Está en la página 1de 35

Universidad Nacional del Altiplano Puno

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


Escuela profesional de Biología

Los residuos solidos en la ciudad de Puno

Curso: Taller de Produccion de Textos Academicos

Docente: Jorge Rosales Gallegos

Semestre: II

MONOGRAFIA

Presentado por

Javier Patrick Quispe Chura

PUNO – PERU

2017
Dedicatoria

A mi amor que me roba las miradas en clases

Patrick
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6
CAPÍTULO I
RESÍDUOS SÓLIDOS
1.1. Definición De Residuos Solidos ............................................................................................... 8
1.1.1 Residuos Solidos urbanos.- ................................................................................................. 8
1.2. Composicion De Los Residuos Solidos .................................................................................. 9
1.3. Gestión Integral De Los Residuos Sólidos Municipales (GIRSM). ........................................ 9
1.4. Impacto En La Sociedad .......................................................................................................... 10
1.5. Educacion Ambiental ............................................................................................................... 10
1.6. Diferencia Entre Residuo, Basura Y Desecho ....................................................................... 11
1.7. Clasificación De Los Residuos Solidos ................................................................................. 12
1.7.1 Según su origen ................................................................................................................. 12
1.7.2 Según su gestión ................................................................................................................ 13
1.7.3 Según peligrosidad ............................................................................................................. 14
1.8. Manejo De Los Residuos Solidos ........................................................................................... 14
1.9. Contenedores Para Residuos ................................................................................................. 16
1.10. Métodos De Disposición De Residuos Solidos ................................................................. 17
1.11. Deposito De Los Resíduos Solidos En Las Áreas Urbanas ............................................ 18
1.12. Las 3 R’s Y Su Importancia ................................................................................................. 18
1.13. Autoridades Que Se Ocupan Del Manejo De Residuos Solidos ..................................... 19
1.14. Legislación Peruana Respecto A Los Residuos Solidos ................................................. 19
CAPITULO II
RESIDUOS ORIGINADOS EN LA CIUDAD DE PUNO
2.1. Aspectos Geográficos ............................................................................................................. 20
2.1.1 Ubicación ............................................................................................................................ 20
2.1.2 Superficie ............................................................................................................................ 20
2.1.3 Limites ................................................................................................................................ 20
2.1.4 Morfologia ........................................................................................................................... 21
2.1.5 Aspecto demografico .......................................................................................................... 21
2.2. Informacion Con Respecto Al Manejo De Residuos Solidos .............................................. 23
2.3. Proyección De La Generación Total De Residuos Sólidos Domiciliarios. ......................... 23
2.3.1 Composición física de residuos sólidos domiciliarios ........................................................ 24
2.4. Proyección De La Generación Total De Residuos Sólidos Comerciales ........................... 25
2.4.1 Comercios en la ciudad de puno y generación de residuos solidos .................................. 26
2.4.2 Composicion física de los residuos solidos generados en establecimientos comerciales 29
2.5. Generacion Total De Residuos Solidos En El Distrito De Puno .......................................... 30
2.5.1 Composicion física general de residuos solidos ................................................................ 31
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 33
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 34
INDICE DE FIGURAS
Figura N° 1: Etapas para la gestión integral de resíduos solidos .................................... 10
Figura N° 2 Clasificacion de los residuos solidos ........................................................... 12
Figura N° 3 Jerarquia del manejo de resíduos solidos .................................................... 16
Figura N° 4 Contenedores para los resíduos solidos ...................................................... 17
Figura N° 5 Mapa de Ubicación Geografica de Puno ..................................................... 21
Figura N° 6 Composicion de residuos solidos ................................................................ 25
Figura N° 7 Generacion de residuos solidos en comercios ............................................ 28
Figura N° 8 Composicion física de residuos solidos en comercios ................................. 30
Figura N° 9 Generacion total de residuos solidos ........................................................... 31
Figura N° 10 Composicion general de residuos solidos .................................................. 32
INDICE DE TABLAS
Tabla N° 1 Ubicación Geografica de Puno ..................................................................... 20
Tabla N° 2 Informacion demográfica del distrito de Puno ............................................... 22
Tabla N° 3 Proyeccion de la población del distrito de Puno ............................................ 22
Tabla N° 4 Proyeccion de la generación total de residuos solidos domesticos urbanos . 23
Tabla N° 5 Fig. N° Composicion física de residuos solidos domiciliarios ........................ 24
Tabla N° 6 Generacion de residuos solidos en comercios .............................................. 26
Tabla N° 7 Composicion física de residuos solidos en comercios .................................. 29
Tabla N° 8 Generacion de residuos total de la ciudad de puno ...................................... 30
Tabla N° 9 Composicion general de residuos solidos ..................................................... 31
INTRODUCCIÓN

Los residuos solidos son un problema que afecta al medio ambiente, gran parte de estos
desechos desembocan en el lago Titicaca provocando la eutrofización, el cual consiste en
el crecimiento exagerado de algas que posteriormente mueren y son descompuestos por
las baterias aerobicas, los cuales agotan el O2 del agua volviéndolo inhabitable (incluso
las mismas bacterias aerobicas mueren por agotar el O2), este problema tiene como
consecuencias la exterminación total de la flora y fauna, ya que no hay oxigeno en el agua;
el olor pestilente de las aguas por parte del sulfúro de hidrogeno (H2S) que es liberado por
parte del proceso de las bacterias anaeróbicas; pero no todo esta perdido ya que el agua
posee un ciclo vital natural el cual es el encargado de la limpieza y purificación gracias a
la flora microbiana presente en en algua, sin embargo este ciclo vital necesita mucho
tiempo para completarse (Carpio, 2017, págs. 11, 13, 14)

la mayor parte de los contaminantes provienen de los residuos organicos domesticos, los
cuales en la ciudad de puno ocupan el 55.2% de los desechos totales que se envían al
botadero (Alosilla, 2015, pág. 57), la gran sorpresa es que los residuos organicos se
pueden convertir en compost mediante distintas técnicas como puede ser el compostaje
aerobico, vermicompost, etc. Pudiendo de esta forma reducir en prácticamente la mitad la
cantidad de basura que ingresa a nuestro botadero el cual por cierto esta totalmente
saturado. Ademas de ello un 30% de la totalidad de la basura puede ser reciclable como
menciona el Estudio de la Municipalidad de puno “De acuerdo a la composición física, el
30.66 % son comerciales reciclables inorgánicos” (2015, pág. 39), inferimos por lo tanto
que gran parte de la culpa lo tenemos nosotros como mensiona Alosilla:

“Los ciudadanos no toman el reciclaje como una mejor opción (a la contaminación)


por ello que se genera grandes cantidades de residuos solidos y según la
percepción […] al ser incineradas se acaba con el problema lo cual es falso ya que
al incinerarla se genera un impacto amiental en contaminación del aire y del mismo
suelo y lo teor de todo es que no se elimina plenamente el residuo solido incinerado
(sic)” (Alosilla, 2015, pág. 103)

Podemos entender por lo tanto que la contaminación ambiental por parte de la basura no
es un problema generado solo de la municipalidad (por la mala gestión), sino tambien

6
nosotros tenemos gran culpa, pudiendo reducir nuestra basura organica casi en su
totalidad no lo hacemos, delegando este problema a la municipalidad para luego culparlo.

Todo ello genera un problema: la contaminación ambiental por parte de la basura y


principalmente el impacto que esta tiene en la ciudad de puno que en la actualidad es
desconocido. Para poder resolver este vacio, analisaremos las investigaciones hechas
sobre la ciudad de puno en materia de residuos organicos, no tomaremos en cuenta
investigaciones sobre otras ciudades ya que solo nos serviría para una comparación en
los residuos organicos lo cual en nuestro caso es irrelevante por obvio motivos.

Por lo tanto el objetivo general de la monografía es medir y analizar la contaminación


ambiental por parte de los residuos solidos en la ciudad de puno, asi como tambien
sensibilizar a la población mediante los datos que damos.para ello desarrollaremos 3
capítulos con sus respectivos objetivos, los cuales son los siguientes:

El en el capitulo I daremos desarrollaremos un marco teorico sobre los residuos solidos,


abarcando todo lo relevante para la correcta comprensión de la monografía, asi el lector
podrá dar una lectura mas profunda y sobre todo mas productiva ya que no estará “leendo
por leer” lo cual es una perdida de tiempo. Nos planteamos el siguiente objetivo: Dar a
conocer la teoría de los residuos solidos.

En el capitulo II daremos un reporte sobre la situación actual de la ciudad de puno en la


materia de residuos solidos, para esto usamos datos estadisticos abarcando desde los
residuos generados en los hogades, hasta los residuos compactados los cuales estarán
debidamente citados para que nuestra monografía sea objetiva y veraz. El objetivo que
nos planteamos es analizar la realidad puneña en materia de residuos solidos.

7
CAPITULO I
RESIDUOS SOLIDOS

1.1. Definición De Residuos Solidos


Se entiende de residuos sólidos a todo aquel material que no representa una utilidad ó un
valor económico para el que produce, por lo general son fragmentos que no se utilizan en
el proceso de elaboración de un producto en una empresa, puede ser de carácter directo
e indirecto, estas incluyen materiales sólidos desechados de actividades municipales,
industriales, agrícolas, entre otros que no son tran (Alejandro & Mayra, 2007) (CONAMA,
2006) (CEMPRE, 1998)sportados por agua, y que han sido rechazados porque no se van
a utilizar y por ende son conocidos como productores o generadores de los residuos.
(Chachaque, 2012, págs. 52 - 53)

Este material ya no presenta una utilidad o un valor económico para el dueño, el dueño se
convierte por ende en generador de residuos. Desde el punto de vista legislativo lo más
complicado respecto a la gestión de residuos, es que se trata intrínsecamente de un
término subjetivo, que depende del puntode vista de los actores involucrados
(esencialmente generador y fiscalizador). (Prosalud, 2006, citado en Rojas, 2011, págs.
48 - 49)

1.1.1 Residuos Solidos urbanos.- Los residuos sólidos urbanos (RSU) son los restos
generados por distintas actividades en los núcleos urbanos, incluyendo tanto los de
carácter doméstico como los provenientes de cualquier otra actividad (Ovelar, 2011,
pág. 1)

Los residuos sólidos se clasifican de acuerdo con sus características en residuos


orgánicos y no orgánicos

- Residuos solidos organicos.- Relacionado con los residuos organicos como las
verduras, cascaras de frutas, legumbres, huevos, huesos de carne de ovino,
vacuno, pollo, pescado, restos de comidas, etc.
- Residuos Solidos Inorganicos.- Materiales inertes como papeles, empaques de
plástico, carton, aluminio, latas, envases de plástico, metales en general, vidrio, etc.
Tambien se incluyen los residuos toxicos.

8
1.2. Composicion De Los Residuos Solidos
Su composición es variada y esta determinada por las siguientes características

- Determinada por las características de la población que los genera (alguien de la


zona rural no contaminara lo mismo que alguien de la zona urbana)
- Determinada por la época del año en que se generan, las variables ambientales
(climas, plagas, etc) influyen en la composición de los residuos (en una hambruna
la gente generara residuos organicos en extremadamente minimas cantidades)
- Determinado por el nivel cultural y económico de la población que los genera,
alguien con educación ambiental generara menos desechos que la persona común,
asi como tambien las personas de alto nivel adquisitivo generan mucho mas
desechos que las personas pobres

La caracterización de los residuos es la clave para su manejo y disposición responsables.


Al cuantificar las concentraciones de elementos potencialmente dañinos se pueden tomar
decisiones acerca de su reutilización, reciclaje, tratamientos y/o eliminación. El
conocimiento de la composición de estos es importante al decidir sobre la elección del
sistema de tratamiento. La composición de los residuos sólidos urbanos es enormemente
variable y en ella influyen una serie de factores muy diversos (Fernández y Sánchez, 2007,
citado en Chachaque, 2012, pág. 47)

La composición de la basura suele ser:

- Materia organica: son los restos procedentes de la limieza o de la preparación de


los alimentos, asi como la comida que sobra. Tambien es conocida como basura
biodegradable, es decir, se descompone o desintegra en poco tiempo.
- Papel y carton: periódicos, revistas, publicidades, bip ticos, trípticos, cajas, etc.
- Plasticos: botellas, bolsas, platos y cubiertos desechables, etc.
- Vidrio: boellas, frascos diversos, vajilla rota, etc
- Metales: latas, botes, fierro viejo, etc

1.3. Gestión Integral De Los Residuos Sólidos Municipales (GIRSM).


Es el conjunto articulado de acciones normativas, operacionales, financieras y de
planificación, que una administración municipal desarrolla, basándose en criterios
sanitarios, ambientales y económicos, para recolectar, tratar y disponer los residuos

9
sólidos de su ciudad. Por lo tanto, gestionar los residuos sólidos de manera integral
significa limpiar el municipio (con un sistema de recolección y transporte adecuados) y
procesar los residuos utilizando las tecnologías más compatibles a la realidad local,
dándole un destino final ambientalmente seguro, tanto en el presente, como en el futuro
(CONAMA, 2008 y CEMPRE, 1998 citado en Rojas, 2011, pág. 49)

Residuos
Desechados
Tratamiento
• Reciclaje
• Compostaje
Recoleccion y • Lombricultivo
Transporte Interno • Incineracion

Separacion y
Almacenamiento
en la Fuente

Generacion

Figura N° 1: Etapas para la gestión integral de resíduos solidos

Fuente: Alcaldia de envigado, Guia para el manejo adecuado de residuos solidos y


peligrosos, 2011

1.4. Impacto En La Sociedad


El alto consumo de bienes y servicios y el inadecuado manejo de los residuos, ha llevado
a que el ciudadano los vea como un problema del cual es urgente deshacerse. Al ser
expuestos en lugares públicos durante largos periodos de tiempo, genera la proliferación
de caninos, roedores, insectos, entre otros, ocasionando graves problemas de
contaminación visual, del aire, del suelo y de los cuerpos de agua (Sarmiento, 2008, citado
en Rojas, 2011, pág. 65)

1.5. Educacion Ambiental


Consiste en reconocer valores aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes
necesarias para comprender las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio

10
físico. Esta definición tiene más de 30 años pero a un mantiene su vigencia. El objetivo de
la educación ambiental no es solo comprender los distintos elementos que componen el
medio ambiente y las relaciones que se establecen entre ellos, sino también la adquisición
de valores y comportamientos necesarios para afrontar los problemas ambientales
actuales, acercándose a la idea de un desarrollo sostenible que garantice las necesidades
de las generaciones actuales y futuras. (Chachaque, 2012, pág. 50)

Sus objetivos pueden ser clasificados en 3 grupos:

- Cognitivo
- Afectivo
- De Accion

1.6. Diferencia Entre Residuo, Basura Y Desecho


La forma en la que nos deshacemos de lo que no nos sirve o no necesitamos hace la
diferencia entre generar “basura” o “residuos sólidos”. Cuando tiramos y revolvemos los
desperdicios de comida y del jardín, junto con las latas, envases de plástico, pilas, papel,
sanitarios, etc., generamos basura. En cambio, si separamos los diferentes “subproductos
de la basura” y les damos distintos tratamientos, generamos “residuos sólidos”, lo cual da
la oportunidad de reciclarlos, reduciendo así el volumen de “basura” y disminuyendo la
contaminación. Por otra parte los Resiudos que no se pueden reciclar de ninguna forma
reciben el nombre de desechos (Loeffter, 2012, págs. 10 - 11)

Residuo.- son todos los restos de actividades humanas que ya no resultan útiles a quienes
los usaron. Pero si se le separa adecuadamente, da la oportunidad de su reciclaje. Este
grupo aglomera las demás definiciones (residuos organicos, inorgánicos, industriales,
urbanos, domesticos, etc)

Desecho.- son la parte de la basura que no será reciclada, debido a que carece de utilidad
o valor. Ademas de ello muchos de esto productos son contaminantes o tóxicos los cuales
son necesarios eliminarlos.

Basura.- la mezcla de dos o más desperdicios que revueltos entre sí provocan


contaminación y pérdida de recursos naturales, esto generalmente es producido por una
población el cual carece de educación ambiental.

11
1.7. Clasificación De Los Residuos Solidos
Esta clasificación se da Según Ley n.º 27314: Ley general de residuos sólidos

Figura N° 2 Clasificacion de los residuos solidos


Fuente: Ministerio del Ambiente, Residuos y Areas Verdes, 2016

1.7.1 Según su origen


Se refiere al origen de los residuos solidos, la mayoria de estos tienen origenes puntuales,
los cuales son fáciles de indentifica, gracias a esta clasificación podemos analizar los tipos
de basura y en base a esto generar posibles alternativas.

a) Residuo Domiciliario

Son generados por actividades domesticas realizadas en los domicilios, por ejemplo,
restos de alimentos, revistas, botellas, etc

b) Residuo comercial

Generado en establecimientos comerciales de bienes y servicios, por ejemplo papeles,


platicos, embalajes diversos, residuos, etc

c) Residuo de limpieza

Se refiere al esrvicio de barrido y limpieza de pistas, veredas, plazas y otras áreas publicas,
sus residuos constituyen Papeles, plásticos, envolturas, restos de plantas, etc.

12
d) Residuo hospitalario

Lo generan los edificios de actividades e investigación medica como son: hospitales


clinicas, centro sy puestos de salud, laboratorios, consultorios, entre otros; asimismo los
residuos que general en su mayoría son, agujas, gasas, algodones, órganos patológicos
etc.

e) Residuo industrial

Referido a actividades de las diversas ramas industriales, como son las manufatureras,
mineras, centros químicos, energéticos, etc y generan los residuos siguientes: Lodos,
cenizas, escorias metálicas, vidrios, plásticos, papeles, que generalmente se encuentran
mezclados con sustancias peligrosas

f) Residuo de construcción

Son generados por actividades de onstruccion y demolición de obras fundamentalmente


inertes, sus residuos incluyen las piedras, bloques de cemento, maderas, etc

g) Residuo agropecuario

Generado por actividades agrícolas y pecuarias, sus residuos son: envases de fertilizantes,
plaguicidas, agroquímicos, etc

h) Residuo de actividades especiales

Generados en infraestructuras, normalmente de gran dimensión y de riesgo en su


operación, con el objeto de prestar ciertos servicios públicos o privados, generan Residuos
de plantas de tratamiento de aguas residuales, puertos, aeropuertos, entre otros.

1.7.2 Según su gestión


Se refiere al manejo que se le debe dar a los residuos, los del ámbito municipal son basura
“común” residuos en su gran mayoria domesticos, de centros comerciales y de limpieza
de calles, sin embargo los de ámbito no municipal son residuos generalmente peligrosos,
la municipalidad no esta capacitada para su tratamiento por ello son derivados a empresas
privadas especializadas en este tipo de residuos que pueden ser: residuos hospitalarios,
industriales, agropecuarios, etc.

13
a) Residuos del ámbito municipal

Son de origen doméstico (restos de alimentos, papel, botellas, latas, pañales descartables,
entre otros); comercial (papel, embalajes, restos del aseo personal, y similares); aseo
urbano (barrido de calles y vías, maleza, entre otros), y de productos provenientes de
actividades que generen residuos similares a estos, los cuales deben ser dispuestos en
rellenos sanitarios.

b) Residuos del ámbito no municipal

Son aquellos que, debido a sus características o al manejo al que deben ser sometidos,
representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente. Por ejemplo, los residuos
metálicos que contengan plomo o mercurio, los residuos de plaguicidas, los herbicidas,
entre otros. Todos ellos deben ser dispuestos en los rellenos de seguridad.

1.7.3 Según peligrosidad


Los residuos peligrosos generalmente provienen de industrias y hospitales siendo muy
contaminantes, sin embargo los no peligrosos generalmente son muy poco contaminantes
y no representan un peligro exponencial para los seres vivos

a) Residuos peligrosos

Son aquellos que por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos,
representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente.

b) Residuos no peligrosos

Son aquellos producidos por las personas en cualquier lugar y desarrollo de su actividad,
que no presentan riesgo para la salud y el ambiente.

1.8. Manejo De Los Residuos Solidos


Es el conjunto de procedimientos y políticas que conforman el sistema de manejo de los
residuos sólidos. La meta es realizar una gestión que sea ambiental y económicamente
adecuada (CEMPRE, 1998, citado en Rojas, 2011, pág. 56)

a) Minimización

Accion de reducir al minimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos solidos,


atravez de cualquier estategia, método o técnica utilizada en la actividad generadora.

14
b) Segregación

Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos solidos


para ser manejados en forma especial.

c) Almacenamiento

Acumulación temporal de residuos en condiciones técnicas como parte del sistema de


manejo hasta su disposición final.

d) Recolección

Acción de recoger los residuos para transferirlos mediante un medio de locomoción


apropiado y continuar su posterior manejo en forma sanitaria, segura y ambientalmente
adecuada.

e) Reaprovechamiento

Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye
un residuo sólido.

f) Comercialización

Se refiere a la compra y/o venta de los residuos sólidos recuperables para obtener un
beneficio económico.

g) Transportes

Actividad que desplaza a los residuos sólidos desde la fuente de generación hasta la
estación de transferencia, planta de tratamiento o relleno sanitario.

h) Transferencias

Instalación en la cual se descargan y almacenan temporalmente los residuos sólidos de


los camiones o contenedores de recolección, para luego continuar con su transporte en
unidades de mayor capacidad.

i) Tratamientos

Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica física, química
o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar
daños a la salud y el ambiente.

15
j) Disposicion final

Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos como última
etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

DisposicionFinal

Tratamiento

Reciclaje

Minimización

Figura N° 3 Jerarquia del manejo de resíduos solidos

Fuente: Municipalidad provincial de Puno, Plan integral de gestión de residuos


sólidos (PIGARS), 2003

1.9. Contenedores Para Residuos


Forma parte de la educación ambiental que la población recibe, gracias a los contenedores
nos aseguramos de hacer una segregación eficaz para su posterior reciclaje, para esto es
necesario el apoyo de toda la población al momento de depositar la basura, ya que si se
deposita correctamente apoyamos el reciclaje y salvamos al planeta (Ministerio del
Ambiente, 2016, pág. 11). A diferencia de los contendores de toda la vida (inorgánico y
organico) existen en el Perú 7 contenedores para la correcta segregación de la basura

Contenedor Amarillo.- Es el contenedor para el deposito de metal. SI es reciclable

Contenedor Verde.- Aquí depositamos toda clase de materiales que sean de vidrio. SI es
reciclable

Contenedor Azul.- Aquí se deposita el papel y el carto. SI es reciclable

16
Contenedor Blanco.- Se deposita toda clase de plasticos. SI es reciclable

Contenedor Café.- Depositamos todo los materiales organicos. SI es reciclable

Contenedor Rojo.- Sirve para el deposito de materiales peligrosos y no reciclables como


pueden ser gasas infectadas, agujas, materiales toxicos, etc. No es reciclable

Contenedor Negro.- Se deposita basura generales como puede ser el polvo que
barremos en nuestras casas, etc. No es reciclable

Figura N° 4 Contenedores para los resíduos solidos


Fuente: Ministerio del Ambiente, Residuos y areas verdes, 2016

1.10. Métodos De Disposición De Residuos Solidos


Es el confinamiento y encapsulamiento de los residuos sólidos inservibles. La forma y tipo
de residuo determina en parte donde la disposición será permitida. Un limitado grupo de
residuos puede ser dispuesto por inyecciones a pozos profundos y descargas submarinas
u océanos, muchos residuos gaseosos son dispuestos en la atmosfera (Jaramillo, 1991,
citado en Chachaque, 2012, pág. 48).

A demás de ello la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 define la disposición de


residuos solidos como “el conjunto de procesos u operaciones para tratar o disponer en

17
un lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente,
sanitaria y ambientalmente segura”

1.11. Deposito De Los Resíduos Solidos En Las Áreas Urbanas


Botadero.- El botadero de basura es una de las prácticas de disposición final más antiguas
que ha utilizado el hombre para tratar de deshacerse de los residuos que él mismo produce
en sus diversas actividades. se le llama botadero al terreno donde se deposita la basura
sin separación ni tratamiento alguno. Este lugar suele funcionar sin tomar en cuenta
criterios técnicos, por ejemplo: que el terreno no esté en una zona situada junto a un río o
un lago, o cerca de un área poblada. En los botaderos a cielo abierto no existe ningún tipo
de control sanitario ni se impide la contaminación del ambiente; el aire, el agua y el suelo
son deteriorados por la formación de gases y líquidos tóxicos, humos, polvo y olores
desagradables. Uno de los problemas que representan los botaderos de basura a cielo
abierto es que son cuna y hábitat de fauna nociva (ratas, moscas, cucarachas, gusanos,
entre otros) transmisoras de enfermedades. (Alosilla, 2015, pág. 47)

Relleno Sanitario.- Al relleno sanitario se le considera un método diseñado para la


disposición final de la basura. Este método consiste en depositar en el suelo los desechos
sólidos, los cuales se esparcen y compactan para reducirlos al menor volumen posible;
así ocupen un área pequeña. Luego se cubren con una capa de tierra y se compactan
nuevamente al terminar el día. La ventaja de compactar y cubrir con tierra la basura
depositada, es que se evita el esparcimiento de malos olores en el ambiente y la
proliferación de fauna nociva (moscas, gusanos, ratas, cucarachas, entre otros) que
pueden provocar daños a la salud humana. (Alosilla, 2015, págs. 47 - 48)

1.12. Las 3 R’s Y Su Importancia


La Regla de las 3R las cuales son: Reducir, Reutilizar y Reciclar nos ayuda a analizar y
abordar el problema de los residuos solidos. Renunciar a algunas de nuestras
comodidades para construir una sociedad sostenible es un proceso que es muy lento y
supone un cambio cultural importante (Lara, 2008, págs. 45 - 46)

Reducir.- Reducir o minimizar los residuos que producimos es el proceso mas importante,
Ejemplo: Adquirir productos con poco embalaje o comprarlos a granel

18
Reutilizar.- Despues de intentar reducir los residuos que producimos es importante volver
a utilizar los productos aprovechables. Ejemplo: Utilizar el papel impreso por la cara sin
imprimir

Reciclar.- Intentando obtener energía o materias primas de los residuos que no se han
podido reducir o reutilizar. Ejemplo: echar papel en contenedores específicos para su
posterior reciclaje

1.13. Autoridades Que Se Ocupan Del Manejo De Residuos Solidos


En el peru las autoridades designadas por la ley para ocuparse de los residuos solidos
son:

- Ministerio del Ambiente (MINAM) - Gobiernos Regionales


- El Ministerio de Salud - Gobiernos Locales

1.14. Legislación Peruana Respecto A Los Residuos Solidos


En el Perú tenemos la Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) y su reglamento,
aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, donde se establecen los roles y
competencias de las autoridades en materia de residuos sólidos, así como derechos y
obligaciones de los generadores y empresas prestadoras y comercializadoras de residuos
sólidos. Tanto la ley como el reglamento regulan todas las actividades de las diferentes
etapas del proceso de la gestión y manejo de los residuos sólidos: desde la generación
hasta su disposición final; es decir, desde el momento en que los producimos hasta
quiénes se encargan de recogerlos, reutilizarlos o la colocarlos en un lugar determinado
para su descomposición final. (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2009, pág. 3)

19
CAPITULO II
RESIDUOS ORIGINADOS EN LA CIUDAD DE PUNO
2.1. Aspectos Geográficos
El contexto en la que esta basado nuestra monografía es la ciudad de puno por ello
consideramos pertinente dar aspectos geográficos básicos.

2.1.1 Ubicación
El distrito de Puno se ubica políticamente en la Provincia de Puno, Región Puno y
geográficamente se encuentra ubicado a orillas del Lago Titicaca a 3827 m.s.n.m., en la
zona sur Oriental de la República del Perú, entre las siguientes coordenadas geográficas
que se detalla a continuación (Municipalidad Provincial de Puno, 2015, pág. 6)

Tabla N° 1 Ubicación Geografica de Puno

Orientación Norte Este Sur Oeste

Latitud Sur 13° 00’ 00’’ 16° 19’ 00’’ 17° 17’ 30’’ 14° 42’ 47’’

Latitud Oeste 68° 58’ 35’’ 68° 48’ 46’’ 69° 43’ 48’’ 71° 06’ 46’’

Fuente: Municipalidad Provincial de Puno, Estudio de caracterizacion de residuos


solidos del distrito de Puno 2015

2.1.2 Superficie
La superficie del distrito de Puno es de 360.75 km2 (Municipalidad Provincial de Puno,
2015, pág. 6)

2.1.3 Limites
Limita por el Norte con el Distrito de Paucarcolla y el Lago Titicaca; por el Este con el
Distrito de Chucuito y el lago Titicaca; por el Sur con el Distrito de Laraqueri; y por el Oeste
con el Distrito de Tiquillaca y San Antonio (Municipalidad Provincial de Puno, 2015, pág.
7)

20
Figura N° 5 Mapa de Ubicación Geografica de Puno

Fuente: Laura Maribel, Plan estrategico de salud Sandia – Puno – Peru, 2009

2.1.4 Morfologia
Las zonas más bajas y próximas al lago son zonas favorables para la agricultura. La
influencia climática del Titicaca cuyas fuentes de humedad modifican la extrema sequedad
de la puna, es la determinante para el desarrollo de la actividad agrícola que es
predominantemente de subsistencia, con presencia de extensos pastizales que sirven de
alimento principal para el desarrollo de la ganadería. El relieve del suelo es accidentado,
con una menor proporción semiplano sobre todo en las cercanías del Lago. La ciudad
capital se encuentra al pie del cerro Azoguine y a orillas del Lago Titicaca. (Municipalidad
Provincial de Puno, 2015, pág. 8)

2.1.5 Aspecto demografico


Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, el Distrito de Puno en la zona
urbana alberga una población de 125663 habitantes, considerando el censo de 1993 y del
año 2007 se tiene una tasa de crecimiento de 4% (Municipalidad Provincial de Puno, 2015,
pág. 10)

21
Tabla N° 2 Informacion demográfica del distrito de Puno
Aspecto poblacional Datos
Población Censo 1993 100168
Población Censo 2007 125663
Tasa de crecimiento poblacional (%) 1,94
Población proyectada al año 2015 141.064
Nº de Viviendas Censo 1993 24944
Nº de Viviendas Censo 2007 42550
Tasa de crecimiento de viviendas (%) 4
Fuente: Municipalidad Provincial de Puno, Estudio de caracterizacion de residuos
solidos del distrito de Puno 2015

Tabla N° 3 Proyeccion de la población del distrito de Puno


Poblacion
Proyeccion urbana del
distrito de Puno
2015 143048
2016 145383
2017 147757
2018 150170
2019 152622
2020 155114
2021 157647
2022 160221
2023 162837
2024 165496
2025 168199
2026 170945

Fuente: Municipalidad Provincial de Puno, Estudio de caracterizacion de residuos


solidos del distrito de Puno 2015

22
2.2. Informacion Con Respecto Al Manejo De Residuos Solidos
La clasificación elegida para la monografía es la siguiente

- Residuos Domiciliarios
- Residuos Comerciales

Hay muchos otros origenes de los residuos solidos como por ejemplo, las instituciones
educativas o mercados, pero solo tomamos en cuenta 2 ya que son la mayor fuente de
residuos solidos

2.3. Proyección De La Generación Total De Residuos Sólidos


Domiciliarios.
La generación total de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Puno es de 78.68
Ton/día y la proyección para el 2026 es de104.89 Ton/día (Municipalidad Provincial de
Puno, 2015, pág. 37)

Tabla N° 4 Proyeccion de la generación total de residuos solidos domesticos


urbanos
Año Poblacion Generacion per Generacion Ttotal
Cápita GPC de Residuos
Kg/hab/día Ton/Día
2015 143048 0.55 78.68
2016 145383 0.56 80.76
2017 147757 0.56 82.90
2018 150170 0.57 85.10
2019 152622 0.57 87.35
2020 155114 0.58 89.66
2021 157647 0.58 92.04
2022 160221 0.59 94.48
2023 162837 0.60 96.98
2024 165496 0.60 99.55
2025 168199 0.61 102.19
2026 170945 0.61 104.89

23
Fuente: Municipalidad Provincial de Puno, Estudio de caracterizacion de residuos
solidos del distrito de Puno 2015

Se puede notar un aumento de aproximadamente 2.5 toneladas por año en la generación


total de residuos solidos.

2.3.1 Composición física de residuos sólidos domiciliarios


De acuerdo a la composición física, el 49.43 % son residuos compostificables; el 30.66 %
son comerciales reciclables inorgánicos; el 3.68 % son reciclables inorgánicos no
comerciales, el 4.15 % son residuos no reciclables; el 7.93 % son residuos domésticos
peligrosos; el 3.91% son residuos domésticos inertes y 0.23 % otros como cabellos y velas
(Municipalidad Provincial de Puno, 2015, pág. 39)

Tabla N° 5 Fig. N° Composicion física de residuos solidos domiciliarios


MATERIALES %
A RESIDUOS COMPOSTIFICABLES 49.43
Materia Organica 47.52
Madera Follaje 1.91
B RESIDUOS COMERCIALES RECICLABLES 30.66
Papel 3.68
Plastico PET 4.60
Plastico duro 7.42
Vidrio 6.58
Carton 4.67
Metales Ferroso 3.71
C RESIDUOS RECICLABLES INORGANICOS NO 3.68
COMERCIABLES
Tetra pack 0.31
Telas, Textiles 1.30
Caucho, cuero jebe 2.07
D RESIDUOS NO RECICLABLES 4.15
Tecnopor y similares 0.57
Bolsas 3.58
E RESIDUOS DOMESTICOS PELIGROSOS 7.93

24
Restos de medicina, focos, etc. 0.55
Residuos de servicios higienicos, Pañales descartables 7.26
Pilas 0.12
F RESIDUOS DOMESTICOS INERTES 3.91
Residuos inertes (tierra, porcelana, cenizas) 3.91
OTROS 0.23
Fuente: Municipalidad Provincial de Puno, Estudio de caracterizacion de residuos
solidos del distrito de Puno 2015

Composicion de residuos solidos

Residuos compostificables

4% Residuos comerciales reciclables


8%
inorganicos
4%
4% Residuos reciclables inorganicos No
comerciables
49%
Residuos no reciclables

31%
Residuos domesticos peligrosos

Resituos domesticos inertes y otros

Figura N° 6 Composicion de residuos solidos


Fuente: Propia en base a la tabla N° 5
A partir de la imagen estadística circular podemos inferir que prácticamente el 80% de lo
residuos organicos generados por la población urbana de la ciudad de puno, puede ser
reciclada (31%) y compostada (49%), ademas de ello apenas el 20% es lo que en realidad
se deberia llamar basura.

2.4. Proyección De La Generación Total De Residuos Sólidos


Comerciales
Los centros comerciales son una fuente importante de residuos solidos, generalmente los
residuos que desechan están íntimamente ligados a su actividad, por ejemplo una

25
sastrería tendrá mas residuos solidos textiles que ninguna otra, y asi consecutivamente,
en la siguiente tabla podemos ver los centros comerciales existentes en la ciudad de Puno,
la generación de residuos solidos en promedio por dia de cada uno de ellos y la generación
en promedio de todos ellos por dia.

2.4.1 Comercios en la ciudad de puno y generación de residuos solidos


En la siguiente tabla podemos ver los comercios existentes en la ciudad de puno asi como
la generación de residuos solidos de estos.

Tabla N° 6 Generacion de residuos solidos en comercios


Número de Generación Generación
Zona Giro Comercial
Establecimientos (kg/establecimiento/día) (kg/día)
Tienda de
A Abarrotes, Bodegas, 943 0.63 594.09
Bodeguitas
Cabinas de Internet,
librerías, cabinas de
Locutorio, Servicio
de Fotocopiado e
impresión. Video
juegos, billar,
PlayStation.
B 933 0.86 802.38
Cabinas de Internet,
librerías, cabinas de
Locutorio, Servicio
de Fotocopiado e
impresión. Video
juegos, billar,
PlayStation.
Salón de Belleza,
C 135 1.25 168.75
Peluquerías
Cafeterías, Snak,
D 204 2.43 495.72
Juguerías.
Oficinas
Administrativas,
E Agencia de Viajes, 887 0.42 372.54
Turismo, Agente
Bancario
Bar, Karaoke, Video
F 30 6.41 192.3
Pub.
Ferreterías, Venta
de Materiales de
G 302 0.70 211.4
Construcción,
Madereras.

26
Panificadoras,
H Pastelerías, 83 8.34 692.22
Bagueterías
Venta de
I Computadoras, 101 0.50 50.5
Venta de Celulares
Consultoras,
Servicios de
J Ingeniería y 75 0.32 24
Trámites
documentarios
Sastrerías,
Boutiques, venta de
K telas, artesanías, 201 0.24 48.24
Alquiler de trajes,
disfraces de danzas
Carnicería, venta de
L carne de pollo, 46 1.31 60.26
emporios
Anticucherías,
M comida al paso, 42 4.11 172.62
hamburguesas
Casa de Prestamos,
casa de cambio de
N 120 0.36 43.2
moneda, locería y
cristalería
Imprentas, offset y
O 43 0.77 33.11
otros
Librerías, Papelería,
venta de libros,
P 84 0.90 75.6
artículos de
escritorio
Venta de
Repuestos,
lubricantes y otros
Q para vehículos, 113 0.35 39.55
llanterías, taller de
reparación de
vehículos
Venta de
electrodomésticos,
R 89 3.50 311.5
computo, colchones,
telefonía.
S Industria alimentaria 44 7.90 347.6
Foto Estudios,
T 46 0.47 21.62
filmaciones
U Venta de Muebles 66 0.52 34.32

27
Venta de artículos
V 24 0.45 10.8
de plástico
Servicios Diversos,
playas de
W estacionamiento, 198 0.30 59.4
servicios deportivos,
otros.
Quintas, pollerías,
pizzerías, chifas,
X 785 6.42 5039.7
cevicheras,
restaurantes
Hospedajes y
Y 215 9.13 1962.95
Hoteles
Total 2,15 11864.37
Fuente: Municipalidad Provincial de Puno, Estudio de caracterizacion de residuos
solidos del distrito de Puno 2015

A, 594.09

B, C, 168.75
Y, 1962.95 802.38 D, 495.72

E, 372.54
F, 192.3
G, 211.4

H, 692.22
I, 50.5
J, 24
K, 48.24
X, 5039.7 L, 60.26
M, 172.62
N, 43.2
Q, 39.55
O, 33.11
T, 21.62 R,
U, 34.32 311. P, 75.6
W, 59.4 V, 10.8 5 S, 347.6

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y

Figura N° 7 Generacion de residuos solidos en comercios


Fuente: Propia en base a la tabla N° 6
Podemos observar que la zona comercial en el cual se generan mas residuos solidos es
el área X (Servicios diversos, playas de estacionamiento, servicios deportivos, otros)
seguida por el área Y (Hospedaje y hoteles)

28
2.4.2 Composicion física de los residuos solidos generados en
establecimientos comerciales
La composición física generados en los establecimientos comerciales son muy variadas,
y asi como anteriormente se dijo, están ligadas a su actividad sin embargo podemos notar
que los residuos organicos aun tienen su predominancia tal como indica la siguiente tabla

Tabla N° 7 Composicion física de residuos solidos en comercios

TIPO DE RESIDUOS COMPOSICION FISICA


MATERIA ORGÁNICA 50.74
MADERA, FOLLAJE 0.39
PAPEL 8.05
CARTÓN 8.03
VIDRIO 3.97
PLÁSTICO PET 5.03
PLÁSTICO DURO 2.28
BOLSAS 12.48
TETRA –PAK 1.15
TECNO POR Y SIMILARES 1.10
METAL 0.79
TELAS, TEXTILES 0.48
RESTOS DE MEDICINAS, FOCOS, ETC. 1.04
RESIDUOS SANITARIOS 2.97
RESIDUOS INERTES 0.13
OTROS 1.57
Fuente: Municipalidad Provincial de Puno, Estudio de caracterizacion de residuos
solidos del distrito de Puno 2015

29
Composicion fisica de residuos solidos en comercios
1%
1% 0% 1% 0% 2%
3%
1% Materia Orgánica
Madera, Follaje
12% Papel
2% Cartón
5% 51% Vidrio
4% Plástico PET
8%
Plástico Duro
8%
Bolsas
0%

Figura N° 8 Composicion física de residuos solidos en comercios


Fuente: Propia basada en la tabla N° 7
A partir de la figura estadística podemos inferir que los residuos organicos aun prevalecen
con máximo porcentaje (51%) siendo muy necesesario el tratamiento de estos residuos
para disminuir la carga ambiental por residuos.

2.5. Generacion Total De Residuos Solidos En El Distrito De Puno


La tabla que se muestra a continuación muestra la generación total de residuos solidos en
toda la ciudad de puno, esto incluye todos los comercios, servicios y hogares.

Tabla N° 8 Generacion de residuos total de la ciudad de puno

GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERACION TOTAL (TON / DIA)


DOMICILIARIO 78.68
MERCADO 5.95
INSTITUCIONES EDUCATIVAS 4.87
COMERCIO 11.86
INSTITUCIONES 0.65
BARRIDO DE CALLES 4.08
TOTAL 106,09
Fuente: Municipalidad Provincial de Puno, Estudio de caracterizacion de residuos
solidos del distrito de Puno 2015

30
GENERACION TOTAL DE RESIDUOS
SOLIDOS
90
78.68
80
70
60
50
40
30
20 11.86
10 5.95 4.87 4.08
0.65
0
Domicilios Mercados Instituciones Comercios Instituciones Barrido de Calles
Educativas

Figura N° 9 Generacion total de residuos solidos


Fuente: Propia en base a la tabla N° 8
2.5.1 Composicion física general de residuos solidos
La siguiente tabla muestra los residuos organicos, reciclables y no aprovechables, se
puede observar una gran diferencia entre la verdadera basura (residuos no aprovechables)
y los residuos que si podemos aprovechar.

Tabla N° 9 Composicion general de residuos solidos

Organicos 67.32

Reciclables 17.16

No aprovechables 15.52

Fuente: Municipalidad Provincial de Puno, Estudio de caracterizacion de residuos


solidos del distrito de Puno 2015

31
Figura N° 10 Composicion general de residuos solidos

Composicion de residuos solidos

16%

84%

RESIDUOS APROVECHABLES RESIDUOS NO APROVECHABLES

Fuente: Propia en base a la tabla N° 9


De acuerdo a la anterior figura, se tiene potencialmente un 84.48% de residuos solidos
aprovechables y un 15.52% de residuos no aprovechables (Municipalidad Provincial de
Puno, 2015, pág. 54) lo cual revela la gran necesidad de una planta de tratamiento para
estos residuos

32
CONCLUSIONES

PRIMERA: Cumplimos el objetivo principal el cual fue medir y analizar los residuos solidos en la
ciudad de Puno. En base de estas mediciones se puede ralizadas por la municipalidad
provincial de Puno, podemos observar que gran parte de los residuos solidos (84.48%,
fig 10) son aprovechables y por lo tanto no deberían de estar yendo al botadero, esto
nos lleva a la conclusión de que no tenemos un plan de acción para los residuos solidos
que sea verdaderamente eficaz, siendo una de las pocas alternativas de solución
rediseñar completamente el plan de acción para los residuos solidos para lograr de esta
manera eficiencia y eficcia a la hora de recoger la basura y tratarla amigablemente para
el ambiente.

SEGUNDA: Para el primer objetivo especifico, pudimos recabar toda la información posible
respecto a la contaminación por residuos solidos y su deposicion, al momento de
realizar la monografía nos dimos cuenta que la información era bastante amplia por
ello nos delimitamos al ámbito municipal ya que este es el ente encargado del recojo
de basura. Asi mismo organizamos la información para una mejor comprension y lo
citamos como es debido para darle credibilidad a nuestra monografía.

TERCERA: Pudimos analizar la realidad puneña en materia de residuos solidos, tal como indica el
estudio realizado por el Plan de gestión de residuos solidos, observamos que gran parte
de los residuos solidos son materia organica (67.32%) y que los usuarios que mas
producen basura son las familias puneñas (78.68) seguido por los comercios (11.86%)
(fig. 9) lo cual revela el gran problema que vivimos, que la contaminación es un
problema de principios y valores, si podríamos controlar nuestra contaminación
ambiental podríamos disminuir drásticamente la basura que llega al botadero. Por lo
cual es de hipocritas culpar al municipio por la mala gestión de residuos solidos cuando
nosotros mismos no podemos gestionar nuestra basura.

33
BIBLIOGRAFÍA
Alcaldia de Envigado. (2011). Manual para el manejo de los resíduos solidos. Envigado: Municipalidad
de Envigado.

Alejandro, F. C., & Mayra, S. O. (2007). Guia para la gestion integral de los resíduos solidos urbanos.
Colombia: LARE.

Alosilla, L. G. (2015). Ubicacion y Manejo para la Disposicion Final de los residuos Solidos de Indoles
Municipal de la Ciudad de Puno. Arequipa: Universidad Catolica de Santa Maria.

Ambiental, Sociedad Peruana de Derecho. (2009). Como cuidamos de nuestra provincia. Lima,
Miraflores, Peru: Lerna Gomez, EIRL.

Carpio, B. O. (2017). Medio Ambiente y Desarrollo Sostenido. Puno: UNAP.

CEMPRE. (1998). Residuos solidos urbanos: Manual de gestion integral. Montevideo: Talleres graficos
Monteverde S.A.

Chachaque, J. F. (2012). Valoracion Economica por la Mjora en el Manejo de Residuos Solidos Urbanos
en la Ciudad de Puno. Puno: Repositorio Institucional UNA-PUNO.

CONAMA. (2006). Informe final: Estudio caracterizacion de residuos solidos domiciliarios en la region
metropolitana. Valparaiso: Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso.

Jaramillo, J. (1991). Guia para el diseño, construccion y operacion de rellenos sanitario manuales (sic).
Washington EE.UU.

Lara, J. D. (2008). REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR. Elementos, 69, 45 - 48.

Laura, L. M. (2009). Monografias. Obtenido de Monografias.com:


http://www.monografias.com/trabajos97/plan-estrategico-salud-sandia-puno-peru/plan-
estrategico-salud-sandia-puno-peru.shtml

Loeffter, M. E. (2012). Residuos solidos y consumo responsable. Mexico: Tierra Firme, S.A.

Ministerio del Ambiente. (2016). Residuos y areas verdes. Lima: MSC Consultores educativos S. A. C.

Municipalidad Provincial de Puno. (2003). Plan Integral de Gestion de Residuos Solidos (PIGARS).
Puno: MPP .

Municipalidad Provincial de Puno. (2015). Estudio de Caracterización de Residuos Solidos del Distrito
de Puno. Puno: MPP.

Ovelar, M. (19 de Abril de 2011). Residuos y Basuras. Obtenido de abc color:


http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/residuos-y-basuras-
247300.html

Prosalud. (2006). Manuales ambientales guia para actividades de desarrollo en Bolovia: Manejo de
Residuos Solidos. La Paz: Quatri Hnos.

Rojas, J. S. (2011). Disponibilidad a Pagar por la Mejora en el Manejo de los Residuos Solido Urbanos
en la Ciudad de Puno. Puno: UNA-Puno.

34
W., S. (2008). Contaminacion ambiental generado por los residuos solidos municipales y su influencia
en la calidad de vida de la poblacion de Desaguadero. Puno: UNAP.

35

También podría gustarte