 1937 1980
5 1855 1908
6 1853 1932
7 1847 1968
8 1862 1909
9 1856 1907
10 1851 1932
11 1830 1877
12 1805 1851

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
34/153
MAPAS DE CIMAS

1
1890 1900 1910 1941
1880
2 1870 1920 1930
1940
1859 1860 1950

1850
4
7
1840 5 1937
1847 6 3
1853 1840 1855
1830
8
9
1820 1856 1862
10
1851
1810
12 11
1805 1830

Mapa de bases

1860
1870 12
11 1880 1851
1877 1890
1900
9 10
8 1910
1907 1932
1909 1920

1930
5
1940
1908
6 1950
3 1932 1960
7 1970
1920
4 1968 1980

1980
1990 2
1985
2000
2002
2010

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
35/153
Áreas (cm2p)

Valor menor

P ro fu n did a d (m b NM )

Cimas

Ag = 60.12 cm 2

Bases

Cimas Area Base Area


(mbNM) (cm²p) (mbNM) (cm²p)
1810 5 1840 0.3
1820 16.3 1850 2.3
1830 33.7 1860 5.8
1840 50.1 1870 11.7
1850 76.3 1880 18.2
1860 114.7 1890 24.8
1870 121.1 1900 31.8
1880 125.4 1910 51.9
1890 129.6 1920 69.6
1900 133.5 1930 86
1910 137.5 1940 102.2
1920 141.5 1950 112.8
1930 145.1 1960 123.2
1940 148.3 1970 129.5
1950 151 1980 136.4
1960 153.4 1990 144
A.
Limite 153.9 2000 148.8
2010 153.1
A.Limite 153.9

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
36/153
De lo anterior el volumen de roca estará dado por:
2
⎛E ⎞
VR = Ag ⎜ P ⎟ (Eg )x (Eg )y
⎝ 100 ⎠
Sustituyendo datos.
2
⎛ 20 000 ⎞
VR = 60.12 ⎜ ⎟ (10)(20)
⎝ 100 ⎠
VR = 480.960*106m3

El volumen original de hidrocarburos se obtiene multiplicando esta cifra por los valores
medios de porosidad y saturación de hidrocarburos, tal como se hace a continuación:
Ø =0.134
Sw = 0.175
aplicando a la ecuación:
VHC =VR Ø (1-SW)

Sustituyendo:
VHC = 480.960 X106 X0.134 (1-0.175)
HHC = 53.170 X106 m3 a cy.

IV.4 MÉTODO DE ISOPACAS.

Este método y el de cimas y bases, en realidad se utilizan para determinar el volumen


de roca de yacimiento, el cual sirve para obtener, con los valores medios
correspondientes de porosidad y saturación de agua, el volumen original de
hidrocarburos.

IV.4.1 PROCEDIMIENTO DEL CÁLCULO.

I. Se determina para cada pozo el valor del espesor neto poroso de la formación,
con impregnación de hidrocarburos.

2. En un plano de localización de pozos del campo, se anota para cada pozo el


espesor correspondiente y se hace la configuración por interpolación o
extrapolación lineal, para obtener curvas de igual valor de espesor, de valores
cerrados.

3. Se marcan en el plano los límites del yacimiento, ya sean físicos o


convencionales.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
37/153
4. Se planimetrean las áreas encerradas por cada curva de isopaca. Con los
datos obtenidos se forma una tabla como se ve a continuación:

Isopaca Área
(m) (cm²p)
Valor mayor 0
- -
- -
- -
cero Area límite

5. Con los datos de la tabla anterior, se construye una grafica de isopacas contra
áreas, tal como se indica a continuación:

⎛ m 3 de HC ⎞
Ih ⎜⎜ 2
⎟⎟
⎝ mT ⎠
Valor mayor

Área
imite

Áreas (cm2p)

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
38/153
6. Se planimetría el área encerrada por la grafica de isopacas contra áreas con lo
que se obtiene el área correspondiente, con la que se calcula el volumen de
roca:
2
⎛ Ep ⎞
VR = Ag ⎜ ⎟ (Eg)x (Eg)y
⎝100⎠

donde:

VR: Volumen de roca del yacimiento, se expresa en millones de m3, con tres decimales.
Ep: Segundo termino de la escala del plano de isopacas.

(Eg)x: Segundo termino de la escala horizontal de la grafica de isopacas contra áreas.

(Eg)x: Segundo termino de la escala vertical de la grafica de isopacas contra áreas.

Ag : área de la grafica de Isopacas contra áreas.

IV.4.2 Ejemplo:
Determinar el volumen original de hidrocarburos para un campo en el cual se han
perforado ocho pozos y para los cuales se obtuvo la siguiente información:

Pozo hn
(m)
1 18.4
2 25.1
3 20.0
4 19.8
5 19.0
6 34.0
7 34.0
8 21.3

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
39/153
Plano de Isopacas

8
21.3

7
34.0 30 10
40 15
35 25
20
30
20 25 5
35 19.0
15
5 10 6
34.0
4
19.8

3 2
20.0 25.1
1
Escala: 1:40000 18.4

hn Area
(m) (cm²p)
40 1.2
35 8.2
30 26.6
25 51.0
20 86.2
15 141.8
10 170.1
5 198.0
0 207.4

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
40/153
Isopaca (m)

40

Ag = 62.2 cm²

0
0 100 200
Áreas (cm2p)

De lo anterior el volumen de la roca estará dada por:


2
⎛ Ep ⎞
VR = Ag ⎜ ⎟ (Eg)x (Eg)y
⎝100⎠
Sustituyendo datos:
2
⎛ 40000 ⎞
V R = 62.0⎜ ⎟ (20 )(5)
⎝ 100 ⎠
VR = 992X106m3

El volumen original se obtiene multiplicando esta cifra por los valores medios de
porosidad y saturación de hidrocarburos, como se muestra a continuación:

Φ = 0.12 y __
⎛ __ ⎞
__ Vo = VR Φ⎜1 − S W ⎟
S w = 0.18 ⎝ ⎠

Sustituyendo datos:
Vo = NBoi = 992.0 X 106 * 0.2 * (1 − 0.18)
Vo = NBoi = 97.613 X 106 m3

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
41/153
IV.5 METODO DE ISOHIDROCARBUROS.

El método de isohidrocarburos o isoíndices de hidrocarburos es el método volumétrico,


para determinar el volumen de hidrocarburos originales, que mejores resultados da y se
basa en el conocimiento de un índice de hidrocarburos asociados al yacimiento en
estudio.

Este volumen original es fundamental para determinar las reservas respectivas, que son
base para las actividades en la industria petrolera.
El índice de hidrocarburos de un intervalo, es el producto del espesor neto, por la
porosidad y por la saturación de hidrocarburos:

donde:

h espesor neto (m)


Ø porosidad (fracción)
Sw saturación de agua (fracción)
Ih Índice de hidrocarburos

Ih = hφ (1 − Sw)
Este índice es una medida del volumen original de hidrocarburos a condiciones de
yacimientos, que existe en la roca proyectada sobre un área de un metro cuadrado del
yacimiento. Al ponderar estos índices en las áreas respectivas se obtiene el volumen
original d e hidrocarburos.

IV.5.1 Procedimiento del cálculo.

1.-Calcular el índice de hidrocarburos de las formaciones en estudio en


todas y cada unos de los pozos.
k =n
Ihj = ∑ hk φ k (1 − Swk )
k =1
donde:

Ihj Índice de hidrocarburos total del pozo j en la formación en estudio.


hk Espesor (m)del intervalo k.
Swk Saturación de agua (fracción) del intervalo k.
n Número o cantidad total de intervalos con HCs.

2. En un plano de localizaciones; de pozos se anotan los correspondientes valores de


índice de hidrocarburos y se tazan, por interpolación o extrapolación lineal, las curvas
de igual valor de índice de hidrocarburos, con los que se tiene el plano de
isohidrocarburos.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
42/153
3. Se marca en el plano de isohidrocarburos los límites de los yacimientos, ya sean
físicos o convencionales.

4. Se “planimetrean” las áreas encerradas por cada curva de isohidrocarburos; con los
datos obtenidos se forman una tabla con dos columnas, una con valores de
isohidrocarburos y otras con las áreas encerradas por las curvas correspondientes.

Ih Áreas
⎛ m de Hc ⎞
3
⎜⎜
⎝ m 2
T
⎟⎟

(cm )
2
p

Valor mayor 0
- -
0 Área limite

5. Con los datos anotados en la tabla mencionada en el punto anterior, se construye una
grafica de isohidrocarburos contra áreas.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
43/153
Áreas (cm2p)

7. Se “planimetrea” el área de las graficas de isohidrocarburos contra áreas, con lo


que se obtiene el área de la grafica Ag, con lo que se calcula el volumen original
de hidrocarburos con las siguientes ecuaciones:

2
⎛ Ep ⎞
VHC = Ag ⎜ ⎟ (Eg)x (Eg)y
⎝100⎠
donde:

VHC Volumen original de hidrocarburos a condiciones de yacimiento en m3. Se


expresa en millones de m3 con tres decimales.

Ag Area de la grafica de Ih contra área, en cm2.

Ep Segundo termino de la escala del plano de isohidrocarburos.

(Eg)x Segundo termino de la escala horizontal de la grafica de Íh contra áreas.

(Eg)y Segundo termino de la escala vertical al de la grafica de Íh contra áreas.

IV.5.2 Ejemplo:

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
44/153
Determinar el volumen original de los hidrocarburos para un campo en el cual se han
perforado 10 pozos y para los cuales se han calculado los respectivos índices de
hidrocarburos:

Pozo Ih
1 5.78
2 14.4
3 2.42
4 3.74
5 9.71
6 14.72
7 2.61
8 5.08
9 4.46
10 4.26

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
45/153
Ih
Área
⎛ m 3 de HC ⎞

⎜ m 2T




(cm )
2
p

15.0 2.6
14.0 7.7
13.0 13.5
12.0 21
11.0 30.1
10.0 39.5
9.0 50.9
8.0 62.7
7.0 74.8
6.0 89
5.0 105
4.0 125.7
3.0 141.2
2.0 153
1.0 153.9
0.0 153.9

Escalas de la grafica en:


X 1cmg=10cm2p (Eg)x=10
Y = cmg=2m3de HC/m2T
Por lo anterior el volumen original de hidrocarburos estará dado por :
E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
46/153
2
⎛ Ep ⎞
VHC = Ag ⎜ ⎟ (Eg)x (Eg)y
⎝ 100⎠
2
⎛ 20000⎞
VHC =58.0 ⎜ ⎟ (10)(2) Sustituyendo datos:
⎝ 100 ⎠
= 46.400 X 106 m3 a c. y.

IV.6 PLANO DE REFERENCIA.

El plano de referencia o equivalente es un plano horizontal que divide el volumen de


roca de yacimiento en dos partes iguales, con el fin de referir a este plano cualquier
variable, la mas común es la presión.

IV.6.1 PROCEDIMIENTO.

1 a 6. Se siguen exactamente los pasos 1 a 6 del método de cimas y base para


determinar el volumen de roca.

7.-Se divide el área de la grafica de áreas contra profundidades, con líneas


horizontales, para varias profundidades y se planimetrean las áreas
acumulativamente

Prof. AG Vol. de

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
47/153
(mbNM) (cm²p) roca (10^6
m³)
Valor
menor 0 0
– – –
– – –
– – –
– – –
Valor max VT Vol. Total

8. Con los datos de la tabla anterior se construye una grafica de profundidades contra
volumen de roca y a la mitad de volumen de roca se determina el plano de referencia,
tal como se muestra en la siguiente figura.

Volumen total de
Volumen de roca [m³] roca
0

Valor menor
Profundidad [mbMR]

Profundidad del
plano de
referencia

Valor máximo

IV.6.2 Ejemplo

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
48/153
Determina el plano de referencia para el problema mencionada en el Método de Cimas y
Bases, para aprovechar parte del trabajo elaborado.
Como se procede igual como en los pasos 1-6 para determinar el volumen de
hidrocarburos para el Método de Cimas y Base se parte de la grafica ya construido de
profundidades contra áreas, tal como se ve enseguida: (punto 7)

Áreas [cm²p]
0 50 100 150

1800

Cimas
Profundidad [mbMR]

1900

bases

2000
2012

Constante de transformación
2
⎛ E ⎞
C =⎜ P ⎟ (Eg )x (Eg ) y
⎝ 100 ⎠

2
⎛ 20000 ⎞
=⎜ ⎟ (10 )(20 )
⎝ 100 ⎠

C = 8 X 10 6

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
49/153
Vol. de
Prof. Áreas roca (10^6
(mbNM) (cm²p) m³)
1800 0 0
1860 11.3 90.4
1880 24.6 196.8
1900 34.6 276.8
1920 43 344
1940 48.7 389.6
1960 52.6 420.8
2012 60.12 480.96

Con los datos de esta tabla se procede conforme al punto 8 de este procedimiento y se
construye la siguiente grafica de profundidades contra volumen de roca y a la
profundidad donde se tiene la mitad del volumen de roca se determinara el plano de
referencia.

Volumen de roca [m³ X10^6]


0 10 20 30 40 50 60

1800
Profundidad [mbMR]

1900 1890 mbNM


Profundidad del
plano de
referencia

2000

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
50/153
IV.7 DETERMINACION DE LA POROSIDAD Y SATURACION DE AGUA
MEDIOS.

Los valores de la porosidad y saturación de agua en nuestras formaciones no son los


mismos en todos los puntos, recordemos que para el caso de las rocas sedimentarias,
los sedimentos son depósitos que tienen diferente forma y tamaño dependiendo el
medio en el que fueron depositados y la energía de dicho medio, por lo anterior en
nuestro yacimiento tendremos diferentes valores de φ ,Sw y So y siendo aun mas
rigurosos, dentro de nuestro pozo tendremos diferentes valores de estas propiedades,
sin embargo para muchos de los calculos utilizados en nuestros estudios, requerimos de
un solo valor que sea representativo por lo que a continuación veremos algunas formas
de calcularse.

POR POZO
Los valores de porosidad y saturación de agua obtenidos del análisis de los registros
geofísicos de explotación o de núcleos deben ponderarse con respecto al espesor para
definir los valores medios de la formación en estudio:

i = nc i = nc

∑φ h i i ∑ (S ) hi
w i
φj = i =1
i = nc
SW j = i =1
i = nc

∑h
i =1
i ∑h
i =1
i

Donde:

j –indentificador del pozo


i –identificador intervalo
nc- números total de intervalos
Øi – porosidad de intervalos
hi – espesor neto del intervalo
(Sw)- saturación de agua intervalos

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
51/153
IV.7.1 Ejemplo
Determinar la porosidad y saturación de aguas medias de una formación asociada al
pozo j, para el que se obtuvieron los siguientes datos:

Profundidad hn Ø Sw
(mbMR) (m) (fracción) (fracción)
3800-3805 5 0.1 0.28
3805-3807.5 2.5 0.5 0.34
3807.5-3810 2.5 0.2 0.19
3810-3820 10 0.15 0.23
3820-3825 5 0.05 0.33

Sustituyendo en las ecuaciones ya vistas y que se mencionan nuevamente en seguida:


− 5 x 0.10 + 2.5 x 0.05 + 2.5 x 0.20 + 10 x 0.15 + 5 x 0.05
φj =
5 + 2.5 + 2.5 + 10 + 5

0.50 + 0.125 + 0.50 + 1.50 + 0.25 2.875


= =
25 .0 25


φ j = 0.115
− 5 x 0 . 28 + 2 . 5 x 0 . 34 + 2 . 5 x 0 . 19 + 10 x 0 . 23 + 5 x 0 . 33
S wj =
5 + 2 . 5 + 2 . 5 + 10 + 5

1 . 40 + 0 . 25 + 0 . 475 + 2 . 30 + 1 . 65 6 . 675
= =
25 . 0 25

S w j = 0 . 267

IV.8 DETERMINACION DE LA POROSIDAD Y SATURACION MEDIOS


POR YACIMIENTO

En realidad existen varias formas de obtener los valores medios de los parámetros de
un yacimiento donde todos ellos tienen valores diferentes. La que proporciona la mejor
aproximación es la ponderación volumétrica, sin embargo, la más común es la
ponderación areal lo anterior debido principalmente a la incertidumbre en el
conocimiento la información.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
52/153
IV.8.1 Promedio aritmético.

Para el calculo de este promedio solo es necesario tener disponibles los valores, su
calculo el mas simple y es en el que se puede incurrir en el mayor error, para este
calculo solo es necesario sumar todos los valores disponibles y dividido entre el numero
de valores.

j =n
j =n

∑ Sw − ∑φ i
φ=
− j
j =1 i =1
Sw =
n n
IV.8.2 Promedio areal.

1. En un plano de localizaciones del campo se anota para cada pozo el dato o


parámetro que se va a ponderar.

2. Mediante interpolación o extrapolación lineal se definen puntos de igual valor, los


que al ser unidos darán curvas de igual valor (isoporosidades, isosaturaciones,
isobaras, isopermas, etc.)

3. Se define el limite del área del yacimiento; se trazan los limites físicos, si los hay,
y después los límites convencionales. Estos se definen trazando circunferencia
en los pozos exteriores, uniendo estas circunferencias con tangentes o de
acuerdo a los criterios que los expertos en reservas definen.

4. Se planimetría el área encerrado por cada curva, con los datos obtenidos se
forma una tabla como se ve en paginada.

Area
I so….. (cm²p)
Val.
mayor 0
- -
- -
- -
- -
- -
- -
Area
o Limite

5. Con los valores de la tabla anterior se construye una grafica en lo cual en el eje
de las abscisas se anota los valores de las áreas en el de las ordenadas los
valores del parámetro en estudio.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
53/153
6. Se planimetría el área encerrado por la gráfica.

7. Se determina el valor medio del parámetro en estudio con la siguiente expresión.



V=
Ag
(Eg ) y (Eg )x
Al
Donde:

V _valor medio del parámetro en estudio.


Ag – área de la grafica (cm2g)
Al – área límite del yacimiento (cm2p)
(Eg)y – segundo termino de la escala del eje las ordenadas
(Eg)x- segundo termino de la escala del eje de las abscisas.

j =n j=n


∑ Sw A j j −

j =1
φ jAj
Sw = j =1
j =n
φ = j=n

∑A
j =1
j ∑ j =1
Aj

Donde n = número de áreas en que se dividió el yacimiento.

IV.8.3 Promedio Volumétrico.

El promedio de cálculo para este método es muy similar al obtenido por medio del areal,
la única diferencia consiste en ponderar las áreas por medio del espesor de la
formación.
i =n j=n

∑ φ j Aj h j ∑ (Sw ) j Aj hj
φ= i =1
i =n
Sw = j =1
j=n

∑Ah j j ∑A
j =1
j hj
i =1

Donde:
n = número de volúmenes considerados.

IV.9 BIBLIOGRAFÍA
1. Craft, B.C. and HAWKINS, M.F. Jr. “Applied Petroleum Reservoir Engineering”.
Prentice Hall Inc. York (1959).

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
54/153
2. Amix. Y.W. Bass, D.M. and Whiting, RL. “Petroleum Reservoir Engineering,
Physical Properties”. Mc Graw Hill. New York. (1960).

3. Pirson, Sylvan J. “Elements of Reservoir Engineering” Mc Graw Hill Inc. New York
(1950).

4. Cole, Frank W. “Reservoir Engineering Manual” Gula Publishing Company.


Houston Tx. 5ht edition (1983).

5. L.P. Dake “Fundamentals of Reservoir Engineering”. Elserver Scientific Publishing


Company. Amsterdan, Oxford, New Cork (1978).

6. Facultad de Ingeniería, U.N.A.M. “Apuntes de Principios de Mecánica de


Yacimientos.

7. Facultad de Ingenieria, U.N.A.M. “Apuntes de Ingeniería de Yacimientos”.


8. De la Fuente, Gaelo; Ceballos, J.A.; Terán, Benito. “Principios de Ingeniería de
Yacimientos”. I.M.P.

9. Standing, M.B. “Volumetric and Phase Sehavior of Oil Field Hydrocarbon


Systems”. Reinhold Publishing Corporation. Dallas, Tx. (1981).

10. Katz, D.L. et al. ”Handbook of Natural Gas Engineering” Mc Graw Hill Book
Company, Inc. New York (1959).

11. Emil, J. Burcik. ”Properties of Petroleum Fluid”. International Humman Resources


Development Corporation.

12. Moncard, R.P. “Propieties of Reservoir Rock Core Analysis”. Editions Technip.

13. Mc Cain, W.D. Jr. ”The Properties of Petroleum Fluid” Petroleum Publishing
Company. Ok. (1973).

14. T.C. Fric. “Petroleum Production Handbook, Vol. II, Reservoir Engineering”. SPE
of A.I.M.E. Dallas, Tx.

15. Muskat, M. “Physical Principles of Oil Production”.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
55/153
V. CLASIFICACION DE LAS RESERVAS DE HIDROCARBUROS.

Antes de definir los conceptos de reserva, conviene analizar algunos otros conceptos
como son:

ACEITE CRUDO: Se define técnicamente como una mezcla de hidrocarburos que


existen en fase liquida en el yacimiento y permanecen líquidos a las condiciones
superficiales después de pasar a través de las instalaciones de producción.

GAS NATURAL: Es una mezcla de hidrocarburos y pequeñas cantidades de no


hidrocarburos que existen en la fase gaseosa o en solución con el aceite crudo en los
yacimientos de acuerdo a su estado en el yacimiento lo podemos clasificar en:

• GAS DISUELTO: Gas natural que de acuerdo a las condiciones de presion y


temperatura del yacimiento se encuentra disuelto en el liquido del yacimiento
(aceite crudo).
• GAS ASOCIADO: Gas natural que por las condiciones de presion y temperatura
no puede ser disuelto en el aceite y al formar una fase continua puede formar un
casquete que sobreyase al aceite crudo en el yacimiento debido a los efectos
gravitacionales.
• GAS NO ASOCIADO: Gas natural en el yacimiento que no contiene cantidades
significativas de aceite crudo.

Reservas de hidrocarburo es el volumen de hidrocarburos medido a condiciones


estándar que se puede producir económicamente con cualquier de los métodos y
sistemas de explotación aplicables, considerando condiciones de seguridad y protección
al medio ambiente.

RECURSOS Y RESERVAS

En Febrero del 2000 las definiciones de los recursos fueron aprobadas y publicadas por
la Sociedad de Ingenieros Petroleros (SPE), los Congresos Mundiales del Petróleo
(WPC) y Asociación Americana de Geólogos Petroleros (AAPG). Dichas definiciones
son descritas en esta sección y están sujetas a revisión y desarrollos futuros.

La figura 1.2 es una reproducción de la Clasificación de Recursos aprobada por


SPE/WPC/AAPG, que es ilustrada mostrando la Caja de MaKelvey que fue publicada en
l972 y que se ha continuado enriqueciendo a través del tiempo, considerando nuevos
parámetros para la descripción exacta de su división.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
56/153
PRODUCCION ESTATUS DEL PROYECTO

COMERCIAL
PETROLEO IN-SITU DESCUBIERTO

RESERVAS EN PRODUCCION

BAJO RIESGO
PROBADA
MAS BAJO DESARROLLO
PROBADA
PETROLEO ORIGINALMENTE IN-SITU TOTAL

PROBADA PROBABLE
MAS
MAS PLANEADO PARA EL DESARROLLO
PROBABLE
POSIBLE
RECURSOS DESARROLLO PENDIENTE
SUB COMERCIAL

CONTINGENTES
BAJA ESTIMACI ALTA DESARROLLO EN ESPERA
ON

PROYECTO MADURO
ESTIMACI ESTIMACI
ON BASE ON DESARROLLO NO VIABLE

NO RECUPERABLES
PETROLEO ORIGINALMETE
IN-SITU NO DESCUBIERTO

PROSPECTO
RECURSOS PROSPECTIVOS

LEAD

ALTO RIESGO
BAJA ESTIMACI ALTA
ON
ESTIMACI ESTIMACI PLAY
ON BASE ON

NO RECUPERABLES

RANGO DE INCERTIDUMBRE

Se considera dos aspectos importantes en la clasificación de recursos para diferenciar


entre un “proyecto maduro” y una “incertidumbre volumétrica”, dichos términos son:

1. Riesgo (Oportunidad).-Puede ser definido por la probabilidad que un evento


discreto ocurrirá o no. El riesgo es normalmente usado con relación al resultado
negativo, así que el termino oportunidad es preferido para el riesgo. De igual
manera el término riesgo es usado en la Industria Financiera, como sinónimo de
desviación Estándar el cual es por definición una medida de la incertidumbre
dentro de una estimación.
2. Incertidumbre.-La incertidumbre refleja la imposibilidad para estimar un valor
precisamente, como por ejemplo el volumen remanente recuperable de un campo
produciendo. Cuando tratamos con la incertidumbre un rango de valores pueden
ser siempre estáticos.

Las reservas de hidrocarburos pueden ser clasificadas de acuerdo a diferentes


parámetros, los principales son:
E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
57/153
V.1 Por la cantidad y grado de exactitud de los datos.

V.1.1Reservas probadas:
Son los volúmenes de hidrocarburos evaluados a condiciones de superficie y
bajo condiciones económicas actuales que se estima son recuperables
comercialmente a una fecha especifica con una certidumbre razonable.

• Reservas probadas (disponibles) desarrolladas: Se considera


que ya tienen los pozos e instalaciones necesarias para su
producción y que la inversión necesaria es mínima.
• Reservas probadas (no disponibles) no desarrolladas: Son
volúmenes de hidrocarburos evaluados a condiciones de superficie
al extrapolar características y parámetros del yacimiento, mas allá
de los limites de razonable certidumbre.

V.1.2 Reserva probable:

Es la estimada en trampas definidas por métodos geológicos y geofísicos, localizadas


en áreas donde se considera que existe más de 50% de probabilidades de obtener
técnicas y económicamente producción de hidrocarburos estas reservas incluyen
aquellas existentes mas allá del volumen probado y donde el conocimiento del
horizonte productor es insuficiente para clasificar estas reservas como probadas..

V.1.3 Reserva potencial.

Es la diferencia en áreas o provincias en donde la información geológica y geofísica


disponible indica la presencia de factores favorables para la generación, acumulación y
explotación de hidrocarburos, excluyendo las áreas de las reservas probadas y
probables.
Se le llama reserva potencial original a la suma de: de las producciones acumuladas, las
reservas probadas, las reservas probables y la reserva potencial.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
58/153
En general las reservas posibles pueden incluir los siguientes casos:

• Áreas adyacentes clasificadas como probables.


• Formaciones que parecen ser impregnadas con hidrocarburos
basada en el análisis de núcleos y registros de pozos, pero pueden
ser no comercialmente productivos.
• Reservas por perforación intermedia sujeta a incertidumbre técnica.
• Reservas incrementales atribuibles a mecanismos de recuperación
mejorada cuando el sistema no ha sido implantado.
• Reservas en áreas de la formación productora separada por fallas
geológicas en zonas mas bajas estructuralmente.

V.2 POR TIPO DE FLUIDO.


V.2.1 Reservas de aceite negro.

V.2.2 Reservas de aceite volátil.

V.2.3 Reservas de gas asociado.

V.2.4 Reservas de gas seco.

V.2.5 Reservas de gas húmedo.

V.2.6 Reservas de condensado.

V.2.7 Reservas de gas seco equivalente a líquido.

V.2.8 Reserva de hidrocarburos líquidos totales.

V.3 FACTORES QUE AFECTAN LA RECUPERACIÓN.

La recuperación de hidrocarburos dependerá de macros factores, entre otros:

V.3.1 Variaciones en las propiedades físicas de la roca.

V.3.2 Variaciones en las propiedades de los fluidos.

V.3.3 Del tipo de empuje que predominen el yacimiento.

V.3.4 Del proceso de explotación (inyección de agua, polímeros, miscibles, baches de CO2, etc.)

V.3.5 Del ritmo de extracción.

V.3.6 Del número de pozos y su localización.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
59/153
V.4 CÁLCULO DE RESERVAS DE ACEITE.

La estimulación de las reservas debe hacerse en base a estudios de predicción de


comportamiento, ya sea estos con la ecuación de Balance de Materia o con modelos
matemáticos. De no ser esto posible se pueden estimar con la expresión siguiente:

Reserva = N . FR
Donde:
N – volumen original de aceite a Condiciones Base (condiciones estándar).
FR - Factor de recuperación del aceite, en fracción.

Este factor de recuperación puede obtenerse por diferentes métodos, en seguida


reverán las propuestas por Arps y colaboradores en el trabajo “A Statical Study of
recovery Efficiency” publicado por el A.P.I EN 1967.

V.4.1 Para yacimientos de aceite con empuje por gas disuelto:

0.1611 0.0979 0.1741


⎡φ (1 − Sw) ⎤ ⎛ K ⎞ ⎛ pb ⎞
FR = 41.815⎢ ⎜⎜ ⎟⎟ Sw0.3722
⎜⎜ ⎟⎟
⎣ Bob ⎥⎦ ⎝ μob ⎠ ⎝ pab ⎠

V.4.2 Para yacimientos de aceite con empuje activo de agua:

0 . 0422 0 . 0770 − 0 . 2159


⎡ φ (1 − Sw ) ⎤ ⎛ Kwi ⎞ ⎛ pi ⎞
FR = 54 . 898 ⎢ ⎥⎦ ⎜ ⎟ Sw 0 . 1903
⎜ ⎟
⎣ Bob ⎝ μ wi ⎠ ⎝ pab ⎠

Donde:

FR = factor de recuperación (%).


Ø = porosidad (frac.)
Sw = saturación de agua (frac).
k = permeabilidad del yacimiento (Darcy).
μoi = viscosidad inicial del aceite (cp)
μob = viscosidad del aceite a pb (cp).
μwi = viscosidad inicial de agua del yac. (cp).
pi =presión inicial del yacimiento (lb/pg2)
pb= presión de saturación del aceite ( lb/ pg2)
pab= presión de abandono del yacimiento (lb/pg2)
Boi = Factor de volumen del aceite a pi (vol / vol)
Bob = Factor de volumen del aceite a pb (vol / vol)

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
60/153
Aplicación de un yacimiento con empuje con gas disuelto:

Datos:

Ø = 0.225
Sw = 0.1852
Bob = 1.2345
k = 0.16898 darcy
μob = 0.7490 cp
pb = 108.4 kg / cm.2
pab = 15.0 kg / cm2.
0.1611 0.0979 0.1741
⎡φ (1 − Sw) ⎤ ⎛ K ⎞ ⎛ pb ⎞
FR = 41.815⎢ ⎥ ⎜⎜ ⎟⎟ Sw 0.3722
⎜⎜ ⎟⎟
⎣ Bob ⎦ ⎝ μob ⎠ ⎝ pab ⎠
0 . 1611 0 .0979 0 . 1741
Si N F R = 41 .815 ⎡ 0 .225 * 0 .8148 ⎤ ⎛ 0 . 16898 ⎞ 0 . 3722 ⎛ 108 .4 ⎞ =
⎢ ⎥ ⎜ ⎟ ( 0 .1852 ) ⎜ ⎟
⎣ 1 .2345 ⎦ ⎝ 0 .7490 ⎠ ⎝ 15 . 0 ⎠
F R = 41 .815 * 0 .7355 * 0 .8644 * 0 .5338 * 1 .411
F R = 0 .20
10.815 X6 m3, entonces la estimación de la reserva de aceite está dada por:
Reserva de aceite = 10.815X106 * 0.20
Reserva de aceite = 2163000 m3 = 13.605X106 barriles.

Aplicación de un yacimiento con empuje activo de agua.


Datos:
Ø = 0.07
Sw = 0.19
k = 0.1755 darcy
Bob = 1.896
μoi = 0.34 cp
μwi= 0.90 cp
pb = 313.6 kg / cm2.
pab= 120.0

0.0422 0.0770 −0.2159


⎡φ (1 − Sw) ⎤ ⎛ Kwi ⎞ − 0.1903 ⎛ pi ⎞
FR = 54.898⎢ ⎥ ⎜⎜ ⎟⎟ Sw ⎜⎜ ⎟⎟
⎣ Bob ⎦ ⎝ μoi ⎠ ⎝ pab ⎠
0 .0422 0 .0770 − 0 .2159
⎡ 0 .07 * 0 .81) ⎤ ⎛ 0 .1755 * 0 .90 ⎞ ⎛ 313 .6 ⎞
F R = 54 .898 ⎢ ⎥ ⎜ ⎟ ( 0 .19 ) − 0.1903 ⎜ ⎟
⎣ 1 .896 ⎦ ⎝ 0 .34 ⎠ ⎝ 120 ⎠
F R = 54 .898 * 0 .86234 * 0 .94268 * 1 .37168 * 0 .81270
F R = 49 .7 % = 0 .497

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
61/153
Si N = 54.280X106 m3
Res. Original = 54.280X106 m3 * 0.497
Res. Original = 26977160 m3

V.5 CÁLCULO DE LA RESERVA DE ACEITE POR DECLINACIÓN CON


VARIACIÓN EXPONENCIAL.

Se calcula con la siguiente expresión:


⎛ qoa − qol * r ⎞
Re s = ⎜ ⎟ − qoa
⎝ d ⎠
Donde:

Res = Reserva de aceite [m3] o de gas


qoa = Producción actual [m3/mes] o [m3/año]
qol = Producción limite [m3/mes] o [m3/año]
d = Declinación mensual o anual [fracc]
r = razón [fracción] = 1-d

Ejemplo:
Calcular la reserva de aceite para un campo con los siguientes datos:

qoa = 7500 [m3/mes]


qol = 500 [m3/mes]
d = 5.5%/mes = 0.055/mes

7500 − 500 * (1 − 0.055)


Re s = − 7500
0.055
7500 − 742.5
Re s = − 7500
0.055
Re s = 120273 [m3 ] = 756492 [bl ]

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
62/153
V.6 CÁLCULO DE LA DECLINACION CON VARIACION EXPONENCIAL

Si se construye una grafica de producción contra tiempo en papel de producción contra


tiempo en papel semilogaritmico, generalmente dará como resultado una recta o
tendencia de recta ( x – normal ; y – logarítmica)
Posición

si la

Tiempo

ordenada tiene como base 10; la pendiente está dada por:


qoi
log
log qoi − log qot qot
m= =
t t
con esta pendiente se calcula la razón

r = 10 − m
y de la razón se calcula la declinación:

d = 1− r
si la ordenada tiene como base “e”, la declinación se obtiene:

qoi
log e
qot
d=
t

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
63/153
NOTA: Esta ecuación da errores mayores del 2% cuando la declinación es mayor del
4% la producción a cualquier tiempo “t” se obtiene con las siguientes expresiones:

LOG → CON BASE 10 CON BASE e


pt = pi * r t o pt = pi * e −td

Ejemplo:
Calcular la declinación de un campo:

qo = 116635
qo1 = 110803
qo2 = 110803
qo3 = 110803
qo4 = 110803
qo5 = 110803
qo6 = 110803
log 116635 − log 85737 0.133661
m= = = 2.227677 X 10 − 2
6 6
−2
r = 10 − m = 10 − 2.227677 X 10 = 0.949999 = 0.95
d = 1 − r = 1 − 0.95 = 0.05 = 5%

qo
100000

0 1 2 3 4 5 6
Tiempo

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
64/153
Calculando la declinación con logaritmos naturales:

⎛ 116635 ⎞
ln⎜ ⎟
⎝ 85737 ⎠
d= = 5.129 X 10− 2 = 5.129%
6
por lo que el error será :
5.129 − 5
E= = 2.28 X 10−2 = 2.28%
5
Calcular el FR de un yacimiento con empuje activo de agua:

0.0422 0.0770 −0.2159


⎡φ (1 − Sw) ⎤ ⎛ Kwi ⎞ −0.1903 ⎛ pi ⎞
FR = 54.898⎢ ⎜⎜ ⎟⎟ Sw ⎜⎜ ⎟⎟
⎣ Bob ⎥⎦ ⎝ μoi ⎠ ⎝ pab ⎠

0.0422 0.0770 −0.2159


⎡ 0.12 * (1 − 0.21) ⎤ ⎛ 0.1805 * 0.85 ⎞ ⎛ 300 ⎞
FR = 54.898⎢ ⎥ ⎜ ⎟ (0.21) −0.1903 ⎜ ⎟
Otra ⎣ 2.225 ⎦ ⎝ 0.56 ⎠ ⎝ 100 ⎠
FR = 54.898 * 0.8885 * 0.87531* 0.90511* 1.34580 * 0.78884
FR = 46.2% = 0.462

forma de calcular la reserva de aceite, en un campo desarrollado, pero en el cual no se


encuentra con estudios de predicción, propuestas por el Dr. Julio H. Casas en el
Petrolum Enginner de junio de 1980, se basa que en muchos campos se ha observada
que la relación entre la producción anual y la reserva remanente tiende a permanecer
constante.

Si la estimulación de la reserva original es la correcta, los valores de la relación


graficados contra el tiempo resultaran con una intendencia horizontal. Si el valor
supuesto es muy grande valores de la relación tienden a cero y si por lo contrario la
supuesta es pequeña, los valores de la relación tienden a incrementarse.

El procedimiento para obtener los datos necesarios para construir la grafica, se muestra
en la tabla que se muestra en la siguiente hoja en donde las dos primeras columnas se
muestran la historia de producción anual.

La primera reserva original supuesta fue de 7000 000 lo cual se anotó en la parte
superior de la columna (3). El primero valor de la columna (7) se obtuvo dividiendo
48460 entre7 millones. Los demás de la columna (7) fueron obtenidos en forma
semejante, al graficar la columna (7) contra la (1) tal como se muestra en la figura de lo
hoja 5.11. La tendencia de la grafica, usando un ajuste visual, en hacia abajo.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
65/153
La siguiente reserva original supuesta fue de 4500 000, la cual se anoto en la parte
superior de la columna (4), y el procedimiento se repite usando las columnas (2) y(4):
Graficando los datos de la columna (8) contra el tiempo resulta una tendencia hacia
arriba, lo que indica que el valor supuesto es pequeño.

La tercera aproximación fue 6000 000, la cual se anoto en la parte superior de la


columna (5), los resultados indican otra tendencia hacia abajo, así que el valor supuesto
es grande.

Escondiendo un valor entre los dos ultimas supuestos se selecciono 5100 000 y los
resultados muestran una tendencia horizontal, así que la reserva original del campo
resulto ser de 5100 000.

En la grafica se puede observar que los primeros años no se consideraron en el ajuste


por que como el campo estaba siendo desarrollado el numero de pozos productores
cambiaba constantemente.

Para comenzar los ensayó el autor sugiere que el primer valor de reserva original
supuesto se obtenga de la suma de la producción acumulada más 10 veces la
producción del ultimo año.

[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10]
Producciónde RelaciónProducciónAnual Reserva
año Reservaestimadadeaceite
aceiteanual (2)/(3) (2)/(4) (2)/(5) (2)/(6)
1954 48460 7000000 4500000 6000000 5100000 0,007 0,011 0,008 0,010
1955 113030 6951540 4451540 5951540 5051540 0,016 0,025 0,019 0,022
1956 159460 6838510 4338510 5838510 4938510 0,023 0,037 0,027 0,032
1957 365040 6679050 4179050 5679050 4778050 0,055 0,087 0,064 0,076
1958 409020 6314010 3814010 5314010 4414010 0,065 0,107 0,077 0,093
1959 330430 5904990 3404990 4904990 4004990 0,056 0,097 0,067 0,083
1960 346870 5574560 3074560 4574560 3674560 0,062 0,113 0,076 0,094
1961 326380 5227690 2727690 4227690 3327690 0,062 0,120 0,077 0,098
1962 298640 4901310 2401310 3901310 3001310 0,061 0,124 0,077 0,100
1963 254350 4602670 2102670 3602670 2702670 0,055 0,121 0,071 0,094
1964 229250 4348320 1848320 3348320 2448320 0,053 0,124 0,068 0,094
1965 175090 4119070 1619070 3119070 2219070 0,043 0,108 0,056 0,079
1966 202320 3943980 1443980 2943980 2043980 0,051 0,140 0,069 0,099
Σ = 3258340

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
66/153
Relacion Producción Anual Reserva

0,160
Reservas originles supestas
0,140
4500000

0,120
Prod. anual entre reserva remanente

0,100
5100000

0,080

6000000
0,060

7000000
0,040

0,020

0,000
1952 1954 1956 1958 1960 1962 1964 1966 1968
Año

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
67/153
V.7 CÁLCULO DE LA RESERVA DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS TOTALES DE
UN CAMPO (RHCLT).

La RHCLT en un campo es aceite es igual a suma de las reservas de: aceite,


condensado y gas seco equivalente a liquido.
La reserva de aceite ya se vio como se puede obtener.
La reserva de condensado se obtiene en la siguiente forma:
a) Se calcula la reserva de gas natural multiplicando la reserva de aceite por la R
media esperada.
b) Se calcula la reserva de gas húmedo que es igual a reserva de gas natural por el
factor de encogimiento por impurezas (fei). Si el Fei es igual a uno, la reserva de
gas húmedo es igual a la de gas natural.
c) Finalmente la reserva de condensado se obtiene multiplicando la reserva de gas
húmedo por el factor de equivalencia de condensado (MPMM).

La reserva de gas seco equivalente a líquido se obtiene multiplicando la reserva de gas


seco por el factor de equivalencia de gas seco a líquido.
Los factores mencionados antes se obtiene a partir de la composición del gas natural..

Ejemplo:

Calcular la RHCLT de un campo para el cual se dispone de la siguiente información:


a) Reserva de aceite al 1/01/05=1000,000m3
b) Reserva de G.N. al 1/01/05= 10 000 X103 m3
c) Composición del gas natural.

La suma de los componentes debe ser siempre igual a uno, si no es así, siendo el error
pequeño, se modifica el mayor valor de tal manera que la suma sea la unidad.
El cálculo de los factores requeridos para el cálculo de las reservas de condensado y de
GSEL se muestra en la siguiente hoja. Los valores obtenidos son:
Factor de encogimiento por impurezas =Fei = 0.898
Factor de equivalencia de condensado = MPMM = 1536 m3/106m3
Factor de encogimiento por licuables = Fel = 0.606
Factor de equivalencia de gas seco a liquido = FEGSL = 1012.7893 m3/106m

Por lo que se produce al cálculo de las reservas de:

a) Gas húmedo:
RGH = RGN* Fei = 10 000X103*0.898 =8980X103 m3

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
68/153
b) condensado:

Reserva de condensado = RGH*MPMM = 8980X103 *1536 / 1X106 = 13793m3

c) gas seco:

RGS = RGH*Fel = 8980X103 *0.606 = 5442X103m

d) gas seco equivalente a líquido:

RGSEL = RGS*FEGSL = 5442X103 * 1012.7893/ 1X106= 5512m3

Por lo tanto la RHCLT al 1/10/95 será:


RHCLT = R. aceite+R.condensado+RGSEL.
Sustituyendo los datos obtenidos:
RHCLT = 100000 +13793 +5512 =119305m3

[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11]
ni GH ni GN Rec. Liq. Rec. Liq.
Cl [3]*[4] / 100 MPMM [3]-[5] [8]/Σ[8] Kcal / [m³] [9]*[10]
Fraccion molar [%] [5]*[6] [m³]

N2 0,0208
CO6 0,0817
C1 0,5012 0,5012 0,5012 0,9220 9006 8304
C2 0,1567 0,1567 75 0,1175 3300 388 0,0392 0,0721 15867 1144
C3 0,1057 0,1057 97 0,1025 3735 383 0,0032 0,0059 22755 134
iC4 0,0819 0,0819 100 0,0819 4500 369 0 0 29848 0
nC4 0,0287 0,0287 100 0,0287 4343 125 0 0 29981 0
iC5 0,0115 0,0115 100 0,0115 4878 56 0 0 35605 0
nC5 0,0105 0,0105 100 0,0105 4828 51 0 0 35676 0
C6 0,0010 0,0010 100 0,0010 5482 5 0 0 42324 0
C7 0,0003 0,0003 100 0,0003 6827 2 0 0 55619 0
Σ 1,0000 0,8975 0,3539 1379 0,5436 1 9582

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
69/153
VI. FUNCIONES PRESION-VOLUMEN-TEMPERATURA

VI.1 FACTOR DE VOLUMEN DEL ACEITE. (Bo.)

Es el volumen que ocupa en el yacimiento, con su gas disuelto , un metro cúbico de


“aceite muerto”en la superficie.

Volumen (aceite + gas disueto) @ c. y.


Bo =
Volumen aceite muerto @ c.s.
El calculo del factor de volumen involucra incrementos de volumen por :
a) Expansión del aceite al disolver gas.
b) Expansión térmica del aceite con su gas disuelto.
c) Compresión del aceite con su gas disuelto.

Predominan “a” y “b” sobre “c” por lo que siempre BO>1.


Forma típica de Bo contra p. (T=Cte.)

Bo 1.00 1-2 rama Bajosaturada


2-3 rama Saturada
aceite negro
2 aceite de alto encogimiento
Bob
1
Boi

3
P
Pb Pi

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
70/153
VI.2 FACTOR DE VOLUMEN DEL GAS (Bg).

Es el volumen que ocupa en el yacimiento un metro cúbico de gas medido en la


superficie a condiciones base, esto es:

volumen de gas a c. y.
Bg =
volumen de gas a c.s.

De acuerdo con la ley de los gases se puede expresar:

Vcy Zy * n * R * Ty / Py Zy * Ty * PCB
Bg = = =
Vcs Z CB * N * r * TCB / PCB Z CB TCB Py

Considerando como condiciones base:


PCB = 1 atm = 1.033 [kg/cm2], Abs.
TCB =20ºC = 293ºK y ZCB =1 se tiene:
Zy Ty
Bg = 3.5256 X 10−3 * [ m3 / m3 ]
Py

Ejemplo:
Calcular Bg para un campo para cual se tiene la siguiente información:
Py = 150Kg / cm2
Ty = 70º C
Zy = 0.90
La temperatura y la presión deben ser absolutas, por lo que

Pyabs = 150+1.033 = 151.033 Kg. / cm2 abs. y


Tyabs =70+273 = 343º K

Por lo que sustituyendo en la ecuación de Bg.

0.90 * 343
Bg = 3.5256 X 10 −3 * = 7.20606 X 10 −3 [m 3 / m 3 ]
151.033

Se verá ahora la constante para el sistema ingles donde Bg sea en P3acy/P3 a CB; con
los siguientes valores
PCB = 14.689 psia
TCB = 60º F +459.688 = 519.688º R.
Por lo que:
Zy Ty
Bg = 2.8265 X 10− 3 * [cf / SCF ]
Py

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
71/153
Ejemplo:
Calcular Bg para un campo de cual se obtiene los siguientes datos:
Py = 151.033Kg/cm2 abs = 2147.689 psia.
Ty = 343º K =617.4º R
Z= 0.90

Sustituyendo datos en la ecuación para este caso:


0.90 * 617.4
Bg = 2.8265 X 10 −3 * = 7.31285 X 10 −3 [cf / SCF ]
2147.689

Bg

Bg

P
Pb
Forma típica de Bg para un yacimiento de aceite.

Este valor difiere muy poco del obtenido en el sistema decimal.

VI.3 RELACION GAS DISUELTO- ACEITE (Rs).

Esta relación indica el volumen de gas disuelto en el aceite a condiciones de yacimiento,


pero medido el gas a las condiciones base, asociado a un metro cúbico de aceite
medido también a condiciones base.

Volumen de gas disuelto (en elaceite @ c. y.) a CB


Rs =
Volumen de gas disuelto a CB

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
72/153
Rs
1-2 Rama Bajosaturada (RS = constante)
2-3 Rama Saturada
2 1
Rsi

Aceite Pesado

Aceite Ligero

3 P

Pb Pi

Forma típica de Rs contra P (T = cte).

VI.4 FACTOR DE VOLUMEN DE LA FASE MIXTA ( BT). (T = CTE)

Es el volumen que ocupa a condiciones de yacimiento el aceite con su gas disuelto más
el gas liberado.

Volumen (aceite + gas disuelto + gas liberado) @ c. y.


Bt =
Volumen de aceite @ CB
Bt = Bo + Bg ( Rsi − Rs )

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
73/153
De esta expresión se observa que Bt solo existe cuando la presión de yacimiento es
menor que la presión de saturación.
Como en la rama de bajo saturada no hay gas liberado, se puede decir que cuando
P>Pb: Bt= Bo.

Bt
3

1–2–4 Bo
2–3 Bt
Bt > Bo (rama saturada)

Bt
Bg (Rsi – Rs)

1
Bo
4
Pb Pi P
Bt

Forma típica de Bt contra P (T = Cte).

VI.5 FACTOR DE VOLUMEN DEL AGUA (Bw).

Es el volumen que ocupa en el yacimiento, con su gas y sales disueltos, un metro cúbico
de agua a CB.

Volumen (agua + gas disuelto + sales en solucion) @ c. y.


Bw =
Volumen de agua @ CB

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
74/153
Debido a la baja solubilidad de gas en el agua, en comparación con la del aceite, en
algunos problemas de Ingeniería de Yacimientos se usa Bw = 1 para cualquier presión,
como una aproximación razonables.

VI.6 COMPRESIBILIDAD TOTAL DE UN SISTEMA ROCA-FLUIDO.

La compresibilidad es una medida del cambio en el volumen, con la presión,


considerando un volumen dado.

1 ⎛ ∂V ⎞
C=− *⎜ ⎟
V ⎝ ∂P ⎠ T

Se conoce como compresibilidad total de un sistema roca- fluidos, o la suma de la


compresibilidad de cada fluido por su saturación, más la compresibilidad de la roca.
Ct = So Co + Sw Cw +Sg Cg +Cf

Se le llama compresibilidad efectiva a un fluido, por ejemplo, al aceite bajo saturado a la


compresibilidad total entre la saturación del fluido:

Co Co * So + Cw * Sw + Cf
Coe = =
So So

Compresibilidad del aceite:


Ejemplos del cálculo:

Datos:
P1= 351.62 Kg. /cm2
P2 = 253.16 Kg. /cm2
Bo1 = 1.35469
Bo2 = 1.375

−1
1.35469 − 1.37500 0.02031 ⎡ Kg ⎤
Co = = = 1.52269X 10−4 ⎢⎣ cm2 ⎥⎦
1.35469* (351.62 − 253.16) 133.38278

Datos:

P1= 5000 psia


P2 = 3600
Bo1 = 1.35469
Bo2 = 1.375

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
75/153
De la definición de compresibilidad

−1
V + V @ c. y
C o = oi
Vomuerto
Vo 2 + G d @ c. y Voi + G d @ c. y

Vomuerto Vomuerto
=
P 2 − P1

Simplificando:

1 B02 − Bo
co = −
Bo1 P2 − P1

1.35469 − 1.37500 0.02031


Co = = = 1.07088 X 10− 5 psi −1
1.35469 * (5000 − 3600) 1896.566

de lo anterior:

Co [ Kg / cm 2 ]−1
Co [ psi −1 ] = ο Co [ Kg / cm 2 ]−1 = 14.22 Co [ psi −1 ]
14.22

VI.7 COMPRESIBILIDAD DE LA ROCA.

La compresibilidad de la roca debe ser medida en el laboratorio para el yacimiento en


estudio ya que las correlaciones en el mayor de los casos dan solo un valor aproximado
o del orden.
Se ha observado que la compresibilidad de la formación tiene una fuerte dependencia
con la porosidad de la roca, por lo que algunos investigadores han desarrollado curvas
como la que se muestra a continuación donde la compresibilidad es función de la
porosidad.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
76/153
Cf

Porosidad

Este procedimiento fue propuesto por Howar N. Hall en 1953 y posterior mente en otro
trabajo, con otra correlación por W. van dar Naap en 1959. Se usara la mencionada en
primer lugar.

Ejemplos:
Determinar la compresibilidad de las formaciones que tienen las siguientes
porosidades:

φ = 16% [
Cf = 4 X 10− 6 psi −1 = 5.688 X 10− 5 Kg / cm 2 ]
−1

φ = 9% [
Cf = 5 X 10− 6 psi −1 = 7.110 X 10− 5 Kg / cm 2 ]
−1

φ = 6% Cf = 6 X 10− 6 psi −1 = 8.532 X 10 − 5 [Kg / cm ]


2 −1

VI.8 COMPRESIBILIDAD DE AGUA.

La compresibilidad del agua se puede estimar por el método propuesto por Craft,
Hawkins & Ferry Paginas 45 a 48 de su libro

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
77/153
VII. MECANISMOS DE DESPLAZAMIENTO DE LOS FLUIDOS EN
LOS YACIMIENTOS.

VII.1 PROCESOS DE DESPLAZAMIENTO

La producción de aceite en un pozo se obtiene en realidad por un proceso de


desplazamiento del yacimiento hacia el pozo productor.

El gradiente de presión obliga al aceite a moverse hacia los pozos productores, pero
este movimiento se lleva a cabo solamente si otro material ocupa el espacio
desocupado por el aceite y mantiene en dicho espacio la presión requerida para
continuar el movimiento del aceite. Por lo mencionado antes, el aceite no fluye del
yacimiento al pozo, sino que es expulsado por un proceso de desplazamiento.

La cantidad de aceite que puede ser desplazado por la energía natural del yacimiento
varía de acuerdo al tipo de desplazamiento. Los yacimientos de aceite, de acuerdo a lo
anterior pueden clasificarse en seis grupos que son:

1. Por expansión de los fluidos y la roca.


2. Por empuje de gas disuelto liberado.
3. Por empuje de casquete de gas.
4. Por empuje hidráulico.
5. Por segregación gravitacional.
6. Por empujes combinados.

VII.1.1 Expansión de los fluidos y la roca.

Este proceso se presenta en los yacimientos bajo saturados desde la presión inicial
hasta la de saturación. Cuando el aceite es altamente bajo saturado mucha de la
energía del yacimiento se almacena en forma de compresibilidad de los yacimientos
de la roca.

El desplazamiento del aceite hacia los pozos productores se debe a la expansión del
sistema roca-fluidos y debido a la baja compresibilidad de dicho sistema la presión
del yacimiento tiende a declinar muy rápidamente al extraer el aceite del yacimiento y
por consecuencia la presión de saturación se alcanzara también rápidamente.

La relación gas-aceite producida permanece constante durante esta etapa de


explotación y es igual a Rsi. La saturación de aceite prácticamente no varia; la
porosidad y la permeabilidad absoluta disminuyen ligeramente dependiendo el tipo
de yacimiento. Los datos de la presión estática del yacimiento nos ayudaran a
identificar de qué tipo de yacimiento se trata.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
78/153
Ejemplo:
Determine si el yacimiento cuyos datos tenemos esta bajo-saturado.

Considere la siguiente información:


Cima del Yacimiento =2900 mvbnm
NMD = 3300 (mVBNM) = 3800 (mDBNM)
PR = 3500 (mVBNM)
PUE = 207 (Kg/cm2)
UE= 3000 (mVBNM) = 3300 (mDBNM)
Pb = 204 (kg/cm2)
CW/o = 3700 (mVBNM)
Ppozo =0.07 (Kg/cm2/m)
Py = 0.068 (Kg/cm2/m)

2900 m NVBNM
UE =3000
207 Kg. /cm2

300m

3300mv =3800 md
PR= 3500
Cw/o= 3700 mVNM
200m

PUE = 207 Kg/m


PNMD = 207 (Kg/cm2) + [0.07 (Kg/cm2/m)*300m]
PNMD = 207 (Kg/cm2)+ 21 (kg/cm2)
PNMD = 228 (Kg/cm2)
Pcm = 228 (Kg/cm2) – 0.068(400m)
= 228 (Kg/cm2) – 27.2
= 200.8 (Kg/cm2)

VII.1.2 Empuje por gas disuelto liberado.

El aceite crudo sometido a altas presiones puede contener grandes volúmenes de


gas disuelto, los cuales comienzan a liberarse a partir de la presión de saturación
(para presiones menores a la de saturación) por lo que la expansión del gas disuelto
liberado se convierte en la principal fuente de energía para el desplazamiento del
aceite habrá que recordar que Cg >>>Co.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
79/153
Inicialmente el gas liberado se presenta en forma de burbujas y posteriormente se
desarrolla una fase continua de gas que permitirá el flujo de gas hacia los pozos. La
saturación mínima de gas para que ocurra el flujo del mismo se denomina saturación
crítica de gas.

Durante la etapa en la que la saturación de gas es menor que la critica, la relación


gas-aceite producida disminuye ligeramente y es igual a la relación da gas disuelto
aceite.

Después que se alcanza la saturación crítica, la relación gas-aceite aumentara, la


magnitud que aumente dependerá de cuanto gas logro llegar a la cima, como
consecuencia de la producción de gas, la presión se abate sustancialmente. Cuando
esto ocurre la relación gas-aceite de la superficie disminuirá ya que a presiones
bajas los volúmenes en el yacimiento se aproximan a los volúmenes en la superficie.

Este tipo de mecanismo suele presentarse en yacimientos cerrados en los cuales no


se tiene producción de agua o es muy pequeña.
La eficiencia de este mecanismo de desplazamiento dependerá de lo siguiente:

a) De la cantidad de gas de solución.

b) De las propiedades de aceite de la roca

c) De la estructura geológica del yacimiento.

La recuperación del aceite con este mecanismo es baja y varia entre el 5 y 12%, aun
cuando algunos autores reportan valores de recuperación tan altos como el 20 y
35%, del volumen original de aceite a la presión de saturación.

Lo anterior se debe a que la fase gaseosa se mucho mas volátil que la fase liquida
ya que el gas es mucho mas ligero y menos viscoso que el aceite. Lo anterior
conducirá a una rápida declinación de la energía del yacimiento, lo cual se refleja por
el incremento continuo de la relación gas-aceite.

En la siguiente figura se presenta el comportamiento de un yacimiento que produce


por los mecanismos mencionados.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
80/153
Pb Presión

Rsi

frfinal
0
Recuperación

VII.1.3 Empuje por expansión del casquete de gas

Cuando un yacimiento tiene un casquete de gas muy grande existe una gran cantidad
de energía que se encuentra acumulada en forma de gas comprimido. Entonces, al
iniciarse la producción se aceite, el casquete de gas se expande originándose el
desplazamiento de aceite por gas. Para que tipo de mecanismo sea importante se
requiere:

a) Un gran volumen en la parte superior del yacimiento.


b) Que exista un continuo agrandamiento del casquete de gas.

El casquete de gas puede presentarse debido a:

a) Que exista originalmente.


b) Que bajo ciertas condiciones el casquete se forme debido a la segregación
gravitacional, normalmente la relación kv/kh>0.5 para que el fenómeno se
presente o el echado de la formación debe de ser grande o ambas cosas.
c) El casquete de gas puede ser creado por la inyección de gas en la parte superior
del yacimiento.

La expansión del casquete de gas esta limitada por el nivel de presión deseado en el
yacimiento y por la producción de gas una vez que este se conifica y empieza a
producirse.
Por esto la terminación de pozos debe planearse en una posición adecuada de tal
suerte que el gas libre del casquete sirva para desplazar el aceite.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
81/153
La recuperación de aceite en un yacimiento de este tipo varia de acuerdo al tamaño del
casquete, si este es mucho mayor que el volumen original del aceite y si se evita la
producción de gas libre, la declinación de la producción será ligera y se podrá recuperar
hasta un 50% del volumen original de aceite en el yacimiento; si por el contrario el
casquete de gas es pequeño, la recuperación del aceite será menor, ya que la presión
declinara mas rápidamente permitiendo con ello una saturación de gas libre el la zona
del aceite combinándose entonces dos tipos de empuje, por gas disuelto y por casquete
de gas, pero si existen condiciones favorables de segregación gravitacional la
recuperación de aceite podrá incrementarse hasta un 10% adicional, en cualquier caso
es importante optimizar la producción de gas libre ya que este tiene mucho mayor
compresibilidad que el aceite. Por lo anteriormente descrito, este tipo de yacimientos es
muy sensible al ritmo de explotación, ya que ritmos altos, generaron que todo el gas que
es liberado sea producido con lo que el yacimiento será depresionado fácilmente.

VII.1.4 Empuje Hidráulico

Un yacimiento que produce por empuje Hidráulico es aquel que tiene una conexión
hidráulica entre el yacimiento y la roca saturada 100% con agua, que recibe el nombre
de acuífero y que se encuentra por debajo del yacimiento y puede abarcarlo total o
parcialmente, como se ve en las siguientes figuras:

En este tipo de mecanismo la formación con agua puede algunas veces alcanzar la
superficie y en este caso el abastecimiento del agua podrá ser a través del afloramiento
de la formación. Esta condición no es muy común y generalmente la invasión de agua
es causada por la expansión de la roca y del agua del acuífero produciendo un barrido
natural de los hidrocarburos que se inicia en la frontera yacimiento – acuífero.

Debido a que las compresibilidades del agua y de la roca son muy pequeñas para que el
empuje hidráulico sea efectivo, el acuífero deberá ser mucho más grande que el
yacimiento (del orden de miles de veces).

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
82/153
No obstante que el empuje hidráulico es similar al empuje por casquete de gas, la
ventaja del primero se debe a que el agua es mas viscosa que el gas, por lo cual puede
barrer mas aceite si se comparan volúmenes iguales, aunque en el caso de yacimientos
fracturados la presión capilar juega un papel importante que puede hacer el
desplazamiento por gas en la matriz sea mucho más efectivo que el agua.

La invasión de agua se inicia en la frontera yacimiento – acuífero, lo cual traerá como


consecuencia un incremento en la en la saturación de agua y también en la
permeabilidad a este fluido, resultando un flujo simultaneo de aceite y agua, en el caso
de yacimientos fracturados, la invasión puede ser solo a las fracturas.

La recuperación deja de ser costeable cuando los pozos superiores son invadidos por el
agua y la producción disminuye a un nivel tal que no es rentable.
La recuperación con este tipo de mecanismo varía entre el 30 y el 60 % del volumen
original de aceite. Las bajas recuperaciones se pueden deber a la estructura del
yacimiento, a la heterogeneidad del mismo y/o a la presencia de aceite viscoso.

En yacimientos de este tipo la recuperación es sensible al ritmo de explotación. Si los


gastos son altos, el depresionamiento producirá la liberación de gas y el desplazamiento
por agua se efectuara en presencia de una fase gaseosa, con lo cual se puede reducir la
saturación residual de aceite y como consecuencia se obtendrá una mayor
recuperación. Se debe tener mucho cuidado con lo anterior ya que puede provocar una
conificacion prematura de agua y por lo tanto una baja recuperación.

En las siguientes figuras se muestra el comportamiento de yacimientos con los


mecanismos vistos:

1. Empuje por gas disuelto


2. Empuje por casquete de gas
3. Empuje hidráulico

Presión


2
1
0 10 20 30 40 50
Recuperación

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
83/153
RGA ó 1
R

2 2´

Recuperación %

VII.1.5 Empuje por Segregación Gravitacional

La segregación gravitacional es la tendencia del aceite, gas y agua a distribuirse en el


yacimiento de acuerdo a sus densidades. Este mecanismo puede participar
activamente en la recuperación de aceite, gran parte del gas liberado fluirá a la parte
superior del yacimiento en vez de ser arrastrado hacia los pozos, contribuyendo así a la
formación o agrandamiento de casquete de gas, aumentando la eficiencia temporal de
desplazamiento.

Los yacimientos que presentan condiciones favorables para la segregación gravitacional


son aquellos que tienen espesores muy grandes o alto relieve estructural, alta
permeabilidad vertical y cuando los gradientes de presión generados no gobiernan
totalmente el movimiento de los fluidos.

La recuperación en yacimientos con este tipo de mecanismo es sensible al tipo de


producción; mientras menores sean los gastos, menores serán los gradientes de presión
y mayor la segregación y como consecuencia también, la relación gas-aceite
instantánea mostrara un comportamiento que puede llegar a ser paralelo al
comportamiento de la Relación de Solubilidad.

En la siguiente figura se muestra una representación esquemática de las fuerzas que


actúan sobre una burbuja de gas en el yacimiento y la resultante de la misma de
acuerdo su posición en el yacimiento.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
84/153
GAS

2
1
ACEITE

Fg: Fuerza debida al peso de gas.


Fp: Fuerza debida a la caída de presión.
Fe: Fuerza debida a la diferencia de densidades

Fe
Fe

Fg
Fp
F Fg

1 4

VII.1.6 Empujes Combinados

Hasta ahora se han descrito los diferentes mecanismos de desplazamiento que pueden
actuar en un yacimiento, de los cuales ocasionalmente está presente uno de ellos, ya
que la mayoría de los yacimientos quedan sometidos a mas de uno de los mecanismos
de desplazamiento explicados. Por ejemplo, un yacimiento muy grande puede producir
inicialmente por expansión del sistema de roca-fluidos. Después, a partir de la presión
de saturación puede comportarse como productor por empuje de gas disuelto liberado.
Posteriormente, después de cierta extracción, la presión disminuirá lo suficiente para
permitir la entrada de agua del acuífero al yacimiento, de tal forma que el empuje
hidráulico sea un mecanismo importante en el desplazamiento del aceite.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
85/153
VIII. ECUACIÓN DE DIFUSIÓN
Introducción
Como se ha visto a lo largo del curso, las propiedades del yacimientos son difíciles de
obtener por métodos directos, además de lo costoso de su obtención, los datos
obtenidos al ser puntuales en ocasiones no son representativos de las propiedades del
los yacimientos, ante lo anterior se busco la forma de obtener la información in situ, para
lo cual se analizo la respuesta del yacimiento a diferentes estímulos ó perturbaciones,
como es sabido a toda acción corresponde una reacción, en el caso de los yacimientos
a cualquier perturbación generada por la producción ó inyección de fluidos en el
yacimiento le corresponderá una reacción que puede ser medida con censores de
presión de alta resolución.

La reacción en la presión será función de la magnitud de la perturbación y de las


características de medio donde se genera, de lo anterior surgieron las técnicas de
análisis de variación de presión, las cuales son soluciones de las ecuaciones
diferenciales parciales que describen el flujo de fluidos a través de medios porosos.
Para llegar a este punto iniciemos discriminando las fuerzas que intervienen en el
movimiento de fluidos.

Fuerzas que intervienen en el movimiento de fluidos.

Las principales fuerzas que intervienen en el movimiento de fluidos dentro de un


yacimiento de hidrocarburos son:
Fuerzas de presión.
Empuje.
Gravedad.
Viscosidad.
Capilaridad.

En el desarrollo siguiente se consideran las fuerzas correspondientes para un volumen


de fluido elemental (dv).

Fuerza de presión

r
F P = −∇ PdV

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
86/153
Donde el signo menos se utiliza para obtener la fuerza positiva en la dirección en que
disminuye p.

La componente de la fuerza de presión en la dirección x estará dada por:


r ∂P
FPX = − dV
∂X
Fuerza de segregación gravitacional:
Es la resultante de dos fuerzas que actúan en sentido contrario, fuerza de empuje Fe
(actúa en sentido ascendente) y fuerza de gravedad (la cual actúa en sentido
descendente) Fg, cada una de estas fuerzas será desglosada en forma individual.

La fuerza de empuje es debida al principio de flotación de Arquímedes y esta dada por:


r r
Fe = k ρ1 gdV
Donde la densidad es la del fluido desalojado.

Para el caso de la fuerza de gravedad, esta viene dada por la siguiente expresión:
r r
Fg = − k ρ 2 gdV

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
87/153
Donde la densidad es la del fluido sobre el cual esta actuando la fuerza de gravedad, el
signo menos significa que esta fuerza está actuando hacia abajo.

Finalmente la fuerza de segregación gravitacional será la suma de las dos fuerzas


anteriores.
r r r r
Fsg = Fe − Fg = k ( ρ1 − ρ 2 ) gdV
Fuerza de viscosidad:
r μ
Fμ = − vdV
k
Donde el signo menos indica que la fuerza de viscosidad y la velocidad tienen sentidos
opuestos y k es la permeabilidad efectiva al fluido de viscosidad .

Fuerza de Capilaridad.
Sabemos que la presión capilar viene dada por la ecuación:
2σ cos θ
Pc =
r
Pero también sabemos que la presión viene dada por la expresión P=F/A, de donde
despejando la fuerza obtenemos que esta es igual a la presión por el área, y el área
puede ser calculada como volumen/h donde h es la altura que sube el fluido en el
capilar, por lo tanto:
r 2σ cos θ
Fc = dV
rh
La suma de todas las fuerzas que actúan sobre un elemento dV da una fuerza resultante
Fr, a la cual se opone (y es igual) la fuerza de inercia. Como esta es muy pequeña en la
mayor parte de los casos de flujo de fluidos en medios porosos, generalmente se
desprecia, por lo que la suma de las fuerzas puede ser igualada a cero.
r r r r r
Fp + Fsg + Fμ + Fc = 0
Sustituyendo su ecuación obtenemos:
r μ r 2σr cos θ r
(−∇p + k ( ρ 1− ρ 2) g − v + )dV = 0
k rh
De donde:
r
r k r 2σ cos θ
v = − (∇p + k ( ρ 1− ρ 2) g −
μ rh
Que es la ecuación de Darcy en su forma más general y que considera que el flujo es
laminar.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
88/153
El segundo y tercer termino de la ecuación representan los efectos gravitacionales y de
presión capilar respectivamente, en muchas ocasiones se pueden despreciar dichos
efectos quedando la ecuación de la siguiente forma

r k
v = − ∇p
μ
Si se desea calcular el gasto a través de un medio poroso tenemos que el gasto es igual
a velocidad por área. Si consideramos que el flujo solo es en una dirección (X), la
ecuación queda como:
r kA ∂P
q = vA = −
μ ∂x
Donde el área que se utiliza es la del medio poroso, por lo que la velocidad calculada es
una velocidad aparente del fluido y la velocidad real del mismo fluido será mayor e igual
a v/ . Debido a que el gasto de fluido solo pasa a través del medio poroso.

Ahora para obtener la ecuación que gobierna el flujo en el medio poroso se hace uso de
las siguientes ecuaciones fundamentales:

a) Ecuación de Continuidad.
En los problemas de cualquier tipo de transferencia (fluidos, calor, electricidad), uno de
los postulados más útiles es el Principio de conservación. Por medio del cual podemos
establecer una continuidad en alguno de los parámetros:
En caso del flujo de fluidos en el medio poroso, el parámetro a controlar es la masa, y el
principio de conservación de masa establece:

masa que entra – masa que sale = cambio de masa

Para su desarrollo consideremos el siguiente volumen elemental de dimensiones Δx, Δ


y, Δz. Que en coordenadas cartesianas queda: (hacer referencia a los apuntes de
mecánica de fluidos)

Δz

Δy
Δx
Para coordenadas cartesianas queda:

(ρν x ) + ∂ (ρν y ) + ∂ (ρν Z ) = − ∂ (φρ ) (1)
∂x ∂y ∂z ∂t

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
89/153
Procediendo en forma análoga para un volumen de control cilíndrico donde la variación
es con respecto al radio, es decir son solo función de r, la ecuación en coordenadas
cilíndricas o flujo radial queda:

1 ∂
(rρν r ) = − ∂ (φρ ) (2)
r ∂r ∂t

Adicional a la ecuación de continuidad de masa, requerimos una ecuación de


movimiento, en este caso se utiliza la ecuación de Darcy, la cual si bien es una
aproximación idealizada al considerar flujo lineal es la mas aplicable para el flujo en
medios porosos.
b) Ecuación de movimiento (Darcy)
La ecuación de Darcy expresada para flujo radial y despreciando los efectos de la
gravedad queda:

k r ∂p
νr = − (3)
μ ∂r

Finalmente se requiere de una ecuación que represente los cambios que tendrán los
fluidos por efecto de la presión y temperatura, para efectos del yacimiento se considera
un proceso isotérmico, con lo que la ecuación de estado de un fluido ligeramente
compresible, queda de la siguiente forma:

C) Ecuación de estado.

ρ = ρ 0 [1 + c( p − p0 )] (4)

Ecuación de difusión.
Finalmente la ecuación de difusión se obtiene al combinar la ecuación de estado, la
ecuación de movimiento y la ecuación de continuidad.

1 ∂ ⎧ ⎛ k r ∂p ⎞⎫ ∂
⎨rρ 0 [1 + c( p − p0 )]⎜⎜ − ⎟⎟⎬ = − {φρ0 [1 + c( p − p0 )]}
r ∂r ⎩ ⎝ μ ∂r ⎠⎭ ∂t

Desarrollando

1⎧ ∂ ⎡ k r ∂p ⎤ ⎡ k ∂p ⎤ ∂r ⎫
⎨r ⎢1 + c( p − p0 ) ⎥ + ⎢1 + c( p − p0 ) r ⎬
r ⎩ ∂r ⎣ μ ∂r ⎦ ⎣ μ ∂r ⎥⎦ ∂r ⎭
∂ ⎡ ∂φ ⎤
= φ [1 + c( p − p0 )] + ⎢1 + c( p − p0 ) ⎥
∂t ⎣ ∂t ⎦

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
90/153
Dividiendo ambos términos por:
⎧ ⎡ ∂ ⎛ kr ∂p ⎞ kr ∂p ∂ ⎤⎫
⎪r ⎢1 + c( p − p0 ) ⎜⎜ ⎟⎟ + [1 + c( p − p0 )]⎥ ⎪
1⎪ ⎣ ∂r ⎝ μ ∂r ⎠ μ ∂r ∂r ⎦⎪
⎨ ⎬
r⎪ ⎡ k r ∂p ⎤ ⎪
⎪+ ⎢1 + c( p − p0 ) μ ∂r ⎥ ⎪
⎩ ⎣ ⎦ ⎭
∂p ∂φ
= φc + [1 + c( p − p0 )]
∂t ∂t
1⎧ ⎡ k r ∂ 2 p k r ∂p ∂p ⎤ ⎡ k ∂p ⎤ ⎫
⎨ ⎢
r 1 + c ( p − p ) + c ⎥ + ⎢1 + c( p − p0 ) r ⎬
r⎩ ⎣
0
μ ∂r 2
μ ∂r ∂r ⎦ ⎣ μ ∂r ⎥⎦ ⎭
∂p ∂φ
= φc + [1 + c( p − p0 )]
∂t ∂t
⎧ ⎡ ∂ ⎛ kr ∂p ⎞ kr ∂p ∂ ⎤⎫
⎪r ⎢1 + c( p − p0 ) ⎜⎜ ⎟⎟ + [1 + c( p − p0 )]⎥ ⎪
1⎪ ⎣ ∂r ⎝ μ ∂r ⎠ μ ∂r ∂r ⎦⎪
⎨ ⎬
r⎪ ⎡ k r ∂p ⎤ ⎪
⎪+ ⎢1 + c( p − p0 ) μ ∂r ⎥ ⎪
⎩ ⎣ ⎦ ⎭
∂p ∂φ
= φc + [1 + c( p − p0 )]
∂t ∂t
1⎧ ⎡ k r ∂ 2 p k r ∂p ∂p ⎤ ⎡ k ∂p ⎤ ⎫
⎨ ⎢
r 1 + c ( p − p ) + c ⎥ + ⎢1 + c( p − p0 ) r ⎬
r⎩ ⎣
0
μ ∂r 2
μ ∂r ∂r ⎦ ⎣ μ ∂r ⎥⎦ ⎭
∂p ∂φ
= φc + [1 + c( p − p0 )]
∂t ∂t

Dividiendo ambos términos por: [1 + c( p − p0 )]

1 ⎧⎪ ⎡ k r ∂ 2 p k r ⎤ k r ∂p ⎪⎫
2
⎛ ∂p ⎞ c ∂p ∂φ
⎨r ⎢ + c⎜ ⎟ ⎥+ ⎬ =φ +
r ⎪⎩ ⎢⎣ μ ∂r 2 μ ⎝ ∂r ⎠ ⎥⎦ μ ∂r ⎪⎭ 1 + c( p − p0 ) ∂t ∂t

∂φ
Aplicando regla de la cadena para queda:
∂t
∂φ ∂φ ∂p
=
∂t ∂p ∂t

1 ⎧⎪ ⎡ k r ∂ 2 p k r ⎤ k r ∂p ⎪⎫
2
⎛ ∂p ⎞ c ∂p ∂φ ∂p
⎨r ⎢ + c⎜ ⎟ ⎥+ ⎬ =φ +
r ⎪⎩ ⎢⎣ μ ∂r 2 μ ⎝ ∂r ⎠ ⎥⎦ μ ∂r ⎪⎭ 1 + c( p − p0 ) ∂t ∂p ∂t

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
91/153
Considerando gradientes de presión pequeños y aplicando las siguientes
consideraciones:
1 ∂φ ∂φ
cf = ∴ = cfφ
φ ∂p ∂p
c
c' =
1 + c ( p − p0 )
ct = c'+ c f
1 ⎧ k r ∂ 2 p k r ∂p ⎫ ∂p ∂p
⎨r + ⎬ = φc' + cfφ
r ⎩ μ ∂r 2
μ ∂r ⎭ ∂t ∂t

1 ⎧ k r ∂ 2 p k r ∂p ⎫ ∂p ∂p
⎨r + ⎬ = φc' + cfφ
r ⎩ μ ∂r 2
μ ∂r ⎭ ∂t ∂t

1 ⎧ k r ∂ 2 p k r ∂p ⎫ ∂p
⎨r + ⎬ = φ (c'+cf )
r ⎩ μ ∂r 2
μ ∂r ⎭ ∂t

1 ⎧ k r ∂ 2 p k r ∂p ⎫ ∂p
⎨r + ⎬ = φct
r ⎩ μ ∂r 2
μ ∂r ⎭ ∂t
Si k r es constante:
μ

1 ⎧ ∂ 2 p ∂p ⎫ φμct ∂p
⎨r + ⎬=
r ⎩ ∂r 2 ∂r ⎭ k ∂t
∂ 2 p 1 ∂p φμct ∂p
+ = (5)
∂r 2 r ∂r k ∂t
∂ 2 p 1 ∂p φμct ∂p
+ = (5)
∂r 2 r ∂r k ∂t

Esta es una de las ecuaciones más comúnmente usada en los problemas de ingeniería.
En donde se han supuesto:
*Flujo radial de un fluido de compresibilidad pequeña y constante
*Medio poroso homogéneo e isotrópico
*Espesor uniforme de la formación
*Porosidad constante
*Viscosidad del fluido constante
*Gradientes de presión pequeños
*Fuerzas de gravedad despreciables
*Flujo laminar

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
92/153
Ecuación de movimiento Ecuación de estado

Ecuación de continuidad

Ecuación de difusividad

Solución de la ecuación de difusión


La solución de las ecuaciones de difusión, requiere del establecimiento de dos
condiciones especiales en cada dirección de flujo (dado que las derivadas en el espacio
son de segundo orden), y una en la condicción del tiempo. A estas condiciones se les
conoce como de frontera e iniciales.
Flujo radial transitorio.- se considera que la frontera externa del yacimiento se extiende
al infinito.

1 ∂ ⎛ ∂p ⎞ φμct ∂p
⎜r ⎟ = (5)
r ∂r ⎝ ∂r ⎠ k ∂t

∂p Es variable, y se toman las siguientes condiciones:


∂t

*Condición inicial: P(r ,t =0 ) = Pi

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
93/153
Frontera interior: (Ecuación de Darcy)

lim
Frontera exterior: re → ∞ P(r , t ) = Pi

lim
Considerando
rw → 0 que el pozo se aproxima a una linea, como se muestra en la siguiente figura.

q = cte
re rw
rw = 0
∞ ∞

h q = cte

∞ ∞

Aproximación de la linea fuente para un yacimiento infinito

Así, de la condición de frontera interior:

⎛ ∂p ⎞ qμ
⎜r ⎟ = ; para todo t > 0
⎝ ∂r ⎠ rw 2πkh

Para la solución, se hará uso de la transformada de Boltzman:

1 4ηt
= y el coeficiente de difusión hidráulica es:η = k
y r2
φμct

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
94/153
1 ∂p ∂ 2 p φμct ∂p
+ += (5)
De la ec. de difusión: r ∂r ∂r 2 k ∂t

Se van a establecer los términos de las derivadas en función de la transformada de


Boltzman.
∂p
Aplicando regla de la cadena para: ∂r

∂p ∂p ∂y 2 y ∂p ∂p 2 y ∂p
= = ∴ =
∂r ∂y ∂r r ∂y ∂r r ∂y

∂2 p
∂r 2
Aplicando regla de la cadena para:

∂ 2 p ∂ ⎛ ∂p ⎞ ∂ ⎛ ∂p ⎞ ∂y ∂ ⎛ ∂p ∂y ⎞ ∂y
= ⎜ ⎟= ⎜ ⎟ = ⎜ ⎟
∂r 2 ∂r ⎝ ∂r ⎠ ∂y ⎝ ∂r ⎠ ∂r ∂y ⎜⎝ ∂y ∂r ⎟⎠ ∂r

Derivando:

∂ 2 p ∂p ∂ ⎛ ∂y ⎞ ∂y ∂y ∂ ⎛ ∂p ⎞ ∂y
= ⎜ ⎟ + ⎜ ⎟
∂r 2 ∂y ∂y ⎝ ∂r ⎠ ∂r ∂r ∂y ⎜⎝ ∂y ⎟⎠ ∂r

IX. ECUACION DE BALANCE DE MATERIA (EBM)

Como se ha mencionado a lo largo del curso, el Ingeniero de Yacimientos debe de ser


capaz de:
• Estimar el volumen original de hidrocarburos.
• Deducir el comportamiento activo del campo.
• Determinar el factor de recuperación final.

Para lograr lo anterior puede utilizar las técnicas vistas en el capitulo V (TECNICAS
VOLUMETRICAS) en las cuales como se observo se partía de la forma geométrica del
yacimiento y se le asignaban propiedades promedio las cuales a pesar de que pueden
estar basadas en técnicas mas sofisticadas de la geoestadistica , no nos proporcionan
una información 100% confiable, ante la problemática mencionada se ha hecho uso de
una metodología que trate de cuantificar el volumen en función también de propiedades
que involucren la energía presente en el yacimiento, a esta técnica se le conoce como
BALANCE DE MATERIA.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
95/153
El balance de materia utilizado en yacimientos es totalmente análogo al principio de
conservación de la energía utilizado en diferentes disciplinas, en las cuales se utiliza el
volumen de control para cuantificar los cambios existentes en el mismo.

Esta ecuación expresa la relación que debe existir en todo el tiempo en un yacimiento
que se produce en condiciones de equilibrio o que se aproximen a tal estado.

La EBM para un yacimiento de hidrocarburos se obtiene aplicando el principio de la


conservación de la materia, pero para el caso de yacimientos de aceite negro, de gas
seco o gas húmedo, en los que la composición y la densidad no cambian notablemente
al disminuir la presión, el balance puede realizarse en base a sus volúmenes.

Para el sistema de hidrocarburos, es simplemente un balance volumétrico que considera


la producción total como la diferencia entre el volumen inicial de hidrocarburos en el
yacimiento y el volumen remanente en el mismo.

La EBM de Schilthuis a sido considerada durante mucho tiempo como una de las
herramientas básicas de la ingeniería de yacimientos en la predicción del
comportamiento de los yacimientos y en la determinación de los volúmenes originales.

El trabajo realizado por Schilthuis fue seguido de cerca por Katz y posteriormente por
miles.

Para la aplicación de la EBM se deben hacer ciertas consideraciones dentro de los que
destacan:

1. El yacimiento es una unidad completa, homogénea e isotrópica. Sin embargo


con ciertas restricciones especiales, el balance se puede aplicar en partes o
secciones del campo, siendo estas:
a)No exista movimiento de fluidos entre diferentes áreas o divisiones del campo
es decir , que no exista migración regional.
b)Que el campo en general esté bajo un empuje interno de gas.
2. El aceite y el gas se comportan en el yacimiento en forma similar a como lo
hicieron en el laboratorio durante el análisis PVT.
3. Que el campo está desarrollado completamente.
4. Que el volumen es constante en los yacimiento de gas y en los de aceite
saturados.
5. Que exista un equilibrio en la presión en todo el yacimiento y durante todo el
tiempo de la explotación. Esto implica que en el yacimiento no existan presiones
diferenciales de gran magnitud y que no ocurra cambio en la composición del
fluido, excepto el indicado en los análisis PVT.
6. No ocurre segregación gravitacional del gas y no se produce gas del casquete.
Estas suposiciones son necesarias únicamente para la deducción.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
96/153
Por otro lado al requerir consideraciones implicara ventajas y desventajas algunas de las
principales son:

Desventajas
1. No toma en cuenta el factor geométrico del yacimiento, ya que no es posible
conocer la distribución de los fluidos en la estructura o en los poros.
2. No se puede determinar si existe migración alguna de los fluidos.
3. No maneja ni proporciona información a nivel de pozo.
Ventajas
1. Se requieren conocimientos modestos de matemáticas en su deducción y
aplicación.
2. Es fácil seleccionar la EBM correspondiente al caso en estudio.
3. Proporciona resultados rápidos y confiables, de acuerdo a la veracidad de los
datos utilizados.

Algunos de los estudios de ingeniería sobre los cuales es


importante el balance de materia son:

1. Predicción de comportamiento de los yacimientos.


2. Determinar N y verificar cálculos volumétricos.
3. Determinar posibles extensiones del yacimiento de un campo desarrollado
parcialmente, en donde NBoi o GBgi resulta mayor que el calculado
volumetricamente.
4. determinar la presencia de entrada de agua y su ritmo de entrada al yacimiento.
5. Verificar la existencia de un casquete de gas.

Problema:
Calcular el volumen original de aceite y la recuperación de un yacimiento para el cual se
tienen los siguientes datos:

Boi = 1.572 a 310 kg/cm2


Bob = 1.600 a 250 kg/cm2
Np = 108000 m3

Solución:

NpBo 108000 * 1.600


N= = = 6.171x106 m3
Bob − Boi 1.600 − 1.572
Np 108000
r= = = 0.0175%
N 6.171x106

si Np=0, la recuperación en la etapa bajo saturada puede estimarse con la ecuación (3):

Bob − Boi 1.600 − 1.572


r= = = 0.0175 = 1.75%
Bob 1.600

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
97/153
Abajo de la presión de saturación se desarrolla una fase gaseosa y el volumen poroso
del yacimiento permanece constante.

X.1 EBM PARA YACIMIENTOS SATURADOS

A continuación se presenta en forma esquemática el cambio que ocurre entre la presión


inicial del yacimiento y otra presión cualquiera debajo de la de saturación

Pb = Pi

Gas libre

N + NRsi (N-Np) + (N-Np)Rs

El gas libre no necesariamente forma un casquete secundario; las ecuaciones son las
mismas si el gas está producido se regresa al yacimiento, así la Rp neta toma en cuenta
solo el gas que no se ha regresado al yacimiento. Si todo el gas producido se regresara
al yacimiento Rp = 0.
Observando la ecuación (9) se ve que todos los términos excepto Rp, son función de la
presión, son las funciones PVT de los fluidos de yacimiento.

De lo anterior se ve que la recuperación del aceite es función de las propiedades PVT


del fluido del yacimiento y de la relación gas aceite acumulada. En vista de que ésta
interviene en el denominador de la ecuación (9), relaciones acumuladas gas-aceite
altas, traerán como consecuencia bajas recuperaciones. De aquí la importancia de
producir con bajas relaciones gas-aceite.

IX.1.1 Problema:
Calcular el volumen original de aceite y la recuperación de un yacimiento para el que se
tienen los siguientes datos:
Boi = 1.572 a 310 Kg/cm2
Bob = 1.600 a 250 Kg/cm2
Np = 108000 m3

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
98/153
Solución

NpBo 108000 * 1.600


N= = = 6.171X 106 m3
Bob − Boi 1.600 − 1.572

Np 108000
r= = = 0.017
N 1.600
r = 1.75%

Si Np=0, la recuperación en la etapa bajo saturado puede estimarse con la ecuación (3).
Bob − Boi 1.600 − 1.572
r= =
Bob 1.600

r = 1.75%

Abajo de la presión de saturación se desarrolla una fase gaseosa y el volumen poroso


del yacimiento permanece constante.

Problema
Determinar el volumen original y la recuperación actual de un yacimiento para el que se
tienen los siguientes datos:

Boi=1.572 a Pi=310 kg/cm2 abs. Rs=160


Bo=1.520 a Pb=200Kg/cm2 abs Rp=588 m3/m3
Np=236248 m3 Z=0.870 a P=200 Kg/cm2
abs
Rsi=196 T=88°C
Solución:

Observando la ecuación (8) se tienen todos los datos, excepto Bg, por lo que se
procederá a calcularlo:

Z yT y 0.870 * 361
Bg = 3.5256 X 10 − 3 = 3.5256 X 10 − 3 * = 5.5364 X 10 − 3 m3 / m3
Py 200
Sustituyendo los datos en la ecuación (8)

N=
[
236248 * 1.520 + 5.5364 X 10−3 (588 − 160 ) 918905
=
]
= 6.238 X 106 m3
1.520 − 1.572 + 5.5364 X 10− 3 (196 − 160) 0.14731
N = 6.238 X 106 m3

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
99/153
NBoi
Vpi =
1 − Sw (17)

Sustituyendo (17) en (14), (15) y (16)

(18)

NBoi (1 − Sw)
Vo =
1 − Sw

NBoi
Vw = Sw (19)
1 − Sw

NBoi
VRCR = Cf
1 − Sw
(20)

Sustituyendo (18), (19) y (20) en (11), (12) y (13) y luego en (10) se tiene:

(21)
NBoi NBoi NBoi
Vfd = (1 − Sw)CoΔp + SwCwΔp + CfΔp + We
1 − Sw 1 − Sw 1 − Sw

Reagrupando términos:

(22)
⎡ (1 − Sw)Co + SwCw + Cf ⎤
Vfd = NBoiΔp ⎢ ⎥ + We
⎣ 1 − Sw ⎦
pero

Vfd = NpBo + WpBw


(23)

Igualando (22) con (23) y haciendo el contenido del paréntesis rectangular igual a Coe:

NpBo + WpBw = NBoiΔpCoe + We (24)

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
100/153
Volumen de fluidos = Expansión del aceite + Entrada de agua
Desplazados a cy agua y roca a cy

Despejando N de la (24)

NpBo
N= (25)
BoiCoeΔp

dondeΔp = pi − pn

si no se tiene entrada de agua (we=0) y la producción de agua es despreciable (Wp=0)


se tiene:

si no se tiene entrada de agua (We=0) y la producción del agua es despreciable (Wp=0)


se tiene:

NpBo
N= (26)
BoiCoeΔp
y para este mismo caso:

Np BoiCoeΔp
r= = (27)
N Bo

Estos cálculos muestran la importancia de incluir todos los factores en los cálculos
cuando se aplica la EBM arriba de la presión de saturación.

IX.2 Ecuación derivada por Hawkins


El volumen poroso Vpi cambia a Vp con la caída de presión:

Vp = Vpi(1 − CfΔp ) (28)

el volumen de agua congénita se expande mas la entrada neta de agua:

Vw = SwVpi (1 + CwΔp) + We − WpBw (29)

la diferencia entre los dos volúmenes en igual al aceite remanente en el yacimiento:

( N − NP ) Bo = Voi (1 − CfΔp) − SwVpi (1 + CwΔp ) − We + WpBw (30)

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
101/153
pero:

NBoi
NBoi = Vpi(1 − Sw) ∴ Vpi = (31)
1 − Sw

Sustituyendo (31) en (30) y dividiendo por Boi:

⎛ Bo ⎞ ⎛ Bo ⎞ ⎛ 1 − CfΔP ⎞ ⎛ 1 + CwΔP ⎞ We WpBw


N⎜ ⎟ − Np⎜ ⎟ = N⎜ ⎟ − NSw⎜ ⎟− + (32)
⎝ Boi ⎠ ⎝ Boi ⎠ ⎝ 1 − Sw ⎠ ⎝ 1 − Sw ⎠ Boi Boi

efectuando operaciones y re-arreglando (32)

⎡ Bo 1 Sw ΔP(Cf + SwCw) ⎤ ⎛ Bo ⎞ We WpBw


N⎢ − + + ⎥ = Np⎜ ⎟− + (33)
⎣ Boi 1 − Sw 1 − Sw 1 − Sw ⎦ ⎝ Boi ⎠ Boi Boi

1 Sw
pero: 1 − + =0
1 − Sw 1 − Sw

por lo que:

⎡ Bo ΔP(Cf + SwCw)⎤ ⎛ Bo ⎞ We WpBw


N⎢ −1+ ⎥ = Np⎜ ⎟− + (34)
⎣ Boi 1 − Sw ⎦ ⎝ Boi ⎠ Boi Boi

además:

Vo − Voi Bo − Boi
Co = =
Voi( Pi − P) BoiΔP
Bo
CoΔP = −1 (35)
Boi

Sustituyendo (38) en (37)

⎡ ΔP(Cf + SwCw) ⎤ ⎛ Bo ⎞ We WpBw


N ⎢CoΔP + ⎥ = Np⎜ ⎟− + (36)
⎣ 1 − Sw ⎦ ⎝ Boi ⎠ Boi Boi

arreglando (36):

⎡ CoSo + Cf + CwSw ⎤ ⎛ Bo ⎞ We WpBw


NBoiΔP ⎢ ⎥ = Np ⎜ ⎟− + (37)
⎣ 1 − Sw ⎦ ⎝ Boi ⎠ Boi Boi

CoSo + CwSw + Cf
si Coe = (38)
1 − Sw

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
102/153
Sustituyendo (38) en (37)

NBoiCoeΔP = NpBo − We + WpBw (39)

que es igual a la (24) vista antes

IX.4 EBM PARA YACIMIENTOS SATURADOS CON CASQUETE INICIAL DEL


GAS Y CON ENTRADA DE AGUA.
La derivación se hace a partir de los cambios en los volúmenes de aceite, gas y agua
que ocurren desde Pi a P.

CAMBIO EN EL VOLUMEN DE ACEITE:


Volumen inicial de aceite: NBoi
Volumen de aceite a la presion P: (N – NP)Bo
Disminución en volumen de aceite: NBoi – (N – Np)Bo (40)

CAMBIO EN EL VOLUMEN DE GAS LIBRE:


GBgi
Relacion del gas libre inicial entre el aceite inicial m =
NBoi

NmBoi
Volumen de gas libre inicial: G = ; GBgi = NmBoi
Bgi

Gas libre a
(@ C.B) P = [Gas inicial libre + disuelto ] − [Gas producido ] − [Gas remanente en solucion ]

⎡ NmBoi ⎤
GL = ⎢ + NRsi ⎥ − [NpRp ] − [( N − Np )Rs ] @ C.B.
⎣ Bgi ⎦

⎡ NmBoi ⎤
GL = ⎢ + NRsi − NpRp − ( N − Np )Rs ⎥ Bg @ C.Y.
⎣ Bgi ⎦

Decremento en GL a c.y.

⎡ NmBoi ⎤
NmBoi − ⎢ + NRsi − NpRp − ( N − Np )Rs ⎥ Bg (41)
⎣ Bgi ⎦

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
103/153
CAMBIO EN EL VOLUMEN DE AGUA

Volumen Inicial de agua: Wi


Producción acumulada de agua: Wp
Volumen de agua producida a P: WpBw
Volumen de entrada de agua: We
Incremento en volumen de agua:
(W + We – WpBw) – W = We – WpBw (42)

Igualando la suma de los decrementos en el volumen de aceite (40) y el volumen de gas


libre (41) al incremento en el volumen de agua (42) y efectuando operaciones:
NmBoiBg
NBoi − NBo + NpBo + NmBoi − − NRsiBg + NpRpBg + NRsBg − NpRsBg =
Bgi
We − WpBw (43)
Sumando y restando de (43) el término: NpRsiBg
NmBoiBg
NBoi − NBo + NpBo + NmBoi − − NRsiBg + NpRpBg + NRsBg − NpRsBg
Bgi
+ NpRsiBg − NpRsiBg = We − WpBw (44)
agrupando términos en (44):
NBoi − NmBoi − N [ Bo + ( Rsi − Rs) Bg ] + Np[ Bo + ( Rsi − Rs) Bg ] + Np(Rp − Rsi )Bg −
NmBoiBg
= We − WpBw (45)
Bgi

Considerando que: Bt = Bo + (Rsi − Rs )Bg (46)

y Bti = Boi por convención (47)

Sustituyendo (46) y (47) en (45):


⎛ Bg ⎞
N (Bti − Bt ) + Np[Bt + (Rp − Rsi )Bg ] + NmBti⎜⎜1 − ⎟⎟ = We − WpBw (48)
⎝ Bgi ⎠

Agrupando términos en (48):


⎡ ⎤
N ⎢ Bti − Bt +
mBti
(Bgi − Bg )⎥ = − Np[Bt + (Rp − Rsi )Bg ] + We − WpBw (49)
⎣ Bgi ⎦

Despejando a N de la ec. (49)


Np[Bt + (Rp − Rsi )Bg ] − (We − WpBw)
N= (50)
Bt − Bti +
mBti
(Bg − Bgi )
Bgi

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
104/153
IX.4.1 Problema:
Calcular el volumen original de aceite de un yacimiento con casquete inicial de gas y
entrada de agua.
Datos:
Volumen de la roca de la zona de gas = 22.225X106 m3
Volumen de la roca de la zona de aceite = 127X106 m3.
Presión inicial. = 190.6 Kg. /cm2
Boi = 1.340 m3 /m3
Rsi = 100 m3 /m3
Bgi (190.6 Kg. /cm2) = 6.266x10-3 m3 /m3
Bg (140.6 Kg. /cm2) = 8.489X10-3 m3/m3
Np = 3.180X106 m3
Presión al final del periodo = 140.6 Kg. /cm2
3 3
Rp = 125 m /m
Bt = 1.4954 m3/m3
We = 1.841X106 m3
Wp = 0.017X106 m3
Bw = 1.028 m3/m3
m= 22.225X106/127X106=0.175

Sustituyendo en la ecuación (50)

[ ]
N = 3.180 X 106 1.4954 + (125 − 100)8.489 X 10−3 − (1.841 − 0.017 *1.028)106
1.4954 − 1.340 +
0.175 *13.40
6.266 X 10
(
−3
)
8.489 X 10 − 3 − 6.266 X 10 − 3

5430248 − 1823524
N= = 15.117 X 106 m3
.0238594

Otra ecuación equivalente a la de (50) vista antes es la que se desarrolla a continuación:


Representando en forma esquemática los fluidos de un yacimiento como se indica a
continuación.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
105/153
GBgi Gas libre
CGA remanente
CGA
NBoi (N-Np)Bo
CAA
We-WpBw
CAA
Condiciones iniciales Condiciones después de producir Np

Igualando los volúmenes a cy se puede establecer:

G Bgi + N Boi = ( N − Np ) Bo + We − WpBw + gas libre rem. a cy (51)

pero m =
GBgi
∴ G Bgi = m N Boi (52)
N Boi

Sustituyendo (52) en (51) resulta:

mNBoi + Nboi = ( N − Np )Bo + We − WpBw + gas libre remanente @ c. y. (53)

Despejando el gas libre remanente, se tiene:

gas libre rem. @ c. y. = mNBoi + NBoi − (We − WpBw) − (N − Np )Bo (54)

Por otra parte se establece la siguiente igualdad para el gas a CB:

Volumen de gas volumen de gas volumen de gas volumen de gas


libre inicial + disuelto inicial = libre remanente + disuelto
remanente

Volumen de gas
+ producido

o sea:

mNBoi + NBoi − ( N − Np )Bo − (We − WpBw)


+ ( N − Np )Rs + NpRp (55)
mNBoi
+ NRsi =
Bgi Bg

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
106/153
Multiplicando (55) por Bg y ordenando resulta:

Bg
mNBoi + NRsi − mNBoi − NBoi + NBo − NRsBg =
Bgi (56)
NpBo − NpRsBg + NpRpBg − (We − WpBw)

Sacando N como factor común, sustituyendo Bo + (Rsi-Rs)Bg por Bt y Boi por Bti se
tiene:

⎡ ⎛ Bg ⎞⎤
N ⎢(Bt − Bti) + mBti⎜⎜ − 1⎟⎟⎥ = Np[Bo + (Rp − Rs)Bg] − (We − WpBw)
⎣ ⎝ Bgi ⎠⎦
(57)

despejando N de (57) resulta:

Np[Bo + (Rp − Rs )Bg ] − (We − WpBw)


N= (58)
⎡ ⎛ Bg ⎞⎤
⎢(Bt − Bti ) + mBti⎜⎜ − 1⎟⎟⎥
⎣ ⎝ Bgi ⎠⎦

En el sistema Ingles se emplearan generalmente las siguientes unidades:

bl/STB SCF/STB bl/SCF bl


STB
@ c.y. @ C.S @c.y. @ c.y.
Np Bo Rp Bgi We
Wp Bt Rs Bg
N Bw Rsi

IX.5 EBM PARA UN YACIMIENTO DE GAS CON ENTRADA DE AGUA.

La conservación de la masa puede ser aplicada a yacimientos de gas para dar el


siguiente balance:

⎡ peso de gas ⎤ ⎡ peso de gas ⎤ ⎡ peso de gas ⎤


⎢ producido ⎥ = ⎢inicialmente en el yac.⎥ − ⎢remanente en el yac.⎥
⎣ ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
107/153
también puede hacerse en función de los volúmenes:

⎡volumen de gas ⎤ ⎡volumen inicial ⎤ ⎡volumen de gas ⎤


⎢ producido ⎥ = ⎢de gas en el yac.⎥ − ⎢remanente en el yac.⎥
⎣ ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦

y también puede hacerse el balance de materia en términos de moles (n)

np = ni − nf
(59)

Donde los subíndices significan:

p producido
i inicial
f final de una etapa de producción (no necesariamente al abandono)

Los términos de la ecuación (59) pueden ser sustituidos por su equivalente empleando
la ley de los gases:

PCB Gp PiVi Pf (Vi − We + WpBw)


= =
Z CBTCB R ZiTR ZfTR
(60)

Eliminando ZCB y los términos iguales y despejando Gp se tiene:

ViPiTCB (Vi − We + WpBw)PfTCB


Gp = − (61)
ZiTPCB ZfTPCB

Sustituyendo en (61) por Bg y Bgi, resulta:

Vi Vi − We + WpBw
Gp = − (62)
Bgi Bg

Se sabe que: Vi= GBgi por lo que:

GBgi GBgi We WpBw


Gp = − + − (63)
Bgi Bg Bg Bg

Simplificando y agrupando (63)

GBg − GBgi + We − WpBw


Gp = (64)
Bg

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
108/153
arreglando (64), se tiene:

GpBg + WpBw = G (Bg − Bgi ) + We


(65)
producción exp ansión entrada de agua

si no hay entrada de agua y su producción es nula o despreciable, se tiene:

IX.6 EBM PARA YACIMIENTOS DE GAS SIN ENTRADA DE AGUA


GpBg = G (Bg − Bgi )
(66)

la ecuación (66) también se puede escribir como sigue:


T Vi ⎛ Pi P ⎞
Gp = CB ⎜ − ⎟ (67)
PCB ⎝ Zi Z ⎠

despejando p/z de la (67):


P Pi PCBT
= − Gp (68)
Z Zi TCBVi

que es la ecuación de una recta de la forma:

y = b − mx (69)

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
109/153
P
Z
Pi
Zi

donde : y = -mx + b

Pi
b=
Zi
P T
m = CB
TCBVi
X = Gp ⎛ Pi ⎞
⎜ ⎟
⎝ Zi ⎠ ab
G
0
0 Gp
Reserva
original de gas

IX.7 EBM EN YACIMIENTOS DE GAS SECO EN DONDE SE INYECTA GAS SECO

GBgi + Gi = (G + Gi)Bg
Bgi > Bg
Pi P<Pi
Gp = 0
Donde:
Gi = gas inyectado

igualando los volúmenes inicial y final se tiene:


GBgi = (G + Gi )Bg = GBg + GiBg (71)

acomodando términos:
GBgi − GBg = GiBg (72)

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
110/153
y
G (Bgi − Bg ) = GiBg (72)

Despejando al volumen inicial se tiene


GiBg
G= (73)
Bgi − Bg

X. EVALUACION DE LA ENTRADA DE AGUA A LOS YACIMIENTOS.

INTRODUCCION.

La entrada natural de agua puede presentarse en un yacimiento debido a la expansión


del agua contenida en el acuífero o bien por el flujo proveniente de la infiltración del
agua en el flotamiento de la formación. En un yacimiento con entrada de agua en el
comportamiento de la presión dependerá del ritmo de producción y del volumen de la
entrada de agua, por lo que es fundamental determinar la magnitud de dicha entrada de
agua. Esta determinación puede hacerse por diversos métodos a partir de la historia de
producción.

X .1 CLACIFICACION DE LOS ACUIFERIOS.

Los acuíferos asociados a los yacimientos de hidrocarburos se clasifican en:


a) Infinitos
b) Limitados
Limitados, con fuente de abastecimiento en la frontera.

Se considera que en un acuífero es infinito cuando en abatimiento de presión


transmitido del yacimiento al acuífero no alcanza la frontera externa al mismo al
explotarse el yacimiento.
En la siguiente figura se presenta la distribución de las presiones existente tanto en el
yacimiento como en el acuífero, según la clasificación anterior.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
111/153
Pi
re frontera interna del acuífero
Re frontera externa del acuífero to
t1 t2
t 3 t4
t5
Acuífero
Yacimiento
El disturbio no alcanza la frontera
externa del acuífero

re Re

Distribución de las presiones a diferentes tiempos en un acuifero infinito, flujo radial.

Pi re frontera interna del acuífero


Re frontera externa del acuífero
to
t1 t2
t3 t4
t5
Yacimiento
t6
Acuífero El disturbio alcanza
la frontera externa del
acuífero

re Re
Distribución de las presiones en el acuífero limitado con fuente de abastecimiento en la
frontera.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
112/153
Pi re frontera interna del acuífero
Re frontera externa del acuífero
to
t1 t2
t 3 t4
t5
Yacimiento t9
t6 t8
t7 Acuífero

re Re

3) Tipos de flujo de agua.

a) Flujo radial ( las trayectorias siguen en trayectoria radial)


b) Flujo lineal (las trayectorias de las partículas son paralelas)
c) Flujo combinado.

Yacimiento
Yacimiento

Acuífero
Acuífero

Entrada de agua radial marginal Entrada de agua marginal, flujo lineal

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
113/153
Yacimiento

Acuífero
Entrada de agua de fondo, flujo lineal

4) Tipos de regimenes de entrada de agua.

El tipo de régimen de entrada de agua es función de la distribución de presiones en el


espacio y en el tiempo en el sistema de yacimiento-acuífero, y son:

a) Régimen permanente.
b) Régimen semi-permanente.
c) Régimen variable o transitorio

Lo anterior se explica a continuación:


Régimen permanente

t = 0, P = Pi
t = t1, P = P1
Acuífero Yacimiento

Si se produce a un ritmo constante y se mantiene la presión original en el acuífero, se


debe a que el acuífero es muy grande con respecto al yacimiento o a que hay

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
114/153
suministro de agua al acuífero. Habrá un suministro mayor de agua en cuanto menor
sea la presión del yacimiento:
K Δp
q= A
μ Δl

Régimen semi permanente

t = 0, P = Pi
t = 1, P = P´1

Acuífero Yacimiento

Si en el suministro de agua al acuífero no es suficiente para mantener la presión inicial


en el acuífero, su presión declinará. La presión del sistema no estabilizara nunca y la
presión del acuífero disminuirá paulatinamente de acuerdo con la caída de presión que
ocurra en el yacimiento.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
115/153
Régimen variable o transitorio
1
t =0, P=Pi
2
3
4
5
P1

Acuífero Yacimient

Al extraer fluidos del yacimiento, su presión caerá a un valor p1, provocado una caída de
presión en el tanque 4, éste provocara una caída de presión en el tanque 3
Y así sucesivamente. Si los tanques a partir del 4 son cada vez mayores en volumen, en
el tanque 1 se mantendrá la presión original por un cierto periodo, pero nunca se logrará
una estabilización de presión en ningún de los tanques para cualquier ritmo de
extracción de fluido.

5) ECUACIONES PARA EVALUAR LA ENTRADA DE AGUA.


Para predecir el comportamiento de un yacimiento con entrada de agua, es necesario
establecer la ecuación que la represente. Las ecuaciones que se emplean para evaluar
la entrada de agua son:

a) Ecuación de Schilthuis.
t
We = K ∫ (Pi
0
− P med ) dt (1)

Donde:

We- Entrada acumulada de agua acondiciones de yacimiento.


K- Constante de proporcionalidad (K = f (k, μ, área en la frontera) (gasto/presión)
Pi - Presión inicial.
Pmed - Presión media en la frontera del yacimiento.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
116/153
Está ecuación representa en el comportamiento de acuíferos con flujo en régimen
permanente.

Problema
Determinar el Ne para cada periodo considerado régimen permanente, con los
siguientes datos:

PRESION
FECHA
[Kg/cm²]
01-Ene-90 300
01-Jul-90 295
01-Ene-91 288
01-Jul-91 280
01-Ene-92 268

K = 40

La ecuación (1) en forma de diferencias finitas es:

Δwe = K (Pi-P) Δt (2)

La We entonces se calcula en la siguiente tabla:

[1] [2] [3] [4] [5] [6]


TIEMPO PRESIÓN PMEDIA Pi - PMED Δwe we
[AÑOS] [Kg/cm²] [Kg/cm²] [Kg/cm²] [m³] [m³]
0 300 - - - -
0.5 295 297.5 2.5 18250 18250
1 288 291.5 8.5 62050 80300
1.5 280 284.0 16.0 116800 197100
2 268 274.0 26.0 189800 386900

Δt = 182.5
K = 40

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
117/153
b) Ecuación simplificada de Hurst.
t
(Pi − PMED ) dt
We = C ∫
0
log (at ) (3)

Está ecuación considerada un incremento gradual del radio de drene del acuífero al
inducir en denominador el logaritmo de una constante por el tiempo.
Está ecuación representa el comportamiento de acuíferos con flujo en régimen semi
permanente.

c) Ecuación de Van Everdingen y Hurst.


t
We = B ∑ Q(t ) Δp (4)
0
Donde :

B = 1.19 Ø Ce re2 h (5)

Donde:
B = constante de proporcionalidad
Ø = porosidad (fracción)
Ce = compresibilidad efectiva (psi-1)
re = radio de yacimiento (pies)
h = espesor de la fracción (pies)

Q(t)es la entrada agua adimensional función del tiempo adimensional, relacionado con el
tiempo real por:

6.323 X 10−3
tD = Kt
φ μ Ce re 2
Donde:
tD =tiempo adimensional
K = permeabilidad. (md.)
T = tiempo real (días.)

Los valores de Q (t) pueden obtenerse a partir de tD de graficar o de tablas, siendo cada
tabla o graficas para un tamaño relativo de acuífero rD que se obtiene con la siguiente
expresión:
re
rD = (6)
Re

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
118/153
Donde:
rD = radio adimensional
re = radio del yacimiento
Re = radio del acuífero

La ecuación (4) representa el comportamiento de acuíferos con flujo de régimen variable


o transitorio.
El procedimiento para aplicar este método se explica detalladamente en el libro “Applied
Petrolum Reservoir Engineering” de Craf and Hawkins
(1 de la bibliografía).

d) Ecuación de L.T. Stanley:


En 1961 L.T. Stanley propuso un procedimiento, similar pero simplificado del de Van
Everdingen y Hurst, que proporciona resultados equivalentes.

La ecuación propuesta por Stanley es:


( )
n
We = C ∑ Δpj (tm )
α

0
(7)

Stanley observó que las curvas de Q (t) contra tD para los casos de entrada de agua
radial o lineal determinados por Van Everdingen y Hurst pueden relacionarse con las
ecuaciones siguientes:

Q(t ) = (t m )
0.8
Para flujo radial (8)
Q(t ) = (t m )
0.5
Para flujo lineal (9)

Por lo que el valor exponente variará entre los límites de 0.5 y 0.8 dependiendo de tipo
de flujo.
Cuando se tenga el caso de acuíferos limitados el valor de (Fm) permanecerá constante
a partir de cierto periodo de explotación, a semejanza de método de Van Everdingen y
Hurts en el que los gastos adimensionales se mantienen en constante a partir de
determinado tiempo adimensional.

6) PRINCIPIOS DE SUPERPOSICION DE EFECTOS


En la determinación de la entrada de agua a los yacimientos se emplean el principio de
superposición de efectos en el que se considera que la variación de la presión del
yacimiento se puede presentar en forma aproximada por una serie de reducciones de
presión repentinas, como los escalones de una escala.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
119/153
Pi

Grafica normal del


comportamiento del yacimiento
P1

P2

P3

P4

0 1 2 3 4
t

Los abatimientos de presión se transmiten al acuífero modificado la distribución de las


presiones, se a demostrado que el acuífero responde a cada caída de presión en forma
independiente y que al afecto total es igual a la suma de las perturbaciones provocadas
por cada abatimiento.
El principio de superposición de efectos considerada que las caídas de presión están
relacionadas con el tiempo durante el cual han estado actuando así, si tenemos los
tiempos 1, 2, 3, 4, 5, y 6, la Δpiactura durante los tiempos2, 3, 4, 5, y 6; la Δp3 sobre los
tiempos 3, 4, 5 y 6; y la Δp6 sólo durante el tiempo6, tal como se muestra en la siguiente
figura:

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
120/153
Pi
ΔP1

P1 ΔP2

P2 ΔP3

P3 ΔP4

P4 ΔP5

P5
ΔP6

P6

0 1 2 3 4 5 6 t

Desarrollo de los cálculos de la Δp`s

ΔP1 = Pi − P1
Pi + P1
P1 =
2
Pi + P1 2 Pi − Pi − P1
ΔP1 = Pi − =
2 2
Pi − P1
ΔP1 =
2
ΔP2 = P1 − P2
P1 + P2
P2 =
2
Pi + P1 P1 + P2 Pi + P1 − P1 − P2
ΔP2 = − =
2 2 2
Pi − P2
ΔP2 =
2

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
121/153
ΔP3 = P2 − P3
P2 + P3
P3 =
2
P + P2 P2 + P3 P1 + P2 − P2 − P3
ΔP3 = 1 − =
2 2 2
P − P3
ΔP3 = 1
2

ΔP4 = P3 − P4
P3 + P4
P4 =
2
P + P3 P3 + P4 P2 + P3 − P3 − P4
ΔP4 = 2 − =
2 2 2
P − P4
ΔP4 = 2
2

ΔP5 = P4 − P5
P4 + P5
P5 =
2
P + P4 P4 + P5 P3 + P4 − P4 − P5
ΔP5 = 3 − =
2 2 2
P − P5
ΔP5 = 3
2

ΔP6 = P5 − P6
P5 + P6
P6 =
2
P + P5 P5 + P6 P4 + P5 − P5 − P6
ΔP5 = 4 − =
2 2 2
P − P6
ΔP5 = 4
2

De lo anterior se infiere que:

Pi − P1
Para el primer periodo: ΔP = (10)
2

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
122/153
P( j − 2 ) − P( j )
Para los demás periodos: ΔPj = (11)
2

De acuerdo alo anterior la ecuación de STANLEY tiene la siguiente forma generalizada.


( )
n
We = C ∑ Δpj (Fm )
α
(12)
j =1

Donde:
N = número de periodo
m = n-j + 1
Valores de m en función de j.

Problema:
Calcular la entrada de agua acumulativa a un yacimiento, con el método de Stanley, que
tiene los siguientes datos:

2
Fecha P (Kg / cm )
01/01/1976 34,5
01/01/1977 320
01/01/1978 32
01/01/1979 291
01/01/1980 276

7) Determinación de la ecuación que representa la entrada de agua de


yacimiento.

La EBM resulta para periodo sucesivos de tiempo permite relacionar los valores de
entrada de agua con la presión en la frontera a cualquier tiempo.

En las columnas la t de la tabla A se tiene para un yacimiento los valores obtenidos de


estas relaciones para establecer la ecuación que representa el comportamiento de su
acuífero, en este ejemplo se consideraron periodos de explotación de 6 meses.
82.0315 = (12.5*2.408) + (14.5-1) + (21.5-15)

a) Ensaye con la ecuación de Schilthuis.


127.9040 = (12.5 * 3.031) + (13.0 *1) + (21.2 * 2.408) +14.5 *1.741)

Despejando K de la ecuación 2 se tiene:

ΔWe
K= (13)
(Pi − P ) Δt

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
123/153
Tabla A. Ensaye con la ecuación de Schilthuis.

[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9]


tiempo t Presión en la We [m] P K
frontera EBM Δwe Pi-P 182,5(7)
[años] [días] (kg/cm2) (m3) (Kg/cm2) (5)/(8)
0 0 267,1 0 0 0 0 0 0
0,5 182,5 266,3 3940 3940 266,7 0,4 73 54
1 365 261,5 27340 23400 263,9 3,2 584 40,1
1,5 547,5 261,5 76310 48970 259,1 8 1460 33,5
2 730 249,5 155480 79170 253,1 14 2555 31
2,5 912,5 249,5 256910 101430 247,7 19,4 3540,5 28,6
3 1095 238,1 379640 122730 242 25,1 4580,8 26,8

Aplicando la ecuación (13) se obtuvieron los valores de K para los seis periodos en que
se dividió la historia de explotación del yacimiento. En columna (5) se tiene los valores
de Δwede cada periodo. En la columna (6) se tiene los valores medios de presión para
cada periodo. En la columna (7) se tiene la diferencia entre presión inicial y la presión
media en la frontera.

En la columna (8) se calcula el denominador de la ecuación (13) donde Δ t = 182.5. En


la ecuación (9) se tiene los valores calculados de K, que indica el comportamiento de la
entrada de agua al yacimiento no queda representado por la ecuación Schilthuis.

b) Ensaye en la ecuación simplificada de Hurst.


Los datos de la tabla A se usarán e la ecuación de Hurst que en forma diferencial en:
d We c (Pi − P )
= (14)
dt log (at )
que en forma de diferencias finitas es:
ΔWe = C
(Pi − P ) Δ t (15)
log (at )

Comparando las ecuaciones, en forma diferencial, de Hurst con la de Schilthuis (2) se


obtiene que:
c
K= (16)
log (at )
De donde:
c = K log (at)
o sea:
c = K log a + K log t (17)

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
124/153
En esta ecuación c y log a son constantes; K según se vio es variable; por lo que para n
periodos de explotación se tiene:
nC = log a (∑ Ki ) + ∑ (Ki log ti ) (18)

Con objeto de obtener otra ecuación con a y C se multiplica la (17) por t;


ct = Kt log a + Kt log t (19)
La suma para n periodos, con esta ecuación será:

C ∑ ti = log a(∑ Ki ti ) + ∑ (Ki ti log ti ) (20)

Resolviendo simultáneamente las ecuaciones (18) y (20) se obtienen a y c.

En la tabla B se tiene los cálculos para determinar los coeficientes de las ecuaciones
(18 y (20).

[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7]


tiempo ti log ti Ki ti Kiti Ki log to
Ki
[años] [días] [log (3)] [2] *[3] logti [2] * [4]
0 - - - - - -
0,5 54,0 182,5 2,2613 9855 22,285 122,110
1 40,1 365,0 2,5623 14637 37,504 102,748
1,5 33,5 457,5 2,7384 18341 50,225 91,736
2 31,0 730,0 2,8633 22630 64,746 88,762
2,5 28,6 912,5 2,9602 26098 77,255 84,662
3 26,8 1095,0 3,0394 29346 89,194 81,456
Σ 214,0 3832,5 120907 341,26 571,474

Sustituyendo los valores de las sumatorias en las ecuaciones (18) y (20):

6 C = 214.0 loga + 577.474 (18)

3832.5C = 120907 loga + 341259 (20)

Resolviendo simultáneamente las ecuaciones anteriores se obtiene:


C = 41.538
A = 3.1202X10-2
Sustituyendo estos valores en la ecuación (3`)

t
182.5 (Pi − P )
We = 41.538 ∑ (21)
0 log (0.031202t )

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
125/153
Para comprobar la ecuación (21) se calculó con ella la entrada de agua y estos valores
se comprobaron con los calculados con la EBM. Los cálculos y la comparación se
muestran en la tabla C.

[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8]


tiempo t 182,5(P We We
log [at] Pi-P Σ(6)
[años] [días] i-P)/log 41,538 (EBM)
0 - - - - - - -
0,5 182,5 0,7554 0,4 96,64 96,64 4014 3940
1 365 1,0565 3,2 552,77 649,41 26975 27340
1,5 547,5 1,2326 8 1184,5 1833,9 76177 76310
2 730 1,3575 14 1882,1 3716 154357 155480
2,5 912,5 1,4544 19,4 2434,3 6150,4 255474 256910
3 1095 1,5336 25,1 2986,9 9137,3 379546 379640

Se observa que los resultados coinciden aceptablemente.

c) Ensaye con la ecuación de Stanley.


En la tabla D. se tiene los cálculos para determinar el método de Stanley (We = CΣ (ΔPj
(tm) α Se usó un valor de α=0.72.

Tabla D. Cálculo de C para la ecuación de Stanley.

[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9]


tiempo t P We [m] We C We [m]
Δpj [tm]
[años] [días] [Kg/cm] [EBM] 41,538 [4]/[7] Stanley
0 0 267,1 - - - - - -
0,5 1 266,3 3940 0,4 1 0,4 9850 2956
1 2 261,5 27340 2,8 1,647 3,459 7904 25565
1,5 3 256,7 76310 4,8 2,206 10,294 7413 76083
2 4 249,5 755480 6 2,713 21,168 7345 156453
2,5 5 245,9 256910 5,4 3,186 34,742 7395 256778
3 6 238,1 379640 5,7 3,633 51,226 7411 378611

Los valore obtenidos de C son muy semejantes a partir del tercer periodo, resultando
para esos periodos un valor promedio de C = 7391 que dando por tanto la ecuación We
= 7391 Σ (ΔPj (tm) 0.72

En la columna (9) se muestran los valores obtenidos con esta ecuación, concordando
aceptablemente con los calculados con la EBM.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
126/153
XI. CALCULO DEL VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCARBUROS Y DE LA
CONSTANTE DE ENTRADA DE AGUA, CUANDO EXISTA, POR MEDIO DE LA
ECUACION DE BALANCE DE MATERIA EN FORMA DE LINEA RECTA.

Los autores D.Havlewany A.S.O de (1963) desarrollaron un método que consiste


básicamente en un rearreglo de la – EBM en cuestión, de la manera que adopte la forma
de la ecuación de la línea recta y al representarla gráficamente, las coordenadas “X” y
“Y” deben contener los parámetros de la historia de explotación del yacimiento y los
datos de PVT.

ΔY
ΔY
m=
ΔX
ΔX

y = mx

0 X

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
127/153
Y

ΔY

ΔY
ΔX m=
ΔX

0 X
y = b + mx
1.- YACIMIENTOS DE GAS, SIN ENTRADA DE AGUA.
La EBM para este tipo de yacimientos es:
Gp Bg = G (Bg − Bgi )

Para aplicar la ecuación anterior se requiere de de la historia de explotación del


yacimiento y de los datos de PVT.

Presión Gp Bg Gp Bg Bg-Bgi
Pi 0 Bgi 0 0
P1 GPi Bg1 GP1 Bg1 Bg1- Bg1
P2 GP2 Bg2 GP2 Bg2 Bg2- Bg1

Con los datos de las dos últimas columnas se construye la grafica que dará como
resultado una línea recta que pase por el origen y la pendiente de ella será el volumen
original de gas (G).

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
128/153
Y = GpBg

ΔY
ΔY
m= =G
ΔX ΔX

0 X = Bg - Bgi

2.- YACIMIENTOS DE ACEITE SATURADO, SIN CASQUETE INICIAL DE


GAS SIN ENTRADA DE AGUA.
La EBM para este tipo de yacimientos es:

Np = (Bt + (Rp-Rsi) Bg) = N (Bt –Bti)

Para aplicar la ecuación anterior se requiere de la historia de explotación del yacimiento


y de los datos PVT.

t P NP Gp Rp Bo Bg Rs Bt Bt-Bti Np=[Bt + (Rp - Rsi) Bg ]


t0 Pi 0 0 0
t1 P1 NP1 GP1 RP1
t2 P2 NP2 GP2 RP2
t3 P3 NP3 GP3 RP3
t4 P4 NP4 GP4 RP4

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
129/153
Con los datos de las dos últimas columnas se construye la grafica:

Y = Np[Bt+(Rp-Rsi)Bg

ΔY
ΔY
m= =G
ΔX
ΔX

0 X = Bt - Bti

3.- YACIMIENTO SATURADO, SIN ENTRADA DE AGUA, CON


CASQUETE DE GAS (m conocido).
La EBM para este caso es la siguiente:
Np*(Bt + (Rp-Rsi)*Bg) = N [(Bt –Bti) +m Bti / Bgi (Bg-Bgi)]
y =m x

Para aplicar la ecuación anterior requiere de la historia de explotación del yacimiento,


los datos PVT y los datos del casquete.

Se construye una grafica como la siguiente:

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
130/153
Y = Np[Bt+(Rp-Rsi)Bg

ΔY
ΔY
m= =G
ΔX
ΔX

0 X = Bt–Bti+(mBti/Bgi)*(Bg-Bgi)

4.- YACIMINETO DE ACEITE SATURADO, SIN ENTRADA DE AGUA,


CON CASQUETE DE GAS (m desconocido).
La EBM para estos yacimientos se vio en el caso anterior y es:

Np*(Bt + (Rp-Rsi) Bg) = N [(Bt –Bti) +m Bti / Bgi (Bg-Bgi)]


Y =m x

La EBM puede expresarse en dos formas, dando por el resultado dos métodos de
solución:

a) Se supone en valor de “m” y se grafica “y” contra “X” de la ecuación anterior; si


el valor de “m” es el correcto dará por resultado una línea recta que pasa por el
origen con una pendiente m=N. Si el valor supuesto de “m” es pequeño, la línea
mostrará una curvatura hacia arriba y si por el contrario, el valor supuesto es
grande, mostrará la curvatura hacia abajo, tal como se ve en la siguiente figura:

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
131/153
Y
m pequeño

ΔY
ΔY
m= =N
ΔX
ΔX

m grande

0 X

b) Se re- arregla la EMB, eliminando el paréntesis cuadrado del lado derecho de la


ecuación:

[ ]
Np = Bt +(Rp −Ρsi)Bg =N(Bt − Bti ) +
NmBti
Bgi
(Bg −Bgi)

G Bgi G Bgi
pero m = =
N Boi N Bti
Sustituyendo m:

[ ]
Np Bt + (R p − Rsi )Bg = N (Bt − Bti ) +
N G Bgi Bti
N Bti Bgi
(Bg − Bgi )

Simplificando y dividiendo todo entre (Bt -Bti):

Np [Bt + (Rp − Rsi ) Bg ] ⎛ Bg − Bgi ⎞


= N + G ⎜⎜ ⎟⎟
Bt − Bti ⎝ tB − Bti ⎠

Para aplicar la ecuación anterior se requiere de la historia de explotación del yacimiento


de los datos PVT, con lo que se obtendrá una grafica como la siguiente:

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
132/153
Y

ΔY

ΔX ΔY
m= =G
ΔX

b=N

0 X

5.- YACIMIENTO DE ACEITE BAJOSATURADO, SIN ENTRADA DE


AGUA.

a) Considerando el volumen poroso constante


La EBM para este caso es:
N Boi = (N – Np) Bo (1)

Efectuando operaciones y sacando a N como factor común:


Np Bo = N (Bo - Boi)
y m x

Para aplicar la ecuación anterior se requiere de la historia de explotación y de los datos


PVT, con los que se construye una grafica como la siguiente:

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
133/153
Y

ΔY
ΔY
m= =N
ΔX
ΔX

0 X

b) Considerando el volumen poroso variable:


La EBM para este caso:
Np Bo = N (Boi Coe Δp)
y = m x

donde :
Coe = SoCo + SwCw + Cf y Δp =pi – p
So

Para aplicar la ecuación anterior se requiere de la historia de explotación y de los datos


PVT. Al graficar “y” contra “x” se obtiene una grafica como la que se muestra en
seguida:

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
134/153
Y

ΔY
ΔY
m= =N
ΔX
ΔX

0 X

6.- YACIMIENTO DE ACEITE BAJOSATURADO CON ENTRADA DE


AGUA.

La EBM para este caso:


Np Bo + Wp Bw = N Boi Coe Δp + We
(
pero We = C Σ Δp (t )
α
)
Por lo que:
Np Bo + Wp Bw = N Boi Coe Δp + C Σ Δp (t )( α
)
dividiendo entre Boi Coe Δp :
Np Boi + Wp Bw
= N +C
Σ Δpj (t )( α
)
Boi Coe Δp Boi Coe Δp

y =b +m x

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
135/153
Para aplicar la ecuación anterior se requiere de la historia de explotación y de los datos
PVT. Al graficar “y” contra “x” se deberá obtener una recta como se ve en la figura
siguiente, siempre y cuando la suposición del tamaño y tipo de flujo del acuífero sean los
correctos:

ΔY

ΔX ΔY
m= =C
ΔX

b=N

0 X

7.- YACIMINETO DE GAS CON ENTRADA DE AGUA.

La ecuación para estos yacimientos es:


Gp Bg + Wp Bw = G (Bg + Bgi ) + We
()
α
pero We = C ∑⎛⎜ ΔP t ⎞⎟
⎝ ⎠
por lo que :


α
()
Gp Bg + Wp Bw = G (Bg − Bgi ) + C Σ ⎛⎜ Δp t ⎞⎟

Dividiendo entre Bg- Bgi
Gp Bg +Wp Bw
=G + C
(
Σ Δp(t )
α
)
Bg Bgi Bg − Bgi
y =b+m x

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
136/153
Para aplicar la ecuación anterior se requiere de la historia de explotación y los datos
PVT. Al graficar “y” contra “x” se deberá obtener una recta como se ve en la siguiente
figura, siempre y cuando la suposición del tamaño y tipo de flujo del acuífero sean los
correctos:

ΔY

ΔX ΔY
m= =C
ΔX

b=G

0 X

8.- SECUANCIA DE CÁLCULO RECOMENDABLE PARA LA


DETERMINACION SIMULTÁNEA DE “N” Y “C” O “G” Y “C”.

1) Para cada periodo de tiempo adimensional se calcularán las funciones de


presión: Bo, Bg, Rs, Bt, etc.
2) Suponer un valor de α (acuífero infinito, flujo radial α=0.8; flujo lineal α=0.5) y
calcular (tm) α para cada periodo.
3) Suponer un tamaño de acuífero, considerando constante el factor (tm) a partir de
algún periodo y calcular la sumatoria para cada periodo.
4) Calcular para cada periodo las coordenadas “x” y “y” definidas por la EBM
correspondiente.
5) Dibujar los puntos por las coordenadas “x” y “y”, y trazar la línea que une los
puntos graficados.
6) La grafica resultante puede ser cualquiera de las que se presentan en la
siguiente figura.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
137/153
Y
(b)

(d)
(a)

(c)
b=NoG

0 X

En donde se representan las siguientes situaciones:

a) Indica que el tiempo de flujo supuesto es erróneo.

b) Indica que el tamaño supuesto del acuífero es pequeño y se deberá suponer


un acuífero más grande, aumentando el periodo a partir del cual (t) α se hace
constante.

c) Indica que el tamaño supuesto del acuífero es grande, por lo que se supondrá
un acuífero más pequeño, disminuyendo el periodo a partir del cual (tm)
permanece constante

d) Indica suposiciones correctas del tamaño acuífero y del tiempo del flujo.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
138/153
XII. APENDICE DE SIMBOLOS, UNIDADES Y FACTORES DE
CONVERSION

XII.A SIMBOLOS

SIMBOLOS UNIDADES FACTIBLES


A USARSE
A Área m2

m 3 g a c. y.
Bg Factor del volumen del gas (Bg <1)
m 3 g a c .s .

m3 (o + gd ) a c. y.
Bo Factor de volumen de aceite (Bg>1)
m3o a c.s.

m3 (o + gd + gl ) a c. y.
Bt Factor de volumen de las dos fases
m3o a c.s.
Bt = Bo + Bg (Rsi – Rs)

m3 ( w + gd ) a c. y.
Bw Factor de volumen de agua
m3 w a c.s.

C Compresibilidad (kg cm2 )


−1

Ct Compresibilidad total del sistema (kg cm2 )


−1

Cf Compresibilidad de la formación (kg cm2 )


−1

Cg Compresibilidad del gas (kg cm2 )


−1

Co Compresibilidad del aceite (kg cm2 )


−1

Coe Compresibilidad efectiva al aceite (kg cm2 )


−1

Coe = Ct/Co

D Profundidad m

E Espaciamiento entre poros m

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
139/153
g Aceleración de la gravedad m seg 2

G Volumen Original de gas a c.s. m3


Gi Volumen acumulativo de gas m3 g
Inyectado a c.s.

Gp Volumen acumulativo de gas m3 g


producido a c.s.

H Espesor bruto del yacimiento m

h Espesor neto del yacimiento m

i Gasto de inyección m3 dia

J Índice de productividad (m 3
dia )/ (kg cm2 )

Js Índice de productividad especifico (m 3


dia )/ (kg cm2 )/ m

K Permeabilidad absoluta milidarcies

Kg Permeabilidad efectiva al gas milidarcies

Ko Permeabilidad efectiva al aceite milidarcies

Kw Permeabilidad efectiva al agua milidarcies

Krg Permeabilidad relativa al gas milidarcies

Kro Permeabilidad relativa al aceite milidarcies

Krw Permeabilidad relativa al agua milidarcies

Ln Logaritmo natural ……

Log Logaritmo ……

M Peso Molecular Ib mole − lb

N Volumen original de aceite a c.s. m 3o

Np Volumen acumulativo producido m 3o


de aceite a c.s.

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
140/153
P Presión Kg cm2

Pb Presión de burbujeo o de saturación Kg cm2


PD Presión adimensional …….

Pe Presión estática del yacimiento Kg cm2

Pi Presión inicial Kg cm2

P Presión media Kg cm2

Pc Presión critica Kg cm2

pPc Presión pseudo-critica Kg cm2

pPr Presión pseudo-reducida Kg cm2

Pwf Presión de fondo fluyendo Kg cm2

Pws Presión de fondo cerrado Kg cm2

q Gasto o ritmo de producción diario m3 / dias

qg Gasto de gas, diario m3 g / dias

qo Gasto de aceite, diario m3o / dias

qw Gasto de agua, diario m3 w / dias

rD Radio adimensional ...............

re Radio de drene del pozo m

ri Radio de invasión m

rw Radio del pozo m

R Constante universal de los gases lb − pg 2 /º R − mole − lb

R Razón gas-aceite instantánea a c. s. m 3 g / m 3o

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
141/153
⎛ Gp ⎞
Rp Razón gas-aceite acumulativa ⎜⎜ ⎟⎟ m 3 g / m 3o
⎝ Rp ⎠

Rs Razón gas disuelto-aceite m3 g / m3 w

S Saturación m3 f @ c. y. / m3 poros

Sg Saturación de gas m3 g @ c. y. / m3 poros

Sgc Saturación de gas critica m3 g @ c. y. / m3 poros

Sgr Saturación residual m3 g @ c. y. / m3 poros

So Saturación de aceite m3o @ c. y. / m3 poros

Soc Saturación de aceite critica m3o @ c. y. / m3 poros

Sor Saturación de aceite residual m3o @ c. y. / m3 poros

Sw Saturación de agua m3 w @ c. y. / m3 poros

Swi Saturación de agua congénita o intersticial m3 w @ c. y. / m3 poros

SG Densidad relativa del gas (aire =1) ................................

t Tiempo días

t Tiempo adimensional o número de


periodos de explotación. .................................

tD Tiempo adimensional .................................

T Temperatura °C

Ty Temperatura del yacimiento °C

Tc Temperatura critica °K

pTc Temperatura pseudo-critica °K

pTr Temperatura pseudo-reducida ............

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
142/153
V Volumen m3

Vp Volumen de poros m3

Vb Volumen bruto m3

Vs Volumen sodio m3

W Volumen de agua m3

We Entrada acumulativa de agua


al yacimiento a c. y m3

Wi Volumen acumulativa de agua


inyectada a c. y m3

Wp Volumen acumulativa producido


de agua,a c. y m3

x Fracción molar de la fase liquida ....................

y Fracción molar de la fase gaseosa ....................

z Fracción molar de la mezcla ......................

Z Factor de compresibilidad del gas .....................

Ø Porosidad m3 poros / m3 roca

μ Viscosidad centipoises

μz,μo,μw Viscosidad del gas, aceite y agua. centipoises

λ Movilidad (milidarcys / centipoises )

ρ Densidad g / cm3

ρg, ρo, ρw Densidad del gas, aceite y agua g / cm3

ρ c.e Medido a condiciones de escurrimiento .....................

ρ c. s Medido a condiciones estándar


o superficiales .....................

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
143/153
ρ c. y Medido a condiciones del yacimiento .....................

a Atmosférica, aire .....................

b Burbujeo o saturación ....................

c Crítica, congénita. ......................

m relación inicial del volumen del casquete


GBgi
de gas, al volumen de aceite, ambos a c.y.
NBoi

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
144/153
APENDICE B

XII.B TABLAS DE CONVERSIONES

INTRODUCCION

TABLA 1 A AREAS

A
Área m2 Km 2 ft 2 pg 2

m2 1 1x10 6 10.76391 1550.003

Km 2
1x10 6 1 1.08E+07 1.5504 x10 6
ft 2 9.29 x10 −8 144.0310
0.0929 1
pg 2 6.451x10 −4 6.451x10 −10 6.9429 x10 −3
1

TABLA 2 B FACTOR DEL VOLUMEN

B factor de volumen
de los gases m3 (o + gd+ gl)@c.y ft3(o+ gd+ gl)@c.y bl (o+ gd+ gl)@c.y lt (o + gd ) @ c. y
m3o@c.s ft3o@c.s bl o@c.s lt o @ c.s
m 3 (o + gd + gl )@ c. y
m 3 o @ c .s 1 35.31467 6.2895 1000

ft 3 (o + gd + gl ) @ c. y
ft 3 o @ c.s 0.02831685 1 0.1781 28.31685

bl (o+ gd+ gl)@c.y


0.158985 5.6146 1 158.987
bl o@c.s

lt (o + gd )@ c. y
0.001 0.03531467 0.006289 1
lt o @ c.s

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
145/153
TABLA 3 C COMPRESIBILIDAD

− 1 − 1
C ⎛ kg ⎞
−1
⎛ kg ⎞
− 1
⎛ g ⎞
−1
⎛ g ⎞
−1
⎛ lb ⎞ ⎛ lb ⎞
Compresibilidad ⎜ 2 ⎟ ⎜ 2 ⎟ ⎜ 2 ⎟ ⎜ 2 ⎟ ⎜⎜ 2 ⎟⎟ ⎜⎜ pg 2 ⎟⎟
⎝ m ⎠ ⎝ cm ⎠ ⎝ mm ⎠ ⎝ cm ⎠ ⎝ ft ⎠ ⎝ ⎠
−1
⎛ kg ⎞
⎜ 2 ⎟ 1 1X 10 −3 0.1 204 .65 X 10 − 3 1.421 X 10 −3
⎝ m ⎠ 1X 10 −4
−1
⎛ kg ⎞
⎜ 2 ⎟ 1
⎝ cm ⎠ 10 X 10 3 10 1000 2046.255 14.209
−1
⎛ g ⎞ 1
⎜ 2 ⎟ 1000 0.1 100 204.6255 1.4209
⎝ mm ⎠

−1
⎛ g



0.01 1 2.046255 14.209 x10 −3
⎝ cm
2
⎠ 10 1x10 −3

−1
⎛ lb ⎞
⎜⎜ ⎟
2 ⎟
1
⎝ ft ⎠ 4.887 4.887 x10 −4 4.887 x10 −3 0.4887 6.9429 x10 −3
−1
⎛ lb
⎜⎜

⎟⎟ 144.031 1
⎝ pg
2
⎠ 703.876 0.0703876 0.703876 70.3876

TABLA 4 D PROFUNDIDADES

m cm km ft pg
D Profundidad

m
1 100 0.001 3.2808 39.37
cm
0.01 1 0.00001 0.03281 0.3937

km 1000 100000 1 3280.84 39370.1


ft
0.3048 30.48 0.0003 1 12
pg
0.0254 2.54 2.5E-05 0.08333 1

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
146/153
TABLA 5 g ASCELERACION DE LA GRAVEDAD

g Aceleración de la gravedad

m
g = 9 . 81
s 2
ft
g = 32 .2
s 2

pg
g = 386 . 22
s 2

TABLA 6 q GASTOS

q
Gasto m3 ft3 bl lt
día día día día

m3 1
día 35.313 6.2895 1000

ft 3 1
día 0.02831 0.17805 28.31

bl 1
día 0.15899 5.6146 158.987

lt
1
día 0.001 0.03531 0.006289

NOTA: Para pasar a meses se multiplica por 30


Para pasar a años se multiplica por 360

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
147/153
TABLA 7 J INDICE DE PRODUCTIVIDAD

J ⎛ ft 3 ⎞ ⎛ ⎞
⎛ m3 ⎞ bl ⎛ lt ⎞
Indice de ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟
productividad ⎝ día ⎠ ⎝ día ⎠ ⎝ día ⎠ ⎝ día⎠
⎛ kg ⎞ ⎛ lb ⎞ ⎛ lb ⎞ ⎛ kg ⎞
⎜ 2 ⎟
⎜⎜ 2 ⎟
⎟ ⎜⎜ ⎟ ⎜ 2⎟
⎝ cm ⎠ ⎝ pg ⎠ ⎝ ft 2 ⎟⎠ ⎝ cm ⎠
⎛ m 3 ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ día ⎠ 1
2.48498 0.003073 35.313
⎛ kg ⎞
⎜ 2 ⎟
⎝ cm ⎠

⎛ ft 3 ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ 1
⎝ día ⎠
0.07037 0.0012364 402.27998
⎛ lb ⎞
⎜⎜ pg 2 ⎟⎟
⎝ ⎠

⎛ ⎞
⎜⎜
bl
⎟⎟ 1
⎝ día ⎠ 325.33416 808.47594 325328.024
⎛ lb ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ ft 2 ⎠

⎛ lt ⎞
⎜ ⎟
⎝ día ⎠ 1
⎛ kg ⎞ 0.001 0.00248498 3.073E-06
⎜ 2 ⎟
⎝ cm ⎠

TABLA 8 Is INDICE DE PRODUCTIVIDAD ESPECIFICO

Js
Indice de ⎛ m3 ⎞ ⎛ kg ⎞ ⎛ ft3 ⎞ ⎛ lb ⎞ ⎛ bl ⎞ ⎛ lb ⎞ ⎛ lt ⎞ ⎛ kg ⎞
⎜⎜ ⎟⎟/⎜ 2 ⎟/ m ⎜⎜ ⎟⎟ /⎜⎜ 2 ⎟⎟ / m ⎜ ⎟/⎜⎜ 2 ⎟⎟/ m ⎜ ⎟ /⎜ 2 ⎟ / m
productividad
⎝ día⎠ ⎝ cm ⎠ ⎝ día⎠ ⎝ pg ⎠ ⎝ día⎠ ⎝ ft ⎠ ⎝ día⎠ ⎝ cm ⎠
especifico.
⎛ m3 ⎞ ⎛ kg ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ /⎜ 2 ⎟ / m
⎝ día⎠ ⎝ cm ⎠
1 2.48498 0.003073 35.313
⎛ ft ⎞ ⎛ lb ⎞
3
⎜⎜ ⎟⎟ /⎜⎜ 2 ⎟⎟ / m
⎝ día⎠ ⎝ pg ⎠
0.07037 1 0.0012364 402.27998
⎛ bl ⎞ ⎛ lb ⎞
⎜ ⎟ /⎜⎜ 2 ⎟⎟ / m
⎝ día⎠ ⎝ ft ⎠
325.33416 808.47594 1 325328.0242

⎛ lt ⎞ ⎛ kg ⎞
⎜ ⎟ /⎜ 2 ⎟ / m
⎝ día⎠ ⎝ cm ⎠ 0.001 0.00248498 0.000003073 1

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
148/153
TABLA 9 K PERMEABILIDAD

K Permeabilidad absoluta milidarcies darcy


Kg Permeabilidad efectiva al gas milidarcies darcy
Ko Permeabilidad efectiva al aceite milidarcies darcy
Kw Permeabilidad efectiva al agua milidarcies darcy
Krg Permeabilidad relativa al gas milidarcies darcy
Kro Permeabilidad relativa al aceite milidarcies darcy
Krw Permeabilidad relativa al agua milidarcies darcy

TABLA 10 M PESO MOLECULAR

⎛ lb ⎞ ⎛ Kg ⎞ ⎛ g ⎞
M Peso molecular ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ mole − lb ⎠ ⎝ mole − lb ⎠ ⎝ mole − lb ⎠
⎛ lb ⎞
⎜ ⎟
⎝ mole − lb ⎠ 1 0.454 454
⎛ Kg ⎞
⎜ ⎟
⎝ mole−lb⎠ 2.20264 1 1000
⎛ g ⎞
⎜ ⎟
⎝mole−lb⎠ 0.0022026 0.001 1

TABLA 11 P PRESION

Kg lb
P Presión * atm Psia Pa mmHg Bar 2
cm2 pg
Kg
cm 2 1 0.96805 14.223 98088.1 735.7212 0.980818 14.223
atm
1.033 1 14.7 101325 760 1.01318 14.7
Psia
0.070272 0.068027 1 6892.86 51.70068 0.066722 1
Pa
0.00001 9.8E-06 0.000145 1 0.007501 0.000001 0.00145
mmHg
0.0013592 0.001316 0.019342 133.322 1 0.001333 0.019332
Bar
1.01955 1 14.5087 694.316 750.1097 1 14.5011
lb
pg 2 0.070308 0.068063 1 6894.8 51.72756 0.06896 1

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
149/153
*
P Presión
Pb Presión de burbujeo
Pe Presión estática
Pi Presión inicial
Pm Presión media
Pc Presión crítica
pPc Presión pseudo-crítica
pPr Presión pseudo-reducida
Pwf Presión de fondo fluyendo
Pws Presión de fondo cerrado

TABLA 12 R CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES

R Constante universal de los gases

lb − pg 2 − ft 3 ⎡ 1 atm ⎤ ⎡ 1 lb ⎤ ⎡ 28 . 315 lt ⎤ ⎡ 520 ° R ⎤ atm − lt


R = 10 . 73 ⎢ 14 . 7 psia ⎥ ⎢ 454 g ⎥ ⎢ 3 ⎥⎢
288 . 55 ° ⎥⎦ = 0 . 0825 ° K − g − mole
° R − mole − lb ⎣ ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ 1 ft ⎦ ⎣ K

atm − lt ⎡ 14 . 7 psia ⎤ ⎡ 454 g ⎤ ⎡ 0 . 0353 ft


3
⎤ ⎡ 288 . 55 ° K ⎤ psia − ft 3
R = 0 . 0825 ⎢ ⎥⎦ ⎢⎣ 1 lb ⎥⎦ ⎢ ⎥⎢ ⎥ = 10 . 73
° K − g − mole ⎣ 1 atm ⎣ 1 lt ⎦ ⎣ 520 ° R ⎦ ° R − mole − lb

TABLA 13 R RAZON GAS ACEITE INSTANTANEA

R Razón gas-
aceite instantánea m3 g ft 3 g ltg b lg
@c.s m3 w ft 3 w ltw blw

m3g
m3w 1 35.313 6.2895 1000

ft 3 g
ft 3 w 0.02831 1 0.1781 28.31
ltg
ltw 0.15899 5.6146 1 158.987
blg
blw 0.001 0.0353 0.0063 1

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
150/153
TABLA 14 Rp RAZON GAS-ACEITE ACUMULATIVA

Rp Razón gas- m3 g ft 3 g ltg b lg


aceite acumulativa m3 w ft 3 w ltw blw
(Gp/Rp)
m3g
m3w 1 35.313 6.2895 1000
ft 3 g
ft 3 w 0.02831 1 0.17805 28.31

ltg
ltw 0.15899 5.6146 1 158.987
blg
blw
0.001 0.03531 0.006289 1

TABLA 15 Rs RAZON GAS DISUELTO-ACEITE


Rs m3 g ft 3 g ltg b lg
Razón gas ft 3 w
m3 w ltw blw
disuelto-aceite
m3 g
m3w 1 35.313 6.2895 1000
3
ft g
ft 3 w 0.0283 1 0.17805 28.31
ltg
0.159 5.6146 1 158.987
ltw
blg
0.001 0.03531 0.00629 1
blw

TABLA 16 S SATURACIONES

m 3 f @ c. y ft 3 f @ c . y ltf @ c . y bl . f @ c . y
S Saturación
m 3 poros ft 3 poros lt . poros bl . poros

m 3 f @ c. y
1 35.313 6.2895 1000
m 3 poros
ft 3 f @ c . y
ft 3 poros 0.02831 1 0.17805 28.31
ltf @ c . y
lt . poros 0.15899 5.6146 1 158.987

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
151/153
bl . f @ c . y
bl . poros 0.001 0.03531 0.006289 1

TABLA 17 t TIEMPO

t
Tiempo día mes año

día 1 30 365

mes 30 1 12

año 365 12 1

TABLA 18 T TEMEPRATURA

T
Temperatura °C °K °F °R
°C 1 273 34.127 494.12
°K -272.15 1 -457.866 2.134
°F -17.22222 255.9278 1 460
°R -17.7789 255.221 -0.002174 1

TABLA 19 V VOLUMEN

V Volumen m3 cm 3
ft 3 bl lt

m3 1 1000000 35.313 6.2895 1000


3
cm 0.000001 1 3.531E-05 6.29E-06 0.0001
ft3 0.02831 28310 1 0.17805 28.31

bl 0.15899 158995.2 5.6146 1 158.987

lt 0.001 1000 0.03531 0.006289 1

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
152/153
TABLA 20 DENSIDAD

δ Densidad del
g g Kg pounds pounds
cm 3 m3 m3 in 3 ft 3
aceite,adua,gas
g
cm3 1 1000000 1000 0.03612729 62.42796
g
3
m 1.00E-06 1 0.001 3.61E-08 6.24E-05
Kg
m3 0.001 1000 1 3.61E-05 0.06242796
pounds
in 3 27.6799 2.77E+07 27679.9 1 1728
pounds
ft 3 0.01601846 16018.46 16.01846 0.0005787 1

TABLA 21 POROSIDAD

Porosidad m 3 poros ft 3 poros bl . poros lt . poros


m 3 roca ft 3 roca bl . roca lt . roca
m 3 poros
m 3 roca
1 35.313 6.2895 1000

ft 3 poros
ft 3 roca 0.02831 1 0.1781 28.315
bl . poros
bl . roca 0.158995 5.6146 1 158.987
lt . poros
lt . roca
0.001 0.035313 0.006289 1

E:\!UNAM\!UNAM\1Clases\ComportamientoYacimientos\Apuntes\PMYNADIA.doc
153/153

También podría gustarte