Está en la página 1de 36

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad 
Azcapotzalco 
  Sección de Estudios de Posgrado e Investigación 

 
 
Especialización en Ingeniería Mecánica 
 
 
Determinación de la Eficiencia de una Aleta con 
Conductividad Térmica Variable, Mediante el Método 
de Perturbación Homotópica. 
 
 
Tesina 
que para obtener el diploma de Especialidad en Ingeniería 
Mecánica  
con opción en Automatización de Procesos Industriales presenta  
 
Ing. Manlio Fabio López Delgado 
 
 
Tutor 
 
Dr. Oscar Eladio Bautista Godínez 
 
 
 
 
 
Agosto 2009 
 
SIP-14-E

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


SECRETARíA DE INVESTIGACiÓN Y POSGRADO

ACTA DE REVISIÓN DE TESINA

En la Ciudad de México siendo las 13:00 horas del día 17 del mes de
Agosto de 2009 se reunieron los miembros de la Comisión Revisora de Tesina, designada
por el Colegiode Profesoresde Estudiosde Posgradoe Investigaciónde la ESIMEU Azcapozalco
para examinar la tesina titulada:
Determinación de la eficiencia de una aleta con conductividad térmica variable mediante el
método de Derturbación homotóDica.

Presentada por el alumno:


López Delgado
Apellido paterno Apellido materno

Con registro:
aspirante al:
Diploma de Especialización en Ingeniería Mecánica
Después de intercambiar opiniones los miembros de la Comisión manifestaron APROBAR LA
TESINA, en virtud de que satisface los requisitos señalados por las disposiciones reglamentarias
vigentes.
LA COMISiÓN REVISORA

D~Sina

Dr. oscLíZutista Godínez

Dr. J
INSTITUTO POLITÉCNICONACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Azcapotzalco


Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

México, D.F. a 26 de Agosto de 2009

Manlio Fabio lópez Delgado, inscrito al programa de Especialización en Ingeniería Mecánica


opción Automatización de Procesos Industriales con registro B061218, manifiesta que es autor
intelectual del presente trabajo de tesina bajo la dirección del Dr. Oscar Eladio Bautista Godínez
titulado: Determinación de la Eficiencia de una Aleta con Conductividad Térmica Variable,
Mediante el Método de Perturbación Homotópica V cede todos los derechos al Instituto
Politécnico Nacional con fines académicos Vde investigación.

los usuarios de la información no podrán reproducir el contenido del trabajo citado sin el
permiso expreso del autor V/o director de la tesina, el cual puede obtenerse solicitándolo a las
siguientes direcciónes: manliof.lopez@gmail.com / obautista@ipn.mx.

Si el permiso es otorgado, el usuario de la información deberá dar el agradecimiento por escrito


citando la fuente del mismo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Azcapotzalco 
Sección de Estudios de Posgrado e Investigación 
 
 
Especialización en Ingeniería Mecánica 
 
 
Determinación de la Eficiencia de una Aleta con 
Conductividad Térmica Variable, Mediante el Método de 
Perturbación Homotópica. 
 
 
Tesina 
que para obtener el diploma de Especialidad en Ingeniería Mecánica  
con opción en Automatización de Procesos Industriales presenta  
 
Ing. Manlio Fabio López Delgado 
 
 
Tutor 
 
Dr. Oscar Eladio Bautista Godínez 
 
 
 
 
 
Agosto 2009 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
Agradecimientos                    iii 
Objetivo y Antecedentes                  iv 
Nomenclatura y Letras Griegas                vi 
 
1. INTRODUCCIÓN                    1 
1.1 Ley de Conducción de Fourier              1 
1.2 Convección y la Ley de Enfriamiento de Newton          2 
1.3 Eficiencia en el Diseño de Aletas              3 
1.4 Efectividad                    5 
 
2. GENERALIDADES  DE LOS MÉTODOS DE PERTURBACIÓN        7 
2.1 El Método de Perturbación                7 
2.2 El Método de Perturbación Homotópica            8 
 
3. FORMULACIÓN MATEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA      10 
3.1 Descripción del problema                10 
3.2 Ecuación de balance de energía y condiciones de frontera        11 
 
4. METODOLOGÍA DE SOLUCIÓN                14 
4.1 Solución mediante el Método de Perturbación          14 
4.2 Solución mediante el Método de Perturbación Homotópica      16 
 
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS                21 
5.1 Resultados Método de Perturbación vs Método de Perturbación Homotópica  21 
5.2 Solución Numérica vs Método de Perturbación Homotópica      21 
5.3 Ejemplo                    25 
 
6. CONCLUSIONES                    26 
 
7. REFERENCIAS                    27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ii 
A mi amada Patricia por su apoyo incondicional y paciencia, a mi tutor y director de tesis, Dr. Oscar 
Bautista, por toda su ayuda y asesoría. 
 
Así  mismo,  éste  trabajo  forma  parte  del  proyecto de investigación de ciencia básica número
58817 SEP-CONACYT 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

iii 
Objetivo: 
 
Demostrar  la  aplicación  del  método  de  perturbación  homotópica  MPH  en  la  solución  de  una 
ecuación diferencial no lineal, que describe la variación de la temperatura en una aleta (superficie 
extendida) con conductividad térmica variable. 
 
 
Antecedentes 
 
Los  fenómenos  de  transferencia  de  calor  tienen  un  papel  importante  en  muchos  problemas 
industriales,  por  ejemplo,  existen  procesos  de  conducción,  convección  y  radiación  en  el  diseño  y 
fabricación de componentes electrónicos. La industria electrónica ha llegado a un punto en el que 
los componentes continúan miniaturizándose y agregando más funcionalidades. La carga generada 
en  estos  densos  sistemas  electrónicos  puede  ser  enorme,  y  como  resultado,  esto  lleva  a  un 
incremento considerable de temperatura en componentes y dispositivos y por consecuencia a su 
falla.  
 
Es conocido también que muchos de estos problemas relacionados con transferencia de calor son 
problemas  con  ecuaciones  diferenciales  no  lineales  y  llega a  ser  sumamente  difícil  resolverlos  de 
forma analítica. 
Inclusive muchos problemas empresariales y económicos también son no lineales. De hecho, tal vez 
se puede afirmar que los problemas del mundo real que son lineales son la excepción y no la regla. 
 
Dado  que  los  fenómenos  no  lineales  juegan  un  papel  crucial  en  matemáticas  aplicadas,  física  y 
problemas de ingeniería, se hace necesario recurrir a métodos numéricos dada la complejidad de 
los  problemas,  para  obtener  respuestas  aproximadas  dado  que  resulta  imposible  resolverlos 
directamente. 
 
Existen  métodos  llamados  métodos  de  perturbación  (MP),  los  cuales  consisten  en  técnicas  para 
obtener  soluciones  aproximadas  de  forma  analítica  y  que  surgen  debido  a  la  necesidad  de  la 
naturaleza de ciertos problemas en mecánica celeste que no podían resolverse de forma analítica, y 
donde  ésta  técnica  fue  usada  para  hacer  pequeñas  correcciones  a  la  trayectoria  predicha  de  los 
planetas. 
 
Los  métodos  de  perturbación  han  llegado  a  ser  algunos  de  los  más  conocidos  métodos  para 
resolver ecuaciones no lineales, los cuales han sido estudiados por investigadores como Bellman [1] 
y Cole [2], y están basados en la existencia de parámetros pequeños o grandes [3]. Los MP inician 
con una forma simplificada del problema original, el cual es bastante simple para ser resuelto de 
forma  exacta.  Posteriormente  una  vez  que  se  obtiene  la  solución  de  ésta  forma  simplificada,  el 
problema es perturbado para hacer que las condiciones de la solución perturbada satisfagan tanto 
como sea posible el problema real. 
 
La base de los métodos de perturbación consiste en asumir una solución a una ecuación expandida 
en una serie de Taylor o también llamada serie de perturbación. Existen limitantes con los métodos 

iv 
comunes  de  perturbación,  ya  que  la  mayoría  de  las  ecuaciones  no  lineales  no  cuentan  con  un 
“parámetro pequeño”, y esto restringe considerablemente las aplicaciones de los MP. Esta teoría 
de perturbación tuvo una expansión y evolución dramática con el arribo de  la mecánica cuántica 
[12], sin embargo debido a las restricciones de la aplicaciones y a la dificultad de obtener más allá 
del segundo orden en la expansión de serie de potencias ha llevado a buscar métodos alternativos 
de solución. No obstante, las técnicas de perturbación continúan siendo usadas de forma amplia en 
diversos campos de ciencias e ingeniería. 
 
Un método reciente y poderoso para resolver ecuaciones no lineales es el Método de Perturbación 
Homotópica  MPH  propuesto  por  He  [4],  [5],  el  cual  es  un  método  semi‐exacto.  El  MPH  es  una 
técnica de perturbación acoplada con una técnica de homotopía, en el cual no es necesario contar 
con parámetros pequeños y como consecuencia no se tienen las restricciones que imponen éstos 
“parámetros pequeños” y puede ser aplicado de forma generalizada a ecuaciones no lineales. 
 
El  objeto  del  presente  trabajo  es  aplicar  el  MPH  al  problema  que  describe  la  variación  de  la 
temperatura en una aleta (descrito en el capítulo 3), y compararlo con el método de perturbación 
común MP. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Nomenclatura 
 
    área sección transversal de la aleta   
,   área superficial de la aleta   
    coeficiente de convección  / ·  
    conductividad térmica del material  / ·  
     conductividad térmica a una temperatura de referencia  / ·  
    longitud de la aleta   
    longitud característica de la aleta   
MP    método de perturbación 
MPH    método de perturbación homotópica 
    perímetro de sección transversal de la aleta   
    parámetro de inserción  0,1  
    orden cero en el método de perturbación homotópica 
    orden uno en el método de perturbación homotópica 
    rapidez de transferencia de calor por conducción  /  
    rapidez de transferencia de calor por convección  /  
    temperatura en la base de la aleta   
∞    temperatura del fluido   
    solución aproximada obtenida por el método de perturbación homotópica 
    ancho de la aleta   
 
 
Letras Griegas 
 
  parámetro adimensional que describe la relación entre la longitud y la longitud 
característica de la aleta,   /  
    pendiente de la curva de conductividad 
    parámetro pequeño en el método de pertubación,  1 
    efectividad de la aleta 
    orden cero en el método de perturbación 
    orden uno en el método de perturbación 
    eficiencia de la aleta 
    temperatura adimensional,   /  
    distancia adimensional,  /    
   
 

vi 
1  Introducción 
 
1.1 Ley de Conducción de Fourier 
 
La  conducción  es  la  transferencia  de  calor  o  energía  en  un  medio,  desde  una  región  de  alta 
temperatura a una región de menor temperatura como resultado de interacción entre partículas, 
esto  es,  la  transferencia  se  efectúa  a  través  de  comunicación  molecular  directa  en  el  interior  del 
medio sin flujo del medio material. 
 
La conducción en líquidos y gases es a través de colisiones y difusión de las moléculas durante su 
movimiento aleatorio, mientras que la conducción en sólidos es debido a vibración molecular. 
 
La  velocidad  de  conducción  de  calor  a  través  de  un  medio  depende  de  la  geometría,  espesor  y 
material del medio, así como de la diferencia de temperaturas 
 
La ley de Fourier es la piedra angular de la transferencia de calor por conducción y es una expresión 
que define una propiedad importante del material, la cual es la conductividad térmica. Así mismo, 
proporciona una indicación de la velocidad a la que se transfiere la energía, mediante el proceso de 
difusión. 
 
1.1  
 
La ec. (1.1), que representa la ley de Fourier nos indica lo siguiente: la rapidez de conducción de 
calor   en una dirección es proporcional al gradiente de temperatura  ⁄  en esa dirección y 
se  efectúa  de  forma  perpendicular  al  área  ,  que  es  el  área  de  la  sección  transversal.  El  signo  – 
indica que la conducción o transferencia de calor se efectúa en la dirección en que la temperatura 
decrece, y   representa la conductividad térmica, que es la medida de la habilidad de un material 
para  conducir  el  calor.  Un  valor  alto  indica  que  el  material  es  más  conductivo  y  un  valor  bajo 
significa que es más aislante. 
 
A  menudo  se  hace  referencia  a  la  conductividad  térmica   como  una  constante,  sin  embargo  es 
completamente dependiente de la temperatura ([7], [10]) como puede  observarse en la ec (1.2). 
Mientras que la conductividad térmica de un material generalmente varía considerablemente con 
la  temperatura,  ésta  variación  puede  ser  pequeña  para  otros  materiales  en  cierto  rango  de 
temperaturas. 
 
                  1.2  
 
En general, la conductividad térmica para metales y líquidos decrece con la temperatura, mientras 
que las aleaciones tienden a invertir esa tendencia. En la Fig. (1.1) por ejemplo, se puede apreciar 
que la variación de   con respecto a la temperatura para el titanio en el rango 200  oC ‐ 300  oC es 


prácticamente  imperceptible  y  la  pendiente  de  la  curva  de  conductividad  /  para  éste 
caso sería muy cercana a 0, mientras que para el hierro se observa una fuerte dependencia de la 
temperatura. 

 
Fig. 1.1  Variación de la conductividad térmica con la temperatura para metales y aleaciones 
 
La transferencia de calor es el paso de energía térmica desde un cuerpo de mayor temperatura a 
otro de menor temperatura. Cuando un cuerpo, por ejemplo, un objeto sólido o un fluido, está a 
una temperatura diferente de la de su entorno u otro cuerpo, la transferencia de energía térmica, 
también conocida como transferencia de calor o intercambio de calor, ocurre de tal manera que el 
cuerpo y su entorno alcancen equilibrio térmico. La transferencia de calor siempre ocurre desde un 
cuerpo más caliente a uno más frío, como resultado de la ley cero de la termodinámica. Cuando 
existe  una  diferencia  de  temperatura  entre  dos  objetos  en  proximidad  uno  del  otro,  la 
transferencia  de  calor  no  puede  ser  detenida;  solo  puede  hacerse  más  lenta.  Los  cuerpos, 
sometidos  a  la  influencia  de  una  fuente  de  calor,  se  calientan,  es  decir,  absorben  parte  del  calor 
transmitido. 
 
 
1.2 Convección y la Ley de Enfriamiento de Newton 
 
La convección es la transferencia de energía térmica entre la superficie de un sólido y un líquido o 
gas en movimiento que se encuentran a diferentes temperaturas. Entre mayor sea el movimiento 
del  fluido,  mayor  será  la  transferencia  de  calor  por  convección.  En  ausencia  de  movimiento  del 
fluido,  la  transferencia  de  calor  entre  la  superficie  del  sólido  y  el  fluido  adyacente  es  por  pura 
conducción. 
 
La  velocidad  de  transferencia  de  calor  es  proporcional  a  la  diferencia  de  temperaturas  y  está 
definida  por  la  ley  de  Newton  del  enfriamiento.  Esta  ley  define  la  velocidad  de  transferencia  de 


calor  por  convección  de  una  superficie  que  se  encuentra  a  una  temperatura   hacia  los 
alrededores, que se encuentran a una temperatura  ∞ . 
 
∞ 1.3  
 
Donde   es el área de la superficie y   es el coeficiente de convección o coeficiente convectivo de 
transferencia de calor, el cual es la constante de proporcionalidad. El coeficiente de convección no 
es  una  propiedad  del  fluido,  sino  que  es  un  parámetro  determinado  experimentalmente,  cuyos 
valores dependen de todas las variables involucradas en la convección tales como: geometría de la 
superficie, naturaleza del fluido en movimiento y velocidad del fluido. 
 
Si se desea incrementar la velocidad de transferencia de calor se tienen dos opciones: incrementar 
el área de la superficie   o incrementar el coeficiente de convección  . 
Si  optamos  por  incrementar   se  necesitaría  instalar  bombas  o  ventiladores.  Otra  alternativa  es 
extender  la  superficie  del  área  agregando  superficies  extendidas  llamadas  aletas  hechas  de 
materiales  altamente  conductivos,  tales  como  el  aluminio.  De  ésta  forma  se  expone  una  mayor 
superficie al ambiente por convección o radiación. 
 
A  continuación  se  resumen  los  procesos  de  transferencia  de  calor  que  será  empleados  en  el 
presente trabajo 
 
  Tabla 1.1  Procesos de transferencia de calor 
Propiedad de transporte o 
Modo  Ecuación 
coeficiente 
Conducción  /   / ·  

Convección  /   / ·  

 
 
1.3  Eficiencia en el Diseño de Aletas 
 
Existen  muchas  situaciones  diferentes  que  envuelven  efectos  combinados  de  conducción 
convección. La aplicación más frecuente es el de aletas. Las superficies con aletas son comúnmente 
usadas para mejorar la transferencia de calor y ayudan a incrementar la velocidad de transferencia 
de calor.  Lo anterior se logra aumentando el área efectiva de superficie que tiene contacto con el 
fluido. 
 
Ya se había comentado que si se desea incrementar la velocidad de transferencia de calor se tienen 
dos  opciones:  incrementar  el  área  de  la  superficie  o  incrementar  el  coeficiente  de  convección  . 
Para incrementar el coeficiente de convección se necesitaría instalar bombas o ventiladores, lo cual 
no siempre resulta práctico dado el impacto en costos. Una tercera opción sería la de  reducir la 
temperatura  del  fluido  ∞ ,  lo  cual  tampoco  resulta  práctico.  Por  las  razones  expuestas  con 
anterioridad  se  opta  por  extender  el  área  superficial  sobre  la  cual  ocurre  la  convección  con  el 
empleo  de  aletas,  las  cuales  se  extienden  desde  la  pared  hacia  el  fluido  de  los  alrededores.  La 


conductividad  térmica  del  material  de  las  aletas  tiene  un  fuerte  efecto  en  la  distribución  de  las 
temperaturas  a  lo  largo  de  la  aleta  y  por  tanto  influye  en  el  grado  hasta  el  cual  la  velocidad  de 
transferencia  de  calor  se  aumenta.  Idealmente  el  material  de  las  aletas  debería  tener  una 
conductividad térmica alta. 
 
Las  aletas  son  ampliamente  usadas  en  aplicaciones  industriales  (radiadores,  intercambiadores  de 
calor,  disipadores  de  calor  para  componentes  electrónicos,  etc.)  y  existe  una  gran  cantidad  de 
diseños y configuraciones disponibles en el mercado tal como se puede apreciar en Fig (1.2) y (1.3). 
 

 
a) Aletas logitudinales de  b) Aletas anulares de perfil:   c) Clavos de sección circular y 
perfil:    perfil: 
1 rectangular  5 rectangular  7 rectangular 
2 triangular  6 hiperbólico  8 triangular 
3, 4 parabólico    9, 10 parabólico 
Fig. 1.2  Configuraciones de aletas 
 
En cualquier aplicación, la selección de una configuración particular de aleta puede depender del 
espacio,  peso,  costo,  así  como  de  la  extensión  en  la  cual  reducen  el  coeficiente  de  convección 
superficial.  
 

   
Fig. 1.3  Disipadores de calor en diferentes arreglos para componentes electrónicos. 


 
Para determinar la transferencia de calor asociada con una aleta es necesario obtener el campo de 
temperaturas a lo largo de ésta, y dado que no siempre existe la seguridad de que la transferencia 
de calor aumente a través del uso de aletas, se hace necesario hacer uso de dos medidas básicas 
que  nos  ayudarán  a  evaluar  el  desempeño  de  una  aleta  y  que  son  particularmente  útiles  en  su 
diseño como son la eficiencia   y la efectividad  . 
 
La eficiencia   se define como 
 
1.4  
 
donde   representa  una  situación  idealizada  si  la  aleta  estuviera  hecha  de  material  con 
conductividad  térmica  infinita,  por  lo  que  la  temperatura  en  cualquier  punto  de  la  aleta  sería  la 
misma que en la base   y   que representa la transferencia de calor en la aleta. 
 

 
Fig. 1.4  Aletas: Situación Ideal vs. Situación Real 
 
por tanto 
 

1.5  

 
Donde   es el coeficiente de convección,   el perímetro de la sección transversal de la aleta,   
es  el  área  superficial  de  la  aleta,   es  la  temperatura  en  cualquier  punto  de  la  aleta,  es  la 
temperatura en la base de la aleta,   es la temperatura del fluido. 
Bajo la definición de la eficiencia, una aleta muy larga daría un número muy grande, de tal forma 
que la aleta sería ineficiente. Por otro lado, la eficiencia se eleva a 100% a medida que la longitud 
se reduce a cero. 
 
 
1.4  Efectividad 
 
A pesar de que la eficiencia   provee información muy útil, en general, no es recomendable diseñar  
basándose solamente en un valor particular de  . 


Otra medida que ayuda a determinar el desempeño de una aleta es la efectividad   y está definida 
por 
 

1.6  

 
Por tanto, la efectividad ec. (1.6) es la razón entre el flujo de calor de la aleta desde la base y el 
flujo de calor desde la base sin la aleta, donde   es el coeficiente convectivo,   es el perímetro de la 
sección transversal de la aleta,   representa el área en la base sin la aleta,   es la temperatura 
en cualquier punto de la aleta,   es la temperatura que existe en la base y  ∞  es la temperatura 
ambiental o del fluido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Generalidades de los Métodos de 
2  Perturbación 
 
2.1 El Método de Perturbación 
 
Las ecuaciones que surgen de modelos matemáticos muy a menudo no pueden resolverse de una 
forma exacta, y si la solución exacta existe, ésta muestra una gran dependencia en los parámetros 
que puede ser demasiado difícil usarlos. Por tanto, se debe recurrir a la aproximación y a métodos 
numéricos.  Entre  las  principales  técnicas  de  aproximación  se  encuentran  los  MP.  Los  MP  nos 
conducen a una solución aproximada a un problema cuando las ecuaciones del modelo matemático 
contienen términos que son “pequeños”. El surgimiento de estos términos yace en que el proceso 
físico tiene efectos pequeños. 

 
Fig. 2.1  Sistema perturbado y no perturbado 
 
Tomemos el siguiente ejemplo. La masa de la Tierra es  , y consideraremos el movimiento de ésta 
alrededor del Sol en un caso ideal, donde no contamos con la influencia de otros cuerpos celestes. 
El movimiento en la Fig. (2.1) es gobernado por la Ley de Newton ec. (2.1). 
 
2.1  
 
Ahora imaginemos el movimiento siendo perturbado o “alterado” por un cometa que pasa cerca de 
la Tierra. La fuerza ejercida por un cometa sobre la tierra es pequeña comparada con la fuerza que 
ejerce el sol, entonces el sistema perturbado tendrá un término extra ec. (2.2). 
 
2.2  


 
Si consideramos una ecuación diferencial 
 
          , , , , 0       2.3  
 
Donde   es una variable independiente,   es el intervalo de tiempo e   es la variable dependiente. 
La presencia de un término pequeño se denota por 
 
            1            2.4  
 
La base del método de perturbación regular es asumir una solución de la ec. (2.3) expandida en una 
serie de Taylor de la forma de la ec. (2.5), la cual es una serie de potencias en términos de  . 
 
              2.5  
 
Las funciones  , , …  se encuentran sustituyendo la ec. (2.5) en ec. (2.3), que es la 
ecuación original. Posteriormente se expande el lado izquierdo de la ecuación resultante en series 
de  potencias  de  .  El  término   es  la  solución  al  problema  no  perturbado,  esto  es 
, , , ,0 0  y  los  términos  , , … son  considerados  como  términos  de  corrección 
de orden superior los cuales se espera que sean pequeños. 
 
 
2.2  El Método de Perturbación Homotópica 
 
En  éste  trabajo  se  aplica  un  nuevo  método  de  perturbación  llamado  método  de  perturbación 
homotópica  MPH  al  problema  descrito.  De  acuerdo  a  He  [4]  [5],  consideraremos  la  siguiente 
ecuación diferencial no lineal. 
 
          0, Ω      2.6  
 
con las siguientes condiciones de frontera 
 
, 0, Γ 2.7  
 
donde   es  un  operador  diferencial  general,   es  un  operador  de  frontera,   es  una  función 
analítica conocida y  Γ es la frontera el dominio Ω. 
 
El  operador   puede  generalmente  ser  dividido  en  dos  partes  y   donde   es  lineal  y   es  no 
lineal. Por lo tanto 
                    2.8  
 
La  ec. (2.6) puede por tanto ser escrita de la siguiente manera: 
 


          0        2.9  
 
La técnica o método de perturbación homotópica se define como sigue 
 
      , 1 0    2.10  
 
o bien podemos reescribir la ec. (2.10) de la siguiente manera 
 
      , 0   2.11  
 
      , :Ω 0,1 0,1 Ω    2.12  
 
Donde  0,1  es  el  parámetro  de  inserción  y   es  una  aproximación  inicial  que  satisface  las 
condiciones de frontera. 
 
Empleando la ec. (2.11) obtenemos lo siguiente 
 
          ,0 0       2.13  
 
    ,1 0 ,1 0  2.14  
 
El proceso de variar   de cero a la unidad es el mismo que el de  ,  variando de   a  . 
 
Si se asume que la solución de las ecuaciones ec. (2.10) y (2.11) puede expresarse como una serie 
de potencias de  . 
 
                  2.15  
 
entonces la solución aproximada de la ec. (2.6) puede obtenerse de la siguiente manera 
 
            lim        2.16  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Formulación Matemática y Descripción del 
3  Problema 
 
3.1   Descripción del Problema 
 
El esquema del modelo físico a estudiar se muestra en la Fig. (3.1). Consideremos una aleta, con 
conductividad  térmica  dependiente  de  la  temperatura,  con  un  área  transversal  rectangular 
uniforme  , perímetro   y longitud  . La conductividad térmica   que es la medida de la habilidad 
del  material  para  conducir  el  calor,  se  representa  como  una  función  lineal  dependiente  de  la 
temperatura 
   
                  3.1  
 
donde   es  la  conductividad  térmica  a  una  temperatura  de  referencia  de  la  aleta  y   es  el 
parámetro que describe la variación de la conductividad térmica. La aleta se encuentra adherida a 
una  pared  con  temperatura   y  expuesta  al  ambiente  rodeado  por  un  fluido  con  coeficiente 
convectivo de transferencia de calor   y temperatura  ∞ . 
 
 

 
Fig. 3.1  Geometría de una aleta con área   y perímetro   
 
 
Para determinar el modelo matemático que describe la variación de la temperatura longitudinal en 
la aleta consideremos un elemento de volumen diferencial Fig. (3.1), en el cual realizará un balance 
de energía, empleando las siguientes suposiciones 
 
- Estado estacionario 
- Propiedades en el fluido constantes,   
-  con   
- ∞  con   
 
 

10 
3.2 Ecuación de Balance de Energía y Condiciones de Frontera 
 
Aplicando la primera ley de la termodinámica al elemento diferencial se tiene 
   

ó ó ó  

 
esto es 
 
    , , , , 0  3.2
 
,
, , 0 3.3  
 
Éste  balance  nos  indica  que  la  rapidez  a  la  que  la  energía  se  transfiere  hacia  el  fluido  por 
convección  desde  el  extremos  es  igual  a  la  rapidez  a  la  que  la  energía  alcanza  el  extremo  por 
conducción  a  través  de  la  aleta,  donde  de  acuerdo  a  la  ley  de  Fourier  de  conducción  del  calor 
tenemos 
 

, 3.4  
  
y empleando también la ley de enfriamiento de Newton 
 
          ∞          3.5  
 
sustituimos las ec (3.4) y (3.5) en (3.3) y obtenemos 
 

∞ 0, 3.6  
 
Esta ecuación provee una forma general de la ecuación de la energía en la aleta 
3.7  
 

∞ 0 3.8  

∞ 0 3.9  

11 
Ésta ecuación proporciona la distribución de temperaturas y nos ayudará a calcular la transferencia 
de calor en  cualquier punto   de la aleta. 
 
Empleamos los siguientes parámetros adimensionales: 
 
 

∞ 3.10  

 
1
3.11  
 
dividiendo ahora entre   
 
1
1 ∞ ∞ ∞ 0 3.12  
 
1 0 3.13  
 

∞ 0 3.14  
 
Si  se  analiza  la  ec.  (3.14)  puede  observarse  que  el  primer  término  es  del  mismo  orden  magnitud 
que el segundo término, por lo que la longitud característica queda de la siguiente manera 
 
Δ
~ Δ 0 ~ 3.15  
 
Empleando la ec. (3.15), (3.13) puede reescribirse de la siguiente manera 
 

1 0 3.16  
 
donde 
 

3.17  
 
En  la  Fig.  (3.2)  se  puede  apreciar  que  el  gradiente  de  temperatura  disminuye  a  medida  que 
aumenta   y la longitud característica es aquella longitud en la que se da la mayor transferencia de 
calor a lo largo de la aleta. 

12 
 

 
 
Fig. 3.2  Gráfica que muestra la longitud en la que se da la mayor caída de temperatura en la aleta 
 
Empleando la ec. (3.17) y sustituyéndola en la ec. (3.16) obtenemos 
 
1 0 3.18  
 
con las siguientes condiciones de frontera 
 
            0, 1        3.19  
   
1, 0, 0 3.20  
 
La ec. (3.18) describe el comportamiento de la temperatura a lo largo de la aleta de la Fig. (3.1). Es 
una ecuación no lineal y   es mucho menor que la unidad. 
 
 
 
 
 

13 
4  Metodología de Solución 
 
4.1 Solución Mediante el Método de Perturbación 
 
En el capítulo 3 se obtuvo la ecuación que permite describir como varía la temperatura a lo largo de 
la aleta, que está representada por 
 
1 0 4.1  
 
Se expande   en una serie de potencias en términos de   de acuerdo a la ec. (2.5), esto es 
 
                   4.2  
 
y se sustituye la ec. (4.2) en ec. (4.1) obteniendo lo siguiente 
 
1 0 4.3  
 
4.4  
 

 
Para  obtener  los  ordenes  cero,  uno  y  dos,  agrupamos  la  ec.  (4.4)  en  función  de  los  parámetros 
pequeños  , ,  y  se  determina  ,  y   de  las  ecuaciones  resultantes  al  comparar  términos 
que contengan mismas potencias de  . 
 
0 1
: 0, 4.5  
0

 
0 0
: 0, 0 4.6  

    
0 0
: 2 0, 0 4.7  

14 
Una  vez  obtenidas  las  ecuaciones  para  los  distintos  ordenes,  resolvemos  para   y  ,  con  los 
cuales podemos obtener una buena aproximación, por lo que podemos omitir  . 
 
Orden 0  : 
 
0 0 4.8  
 
1 √ √ 4.9  
√ √
 
Se sabe que   , por lo que la ec. (4.9) quedaría reducida de la siguiente manera 
 
        √ √ 1         4.10  
 
Orden 1  : 
 

4.11  
 
Dado que   es conocido, la ec. (4.11) quedaría de la siguiente manera 
 

√ 2√ 1 4.12  
 
Para  llegar  a  la  solución  completa  es  necesario  descomponer  la  expresión  del  lado  derecho  para 
obtener la solución homogénea y la particular. 
Para  obtener  la  solución  homogénea  se  emplea  la  ecuación  característica  y  para  obtener  las 
soluciones particulares se emplea el método de coeficientes indeterminados, por lo tanto: 
 
          é       4.13  
 
√ √
2√ √ 1 2√ 1 4.14  
3 3
 
Como  se  mencionó  con  anterioridad  con  los  ordenes  0  y  1  podemos  obtener  muy  buenas 
aproximaciones, por lo que la solución completa por el (MP) queda de la siguiente forma 
 
                  4.15  
 
 

15 

√ √ 1 2√ √ 1 4.16  
3

2√ 1  
3
 
 
4.2  Solución Mediante el Método de Perturbación Homotópica 
 
Como  ya  se  ha  indicado  repetidas  ocasiones,  el  modelo  de  ecuación  con  que  contamos  y  que 
describe la variación de la temperatura en la aleta es la siguiente: 
 
1 0 4.17  
 
que también puede reescribirse 
 

1 0 4.18  
 
sujeto a las siguientes condiciones de frontera 
 

 
 
            0 0 1 
                        (4.19) 
1 0 

 
La homotopía está definida como sigue de acuerdo a la ec. (2.11) 
 
      , 0    (4.20) 
 
                     (4.21) 
 
                  (4.22) 
 
          lim        (4.23) 

16 
 
Separando la ec. (4.17) en su parte lineal y no lineal tenemos 
     

0 4.24  
 
aplicando la homotopía  
 

0 4.25  
 
donde 
 
, 4.26  
 
suponiendo 
 
0, 0 4.27  
 
sustituimos en la serie de potencias ec. (4.21) en la ec. (4.24) obteniendo 
 
.. .. 4.28  

.. .. .. 0 

 
De la misma forma en que se hizo para el MP, para obtener los ordenes cero, uno y dos, agrupamos 
la  ec.  (4.28)  en  función  de  los  parámetros  , ,  y  se  determina   y   de  las  ecuaciones 
resultantes comparando términos que contengan mismas potencias de  . 
 
0 1
: 0, 4.29  
0

 
0 0
: 0, 0 4.30  

17 
Una  vez  obtenidas  las  ecuaciones  para  los  ordenes   y  ,  resolvemos  éstas  ecuaciones  para 
obtener   y  . 
 
Orden 0  : 
 
0 0 4.31  
 
1 √ √ 4.32  
√ √
 
Tal como se hizo en la ec. (4.10), empleamos la identidad trigonométrica   y reducimos ec. 
(4.32) 
 
        √ √ 1         (4.33) 
 
Orden 1  : 
 
Dado que   es conocido la ecuación para el orden 1 queda de la siguiente manera 
 

4.34  
 
Resolviendo la ec. (4.34) y considerando las condiciones de frontera descritas en ec. (4.30) tenemos 
 
√ √
2√ √ 1 2√ 1 4.35  
3 3
 
Con   y   determinadas ya estamos en posibilidad de obtener la respuesta completa por lo que 
sustituimos las soluciones ec. (4.33) y ec. (4.35) en la serie de potencias de   ec. (2.15) y ec. (4.22) 
 
                     4.36  
 

√ √ 1 2√ √ 1 4.37  
3

2√ 1  
3
El siguiente paso del MPH nos indica que tenemos que aplicar el límite de acuerdo a lo indicado en 
la ec. (4.23), por tanto 
 
   
          lim         4.38  

18 
 

√ √ 1 2√ √ 1 4.39  
3

2√ 1  
3
 
Y finalmente se obtiene la ec. (4.39), que es la solución por el MPH y que considera los ordenes 0 y 
1. 
 
La  ec.  (4.39)  describe  la  temperatura  en  cada  punto  de  la  aleta  a  través  del  MPH,  de  la  misma 
forma, la ec. (4.16) describe la distribución de temperatura en la aleta por el MP. Ambas soluciones 
están  representadas  en  variables  adimensionales.  Si  deseáramos  obtener  la  misma  respuesta  en 
variables  físicas  tendríamos  que  echar  mano  de  las  ecuaciones  descritas  en  ec.  (3.10),  (3.15)  y 
(3.17). Recapitulando 
 

∞ 4.40  

 
Y podemos hacer  , por tanto sustituyendo las ecuaciones descritas en ec. (4.40) en ec. 
(4.39) tenemos 
 


1 ∞ · 4.41  

2 1  
3

2 1  
3

 
Donde finalmente, la respuesta que describe la variación de temperatura a lo largo de la aleta en 
variables físicas, está dada por la ec. (4.42) 
 
 
 
 
 

19 
1 ∞ · 4.42  

2 1  
3

2 1 ∞  
3

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

20 
5  Análisis de Resultados 
 
5.1   Resultados Método de Perturbación vs Método de Perturbación Homotópica   
 
En éste capítulo se muestra una comparación entre los resultados obtenidos por el MP y el MPH. 
 
Específicamente  para  éste  caso  en  particular  se  observa  que  las  soluciones  obtenidas  por  ambos 
métodos son idénticas, por lo que no es posible apreciar el poder de la técnica de MPH. 
 
En la Tabla (5.1) se muestra la solución obtenida por el MP y se puede observar que es la misma 
que la obtenida por el MPH, por lo que será suficiente mostrar solamente las gráficas del MPH. 
  
Tabla 5.1  Soluciones por MP y MPH 
Método  Solución 

√ √
Perturbación (MP)  √ √ 1 2√ √ 1 2√ 1  
3 3

Perturbación  √ √
√ √ 1 2√ √ 1 – 2√ 1  
Homotópica (MPH)  3 3

 
 
5.2  Solución Numérica vs Método de Perturbación Homotópica 

1.00

0.98

0.96
Sol. Numérica
0.94 Sol. MPH

0.92

0.90
u
0.88 ε=0.1
α=0.5
0.86

0.84

0.82

0.80
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
χ

Fig. 5.1  Sol. Numérica vs Sol. MPH   0.1, 0.5 


 

21 
En las Fig. (5.1) a (5.4) se puede apreciar gráficamente la solución obtenida de forma numérica de 
la ec. (3.18), y a través del MPH para diferentes valores de   manteniendo  0.5. 
Para  el  caso  en  el  que  0.1,  Fig.  (5.1),  la  solución  por  el  MPH  es  muy  cercana  a  la  solución 
numérica.  Se  mencionó  con  anterioridad  que  1,  y  en  tanto  ésta  condición  se  cumpla,  se 
observa  que  para  valores  muy  pequeños  de  ,  la  respuesta  por  el  MPH  proporciona  una  buena 
aproximación a la solución numérica. Por otro lado, en el caso donde  0.2, se puede apreciar de 
forma clara que las soluciones por el MP y MPH, a pesar de ser muy cercanas a la solución exacta 
obtenida numéricamente, empiezan a alejarse de manera gradual, lo cual es evidente en Fig. (5.2). 
 
1.00

0.98

0.96
Sol. Numérica
0.94 Sol. MPH

0.92

0.90
u
0.88 ε=0.2
α=0.5
0.86

0.84

0.82

0.80
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
χ

 
Fig. 5.2  Sol. Numérica vs Sol. MPH   0.2, 0.5 
1.00

0.98

0.96
Sol. Numérica
0.94 Sol. MPH

0.92

0.90
u
0.88 ε=0.3
α=0.5
0.86

0.84

0.82

0.80
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
χ

 
Fig. 5.3  Sol. Numérica vs Sol. MPH   0.3, 0.5 

22 
Este  mismo  comportamiento  se  hace  evidente  para  0.3 y  0.4.  En  las  Fig.  (5.3)  y  (5.4)  se 
puede observar de manera más clara la diferencia entre la solución por el MPH y la solución por 
método numérico. 
 
1.00

0.98

0.96
Sol. Numérica
0.94 Sol. MPH

0.92

0.90
u
0.88 ε=0.4
α=0.5
0.86

0.84

0.82

0.80
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
χ

 
Fig. 5.4  Sol. Numérica vs Sol. MPH   0.4, 0.5 
 
En lo que respecta a la eficiencia, el cálculo de acuerdo a la ec. (1.5) está dado por 
 

√ √ 1 2√ √ 1 5.1  
3

2√ 1  
3
 
Por tanto 
 
1 6 √ 6 √ 4 √ 4 √ 1 √
√ √
5.2  
12 √ √
2 √ 2 √
 
√ √
 
Donde     en la ec. (5.1) está representado en parámetros adimensionales por simplicidad. 
 
 

23 
En  la  Fig.  (5.5)  se  encuentra  representado  el  comportamiento  de  la  eficiencia  para  diferentes 
valores  de  0.1 0.4  y  0 5 ,  en  donde  se  observa  que  a  la  eficiencia  disminuye  de  forma 
más rápida si los valores de   disminuyen 
 
La eficiencia de la aleta se observa que sería 100% si  0 Fig. (5.5). Recordemos la definición de 
⁄  y  si   se  redujera  a  cero,  estaría  indicando  que  la  longitud  de  la  aleta  sería  cero; 
pero esto es imposible porque si fuera así, sería recomendable evitar el gasto y trabajo de colocar 
una aleta. 
 
1.0

0.9
η, ε=0.1
η, ε=0.2
0.8 η, ε=0.3
η, ε=0.4

0.7
η

0.6

0.5

0.4
0 1 2 3 4 5
α
Fig. 5.5  Eficiencia   de la aleta para diferentes valores de   con  0.5 
 
Así mismo es visible la forma en que la eficiencia decrece a medida que   aumenta. Lo cual indica 
también que a medida que la longitud aumenta, la eficiencia decrece.
 
 
5.3  Ejemplo 
 
Ej.  Considerese  insertar  un  transistor  en  una  base  de  aluminio  para  disipar  calor.  Suponiendo 
200 / · , la temperatura de la bases es  80 , que el aire está a una temperatura 
20 ,  y  fluye  sobre  la  superficie  de  la  aleta  proporcionando  un  coeficiente  convectivo 
25 / · ,  El  perímetro  es  2 ,  la  longitud  10  y  el  área  de  la  sección 
transversal  es  36 10  y  la  pendiente  de  la  curva  de  conductividad  es 
0.5 / .  
 
Para los valores dados de éste ejemplo específico, las curvas de distribución de temperatura de la 
ec. (4.42) se muestran en Fig. (5.6). 

24 
355.0

k=cte
352.5 k=variable

350.0 2 L=0.1[m]
h=25[W/m K]
2
347.5 ko=200[W/mK] Ac=0.000036[m ]
2
345.0 h=25[W/m K] Tb=353.15[K]
T(x) [K] p=0.02[m] T =293.15[K]

8
342.5

340.0

337.5

335.0

0.000 0.025 0.050 0.075 0.100


x [m]
Fig. 5.6   con   constante vs    variable,  0.5 
 
El ejemplo descrito nos muestra lo siguiente:  
1. Que  en  0.1 ,  que  es  la  longitud  máxima  de  la  aleta,  ya  no  hay  variación  en  la 
temperatura, esto es   / 0 
2. A pesar de que la temperatura del fluido (el aire) se encuentra a  20 293.15 , la aleta 
no necesariamente alcanza ésta temperatura en su extremo. 
 
 

 
Fig. 5.7  Comparación de   Ideal vs   real 
 
En aletas con alto coeficiente convectivo    y de gran perímetro, la temperatura cae más rápidamente 
ya que estas son condiciones que favorecen la disipación convectiva. Por otra parte en aletas hechas 
con materiales de alta conductividad y con gran área de transferencia, la temperatura cae lentamente.  
 

25 
6  Conclusiones 
 
En  el  presente  trabajo  se  aplicaron  dos  métodos  para  obtener  la  solución  a    la  ecuación  de 
transferencia de calor en una aleta ec. (3.18), ie. el MP y el MPH. Así mismo quedó demostrado que 
el  MPH  es  una  poderosa  herramienta  que  permite  obtener  soluciones  aproximadas  de  forma 
analítica de ecuaciones no lineales sin depender de parámetros pequeños, aunque en éste trabajo 
no fue posible apreciar la diferencia haciendo la comparación con el MP, ya que ambas soluciones 
fueron idénticas para éste caso en particular. 
 
También  quedó  demostrado  que  el  MP  requiere  de  parámetros  pequeños,  esto  es  1.  Para 
0.1, las soluciónes obtenidas por el MP y MPH fueron muy cercanas a la solución obtenida de 
forma  numérica,  sin  embargo  se  puede  apreciar  que  a  medida  que   empieza  a  tomar  valores 
mayores  ( 0.4),  las  soluciones  por  ambos  métodos  empiezan  a  alejarse  de  la  respuesta 
numérica.  De  ahí  queda  demostrado  también  las  limitaciones  que  implican  los  parámetros 
pequeños. 
 
Así mismo se obtuvo la eficiencia para diferentes valores de   [0.1 – 0.4] y se observo que a medida 
que aumenta   la eficiencia tiende a disminuir, un aumento de   implica un aumento en la longitud 
de la aleta. Por otra parte, se verifica el hecho de que la eficiencia de una aleta es cercana al 100% 
a medida que su longitud se reduce a cero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

26 
REFERENCIAS 
 
[1]  R. Bellman, Perturbation Techniques in Mathematics, Physics and Engineering, Holt,  
Rinehart & Winston, New York, 1964. 
 
[2]  J.D. Cole, Perturbation Methods in Applied Mathematics, Blaisedell, Waltham, MA, 1968. 
 
[3]  A.H. Nayfeh, Perturbation Methods, John Wiley & Sons, New York, 2000. 
 
[4]  Ji‐Huan He, J. Applied Mathematics  and Computation 135 (2003) 73‐79. 
 
[5]  Ji‐Huan He, J. Computer Methods in Applied Mechanics and Engineering 178 (1999) 257‐ 
262. 
 
[6]  J. David Logan, Applied Mathematics, Third Edition, John Wiley & Sons, 2006. 
 
[7]  Yunus A. Çengel, Heat Transfer, A Practical Approach, Second Edition, McGraw‐Hill, 2003. 
 
[8]  Frank  P.  Incropera,  David  P.  de  Witt,  Fundamentos  de  Transferencia  de  Calor,  Cuarta 
Edición, Pearson Prentice. 
 
[9]  Santiago  Esplugas,  María  Esther  Chamarro,  Fundamentos  de  Transmisión  de  Calor, 
Departament d’Enginyeria Química, Universitat de Barcelona. 
 
[10]  Donald Pitts, Leighton Sissom, Heat Transfer, Second Edition, Schaum’s Outlines, Mc‐Graw 
Hill. 
 
[11]  Ramiro  Betancourt  Grajales,  Transferencia  Molecular  de  Calor,  Masa  y/o  Cantidad  de 
Movimiento, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. 
 
[12]  H. Goldstein, Mecánica Clásica, Ed. Reverté, S.A. 
 
 
 

27 

También podría gustarte