Está en la página 1de 4

PRETRATAMIENTOS

Lic. Técn. Alim. Elizabeth Ohaco


ohacoelizabeth@hotmail.com

Lic. Técn. Alim. Alejandra Mabellini

PARA ACELERAR EL Alejandra_mabellini@hotmail.com

Dr. Carlos Márquez


cam_ing2003@yahoo.com.ar

SECADO DE FRUTOS Facultad de Ciencias y Tecnología de


Alimentos, UNCo. Villa Regina.

DE ROSA Dr. Antonio De Michelis


ademichelis@bariloche.inta.gov.ar
CONICET-INTA AER El Bolsón.

MOSQUETA Dr. Jorge E. Lozano


jlozano@plapiqui.edu.ar
CONICET-PLAPIQUI-UNS.

El objetivo del secado de productos alimenticios Se estudió el efecto de pre-


es eliminar parte de su agua natural hasta un nivel en el tratamientos químicos
cual el desarrollo microbiano es minimizado. La calidad (NaOH y oleato de etilo en
del producto es fuertemente afectada por las condicio- medio alcalino) y mecáni-
cos (cortes superficiales y
nes de secado. Una temperatura elevada y un largo
perforaciones) sobre el
tiempo de proceso asociados generan daño por calor y tiempo de secado de frutos
afectan negativamente las características organolépticas de rosa mosqueta. En todos
y el valor nutricional del producto. El secado de frutos los casos se observó una
de la rosa mosqueta es muy lento debido a que posee disminución significativa de
una cutícula cérea muy dura e impermeable. los tiempos de secado
Usualmente, con aire a 70 ºC los tiempos de secado desde el 26 al 58 % - y por
ende un aumento en la pro-
varían entre 10 a 15 horas, esto limita la calidad del pro-
ductividad de los equipos
ducto deshidratado y la productividad de los equipos. de secado de entre 35,4 y
Con el fin de aumentar la cantidad de producto 137,8 % -, comparando con
seco por temporada con los mismos equipos de secado muestras sin tratamiento
y minimizar las pérdidas de calidad del producto, el previo.
fruto se puede pretratar química o mecánicamente. Estos
pretratamientos aumentan la velocidad de secado en la
superficie de frutos cerosos. Los pretratamientos quími-
cos generan microcanales que disminuyen la imperme-
abilidad, aumentando así la velocidad de secado.
Algunos de ellos también minimizan las reacciones
enzimáticas o no enzimáticas que producen degrada-
ción de la calidad del producto. Los pretratamientos quí-
micos más comunes consisten en sumergir los frutos
frescos en solución de ésteres de ácidos grasos como las
soluciones de oleato de etilo con carbonato de potasio
por varios segundos o en soluciones de hidróxido de
sodio (NaOH), pudiendo afectar el “flavor” del produc-
to.

34 Presencia
Nº 56-2011
Los tratamientos físicos consisten Con ambas concentraciones se procedió
en producir algún tipo de daño mecánico de la misma manera: los frutos de rosa
sobre la piel de los frutos, lo que produce mosqueta fresca fueron sumergidos en la
grietas en la capa impermeable facilitando solución de hidróxido de sodio hirviendo
la llegada de humedad desde el interior durante 1,5 minutos y luego enfriados y
hacia la superficie del fruto. Para todos los lavados con agua potable circulante (5
tratamientos previos al secado de frutas se minutos). Se secaron con papel tisú para
han informado disminuciones de los tiem- quitar el agua superficial incorporada
pos de secado que oscilan entre 20 y 40%. durante el tratamiento.
Por ello, el objetivo de este trabajo es pre-
tratar los frutos mediante métodos quími- 2. Físicos:
cos y mecánicos para disminuir los tiem-
pos de deshidratación y determinar cuál a) Cortes en la cutícula superficial de los
sería el más adecuado para uso industrial. frutos.
Se realizaron 2 tratamientos variando la
Materia prima cantidad de cortes que recibió cada fruto
(4 y 6). Los cortes se realizaron manual-
Los frutos de rosa mosqueta cose- mente, en forma longitudinal y en puntos
chados a mano en la zona de El Bolsón, equidistantes del fruto con un bisturí, tra-
provincia de Río Negro, se mantuvieron tando de cortar solamente la cutícula
refrigerados a 2ºC y 90% de humedad rela- superficial.
tiva hasta el momento de efectuar los dife- b) Perforado de los frutos.
rentes pretratamientos y posterior secado. Se realizaron 3 tratamientos variando el
El contenido inicial de humedad de la rosa número de perforaciones que recibió cada
mosqueta fresca fue de 51,5%. fruto (3, 6, y 12). Las perforaciones se rea-
lizaron manualmente con un punzón
Pretratamientos metálico de 1,11 mm. de diámetro, en
forma ecuatorial y en puntos equidistantes
1. Químicos del fruto.

a) Solución de oleato de etilo al 2 % en Procedimiento de secado


solución de carbonato de potasio al 2,5%.
Se calentó la solución de oleato de etilo Los frutos se deshidrataron enteros,
hasta 70 ºC, en ese momento se sumergie- sin pedúnculo, en corriente de aire calien-
ron los frutos y se dejaron durante 2 minu- te ascendente, perpendicular a una cesta
tos en esta condición. Se enjuagaron con perforada, en un equipo experimental de
agua potable circulante durante 5 minutos secado de ciclo cerrado, con aire forzado,
y se secaron con papel tisú para eliminar el que permitía regular las variables operati-
agua superficial residual del tratamiento. vas (Figura 1). Las experiencias se llevaron
a cabo bajo una condición estándar del
b) Soluciones acuosas de NaOH a tempe- aire para todas las muestras:
ratura de ebullición. Temperatura: 70 ºC
Se trabajó con dos concentraciones dife- Velocidad: 5 m/s
rentes de álcali: al 1% y al 1,5% (p/v). Humedad relativa: 5 %.

Presencia 35
Nº 56-2011
De los resultados obtenidos se des-
prende que es beneficioso aplicar pretrata-
mientos antes del secado de frutos de rosa
mosqueta, ya que en todos los casos se
reduce el tiempo de secado; y probable-
mente se minimicen las pérdidas de cali-
dad tales como: color, reducción de volu-
men y área, cambios de forma, etc., mejo-
rando de esta manera el proceso de seca-
do.
En este sentido se puede decir que:
Cuando se comparan los pretratamientos
con NaOH con los frutos sin tratar se
Cámara de secado de frutos de rosa mosqueta

observa que el tiempo de secado disminu-


Los tres parámetros se midieron a ye alrededor de un 26 %, mientras que si
la entrada de la cámara de secado. Los fru- se comparan los frutos pretratados con ole-
tos que fueron sometidos a los distintos tra- ato de etilo al 2,0% en solución de carbo-
tamientos, previo al secado y los frutos sin nato de potasio al 2,5% con los frutos sin
pretratamiento fueron distribuidos en una tratar se aprecia una reducción del tiempo
sola capa dentro de la cesta perforada. de secado de aproximadamente un 49%.
Una vez puesto en régimen el equi- Con respecto a los pretratamientos físicos o
po se colocó la cesta perforada con la mecánicos (cortes y perforado), se puede
muestra pretratada previamente pesada, y apreciar en general una reducción muy
a partir de ese momento, se comenzó a importante, cerca del 60 % del tiempo de
registrar el tiempo de secado y la pérdida secado, al compararlas con los frutos sin
de peso de la muestra. El procedimiento de pretratamiento; no habiendo diferencias
secado se continuó hasta que prácticamen- entre la cantidad de cortes superficiales de
te no se registró pérdida de peso en el pro- la cutícula de los frutos (4 ó 6) o perfora-
ducto. Una vez que el producto deshidra- ciones de los mismos (3, 6 ó 12).
tado se enfrió hasta temperatura ambiente Es decir, todos los pretratamientos
en un ambiente seco, se colocó en bolsas son adecuados. Sin embargo, dadas las
de polietileno cerradas herméticamente, y reducciones de los tiempos de secado los
se almacenó a temperatura ambiente. más importantes son el tratamiento con
oleato en medio alcalino y los físicos.
Resultados Asimismo, se puede indicar que la produc-
tividad de los equipos de secado aumenta
En la Tabla 1 se expresan los tiem- entre 35,4 y 137,8 % dependiendo del pre-
pos de secado hasta un contenido final de tratamiento que se aplique.
humedad de 7% para los distintos trata-
mientos, el % de reducción del tiempo de
secado respecto del fruto sin tratar, y el
aumento esperado en la productividad de
los equipos.

36 Presencia
Nº 56-2011
Conclusiones

Dentro de los tratamientos quími-


cos estudiados en este trabajo se encontró
que el uso de soluciones de NaOH no
mejora significativamente el proceso de
secado. Por otro lado, si bien la solución
de oleato de etilo reduce a la mitad el
tiempo de secado, le confiere al producto
final un olor residual muy fuerte que lo
vuelve indeseable.
Con respecto a los tratamientos físi-
cos, se obtienen reducciones del tiempo de
secado similares a las que genera el uso de
oleato de etilo, pero sin incorporar produc-
tos químicos al producto final, resultando
Figura 1: Esquema del equipo experimental de

por ello la mejor opción para la industria


secado.1: Ventilador; 2: estación de humectación del

alimentaria.
aire; 3: cámara de secado; 4: balanza; 5: calefactor eléc-
trico del aire; 6: sensor de temperatura de bulbo seco del

De acuerdo a los resultados, el


aire; 7. sensor de humedad relativa del aire; y 8: contro-

mejor pretratamiento es el de perforado


lador automático de la temperatura del aire de secado.

mecánico que reduce los tiempos de seca-


do alrededor del 58% y aumenta la pro-
ductividad de los equipos 2,38 veces. Se
continúa con el trabajo a los efectos de
desarrollar un mecanismo de aplicación
industrial que permita efectuar el pretrata-
miento recomendado.

Tabla 1: Tiempos de secado de frutos de la rosa mosqueta sin tratar y pretratados por diferentes métodos.

Presencia 37
Nº 56-2011

También podría gustarte