Está en la página 1de 42

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana

Dirección General de Prevención del Delito


y Participación Ciudadana

Taller para Padres

Cómo evitar Conductas


Infractoras en sus Hijos
Manual del Multiplicador

Agosto de 2010
SECRETAR

CONSIDERACIONES PARA EL USO LEGAL DE LA


ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA
INFORMACIÓN

ESTE DOCUMENTO, ELABORADO POR LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD


PÚBLICA, ES CONSIDERADO DE INTERÉS PÚBLICO PARA EL FORTALECIMIENTO
DE LAS INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA
VIOLENCIA Y DE LA DELINCUENCIA DE LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO EN
SUS RESPECTIVOS ÁMBITOS DE COMPETENCIA, ASÍ COMO DE AQUELLAS
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL COMPROMETIDAS CON LA
IMPLEMENTACIÓN Y DIFUSIÓN DE ACCIONES PREVENTIVAS.

SU USO IMPLICA EL RECONOCIMIENTO DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Y EL


CRÉDITO DE QUIENES ELABORARON SU CONTENIDO.

QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL PARA FINES DE


LUCRO POR CUALQUIER MEDIO.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 1


SECRETAR

ÍNDICE
ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

Presentación 4
Objetivo General

Objetivos Específicos
Población Objetivo

Lección 1. Menores Infractores 5


Factores Familiares de Riesgo

Factores Familiares de Protección

Lección 2. Comunicación 7
Introducción

Comunicación Familiar

Medidas

Habilidades Paternas de Comunicación

En Breve

Técnicas Grupales de Apoyo Didáctico

Bibliografía

Lección 3. Valores 16
Introducción

¿Qué son los Valores?

Función de los Valores en la Familia

¿Qué es Formar en Valores?

¿Quiénes Forman en Valores?

Transmisión de Valores: Función Paterna

Los Valores como Factor de Protección ante la Conducta Infractora

¿Y los Adolescentes?

En Breve

Técnicas Grupales de Apoyo Didáctico

Bibliografía

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 2


SECRETAR

Lección 4. Disciplina 24
Introducción
ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA
Disciplina
¿Por qué disciplinar?
¿Qué Normas son importantes?
¿Cuándo y cómo empezar?
Normas y Límites de Conducta
Límites y Consecuencias
Recomendaciones sobre la Aplicación de Castigos
En Breve
Técnicas Grupales de Apoyo Didáctico
Bibliografía

Lección 5. Resiliencia 31
Introducción

Origen del Término


Desarrollo de Resiliencia
Tarea Paterna
Habilidades para la Vida
En Breve
Técnicas Grupales de Apoyo Didáctico
Bibliografía

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 3


SECRETAR

PRESENTACIÓN

ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA El taller ‘Cómo evitar conductas infractoras en sus


En el papel más importante de su vida, las madres y
hijos’ incluye el desarrollo puntual de cuatro
los padres de familia desempeñan ese rol
herramientas prácticas de prevención, cuyo contenido
fundamental sin tener prácticamente ninguna
se incluye en este manual.
instrucción formal. La intuición, los consejos, la propia
Las lecciones comprenden exposiciones ejecutivas
experiencia, sirven como marcos de referencia para
por parte del instructor y discusiones en grupo, así
moldear a un nuevo integrante de la familia. Esa
como ejercicios que permiten a los participantes
persona que a medida que crece, requiere no sólo
incorporar la información.
integrarse a un grupo familiar que se espera le
otorgue, naturalmente, satisfactores básicos, sino
también y sobre todo, satisfactores emocionales. En la primera lección se aborda un panorama de la

Elementos básicos en su formación que respondan a realidad de los menores infractores en nuestro país:

su necesidad de entender el mundo y de insertarse en adolescentes y jóvenes que han incurrido en

él con una personalidad íntegra, sólida, que le permita conductas ilícitas y la descripción de los factores

comprender, discernir y evaluar hechos, familiares de riesgo.

circunstancias, vivencias, respecto a sí mismo y al


entorno que lo rodea. La segunda lección se refiere a la primera de cuatro
estrategias fundamentales que las madres y los
padres de familia precisan conocer y practicar de
En ese contexto y en cumplimiento al firme
manera inmediata: la Comunicación.
compromiso institucional de sensibilizar a la población
sobre la importancia de la prevención social del delito,
la Secretaría de Seguridad Pública Federal promueve En la tercera lección se afirma que dentro de la
diferentes programas con la finalidad de desarrollar familia, los pequeños aprenden a aprender. Es el
acciones conjuntas en la disuasión de conductas núcleo en el que reciben las primeras lecciones para
delictivas. confiar, para amar, para respetarse respetando a los
Uno de ellos es el Programa para la Formación y demás. Esta lección explica el tema de Valores.
Difusión de la Cultura de la Prevención Social del
Delito y Participación Ciudadana.
La cuarta lección desarrolla la importancia de la
Disciplina. Cómo ejercer límites de conducta en la
Este taller -dirigido específicamente a madres y dinámica familiar para anticipar comportamientos
padres de Familia y Multiplicadores-, es de carácter erráticos en los que pueden incurrir los chicos sin la
teórico vivencial. Las y los participantes se adecuada supervisión adulta.
sensibilizarán ante los factores de riesgo que
enfrentan niños, adolescentes y jóvenes en su
Por último, el taller concluye con la exposición de la
desarrollo, para que puedan reconocer y fortalecer los
quinta lección: Resiliencia. Habilidad, competencia,
factores de protección que solamente la familia puede
característica de quienes saben convertir los
ofrecer.
obstáculos en retos y los problemas en una
oportunidad de crecimiento.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 4


SECRETAR

OBJETIVO GENERAL LECCIÓN 1. MENORES INFRACTORES


Sensibilizar a los Multiplicadores analizando la
ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA
importancia de que las madres y los padres de familia
Al término de la lección, el participante conocerá
conozcan, transmitan y eduquen para prevenir
los principales factores familiares de riesgo que
conductas infractoras.
propician conductas ilícitas en menores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que madres y padres de familia: La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica a
los adolescentes de 10 a 19 años de edad y a los
 Reconozcan la importancia de su función en la jóvenes de 15 a 24 años1. Consideración importante
formación integral de niños, adolescentes y para evaluar que en nuestro país y de acuerdo a
jóvenes. cifras oficiales tanto del INEGI como del Consejo de
Menores, aproximadamente 10% de los infractores
 Identifiquen claramente factores de riesgo y primerizos que son detenidos son menores de 19
factores de protección dentro de su propia familia. años2.

 Interioricen la importancia de la Comunicación, Entre niños, jóvenes y adolescentes, los actos


los Valores, la Disciplina y la Resiliencia como violentos pueden llegar a convertirse en antecedente
factores de protección para sus hijos. de una conducta infractora que de persistir e
interactuar simultáneamente con determinados
 Tengan un acercamiento vivencial a las factores de riesgo, es probable que se transforme en
conductas recomendadas para mantenerse conducta delictiva, como lo demuestran los datos del
seguros en diferentes entornos. Centro de Investigación y Docencia Económica
(CIDE) en su Tercera Encuesta a población en
 Refuercen el conocimiento y práctica de acciones reclusión en el Distrito Federal y Estado de México:
preventivas entre los miembros de su familia. “Delincuencia, Marginalidad y Desempeño
Institucional”3, en la que se advirtió que

POBLACIÓN OBJETIVO 1 “La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad”,


Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1986, pág. 12.
1. Padres y Madres de familia.
Ver: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_731_spa.pdf
2. Educadores de instrucción básica y media.
2 “Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos,
Servidores públicos de instituciones
2010”. Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
relacionadas con la seguridad, la educación, Seguridad y orden público, cuadros 6.3 y 6.5. Ver
la salud, la familia y la atención y cuidado de http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvine
niños, adolescentes y jóvenes. Población gi/productos/integracion/pais/aeeum/2010/Aeeum10_1.pdf
interesada en multiplicar la información. 3 Tercera Encuesta a población en reclusión en el Distrito
Federal y Estado de México: “Delincuencia, Marginalidad y
Desempeño Institucional”, Centro de Investigación y
Docencia Económica (CIDE), 2009, P.22. Ver
http://es.scribd.com/doc/28582675/Delincuencia-
marginalidad-y-desempeno-institucional

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 5


SECRETAR

aproximadamente uno de cada tres sentenciados en los correspondientes factores de protección,


el Distrito Federal y México había estado preso permitirán elaborar un planteamiento objetivo que
ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA
previamente o había estado internado en alguna favorezca no sólo el diseño de nuevas soluciones a
institución de menores infractores. viejos problemas y la creación de un sistema unificado
de contenedores sociales que actúen de manera
Infractores sistémica y planificada, sino también y sobre todo,
Un infractor es un niño o adolescente, menor de 18 llevar al terreno del núcleo social más importante -la
años, que comete ilícitos. familia- las estrategias precisas para conocer las
Se le tipifican a éstos como conductas infractoras consecuencias de la soledad, el aislamiento, la
porque la legislación mexicana considera que el frustración y la falta de atención en nuestros niños,
menor, por estar en desarrollo, aún no ha terminado adolescentes y jóvenes.
de desplegar las capacidades de análisis y de juicio
propias de los adultos.
1.1 Factores Familiares de Riesgo

Conductas Infractoras
Son los ilícitos cometidos por un menor de edad. Influyen en la formación de niños, adolescentes y
Incluyen lesiones, robo, homicidio, secuestro, jóvenes y pueden provocar comportamientos ilegales.
violación. Hechos que, en algunos casos, son el
producto de una escalada constante. Son acciones relacionadas directamente con la
conducta de las madres y los padres que provocan
¿Cuál es el origen de esta cadena progresiva? efectos nocivos en sus hijos.
¿Dónde empieza la desvalorización de las reglas de
convivencia, la trasgresión a la norma, el desafío  Estereotipos de género
constante al orden establecido, que deriva, finalmente  Sobre-protección
en la ruptura de un orden social?  Indiferencia
 Subestima
¿Qué lleva a nuestros niños, adolescentes y jóvenes a  Autoritarismo
cometer primero conductas antisociales y después  Temor, ignorancia
conductas ilícitas?  Carencia de límites
 Autoridad ambivalente
Sabemos que una socialización inadecuada del niño  Jerarquía distorsionada de valores
debilita las relaciones de los jóvenes hacia los grupos
convencionales como pueden ser la familia, la
sociedad, la escuela y le induce a crear vínculos con
otros grupos en los que va encontrando eco a su
desintegración y en donde refuerza su conducta
desviada.

Como en toda acción de prevención social del delito,


el cabal entendimiento de los factores de riesgo y de

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 6


SECRETAR

LECCIÓN 2. COMUNICACIÓN
ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

Al término de la lección, el participante conocerá la


importancia de la Comunicación como factor de
 Resiliencia
protección en niños, adolescentes y jóvenes.

2.1 Introducción

En términos de familia, comunicación es conexión. Es


enlace, unión, vínculo. Si los miembros de una familia
se mantienen comunicados, la posibilidad de que
niños, adolescentes y jóvenes se involucren en
delitos, se reducirá notablemente.

Mantener una buena comunicación no siempre es


1.1 Factores Familiares de Protección
fácil. Especialmente cuando, por las características de
las diferentes etapas de desarrollo, la relación padre-
Contribuyen a la formación de personas asertivas, hijo se vuelve compleja. En la adolescencia por
ejemplo, la interacción puede entrar en crisis y llevar a
propositivas y con auto-estima.
los miembros de una familia a discusiones y
Son resultado de la educación proporcionada por las desacuerdos.
madres y los padres, que apoyan el proceso de
formación para evitar conductas delictivas o violentas. Para construir una comunicación paterna efectiva, es
necesario crear, desde la niñez, momentos especiales
en los que, a pesar de las múltiples tareas, las largas
 Comunicación Familiar jornadas de trabajo y el acelerado ritmo de vida, se
 Disciplina fortalezcan los lazos afectivos familiares.
 Sistema de Valores
 Resiliencia
2.2 La Comunicación

La comunicación no es sólo transmisión de mensajes


verbales, es:

INTERCAMBIO
- de ideas y afectos
- de valores, de hábitos
- de concepciones del mundo
- de creencias
- de actitudes y mensajes que involucran
emociones, confianza, aceptación, espacios de
avenencia, etc.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 7


SECRETAR

La comunicación paterna puede tener características Dar el primer paso.


positivas o negativas: Es necesario que sean los iniciadores de las
ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA conversaciones, aprovechando cualquier oportunidad
• Ser clara de acercamiento.
• Emotivamente positiva
• Distante, evasiva, indiferente Si los padres se informan sobre los sueños, intereses
• Basada en el rechazo, el abuso, la crítica, la y preocupaciones de sus hijos, incrementarán sus
culpabilización o la descalificación o oportunidades de conversar con ellos. Aunque es
• Ser insuficiente posible que reciban por respuesta monosílabos
(“este...”,”si”, “no”, “ajá”), es recomendable que
En la tarea de protección, el diálogo hace posible que insistan, haciendo saber a sus hijos lo importante que
los padres les ofrezcan a sus hijos una auténtica es su opinión sobre un tema especial.
conciencia de su valía, la posibilidad de mejorar su
autoconcepto y la oportunidad de desarrollar la A veces, hablar de lo que pasa en la TV o el
capacidad de juicio necesaria para oponer resistencia vecindario pueden ser materia para iniciar una
al medio, valorar las garantías y riesgos de su conversación. En otras ocasiones, cuestiones como la
entorno, y tomar decisiones acertadas en relación a tecnología o algunos temas escolares pueden ser el
los comportamientos susceptibles de involucrarlos en motor: en estos casos, a niños, adolescentes y
conductas como la comisión de infracciones y delitos. jóvenes les gustará ser los especialistas y eso puede
ser una buena forma de iniciar la comunicación.
No se trata de cualquier tipo de conversación. Sino del
DIÁLOGO EMOTIVO, que involucra el intercambio de Es importante que los padres sepan que si logran
emociones, afectos, valores, hábitos, normas, reglas y abrir el canal de comunicación, siempre será grato
concepciones del mundo que favorecen los para sus hijos platicar con ellos.
sentimientos de identidad y pertenencia.
Estar disponible.
Un diálogo que los padres tienen la responsabilidad Es decir, dispuestos a tener tiempo para ellos.
de iniciar a través de una serie de acciones que
pueden tomar de manera inmediata. Los adultos a veces creen que los niños pequeños (e
incluso los adolescentes) se demoran para decir lo
que tienen en mente y sienten la necesidad de
apresurarlos terminando sus oraciones y frases antes
2.3 Medidas que ellos. Como madre o padre, resista este impulso
y escuche a sus hijos pacientemente, permitiéndoles
Un primer paso es abrir un canal de comunicación que pensar y analizar a su propia velocidad, con lo que les
permita tanto el diálogo de padres hacia hijos como en harán saber que bien valen su tiempo.
sentido inverso.
Tan sólo 10 minutos diarios de comunicación a solas,
Para establecer, mantener y diversificar los canales construirán y fortalecerán este puente de doble vía.
de comunicación es necesario: Estar disponible también significa ser capaz de
entender y hablar sobre los sentimientos.
Iniciar lo antes posible.
Los niños de hoy se enfrentan a una serie de temas Aunque en ocasiones se muestren rebeldes, los
difíciles a edades cada vez más tempranas. Si los adolescentes dan mucha importancia al hecho de
padres hablan con ellos de los diferentes temas que acudir a sus padres cuando tienen problemas, y es
les preocupan desde la infancia, cuando sean porque necesitan sentirse seguros. La disposición
adolescentes, preferirán hablar con ellos antes que paterna a escuchar, es prueba de que se puede
con otras personas, que pueden confundirlos con contar con ellos.
información errónea o con explicaciones que carecen
de los valores propios de la familia.
De esa forma los padres evitan que sus hijos intenten
resolver problemas por sí solos o busquen ayuda y
consejo en otros lugares y personas con los que
posiblemente no compartan valores, creencias y
costumbres.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 8


SECRETAR

Saber escuchar. cuidadosa y objetivamente cómo sus actos propician u


Es importante fomentar un ambiente donde los hijos obstaculizan el diálogo y, de ser necesario, modifique
sientan la
ÍA DE SEGURIDAD libertad de comentar cualquier cosa,
PÚBLICA sus actitudes.
independientemente del tema y sin temor a las
consecuencias. La idea es hacer de cada diálogo un INTERCAMBIO,
no una lección, un interrogatorio o un regaño.
Los padres tienen que preguntar a sus hijos por sus
actividades, ideas y sentimientos y una vez que Resaltar habilidades y capacidades.
empiecen a hablar, tratar de comprender lo que están Es recomendable poner más atención en las
diciendo. habilidades, destrezas y competencias de su hijo, que
en sus defectos. Una vez que reconozca una
Aunque a veces no lo consideren así los padres, lo habilidad, aliéntela. Haga que su hijo la desarrolle y la
que sus hijos intentan decir, es importante. No practique. Elogie sus alcances.
necesitan estar de acuerdo con lo que dicen. Lo
importante es saber escuchar y así, sus hijos estarán Niños, adolescentes y jóvenes necesitan sentir que
más dispuestos a escucharles. alguien los estima y, sobre todo, que son capaces. Al
estimular el alcance de logros en relación a sus
Como padre, déjele sentir a cada uno de sus hijos habilidades, incrementará su disposición a probarse
cuán importante es. Mientras hable con uno no en aspectos para los que no son tan diestros.
permita que otro (s) hermano (s) interrumpa. Hasta los
niños pequeños pueden esperar si su seguridad no Aceptar sus actitudes, pensamientos y
está en riesgo. Esta regla es importantísima en el comportamientos.
caso de los adolescentes, ya que a través de este Acéptelo como es. Independientemente de su forma
comportamiento perciben qué tan importantes son, de vestir, hablar o actuar; es una persona en
cuánto aprecia sus sentimientos y respeta sus puntos formación que busca su propia identidad. Reconozca
de vista, con lo que reduce la posibilidad de que en ese adolescente a su hijo, ámelo, respételo y
busquen este reconocimiento en otros. hágale saber cuánto significa para usted.

Demostrar empatía. Si está en desacuerdo con su forma de actuar,


Hágale saber que le importan sus sentimientos y que dígaselo sin caer en descalificaciones. Su hijo debe
lo entiende. Ser empático significa comprenderle y sentir que independientemente de sus actos, sus
cuando un adolescente dice “no me entiendes”, padres lo aman.
puede referirse a que no se está de acuerdo con él.
Un padre no sólo ayuda a que sus hijos reconozcan
En este caso, repítale a su hijo lo que él acaba de emociones, decisiones y acciones. Acepta cada una
decirle, sus argumentos, sus ideas, cómo se siente. de ellas con total respeto. Así mismo, la
Exprésele que comprende las razones para sentirse responsabilidad paterna se ejerce a través del apoyo
de determinada forma; pero que no hay un punto de para prevenir conductas de riesgo.
acuerdo, y que no puede esperar tener siempre la
razón. Invite a su hijo a reflexionar sobre sus sentimientos y
a apreciarse, haciéndole saber lo importante que es,
Trate de ponerse en los zapatos de su hijo, pero no se lo mucho que se estima su plática, su compañía, su
deje manipular con el recurso de “ser un persona.
incomprendido”.
Recuerde que cada uno de sus hijos necesita abrir
una cuenta personal de autoestima basada en su
Ser un comunicador eficaz. aceptación. Así, cuando algo no salga bien, podrá
Es responsabilidad de los padres que nazca la retirar la cantidad necesaria para salir adelante y
conexión con sus hijos. sobreponerse.

Para asegurarse de que su tono de voz, lo que dice y Ser un buen modelo.
lo que hace envíen un mensaje de aceptación, es Las personas aprendemos mejor del ejemplo que de
necesario que como padre se revise. Observe los discursos.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 9


SECRETAR

Ser honesto, aceptar que no tiene todas las No se trata de pensar como adolescente, sino de
respuestas e invitar a su hijo a que juntos encuentren estar informado sobre los intereses y preocupaciones
la mejor; PÚBLICA
ÍA DE SEGURIDAD admitir errores e intentar reparar su falta; de su hijo, de ser capaz de analizar la información
reconocer que se actuó mal y disculparse; o hacer objetiva y serenamente.
promesas y cumplirlas, son actitudes paternas que
enseñan a los hijos mejores formas de interactuar, Posteriormente puede buscar el mejor momento para
tanto en casa como fuera de ella. conversar sobre el tema sin juzgar o descalificar su
forma de pensar.
Para un adolescente será más fácil relacionarse con
un adulto que es capaz de entender los errores, 2. OBSERVAR
porque él mismo los ha cometido. En el diálogo, la comunicación verbal (lo que se dice)
es tan importante como la no-verbal (cómo se dice).
Una vez que el error ha sido reconocido por su hijo, Para que como padre usted pueda entender lo que su
invítelo a analizar su comportamiento y a encontrar hijo están tratando de comunicarle, es necesario
formas de corregirlo. Evite usar la ocasión en que observar detalladamente todos los mensajes que
acepta sus errores para regañarlo, victimizarlo o envía, tanto con sus expresiones corporales, como
sobreprotegerlo. Una de las funciones paternas es con sus palabras.
enseñar a superar problemas.
Desarrolle la función paterna de comunicación a
través de:
2.4 Habilidades Paternas de Comunicación
Una vez abierto el canal de comunicación y con la  Observar e identificar los sentimientos que su hijo
intención de estimular en su hijo el deseo de compartir expresa al hablar
experiencias o preocupaciones durante una
conversación, es importante que como padre,  Tener en cuenta su tono de voz
desarrolle tres habilidades básicas:
 Identificar las palabras que usa
1. ESCUCHAR
 Advertir el movimiento de su cuerpo, las
 Muestre una actitud positiva mirándolo a los ojos. expresiones de su cara, los gestos que hace
Asienta con la cabeza mientras hablan e incline
su cuerpo hacia su hijo.  Detectar si está nervioso, tenso o por el contrario,
si se muestra cómodo, relajado, sonriente y le
 Preste completa atención a lo que dice y cómo lo mira a los ojos
dice. No interrumpa, concéntrese en escuchar.

 No lo juzgue o desapruebe. Estas señales también son mensajes que no se


pueden ignorar. Observarlas ayuda a conocer sus
 Trate de ser flexible: no evalúe precipitadamente sentimientos. Así será más fácil darle una respuesta
lo que dice ni formule una opinión prematura acertada y apoyarlo, ya sea para que él mismo
sobre lo que su hijo está diciendo o lo que aprenda a identificar lo que le enoja, atemoriza,
contestará. entusiasma y para cambiar, si fuera necesario, sus
emociones.
 Asegúrese de entender lo que ha querido decir,
repitiéndolo para confirmarlo. Por ejemplo:
"¿Quieres decir que sabes cómo actuar, pero que No reduzca el intercambio a las
no sabes cómo manejar la presión de tus formalidades de la “educación”.
amigos?".
También está educando sus emociones.

Si su hijo observa que sabe escucharlo, estará más


abierto a compartir dudas y sentimientos.
Manténgase alerta a los comentarios de su hijo. Así Además, su comportamiento como padre es
se enterará de los temas que le preocupan y de sus importante. Enriquezca sus señales corporales con
puntos de vista. miradas, gestos, caricias, apretones de manos, roces

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 10


SECRETAR

o sonrisas, le acercan a su hijo y favorecen la presenten. El apoyo y orientación paternas han de ser
comunicación. permanentes.
ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA
3. HABLAR Propiciar que su hijo participe, tanto de las dificultades
Una vez establecido el doble canal de comunicación, familiares como de las soluciones, lo posibilita para
si desea que de manera permanente su hijo comparta desarrollar habilidades de concertación y resolución
sus sentimientos, opiniones, temores o dudas, de problemas
anímelo a hablar. Trátelo con cariño y demuéstrele su
aceptación. Cuando surjan problemas directamente con él, no lo
ignore ni siga su vida con el resto de los miembros de
Organice actividades con su hijo -ir a tomar un la familia como si él no existiera. Con esa actitud, sólo
refresco o llevarlo a la escuela- favorece que se conseguirá alejarse de él.
acostumbre a su presencia y a su charla.

Si su hijo llega después de la hora convenida y ese


Cuando su hijo hable, guíelo en el análisis y lleguen a hecho genera en usted un sentimiento (coraje) o la
conclusiones que les permitan tomar decisiones mezcla de varios (tristeza, enojo, angustia), se
adecuadas. No es indispensable, en principio, quedar recomienda que, antes de hablar con él:
satisfecho con ellas, sin embargo, sí es necesario 1º. Identifique el o los sentimientos que le provoca esa
demostrarle confianza y respaldo. Incluso si las cosas conducta
no resultan como él esperaba, su apoyo le brinda la 2º. Encuentre la verdadera razón, si es el caso, de su
oportunidad de mejorar su juicio. enojo (le preocupa su seguridad, pero no sabe cómo
decirlo)
Otra habilidad paterna al hablar incluye no desaprobar 3º. Aclare sus emociones y deje que su hijo sepa
a su hijo a pesar de sus desaciertos. Si cometió un cuánto se interesa por él, cuánto se preocupa y
error, es posible que necesite ayuda para corregirlo y porqué le insiste en que cumpla lo convenido. Es la
si se siente aceptado, pedirá la opinión y ayuda mejor alternativa para mantener la comunicación.
paterna. Ofrecer ayuda, pero no más de la que solicita
y estimularlo a que piense posibles soluciones, le Busque corregir esa conducta de inmediato, hable
permite ampliar su propia capacidad de análisis y clara y seriamente sobre las acciones que usted
favorecerá la habilidad de hacer adecuados juicios de espera que él haga en esa situación (reportarse, decir
valor. que está bien pero que quiere quedarse más tiempo,
etc.).
Cuando hable, estimule a su hijo a llevar a cabo sus
objetivos, a ser consciente de sus capacidades, pero Recuerde la importancia de expresar sus
también de sus limitaciones. La meta es que niños, sentimientos. Dígale a su hijo que lo quiere, que está
adolescentes y jóvenes se fijen objetivos alcanzables orgulloso de él. No basta con sólo demostrarlo.
y realistas.

En el caso específico de la escuela, tener claras tanto Sea amable. Sonríale.


sus habilidades como las limitaciones personales y Rían juntos.
familiares, hace posible que los adolescentes se fijen Si está dispuesto, bailen, canten.
objetivos en etapas y de esa manera, se les puede Su hijo apreciará su buen humor.
proteger del fracaso, que generalmente se traduce en
abandono escolar y uso inadecuado del tiempo libre. En la vida familiar también hay crisis, que colocan a
sus integrantes en situaciones en extremo tensas.
Cuando estimula a su hijo a tomar decisiones y a
En esos momentos, independientemente de que se
confiar en ellas, le está entregando la posibilidad de
haya establecido el intercambio y el diálogo, puede
adquirir la firmeza de carácter necesaria para oponer
ser que la tensión rebase a los padres y que, en
resistencia al medio, si éste fuera una influencia
circunstancias difíciles, digan o hagan algo de lo que
negativa.
pueden arrepentirse después. Para evitar ese riesgo,
se recomienda que:
No piense que su hijo es infalible, o que de inmediato
será capaz de solucionar todos los eventos que se le

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 11


SECRETAR

• Al hacerle observaciones a su hijo, hable de lo Elija las palabras de tal forma que expresen sus
que hace, no de lo que es. verdaderas emociones. Por ejemplo, en lugar de decir
Es preferible
ÍA DE SEGURIDAD decir: “Otra vez estás llegando tarde y
PÚBLICA “No me haces caso”, diga “ayer te pedí que limpiaras
últimamente te olvidas de tus obligaciones”, que “Otra tu recámara y no lo hiciste”. Apoye su comentario con
vez estás llegando tarde por estar con tus amigos, los una propuesta específica o su punto de vista sobre la
vagos buenos para nada. Eres un desastre”. situación, por ejemplo: “Si no lo haces al menos cada
semana, la limpieza del resto de la casa se afecta”.
Si llena de adjetivos su conducta, dañará su
autoestima y se perderá la comunicación. • Evite las generalizaciones.
Los términos “siempre” y “nunca” raras veces son
• Discuta los temas de uno en uno. ciertos y tienden a formular etiquetas, sólo sirven para
No aproveche una discusión sobre un tema específico reprochar. Es diferente decir “Últimamente te veo algo
-por ejemplo, las malas calificaciones- para ausente”, que “siempre estás en las nubes”.
reprocharle de paso que es un despistado, que no es
responsable, que es olvidadizo, etc.
• Evite las faltas de respeto.
• Evite acumular emociones negativas. Las palabras hirientes o despectivas, así como los
Comuníquelas. golpes, además de que dañan el concepto que de sí
Si calla sus emociones, producirán un estallido que mismo tiene su hijo, puede provocar que él sea tanto
conduce a una hostilidad destructiva. Háblelas a o más ofensivo que usted.
tiempo y con serenidad. No se enoje con la persona
equivocada en el momento equivocado. • Sea breve.
Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras o
alargar excesivamente sus comentarios no es
No piense “te las estoy guardando…”. agradable para sus hijos. Hay que recordar que “Lo
Enfrente los problemas de uno en uno, bueno, si es breve, dos veces bueno es”.
así la emociones involucradas serán
menores en intensidad.
• Cuide la comunicación no verbal.
Aún al discutir, modere sus expresiones. A pesar de
encontrarse sumamente molesto, hágale saber a su
• No descalifique a su hijo ni a sus actos, ni a sus
hijo cuánto le interesa y preocupa.
emociones. No descalifique a sus amigos.
Si usted se propone cambiar una discusión por una
Al hacerlo, daña su autoestima y su sentido de valía.
posibilidad de INTERCAMBIO de afectos, ideas y
Su hijo está intentando identificarse con su generación
mensajes de aceptación y confianza, será más
y siente cualquier crítica hacia sus amigos como un
probable que la conversación tenga un fin
ataque personal.
satisfactorio.
Adolescentes y jóvenes necesitan empezar a conocer
a los que serán los adultos de su tiempo. Los padres • Elija el lugar y el momento adecuado para
no pueden apartarlos de sus amigos. Sí pueden hablar.
invitarlos a analizar y valorar el comportamiento que Recuerde que un buen estilo comunicativo o un
tengan. Así se ayuda al hijo a discernir sobre la contenido correcto pueden no ser tan eficaces si no se
conveniencia de algunas amistades. ha elegido el momento idóneo para transmitirlo. Por lo
tanto :
• No hable del pasado.
Hágalo sólo cuando la referencia sea positiva y Evite llamarle la atención frente a sus amigos o
permita en el niño o en el joven entender lo que hermanos
desea.
No intente hablar con él cuando esté muy
emocionado. Entonces, es mejor escuchar
• Sea específico.
Exponga con precisión sus argumentos, emociones,
solicitudes y puntos de vista.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 12


SECRETAR

Si están muy molestos, deje la discusión para Cuando se sienta enojado, trate de recordar la
otro momento palabra „Control‟:
ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA
 No etiquete a su hijo.

C
ambie su actitud, empiece por moderar su voz.
Parte de sus respuestas son propias de su edad, su Recuerde que los padres también enseñan por
inexperiencia, su necesidad de crecer, de adquirir medio del ejemplo. Si usted mantiene el
control en un momento de enojo, su hijo
independencia, así como de sus necesidades de ser aprenderá a mantener la calma en
protegido y cuidado. El es una persona en desarrollo, circunstancias similares.
no tiene por qué tener todas las respuestas.

Invítelo a tomar mejores decisiones, o a estar más


alerta. Enséñele a ser oportuno en sus respuestas a
O bserve los motivos que causaron el
sentimiento de enojo.

través de preguntas específicas:



“¿Cómo te sentiste entonces?”

“¿Cómo te sientes ahora?”


N o diga palabras que lastimen o puedan
confundir a su hijo respecto de sus
sentimientos.

• “¿Crees que fue lo mejor?”

T
ome tiempo para calmarse antes de continuar
• “¿Crees que se puede solucionar?
hablando: cuente hasta diez, respire profundo,
salga de la habitación, vaya a caminar, etc.

• “¿Necesitas ayuda?”

R
esuelva el problema de la mejor manera. Una
 Aprenda a terminar una discusión en el vez calmado, examine lo sucedido y decida
momento adecuado. cómo manejar la situación con justicia y razón.

- Aclare su punto de vista. Permita que él


exponga el suyo.

O
pte por corregir y disciplinar a sus hijos con
amor, sin lastimarlos ni lastimarse. Aprenda y
enseñe a manejar las situaciones de enojo con
- Exprese sus emociones y permita que su hijo sus hijos de manera apropiada.
identifique y exprese las suyas.

L
Exponga las soluciones que considere, pero astimar a otros cuando se está enojado es
fácil, pero no es una excusa. Una agresión,
escuche y tome en cuenta las de su hijo. aunque sea sólo verbal, puede destruir un
vínculo afectivo.
- Tomen juntos decisiones y lleguen a
acuerdos.

- Finalmente, haga un comentario positivo En Breve


sobre la situación y los acuerdos a que
 Establecer una comunicación familiar que
llegaron, sobre la apertura para solucionar
propicie el intercambio satisfactorio de ideas,
los problemas, sobre lo importante de
valores, hábitos y emociones entre los
expresarse, etc.
miembros del grupo es una de las principales
funciones paternas. A través de ella, colabora
para evitar que sus hijos se involucren en la
delincuencia.

 Con intercambio y diálogo emotivo, los niños


construirán conciencia de su valía, de una
autoestima y auto-concepto adecuados,
condiciones básicas para que durante la
adolescencia sepan elegir adecuadamente.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 13


SECRETAR

 La importancia de una adecuada comunicación


familiar es más evidente durante la Técnica grupal de apoyo didáctico
adolescencia,
ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA cuando ésta puede tornarse
difícil porque sus intereses y necesidades no
concuerdan con las suyas. Nombre:
“Diferencia entre comunicación e intercambio”
 Los padres inician desde la infancia el proceso
comunicativo con sus hijos. Mientras más
pequeños, mejor. Durante la adolescencia el Tiempo de duración:
proceso requiere más atención, mayor esfuerzo 15 a 20 minutos.
y más paciencia de su parte.

Objetivo:
 Este esfuerzo se sustenta en la creación de un
canal de comunicación de dos vías, regido a su Que los participantes identifiquen la importancia del
vez por : intercambio durante la comunicación.

Materiales:
- Oportunidad
No se requieren.
- Disponibilidad
- Empatía
- Aceptación Desarrollo:
- Congruencia
Se solicita la participación de un voluntario y se le pide
- Escuchar, observar y hablar
que salga del salón.
- Cercanía emocional
Al resto del grupo se le comenta que cuando el
- Sonrisas
participante regrese, se le pedirá que descubra de qué
- Calidez
se estuvo hablando mientras permaneció afuera y que
- Amor
las respuestas del grupo sólo deberán ser “si”, cuando
la pregunta que haga termina en vocal, y “no” cuando
 Es conveniente que como padre, vigilen que la termine en consonante.
comunicación familiar sea un constante Se solicita al voluntario que regrese al salón y que
intercambio; pero también que establezca descubra de qué se habló.
límites de conducta.
Procesamiento.
Es decir:
Se solicita al participante que describa cómo se sintió
durante el ejercicio.
Se explica la importancia de que durante la
comunicación haya un intercambio más allá de las
simples instrucciones.
Eduque con una mano firme y
la otra en el corazón.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 14


SECRETAR

Técnica grupal de apoyo didáctico Bibliografía sugerida


ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA
Nombre: 1. “TIPS PARA GENERAR UNA COMUNICACIÓN
SANA”. Lic. Psicol. Rosario Ortíz, Centro de
“Yo lo miro así”
Atención y Especialidades Psicológicas (caep),
en www.tupsicologoenlinea.com
Tiempo de duración:
2. “RELACIONES INTERPERSONALES
15 minutos. ADECUADAS MEDIANTE UNA
COMUNICACIÓN Y CONDUCTA ASERTIVAS”,
María Luisa Naranjo Pereira, Revista electrónica
Objetivo: Actualidades Investigativas en Educación,
Universidad de Costa Rica, San José, enero-abril,
Analizar las consecuencias de la comunicación
año/vol. 8, número 001, 2008 en
parcial. www.redalyc.uaemex.mx

Materiales: 3. “COMO HABLAR CON LOS HIJOS”.


www.peques.com.mx
Hojas blancas. Lápices.
4. “COMUNICACIÓN ES FACTOR DE
INTEGRACIÓN FAMILIAR”. Jaime Luis Brito, La
Desarrollo: Jornada de Morelos, 02 de marzo de 2010,
Previamente y por escrito, el multiplicador deberá www.lajornadamorelos.com
realizar la descripción de un objeto (por ejemplo un
5. “LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E
reloj despertador). Cuidará no utilizar términos como HIJOS(AS) ADOLESCENTES Y ¿CÓMO
“una carátula”, “manecillas”, “maquinaria”, etc. que PODEMOS MEJORARLA?”. Dr. Luis Enrique
puedan descubrir el objeto: simplemente deberá González Figueroa, Médico especialista en
utilizar términos generales, evitará hacer gestos y medicina Social, www.w-mexico.gob.mx
resolver preguntas así como repetir la información
dada. Con esa descripción, los miembros del grupo 6. “MANUAL DE ORIENTACIÓN FAMILIAR I”,
dibujarán el objeto descrito. Curso Práctico dirigido a maestros de los niveles
del sistema de educación básica. Secretaría de
Educación Jalisco, www.zona-bajio.com
Se compararán los dibujos de los participantes.

Se descubre el objeto descrito.

Procesamiento:
El multiplicador guía un proceso en el que el grupo
analiza cómo la comunicación parcial lleva a ideas
equivocadas. Se afirmará la importancia de tener
suficiente información antes de emitir una conclusión.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 15


SECRETAR

Esta lección, además de establecer qué son los


LECCIÓN 3. VALORES
valores y cuál es su función en la familia y en la
ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA sociedad, deja asentado que los valores forjan al
Al final de la lección, el participante comprenderá la individuo y rigen sus acciones. Se plantean diversas
estrategias para que cada padre transmita de manera
importancia de los valores como medio de
asertiva los valores necesarios para cumplir con su
 Resiliencia
contención primario en la comisión de conductas labor de formadores de nuevos ciudadanos.
infractoras.
3.2 ¿Qué son los Valores?

Los valores son pautas de pensamiento y acción que,


3.1 Introducción como normas de orden superior, orientan el
comportamiento humano hacia la realización de la
Muchos padres de familia están convencidos de que persona y la transformación social.
la creciente participación de niños, adolescentes y
jóvenes en la delincuencia se debe a la ausencia de Los valores están relacionados con estados ideales
valores. de vida y son coherentes con aquello que se
contempla como correcto, importante y bueno y que
De manera simultánea, advierten que, pese a todos guía la forma de ser y sentir de los individuos, motivo
sus esfuerzos, frecuentemente sus hijos adoptan por el que responden a nuestras necesidades como
comportamientos contrarios a los valores inculcados seres humanos, proporcionándonos criterios para
en familia. evaluar a otros, a los acontecimientos y a nosotros
mismos, influyendo en la toma de decisiones.
Ambas situaciones les preocupan debido a que
identifican en el medio y en la conducta de sus hijos, Los valores guían todas las actividades humanas; por
condiciones que eventualmente favorecerían la tal motivo, clasificarlos ha sido un constante reto, sin
4
comisión de delitos. embargo, algunos textos coinciden en que existen:

Proteger y formar son dos funciones paternas básicas. a) Valores morales


Como padre, se busca constantemente la forma de
b) Valores sociales
lograr que su hijo adopte con facilidad, plenamente y
con convicción, los valores que, además de c) Valores estéticos
mantenerlos alejados de la delincuencia, asegurarán d) Valores intelectuales
su adecuado desarrollo social. e) Valores vitales
La tarea de formar en valores es compleja, sobre
todo cuando se trata de una sociedad dinámica que
somete a sus integrantes a una continua La principal característica de los valores radica en que
corroboración de sus creencias. se aprenden y ejercitan en familia hasta el punto de
ser parte integral de cada persona y la fuerza
orientadora de su actuar.
Se ha mencionado ya que la identificación que los
adolescentes logren con su familia, además del
sentido de pertenencia (sustentado en la aceptación Al transmitir valores, la familia desarrolla en niños y
paterna), son factores que determinan que niños, adolescentes formas permanentes, consistentes y
adolescentes y jóvenes adquieran las habilidades duraderas de interpretar y responder al medio. Así
necesarias para oponerse eficazmente al medio. No integrados, los valores se convierten en pautas de
obstante, este sistema de protección no está comportamiento que cumplen diferentes funciones en
completo: es necesario incorporar la formación en la familia, orientadas todas ellas a mantener a niños y
valores, que facilitará que los jóvenes aprendan a adolescentes alejados de la realización de conductas
discernir entre lo bueno y lo malo. de riesgo.

4 “HABILIDADES PARA LA VIDA, Guía para Educar con


Valores, Centros de Integración Juvenil, A.C., en
www.cij.gob.mx

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 16


SECRETAR

en cuanto a prioridades, valores y objetivos a


3.3 Función de los Valores en la Familia alcanzar, incrementarán su capacidad de oponerse a
ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA
la influencia del medio.
Influyen en todos los aspectos de la vida del
grupo. Valores y familia dependen entre sí para su
Al ser elementos centrales del sistema de creencias evolución.
de las familias, determinan lo que sus integrantes Las familias no son estáticas, cambian
hacen en el tiempo libre, la manera en que se constantemente, producto de fuerzas como el proceso
relacionan entre sí y con personas ajenas al grupo, en evolutivo de sus miembros, los conflictos, las crisis,
la forma en que gastan su dinero y hasta en lo que etc. Estas fuerzas pueden ocasionar la paulatina
comen y la manera en que se visten. evolución de la jerarquía de los valores. Por ejemplo,
en una familia en la que se ha priorizado el ejercicio
Los valores indican a los menores, con precisión, por de la obediencia, cuando los hijos alcanzan cierta
dónde ir, qué hacer, cómo actuar, cuándo reaccionar, edad, cambia su importancia por el respeto.
etc. De esta forma, se mantienen dentro de los
marcos de comportamiento previamente establecidos Este tipo de transformaciones en una familia hace
por la familia, situación que garantiza que la influencia posible que otras, por ejemplo las pertenecientes a la
del medio, tal vez hostil, se reduzca. misma comunidad, cambien; así como que el
fenómeno continúe hasta modificar la percepción de
Promueven el bienestar familiar. toda la sociedad. Regresando al ejemplo, cambios de
Debido a que se relacionan con estados ideales de este tipo han hecho posible que actualmente los
vida, los valores se encuentran estrechamente jóvenes gocen de una mayor atención y tengan una
conectados tanto con el cumplimiento de objetivos mayor participación social.
familiares como con las funciones paternas.
De los valores que se practiquen en la familia
Al inculcar valores, los padres impulsan el depende una parte del desarrollo de la sociedad.
cumplimiento de objetivos familiares como el
establecimiento de reglas y la adquisición de Los valores cumplen funciones importantes en todas
habilidades que favorecen vínculos afectivos las esferas de la sociedad. Ya que la formación en
productivos, una adecuada adaptación al sistema valores es tarea primordial de la familia, son
escolar y el logro de objetivos académicos. precisamente los padres quienes deben formar,
educar y vivir en valores.
Están al servicio de la estabilidad familiar.
Los valores funcionan como sello de identidad de las
distintas familias y colaboran con el sentido de 3.4 ¿Qué es Formar en Valores?
pertenencia de sus miembros.
Los padres desarrollan en sus hijos una compleja
Cada familia vive con mayor o menor intensidad cada serie de condiciones intelectuales, físicas y
valor; ésta intensidad dependerá de la importancia emocionales que les permiten desde temprana edad,
que cada uno de ellos tenga para la familia: mientras tomar decisiones y actuar en base a sus creencias,
en unas se prioriza la fraternidad, en otras se da sentimientos y convicciones, es decir, en base a los
mayor importancia a la amistad. valores estimados por su familia y validados ante la
sociedad; eso es formar en valores.
Estas diferencias en la jerarquía de los valores, hace
que cada familia se distinga de otras, es decir, Para lograrlo, es necesario que desde las primeras
propician un sentido de identidad que permite a sus etapas de la vida, con ayuda de sus padres, los niños
integrantes compartir y comprometerse con los desarrollen habilidades que les permitan definir lo
valores familiares. correcto y lo incorrecto, de tal manera que puedan
actuar, tomar decisiones y asumir responsabilidades
En la medida en que los hijos se conciban parte que los mantengan alejados de conductas de riesgo,
importante de una familia perfectamente identificada como beber y conducir, así como colaborar con la

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 17


SECRETAR

construcción de una sociedad en la que el respeto y la familia en la que se viven los valores, es una
solidaridad guíen las relaciones humanas. verdadera escuela para la vida.
ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA
En la tarea de educar para decidir entre lo correcto y  Los padres son referente de sus hijos. Esa
lo incorrecto, además de los padres, participan otros función primordial, la de ser ejemplo para sus
agentes. Algunos representan espacios que permiten hijos, los obliga a practicar permanentemente los
a los niños contrastar lo aprendido en familia con la valores, a transmitirlos de común acuerdo de
realidad. manera vivencial y a mantener una sana
coherencia entre sus actos y sus palabras.

3.5 ¿Quiénes Forman en Valores? El objetivo final es que los valores se conviertan
en una forma de vida; para lograrlo, es preciso
La labor formativa en valores se inicia en el hogar: es recordar que los padres forman en valores en
producto del ejemplo, del ser y del quehacer de los cualquier circunstancia:
padres.
 cuando ceden el paso a un anciano
Los niños, de acuerdo con su edad, se desenvuelven  cuando llegan a tiempo
en otros espacios y participan con otros grupos como
su familia ampliada (tíos, primos, abuelos, etc.), el  cuando respetan las indicaciones de no
grupo de amigos de la familia, la escuela, el grupo de fumar
amigos personales, etc. En estos espacios también  cuando no participan en las reuniones
aprenden valores, pero sobre todo fortalecen los
vecinales
adquiridos en familia.
 cuando tocan el claxon del auto o insultan a
Al interactuar con otros grupos, niños, adolescentes y otros conductores
jóvenes ponen a prueba sus propios valores, los
someten a escrutinio e incluso los defienden, de esa
Sobre todo, los padres transmiten valores a sus
manera consolidan su aprendizaje. Y además, los
hijos cuando se comunican con ellos
socializan, lo que amplía tanto la dimensión de los
emotivamente, cuando logran estar al tanto de
valores como su propia perspectiva social.
sus emociones y razones y cuando propician el
diálogo y el respeto entre cada uno de los
3.6 Transmisión de Valores: Función Paterna miembros de su familia.

 La familia es, en sí misma, un gran valor que al  Los padres son autoridad. No se trata del dominio
mismo tiempo, se convierte en fuente de muchos identificado con el control y el establecimiento de
otros. La familia es la primera escuela de valores, normas, sino a la autoridad proveniente de la
en ella se educan –por ejemplo y convivencia- influencia que se adquiere al ser modelo de
todos los que la integran, de ahí que sea espacio actuación; a la autoridad que surge de la
preferente para instaurar diversos valores de confianza que se origina tras el convencimiento,
manera simultánea. por parte de los hijos, de que la actuación paterna
es atinada en tanto responde a la experiencia, así
Nadie ha visto a la generosidad, la como a la necesidad de ofrecer seguridad y
responsabilidad o la tolerancia. Son principios ejemplo.
que se manifiestan exclusivamente en las
personas. Por eso lo importante no es la  La labor formativa de los padres tiene efectos en
generosidad en abstracto, sino que existan la autoestima de sus hijos. La carencia de un
personas generosas y la familia es la principal sistema de valores bien definido deja a los niños
promotora tanto de éste como de todos los en la duda, propicia conflictos de personalidad y
valores. una búsqueda constante de referente en modelos
inapropiados.
Cuando se actúa con valores, se incrementa la
posibilidad de construir una mejor familia. Una

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 18


SECRETAR

A través de aprender y ejercitar sus valores, los También es posible que entonces haya algunos
niños saben quiénes son y lo que prefieren, a desacuerdos que es necesario enfrentar y
partirPÚBLICA
ÍA DE SEGURIDAD de ello pueden definir con claridad los resolver en familia, con lo que favorecerán que
objetivos de su vida. los valores de sus hijos adolescentes mantengan
una estrecha relación con los valores familiares.
Estas certezas les proporcionan respeto por sí
mismos; no sólo porque identifican su forma de
pensar, actuar o elegir. También adquieren Entre menor sea la brecha,
conciencia de que estas decisiones son menor será la posibilidad de que
significativas porque son suyas. Al ser capaces ellos se involucren en delitos,
pues su capacidad de elegir
de reconocer la importancia de su particular entre lo correcto tendrá más
forma de percibir las cosas, de pensar, de actuar, relación con lo aprendido en
de apreciar o de elegir, a adolescentes y jóvenes familia y con lo que los padres
les resulta más sencillo oponerse eficazmente a piensan y esperan.
la influencia negativa procedente del entorno.

 A través de una comunicación efectiva, los  Los padres requieren firmeza y amabilidad al
padres favorecen el establecimiento de valores transmitir valores. Niños y adolescentes necesitan
en su familia. Si con el ejemplo, sus hijos valores sólidos transmitidos amorosamente y con
aprenden la forma de ejercitar los valores, por respeto. Ese sistema de valores permite que
medio de la comunicación los padres propician desarrollen una autoestima sana.
que los identifiquen, que reconozcan su
importancia y que entiendan su significado.
Una adecuada autoestima, saber qué
Escuchar fomenta hablar, y al expresarse, todos tan importantes son, permite a los hijos
los integrantes de la familia saben lo que es oponerse firmemente a la realización de
actos ilegales.
importante. Esta certeza posibilita que los hijos se
esfuercen por respetar y hacer que sus valores se
respeten, incluso frente a otros.  Los padres han de tomar en cuenta los valores de
la comunidad. No puede esperar que la jerarquía
Esta última condición capacitará a sus hijos en el de valores de su familia corresponda
proceso de ofrecer resistencia hacia las íntegramente a la de otros grupos; tampoco es
conductas de riesgo. necesario que usted modifique su sistema de
valores como respuesta a presiones provenientes
del medio. Tenga presente que los cambios son
 Los padres refuerzan valores a través del
paulatinos, naturales y casi imperceptibles, no
ejemplo, del contacto y del acompañamiento. El
tienen que significar una revolución.
ejercicio de valores hasta hacer de ellos un
hábito, la interacción amorosa y el
Saber cómo jerarquizan los valores otras familias,
acompañamiento permiten a los padres corregir,
permite a los padres formarse un criterio y
apoyar y respaldar oportunamente. También es
practicar tolerancia y respeto.
necesario reforzar con expresiones de afecto y
palabras de aceptación las actitudes con las que
los hijos demuestran un ejercicio adecuado de los Si los padres transmiten esa forma de pensar y actuar
valores. a sus hijos, adquirirán estos valores esenciales para la
convivencia en sociedad. No basta con que sus hijos
hagan respetar sus valores frente a otros, también es
Cuando un padre forma adecuadamente a su hijo
necesario que convivan con los de otras personas.
desde la infancia, durante la adolescencia su
labor educativa tal vez se reduzca a reforzar los
valores ya adquiridos.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 19


SECRETAR

3.7 Los Valores como Factores de Protección  Llevar a cabo juicios y actos coherentes entre
ÍA DE SEGURIDAD
antePÚBLICA
la Conducta Infractora sí, guiados por la justicia y la responsabilidad
y garantes de la propia seguridad y la sana
La tarea formativa de los padres consiste en la convivencia.
adquisición de habilidades y destrezas que permitan
una adaptación favorable de niños, adolescentes y  Ser personas con capacidad de situarse en una
jóvenes al medio. posición digna en el mundo.

Existen diferentes maneras en que los padres pueden  Tomar decisiones acertadas que inhiban tanto
identificar en sus hijos una adaptación favorable: su participación como la de otros en actos
delictivos.

 Desarrollo de habilidades cognitivas,


emocionales y prácticas necesarias para  Poseer, en fin, un sistema de valores que les dé
dirigirse al logro de objetivos personales identidad como personas y pertenencia a un
previamente analizados y planeados. grupo familiar que funcione como regulador de
su personalidad, que guíe y dirija su
actuación, permitiendo que asuman actitudes
 Definición del sentido de su vida, más allá de lo
correctas y acertadas, frente a las exigencias que
puramente inmediato o material.
la vida y sociedad actual les plantean.

 Construcción de una imagen de sí mismos y del


tipo de vida que quieren llevar de acuerdo con 3.8 ¿Y los Adolescentes?
sus valores personales.
Los padres son responsables de orientar desde la
niñez, a fin de asegurar que el ejercicio de valores que
 Capacidad de participar en múltiples espacios
hagan sus hijos rescate una actitud crítica y reflexiva
sociales y llevar a cabo intercambios personales
ante la realidad.
basados en el diálogo crítico y creativo y el
respeto a la opinión y punto de vista de los
Sin embargo, durante la adolescencia, el proceso
otros.
formativo puede ofrecer algunas dificultades, que es
preciso que los padres enfrenten y superen con el
 Habilidad para alcanzar acuerdos justos ante las objeto de mantener la plena vigencia de los valores.
diferentes situaciones o problemas que la
interacción social conlleva, atendiendo los Esta etapa de la vida, es tal vez, la última oportunidad
principios de justicia, tolerancia, bien común y de intervenir en el proceso formativo en valores. Los
todos aquellos que actúan en favor de la adolescentes pueden ser los principales agentes de
convivencia. cambio del sistema de valores familiares y, por tanto,
sociales.
 Enfrentar situaciones complejas, asimilar
cambios y buscar soluciones acertadas a sus ¿Qué pasa en la vida de los adolescentes en relación
problemas cotidianos. a los valores?

 Reconocer y valorar sus propios puntos de Al buscar en el mundo social relaciones y espacios
vista y desarrollar la capacidad de entender y para obtener autonomía y desarrollar habilidades de
respetar la postura y derechos de los demás. vida, los adolescentes tienen contacto con personas,
temas, culturas, medios de comunicación e
 Reflexionar racional y consistentemente ante información de los que reciben influencia
diversas circunstancias sociales, emitir juicios, constantemente.
sensibilizarse con el compañero, tomar
decisiones justas y acertadas. En virtud de esta influencia y de la oposición o
aceptación de los valores transmitidos por sus padres
y por la escuela, los adolescentes crean su propia

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 20


SECRETAR

concepción en relación a la amistad, la libertad, el


amor, los estudios, la familia o cualquier otro aspecto La oportunidad de los padres radica en recordar que
de su realidad,
ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA creando así su propia jerarquía de los valores adoptados durante la infancia y
valores. confirmados en esta etapa, serán rectores esenciales
en la vida adulta.
La relación que esta construcción tenga con los
valores familiares dependerá de la fortaleza de los Al buscar que los hijos hagan de los valores un hábito,
valores inculcados por los padres. una forma de vida, los padres proporcionan la
capacidad de autoconocimiento y la firmeza de
Si al educar en valores, los padres son autoridad y un carácter necesaria para ofrecer resistencia a la
referente confiable, los valores perdurarán, influencia proveniente del medio.
produciéndose entre el sistema de los padres y el de
los hijos una diferencia apenas perceptible que, al
A la luz de lo anterior, es de suponerse que los
paso de las generaciones, producirá una evolución.
jóvenes que se involucran en actos delictivos, han
construido su propio sistema errático de valores sobre
Si por el contrario, los valores de los adolescentes no la base de principios familiares que, al no sustentarse
están sustentados adecuadamente, construirán en la autoridad y el ejemplo paternos, poco o nada
concepciones de la realidad alejadas del bien común, tienen que ver con los valores sociales que garantizan
así como una particular jerarquía alejada de la la convivencia pacífica, la seguridad y el desarrollo, o
realización personal que da una adecuada adaptación bien, dirigen sus actos orientados por costumbres que
al medio o del bienestar y desarrollo social, o de no están relacionadas con el desarrollo integral de la
ambas. persona, el desarrollo social o el bien común.

Al ser adultos, y ejercitar a su vez una función Este hecho hace indispensable la intervención paterna
formadora, esos adolescentes proporcionarán a sus temprana, es decir durante la niñez, transmitida de
hijos un sistema de valores frágil, carente de manera eficaz y firme, de tal suerte que dote de
legitimidad y cada vez más alejado de los valores cimientos resistentes a la personalidad de los
universales. adolescentes.
5

Los valores de los adolescentes tienen sus cimientos en


los valores familiares En Breve
. Influencia
Nueva construcción  Los valores son una serie de principios que guían
a los individuos en su forma de ser, sentir y
actuar, facilitándoles criterios que les permiten
evaluar a otros, a los acontecimientos y a sí
Influencia
mismos.

Influencia Nueva  Su función dentro de las familias, es originar en


construcción niños, adolescentes y jóvenes la identidad y el
Nueva sentido de pertenencia necesarios para discernir
construcción Padres poco confiables
Sin autoridad entre lo correcto y lo incorrecto, así como
Valores
familiares representar un escudo de protección contra la
influencia negativa proveniente del medio.
Padres con autoridad
Confiables
 Una de las funciones y responsabilidades
Si se ejercita una paternidad poco confiable y falta de autoridad, paternas esenciales, es la de ser formadores en
la construcción de los adolescentes se hará con una amplia valores para dotar a los jóvenes de las
27 competencias que les permitan enfrentarse
brecha entre padres e hijos.
satisfactoriamente a cualquier circunstancia.
5 Esquema realizado por personal de la DGPDyPC

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 21


SECRETAR

 La función paterna incluye ser autoridad y Técnica grupal de apoyo didáctico


referente; al mismo tiempo que asegurar una
comunicación
ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICAemotiva, además del compromiso y
acompañamiento que requiere el proceso de Nombre:
crecimiento. “El Arca de Noé”

 Sólo a través del ejercicio de valores, niños, Tiempo de duración:


adolescentes y jóvenes desarrollarán las
competencias necesarias para analizar su propio 20 a 30 minutos.
actuar, sus elecciones y desarrollar la fuerza de
carácter necesaria para desplegar factores de Objetivo:
protección propios.
Identificar valores y creencias personales. Descubrir
valores grupales y cómo se relacionan con los
 Los jóvenes que se involucran en delitos tienen individuales.
un sistema erróneo de valores, construido a partir
de carencias, falta de acompañamiento,
Materiales:
explicación y supervisión paternas.
Hojas blancas. Lápices.

Desarrollo:
Se invita a los participantes a que, en forma individual,
elijan un objeto, animal o planta, que llevarían en el
Arca de Noé para sobrevivir. El grupo se divide en
equipos de 6 participantes. Cada equipo selecciona
los tres objetos que llevarían al Arca. Pueden elegir
entre las opciones individuales, escoger otras o crear
nuevos objetos que pudieran servir a la mayoría. Al
final, cada equipo expone las razones de su elección.

Procesamiento:
Se comenta en grupo la experiencia de tener que
explicar nuestras elecciones. Se guía un proceso que
permita al grupo analizar la importancia de nuestros
valores y cómo éstos determinan gran parte de las
elecciones que hacemos.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 22


SECRETAR

Técnica grupal de apoyo didáctico


Bibliografía sugerida
ÍA DE SEGURIDAD
Nombre:
PÚBLICA
“Defendiendo un valor” 1.“HABILIDADES PARA LA VIDA”. Guía para educar
con Valores. Centros de Integración Juvenil, A.C.,
2006, www.cij.gob.mx
Tiempo de duración:
30 minutos. 2.“GUÍA PARA PADRES DE HIJOS
ADOLESCENTES”.
www.cerveceriaymalteriaquilmes.com/index.php
Objetivo:
3.FAMILIAS Y VALORES en Tareas Familiares,
Los participantes identificarán la importancia de sus extensión de la Universidad de Illinois,
valores. Explorarán y entenderán los valores propios y http://urbanext.illinois.edu/familyworks_sp/values-
los de los demás. 01.htm

4.VALORES EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO.


Materiales: Jorge Camacho, La Jornada Guerrero, 27 de mayo de
No se requieren. 2007, www.lajornadaguerrero.com

5.“EDUCACIÓN EN VALORES, ¿MODA O URGENTE


Desarrollo: NECESIDAD? Dra. María de las Nieves Pereira Rúa,
Foro Internacional de Ética y Educación, IFIE, México,
El instructor elige un valor que hará que el grupo esté 22 de abril de 2004.
dividido. Forman dos equipos. Uno a favor de dar
mayor importancia al valor elegido, mientras el 6.“MANUAL DE ORIENTACIÓN FAMILIAR I”, Curso
segundo refutará sus argumentos. Después de 10 Práctico dirigido a maestros de los niveles del sistema
minutos de fundamentar su posición, el instructor da de educación básica. Secretaría de Educación Jalisco,
www.zona-bajio.com
oportunidad de cambiar de grupo a los participantes
que quieran hacerlo. Después de 10 minutos se 7.“FACTORES DE PROTECCIÓN VINCULADOS
detiene la discusión, aún cuando no se haya obtenido CON EL INDIVIDUO”. Centros de Integración Juvenil,
ningún consenso. www.cij.gob.mx

Procesamiento:
Se pide a los miembros del grupo que expliquen cómo
se sintieron con la experiencia de tener que defender
sus valores. Se guía un proceso que permita al grupo
identificar la importancia de conocer el punto de vista
de los demás en la jerarquización de valores, de la
tolerancia y el respeto, de la libre expresión, etc.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 23


SECRETAR

LECCIÓN 4. DISCIPLINA
con estos valores en casa, en la escuela y en la
ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA comunidad.
Al término de la lección, los participantes conocerán
herramientas para establecer normas y límites de 4.3 ¿Porqué Disciplinar?
 Resiliencia
conducta que mantendrán a sus hijos alejados de la
realización de delitos. • La disciplina protege a los niños mientras
exploran y crecen.

• A través de la disciplina conocen lo correcto y lo


incorrecto y descubren hasta dónde pueden
4.1 Introducción
llegar.

La disciplina y la educación familiar determinan la


• Les evita frustraciones innecesarias ya que con
inclinación que algunos chicos presentan para ser
anticipación saben qué si y qué no está permitido.
violentos, desafiantes o impulsivos, para rechazar las
reglas familiares, abandonar la escuela o hasta para
• La disciplina impide comportamientos como faltas
cometer pequeños robos.
de respeto, manipulación, caprichos, mal
carácter. Evita, además, contrariedades y
Estos comportamientos afectan la armonía familiar así
discusiones por corregir conductas.
como las posibilidades de desarrollo normal de los
hijos y, en los casos más serios, pueden
• Cuando no se marcan límites, los hijos desafían
transformarse en delitos que agravan la convivencia
permanentemente a sus padres.
social, de ahí que la necesidad de prevenirlos sea
impostergable.
• Con la disciplina, niños, adolescentes y jóvenes
aprenden límites de conducta que los protegen de
4.2 La Disciplina llevar a cabo actos impulsivos e inconscientes
que generan conductas de riesgo.

La capacidad de poner en práctica una actuación


ordenada y perseverante que permita obtener un fin • Por medio de la disciplina, se aprende que los
determinado, se denomina disciplina. actos, positivos o negativos, tienen
consecuencias.
En la familia, la disciplina es una cualidad que se
adquiere a partir de las primeras interacciones entre La disciplina está estrechamente vinculada con el
padres e hijos. Con ella, padres y madres construyen desarrollo de los integrantes de una familia, de tal
un bien futuro para sus descendientes ya que propicia forma que puede adaptarse a su crecimiento.
que se conviertan en personas equilibradas
internamente, en su familia y en la sociedad. En el caso de adolescentes y jóvenes, las normas y
los límites de conducta se pueden negociar.
La disciplina es un fin al que se llega mediante el
establecimiento de normas, reglas y límites de
Al concertar algunas reglas, los padres reconocen que
conducta. La tarea de los padres es establecer y
las habilidades de sus hijos se incrementan con la
vigilar que se cumplan, para lo cual es importante
edad, pero también hacen a sus hijos partícipes de las
hacer conciencia de que si ellos no tienen autoridad,
decisiones familiares, con lo que aumentan su
sus hijos la ejercerán.
capacidad para la toma de decisiones y la solución de
problemas y colaboran con el desarrollo de su
La disciplina familiar está estrechamente vinculada a individualidad y autonomía, elementos importantes en
la adquisición de valores. Cuando a su hijo le enseña la construcción del sentido de identidad que les
el valor de un comportamiento ético, responsable y facilitará mantenerse seguros.
respetuoso a través de ejemplos y palabras, actuará

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 24


SECRETAR

El establecimiento de la disciplina familiar no es sólo hábitos, más natural será el cumplimiento de la


un elemento de control y orden, sino un factor de disciplina.
protección.
ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA
De 6 a 12 años. Con su ingreso a la escuela,
Para lograr que niños y adolescentes se mantengan aprenden a reconocer, verbalizar y dirigir sus
alejados de situaciones de riesgo, los padres pueden emociones, así como a respetar los derechos de los
reconocer determinadas acciones y practicarlas de demás, con lo cual estarán preparados para respetar
manera consistente en su hogar. las normas y la disciplina social.

4.4 ¿Qué Normas son Importantes? Si hay un buen aprendizaje, se llevará a cabo una
verdadera formación, en la que poco a poco irán
 Las que como padres y madres no pueden templando su propio comportamiento, que no
ceder, porque son parte de su identidad. dependerá exclusivamente de obedecer reglas
buscando un premio o por miedo a un castigo, sino
 Las que son parte de su forma de vida. que responderá a los principios inculcados.

- Creencias
4.6 ¿Cómo Empezar?
- Costumbres
- Valores
Es necesario que los padres adopten un estilo de
crianza acorde con la autoridad positiva, que colabora
4.5 ¿Cuándo Empezar? con el pleno desarrollo de sus hijos; así como que
identifiquen que los castigos producen efectos
negativos como: violencia, cerrazón, discusiones, baja
Ahora. Y desde niños. Todos los días. eficacia, enojo y diversos efectos sobre la autoestima.

Hasta hacer de la disciplina un hábito, Es recomendable establecer normas, reglas y límites


estén o no presentes los padres.
de conducta justas y útiles para su hijo, las que deben
ser del conocimiento de todos los miembros de la
familia.
A los bebés se les habitúa sólo a rutinas como
Precisar las consecuencias tanto de la conducta
dormir, comer o el baño diario. Intentar disciplinarlos a
positiva, como de la negativa, es otra de las tareas a
tan corta edad es infructuoso: aún no entienden el
realizar.
concepto “NO” y tampoco identifican las razones del
enojo paterno.
4.7 ¿Cómo enseñar normas y límites de
Sin embargo, cerca de los 10 meses, cuando conducta?
empiezan a gatear y caminar, serán capaces de
entender, por ejemplo, que no pueden tocar todo.
 APRENDA A CONOCER A SUS HIJOS.

Después del primer año, los niños aprenden con el Cada uno tiene una personalidad diferente.
ejemplo: la adquisición de habilidades y hábitos como
comer por sí solo, levantar su plato de la mesa,  EDUQUE CON AMOR Y SENTIDO COMÚN.
ordenar juguetes, permite a los padres transmitir el
estilo de vida y la disciplina a través de una relación Son elementos clave.
amorosa, en donde ambas partes coinciden en que la
mejor recompensa es el amor del otro.
 ESCUCHE.

Entre 3 y 5 años. Los niños pueden participar en No sólo las palabras, también las emociones de
actividades como ordenar su recámara o sacar la su hijo.
basura, con las que adquirirán mayores habilidades.

Es importante que usted comprenda que como padre,


mientras más temprano inicie la enseñanza de

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 25


SECRETAR

 SEA CLARO.  DELE EJEMPLO.


No diga “come bien”. Enséñele a tomar los Con él adquiere fuerza moral y prestigio.
ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA
cubiertos.
 APRENDA A DECIR “NO”.
Con instrucciones y razones claras, con firmeza,
 SEA REALISTA.
con consistencia (mismas condiciones, misma
Las reglas están relacionadas con consecuencia), con exigencias razonables. Una
comportamientos que los niños son capaces de negativa no tiene marcha atrás. Piense bien antes
realizar: de acuerdo con su edad, sus de decidir.
características y el desarrollo de habilidades.
 PRESERVE.
 DE TIEMPO DE APRENDIZAJE.
Cuide los canales de comunicación.
Su hijo necesitará atención y apoyo mediante
ayudas verbales y físicas hasta que domine un
comportamiento.  REFUERCE.
El comportamiento adecuado de su hijo con
expresiones de afecto.
 CONTROLE, SUPERVISE O ACOMPAÑE.
De acuerdo con la edad, necesidades e intereses
de su hijo.

Educar hijos que cuentan con


una personalidad capaz de
oponerse a la influencia del
Su hijo puede desarrollar, a medida medio, propicia que se
mantengan alejados de la
que crece, autocontrol y un
comisión de delitos.
adecuado manejo de la libertad.

 SEA COHERENTE.
Mantenga la congruencia entre lo que dice y lo
que hace: parta de ideas claras, precise los
 INTERVENGA.
límites y en el caso de adolescentes,
Es imposible educar sin intervenir. Hágale saber establézcalos de mutuo acuerdo.
lo que está bien y lo que está mal a través de la
corrección.  EVITE DISCUTIR.
No exhiba el comportamiento de su hijo en
 CONCERTE. público, a menos que sea para elogiarlo.
Es aconsejable que ambos padres compartan
reacciones dentro de la misma línea ante los  NO GRITE.
mismos hechos.
Por muy enojado que esté, no pierda los estribos.

 SEA PACIENTE. Hacerlo supone abuso de fuerza, deterioro de la


No exija éxitos inmediatos. El aprendizaje es un autoestima del niño y además, es poco eficaz.
proceso en el que también tienen cabida los
errores.
 EVITE SER AUTORITARIO.
Recuerde que el autoritarismo es un factor de
 VALORE. riesgo. No persiga la obediencia sólo por la
Es probable que su hijo se esfuerce y que tenga obediencia; así anulará la personalidad de su hijo.
que realizar repetidos esfuerzos. Pase por alto lo Su autoridad debe ser razonada.
que está mal, recuerde que está aprendiendo.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 26


SECRETAR

 RECONOZCA SUS ERRORES. 4.9 Recomendaciones sobre la Aplicación de


ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA
Al hacerlo, ayudará a su hijo a considerar sus Castigos
propias equivocaciones.
Valore la conveniencia de aplicar premios o castigos
 PROMETA Y CUMPLA. en la educación de su hijo, ya que convertirlos en
hábito de reforzamiento de conductas, puede provocar
Incluso sin son castigos.
que se actúe sólo por la recompensa o por el miedo y
no por el convencimiento.
 DÉJELOS ASUMIR RESPONSABILIDADES.
Supervise y permita que sientan su respaldo  Su uso no puede ser indiscriminado ni generalizado.
constante.

 El abuso sistemático del premio o del castigo puede


propiciar que los niños condicionen su conducta
exclusivamente a la obtención de un premio o de
Arriesgarse y sentir el respaldo
una recompensa.
paterno favorece la toma de
decisiones.  Su utilidad es temporal. Aplica exclusivamente
mientras se instaura la conducta deseada.

 Una vez que se ha obtenido dicha conducta, es


4.8 Límites y Consecuencias
oportuno cambiar el premio por otro tipo de
gratificación.
Niños, adolescentes y jóvenes necesitan saber que
están obligados a sujetarse a los límites establecidos
así como a cumplir las normas familiares. Para lograr un cambio de
conducta, combine castigos con
premios, y sobre todo con afecto,
Si la conducta inadecuada se pasa por alto, su hijo lo
de manera que el mal
traducirá como “no les importo”, “la verdad es que mi comportamiento no sea usado
papá se deja convencer fácilmente”, “Me vale”, etc.. por los niños como mecanismo
Estas faltas disciplinarias afectan a todos los para llamar la atención.
integrantes de la familia, ya que son conductas La mejor gratificación es la
permisivas. emocional.

Una vez que los niños sepan qué se espera de ellos,


tienen que aprender que sus actos tienen
consecuencias: las positivas son los premios y las
negativas son los castigos.

Premios y castigos tienen que ser realistas, y además,


inmediatos, respetuosos de la condición de niños,
adolescentes y jóvenes y propiciar la reparación.

Los castigos no atentan contra los


derechos y dignidad de los niños.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 27


SECRETAR

En Breve  Implementar premios y castigos es una estrategia


ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA adecuada para establecer límites de conducta,
sin embargo, pierden su efectividad formativa en
 La disciplina se sustenta en canales de la medida en que se abusa de ellos.
comunicación familiar que facilitan un adecuado
intercambio de ideas y emociones.  La disciplina se relaciona íntimamente con los
valores familiares.
 Es un proceso que inicia en la primera infancia,
con la creación de hábitos, que si bien favorecen
la armonía familiar, posteriormente sustentarán
las habilidades sociales necesarias para una
sana convivencia.

 La disciplina Involucra la constante adaptación de


sus metas y procedimientos, así como del
reconocimiento de las diferencias de sus hijos por
motivos de edad y características personales, de
manera que se pase del control total de sus actos
a la supervisión y finalmente, al acompañamiento.

 Los principios fundamentales para enseñar


disciplina a los hijos son: el ejemplo, la justicia, la
coherencia, la firmeza y la autoridad paterna.

 En tanto disciplinar también implica ejercer la


autoridad paterna, ésta debe ser límite, pero
también referente conductual.

 Disciplinar implica mantener la integridad física,


emocional y psicológica de niños, adolescentes y
jóvenes. Es absolutamente injustificado cualquier
tipo de violencia en aras de „disciplinar‟.

 Además de cumplir objetivos y funciones


familiares en un marco de relaciones armónicas,
la disciplina protege a los hijos de los efectos
negativos que pueden causar la impulsividad y la
inconsciencia propias de su edad.

 En el caso de los adolescentes y los jóvenes, la


disciplina es una oportunidad para mediar entre
sus intereses y las necesidades paternas.

 Disciplinar es un proceso formativo que permite el


fortalecimiento de la personalidad y la
autoestima, así como un adecuado desarrollo y
un desempeño personal susceptibles de
traducirse en aceptación social.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 28


SECRETAR

Técnica grupal de apoyo didáctico Técnica grupal de apoyo didáctico

ÍA DE SEGURIDAD
Nombre:
PÚBLICA Nombre:
“La caja de las sorpresas” “La función paterna”

Tiempo de duración: Tiempo de duración:


20 a 25 minutos. 30 minutos.

Objetivo: Objetivo:
Que los participantes evalúen el comportamiento Que los participantes identifiquen acciones concretas
paterno en relación al establecimiento de límites de que favorecen la función paterna al establecer
conducta a sus hijos. disciplina.

Materiales:
Una caja con tarjetas en las que se describa un Materiales:
comportamiento que en los hijos requiera una acción Hojas blancas. Lápices.
disciplinaria paterna.
Una segunda caja conteniendo el rol paterno:
permisivo-protector, autoritario, indiferente, con
autoridad. Desarrollo:
Se divide el grupo en tres equipos, cada uno de ellos
Desarrollo: comentará diferentes acciones que pueden realizar al
Se selecciona a dos miembros del grupo; cada uno de momento de establecer disciplina en sus familias,
ellos tomará una tarjeta de una de las cajas y centrándose en:
actuarán los roles que les correspondieron.
Al final los participantes comentarán cómo se sintieron ¿Cómo educar con el ejemplo?
actuando sus roles. ¿Cómo disciplinar con justicia?
¿Cómo disciplinar coherentemente?
Procesamiento:
El multiplicador facilitará que el grupo analice la
Procesamiento:
conveniencia de los diferentes roles paternos
actuados. Se establecerán estrategias para mejorar. Los equipos leerán sus conclusiones y las comentarán
en grupo. El multiplicador facilitará un proceso que
permita a los participantes llegar a conclusiones sobre
la importancia de la actuación paterna.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 29


SECRETAR

Bibliografía sugerida

ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA
1.“DISCIPLINA PARA NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS”.
Revista electrónica al bebe,
www.nuewvemeses.com.mx

2.“COMO LOGRAR UNA AUTORIDAD POSITIVA”.


Pablo Pascual Sorbías, Maestro, licenciado en historia
y logopedia, Revista electrónica Sólo Hijos,
www.solohijos.com

3.“LA CAPACIDAD DE PODER DECIR NO”. Marta


Chiarelli, Revista Psicología Integradora, www.es-
asi.com.ar

4.“¿LOS PREMIOS Y LOS CASTIGOS SON


EDUCATIVOS?”. José María Lahoz García,
Pedagogo )orientador escolar y profesional), profesor
de educación primaria y de psicología y pedagogía en
la secundaria, Revista electrónica Sólo Hijos,
www.solohijos.com

5.“REFLEXIONES SOBRE LA AUTORIDAD DE LOS


PADRES EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS”.
Guillermo Ballenato, http://juanmago.com/¿que-es-
contracictorio?

6.“MANUAL DE ORIENTACIÓN FAMILIAR I”, Curso


Práctico dirigido a maestros de los niveles del sistema
de educación básica. Secretaría de Educación Jalisco,
www.zona-bajio.com

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 30


SECRETAR

contratiempos y dificultades, se repone con facilidad y,


LECCIÓN 5. RESILIENCIA
más aún, se fortalece con personalidades firmes,
ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA mayores convicciones, mayor resistencia al dolor o
mejor manejo de la inteligencia.
Al término de la lección, el participante
contará con información que le permitirá
 Resiliencia Resiliencia es la capacidad del ser humano para
saber qué es y para qué sirve la resiliencia. hacer frente a las adversidades de la vida, aprender
6
de ellas, superarlas e, incluso, ser transformado .

La resiliencia permite explicar porqué, si todos los


5.1 Introducción individuos están sujetos a riesgos, hay quienes a
pesar de ellos, y más aún, viviendo constantemente
La búsqueda de condiciones que favorezcan que
en un entorno riesgoso, se desarrollan física y
niños, adolescentes y jóvenes se mantengan al
mentalmente sanos y exitosos.
margen de la delincuencia, no se limita al intercambio
y aceptación de ideas y emociones; a la existencia de
normas que regulen la conducta o a la asimilación de Todos conocemos personas resilientes, son vecinos,
un sistema de valores. amigos, maestros, compañeros de clase; individuos
que se distinguen por haber alcanzado sus objetivos
personales a pesar de haber enfrentado innumerables
Para proteger a sus hijos, los padres de familia
problemas: un entorno inseguro, una economía
pueden incorporar a la personalidad de niños,
familiar precaria, problemas de salud, etc. En general,
adolescentes y jóvenes, elementos que les ofrezcan la
no se explica cómo hicieron para salir adelante
capacidad necesaria de superar favorablemente
después de enfrentar tantos problemas, pero sin duda
contratiempos, dificultades y problemas que el entorno
son admirables. Se advierte en ellos su fortaleza, pero
les presente.
no se puede explicar si nacieron con ella o cómo la
adquirieron.
Sin duda, la labor fundamental de la familia es el
desarrollo de todas las potencialidades del individuo.
Las personas resilientes no nacen con esta
De ahí que el objetivo de esta lección del Taller para
característica, la adquieren durante su desarrollo y
Padres consista en una herramienta fundamental: la
como producto de la constante interacción con el
Resiliencia.
entorno donde viven, al que se enfrentan resistiéndole
activamente y autocorrigiéndose, de tal suerte que
A través de la resiliencia, los padres identificarán una adquieren la capacidad de recobrarse de la
serie de competencias personales que, impulsadas en adversidad y surgir de ella fortalecidos por la
sus hijos a través de un adecuado proceso de obtención de mayores recursos.
formación y acompañamiento, facilitarán el
aprendizaje para superar los contratiempos y
Tome como ejemplo al atleta que más admire y
problemas propios de la vida cotidiana, lo que los
piense, no en el instante de la gloria, cuando se
mantendrá al margen de la realización de conductas
premia su esfuerzo; sino en aquel momento -que
de riesgo.
todos los campeones han tenido- en que, a pesar del
cansancio, del dolor físico y de las caídas, algo en su
5.2 Origen del Término interior lo hizo levantarse nuevamente y continuar.
Eso es resiliencia, es una característica que todos
podemos desarrollar. Se adquiere, se aprende, se
La palabra „resiliencia‟ se usa en la física de los entrena, se practica, inmersos en nuestro medio.
materiales para expresar la capacidad de
recuperación del esfuerzo al que está sometido un
material.

El término fue adoptado por las ciencias sociales para 6 Edith Grotberg. Citada por Juan Carlos Silas Casillas en “La
explicar porqué y de qué manera, una parte de la resiliencia en los estudiantes de educación básica, un tema
población, a pesar de nacer, crecer y vivir en un primordial en Comunidades Marginales”, en Sinéctica,
ambiente de alto riesgo, logra superar los
Revista Electrónica de Educación, www.portal.iteso.mx

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 31


SECRETAR

5.3 Desarrollo de Resiliencia


ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA
La resiliencia descansa en dos pilares principales: un
El ser humano tiene una gran capacidad de construir
vínculo afectivo seguro y la posibilidad de dar sentido
resiliencia y la familia y la sociedad pueden hacer un 7
a los contratiempos .
aporte fundamental en este sentido. En el caso
específico del desarrollo infantil y juvenil, corresponde
a los padres el estimular y fortalecer esta capacidad.

Para ello, es preciso que los padres sean resilientes.


De hecho, ya lo son: cada día, su experiencia y su
necesidad de salir adelante, los hace sobreponerse y
superar problemas. Por este motivo, al reconocer sus
propias cualidades de resiliencia, adoptarán las
actitudes necesarias para promoverla en sus hijos.

Padres resilientes educan


hijos resilientes

Los padres alientan en sus hijos el desarrollo de


competencias personales, cognitivas, emocionales,
actitudinales y sociales que les permiten superar la
adversidad generada en su entorno, conduciéndolos a
un desarrollo individual significativo y productivo. Desde el plano familiar, lo primero es fortalecer el
vínculo madre-hijo y combatir prácticas que
Los niños resilientes demuestran innumerables condicionen ciertas respuestas.
habilidades que les permiten alcanzar un desarrollo
personal orientado a la superación. Aunque a los padres les compete criar hijos
resilientes, no se descarta la participación de otros
Algunas de estas características son: adultos como abuelos, tíos o maestros, motivo por el
que es adecuado supervisar que quienes tengan
contacto con sus hijos respeten esta norma.
Tener buen carácter
Ser amable El siguiente paso es concentrarse en las fortalezas de
Capacidad para analizar y prever sus hijos.
problemas
Ser empáticos A través de la observación simple, la resiliencia
Tener don de servicio permite constatar que las personas son poseedoras
Poseer habilidades de comunicación de una serie de recursos internos que no sólo les
permiten sobrevivir, sino trascender creativamente en
8
situaciones que parecen infranqueables . Esta noción
permitirá a los padres cambiar su modelo de crianza.

.
7 Esquema realizado por personal de la DGPDyPC
8 De hecho, los niños son un constante ejemplo de estas
fortalezas: su creatividad e imaginación los hace más
proactivos a la resolución de problemas, son más flexibles y
sociables, demuestran mayor optimismo y tendencia a
manifestar sentimientos de esperanza, etc. En todos los

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 32


SECRETAR

La tarea, sin embargo, no termina aquí. Será


Es decir, en lugar de que como padre usted se necesario que los padres realicen cambios en el
ÍA DE SEGURIDAD
concentrePÚBLICA
en lograr que su hijo cambie sus defectos funcionamiento de su familia y que doten a sus hijos
por virtudes, la resiliencia plantea identificar sus de habilidades sociales, cognitivas y de control de
fortalezas (disposición para la música, por la escritura, emociones que apuntalen los aspectos más positivos
por la ciencia, habilidades manuales, habilidades de su personalidad, de tal manera que se protejan y
sociales, liderazgo, etc.) y trazar rutas de acción para se mantengan al margen de la comisión de conductas
multiplicarlas. delictivas para construir una personalidad proyectada
productivamente en el tiempo.

En este sentido, es recomendable no evidenciar las


Se trata, por supuesto, de una labor que incluye
dificultades de su hijo. Por el contrario, haga que se
diferentes etapas. En cada una, cumplen diversos
sienta valioso, elemento indispensable para el
objetivos
despliegue de un autoconcepto y una autoestima
sanos y el desarrollo de apego.
5.4 La Tarea Paterna
Al poner atención en sus fortalezas, es decir, en lo
que SÍ LES SALE BIEN, niños, adolescentes y Los padres pueden lograr que su familia sea un
jóvenes se sienten motivados y contentos. Al hacer espacio en el que a través del amor, la seguridad, la
uso de los poderes que los distinguen de los demás, aceptación y el apoyo, se genere identidad familiar y
modifican la ansiedad y el desasosiego que las formas sentido de pertenencia.
tradicionales de educar originan, al tiempo que
restablecen la confianza en sí mismos y su valía y
Los cambios que facilitarán, son, entre otros:
fortalecen la estructura de su personalidad.

El otro pilar de la resiliencia, “dar sentido a los Tejidos familiares emocionalmente nutritivos,
contratiempos”, se construye a través del afecto y el afectivos y seguros.
acompañamiento. Para lograrlo, es necesario que los
ayuden a encontrar alternativas de solución a los Que permiten que su hijo exprese sus
problemas que enfrentan; a descubrir en el llamado emociones y desacuerdos con seguridad y
“fracaso”, aspectos positivos; a superar los problemas confianza, condiciones que facilitan apego
con creatividad; pero sobre todo, será necesario que seguro y una sana vinculación con el resto de
respalden sus decisiones y que se mantengan los miembros de la familia.
cercanos a ellos para apoyarlos si las cosas no
salieran como se espera. Un grupo familiar que facilita espacios de
diálogo.
Cuando los niños aprenden a calificar como desafíos
las circunstancias adversas que se les presentan, o Para lo cual es necesario que los padres
cuando convierten el temor en un aliciente, es decir, aprendan a utilizar un lenguaje respetuoso que,
cuando desarrollan la habilidad de proyectarse sin estigmatizar o victimizar, propicie la crítica y
productivamente a pesar de las circunstancias la aceptación de errores y virtudes individuales.
adversas que enfrentan, construyen el otro pilar de la
resiliencia. Una familia en la que los procesos de
comunicación son claros, emotivamente
Entonces, niños, adolescentes y jóvenes están en sinceros y orientados a la resolución conjunta
capacidad de desarrollar resiliencia, es decir, son de problemas.
poseedores de algunos recursos que les permitirán
oponer resistencia a los factores de riesgo. Para transmitir mensajes puntuales, es
indispensable que en las conversaciones exista
congruencia entre lo que dicen, cómo lo dicen y
lo que hacen. Que transmitan mensajes con
claridad, permitiendo que cada uno de los hijos
casos, se trata de fortalezas que es preciso que los padres conozca qué piensa y espera cada persona de
preserven y desarrollen.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 33


SECRETAR

los demás, que no oriente sus mensajes a aprendizaje. Pueden construir este sistema de
integrantes diferentes al destinatario, etc. creencias a partir de sus costumbres, hábitos y
ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA
Es deseable que los padres no se limiten a la valores, lo importante es que propicien
expresión de sentimientos agradables, su papel reciedumbre y resistencia a las experiencias
es trascendental en el adiestramiento de las fuertes.
emociones. Al abordar sentimientos
desagradables, capacitan en la expresión El fomento de atención, apoyo y confianza
adecuada de emociones y se aseguran de que mutua entre todos los miembros de la familia,
cuando su familia atraviese fases de
adaptación a las crisis, saldrá airosa. A partir de la realización de actividades de uso
del tiempo libre en las que se requiera del
Respecto a la resolución cooperativa de trabajo y aptitudes de todos.
problemas, los padres pueden lograr que sus
hijos sean reconocidos por todos los miembros Familia con patrones organizacionales.
de su familia y, de la misma forma, promover
Que promuevan el respeto a las diferencias
que se propongan soluciones. Fomentarán así
individuales, que son flexibles ante el cambio y
las negociaciones, la disposición, la tolerancia,
las crisis y orientados a la familia ampliada o
el respeto y el reconocimiento de las ideas de
incluso a la comunidad.
los otros.

Los padres pueden desarrollar en sus hijos


El trabajo familiar en red. habilidades personales que les permitan enfrentarse
satisfactoriamente a la realidad social, compuesta por
Incluye promover la participación en los invitaciones y presiones provenientes de amigos y
quehaceres familiares, en la planeación de compañeros.
vacaciones y festejos, etc., así como que
reconozcan la colaboración de cada uno de
ellos. Con este comportamiento, permiten que 5.5 Habilidades para la Vida
sus hijos se sientan apoyados, comprendidos,
ayudados y útiles. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el
concepto de “Habilidades para la Vida es un enfoque
educativo centrado en la enseñanza de diez destrezas
Espacios familiares orientados a la reflexión, la
que ayudan a afrontar las exigencias y desafíos de la
opinión, la escucha y el respeto a las ideas. 9
vida diaria” . Las habilidades para la vida son:
Sobre todo en los momentos de crisis, cuando
es preciso que todos, independientemente de
HABILIDADES PARA
su edad, reflexionen, den soluciones, escuchen HABILIDADES HABILIDADES
EL CONTROL DE
SOCIALES COGNITIVAS
opiniones y, posteriormente, evalúen EMOCIONES
resultados, se requiere que los padres
participen como principales promotores. Es Solución de
Comunicación
necesario que capaciten a sus hijos en el problemas
Manejo de estrés
planteamiento de argumentos, en el debate, en Asertividad para
rehusar las conductas Pensamiento
la defensa de sus ideas, pero también que
ilegales creativo
promuevan mayor tolerancia y capacidad de
Cooperación y trabajo Autoestima
escucha, así como que aprendan a respetar las Pensamiento crítico
en equipo
opiniones de los demás.

Un sistema familiar de creencias.

Que proporcione a los hijos el sentido de


pertenencia e identidad necesarios para
superar la adversidad a partir de los valores, 9 “Habilidades para la vida. El modelo. Ver:
rituales, fe, creatividad y apertura hacia el http://www.habilidadesparalavida.net/es/menu.html

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 34


SECRETAR

Además de inhibir la conducta infractora, estas Habilidades de cooperación y trabajo en equipo,


habilidades apoyan a los hijos en el control de implican colaborar de manera coordinada en una
emociones
ÍA DE SEGURIDAD como la ira, la desesperanza, la tristeza, el
PÚBLICA actividad con el fin de alcanzar un objetivo común.
temor, etc., en el mejoramiento de su desempeño aca- Para lograrlo, los padres les enseñan que la
démico y en el logro de una convivencia social consecución de un objetivo depende de que los
armónica, por lo que es deseable que sean percibidas miembros del equipo se complementen, se coordinen,
por ellos como modelos de comportamiento a seguir. se comuniquen, se tengan confianza y establezcan el
mismo nivel de compromiso.
A continuación, se describen estrategias útiles para
facilitar el desarrollo de estas habilidades. Si bien este tipo de habilidades puede adquirirse en la
escuela o en cualquier otro espacio social, es
5.5.1 Habilidades Sociales altamente recomendable que sean los padres los que
guíen a sus hijos en la práctica cotidiana y que les
Habilidades de comunicación. hagan saber que les serán de gran utilidad en su vida
Entendida como intercambio, diálogo y respeto. Baste personal, ya que serán parte de sus fortalezas y serán
resumir que está basado en la escucha activa. reconocidos por ellas.

Habilidades de asertividad. 5.5.2 Habilidades Cognitivas

Tienen la finalidad de reducir el efecto de la presión


Solución de problemas,
que pueden ejercer los compañeros, amigos o
Así aprenderán a enfrentar obstáculos
personas de la misma edad de sus hijos (pares),
sistemáticamente. Los padres pueden ayudarlos a:
sobre ellos.
Esta influencia es uno de los factores que más se
asocia al inicio de conductas disruptivas y al abuso de a) Orientar el problema. Inculcar en ellos la
substancias por parte de los menores; se trata de capacidad de identificar y reconocer los
comportamientos que los padres pueden evitar a fin problemas como parte de la vida diaria. Así
de reducir su propensión a equivocarse y cometer se sentirán capaces de resolverlos de
conductas ilícitas. frente y sin evasivas.

Es básico promover y desarrollar en sus hijos la b) Definir el problema y encontrar una


habilidad de escuchar, de comparar y de decidir de solución realista. Significa plantear con
manera consciente, así como enseñarles a comunicar objetividad la dificultad y ser capaz de
proponer alternativas viables.
la decisión tomada, de forma clara y sencilla. Para ello
es importante saber decir „NO‟ y, si es necesario,
imponer límites.

Algunos procedimientos que les ayudarán a


comunicar su negativa a los demás, de forma asertiva
son:

a) Decir NO, sin rodeos, con firmeza

b) Repetir la elección sin enojo, reiteradamente y sin


levantar la voz
c) Generar alternativas creativas.
c) Ofrecer alternativas que propicien el cambio de Cuando los padres refuerzan la capacidad
tema de análisis y estimulan el desarrollo de
opciones diferentes a un mismo problema,
d) Utilizar la formula “para ti…para mí…”, para capacitan a sus hijos en la habilidad de
desviar la presión excesiva sentida aportar soluciones originales. Así no sólo
enfrentarán el problema, detectarán
oportunidades únicas de solución y serán
directos, sino que también se divertirán en

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 35


SECRETAR

el proceso. El problema será un reto y no 5.5.3 Habilidades para el Control de las


una carga. Emociones

ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA
d) Tomar decisiones. Habilidades para el manejo del estrés.
Aprenderán a considerar obstáculos, El estrés proviene de diferentes fuentes; una de ellas
valorar consecuencias, hacer la mejor son los pensamientos generados antes y después de
elección y comprometerse con ella. Si los algún incidente; estas ideas son automáticas,
hijos participan de procesos familiares de espontáneas y difíciles de interrumpir, por lo que son
este tipo, mejorarán sus capacidades de aceptadas y creídas sin reservas, pese a no ser
análisis del entorno, su capacidad de reales.
juicio, etc.
Los pensamientos estresantes provocan la
e) Comprobar la eficacia de la solución y, disminución del autoconcepto de los jóvenes y
cuando sea necesario, acceder a la propician su aislamiento, situación que puede
elección de una nueva solución. hacerlos vulnerables a la influencia de pares
negativos. Si enseñan a sus hijos a substituir estos
pensamientos, estarán previniendo el estrés y, como
Habilidades de pensamiento creativo.
consecuencia, reducirán las posibilidades de que
Les permite observar y potencializar de manera participen en la realización de conductas ilícitas.
equilibrada, tanto el aspecto emocional como el
racional de las circunstancias. A través del
Pueden enseñar a sus hijos a controlar la tensión
pensamiento creativo serán propositivos, proactivos,
excesiva a través de procesos cognitivos, fisiológicos
generarán alternativas originales y buscarán opciones
y motores.
productivas.

El control cognitivo pretende reemplazar el


Habilidades de pensamiento crítico,
pensamiento distorsionado por otro real, objetivo y
Es decir, cómo se procesa la información; permite
práctico. Por ejemplo, cuando el equipo de su hijo ha
que se aprendan, comprendan, practiquen y apliquen
perdido un partido, es posible que él concluya que
nuevos conocimientos. Inicia con la percepción de un
todo es culpa suya, porque si hubiera hecho más
hecho, para luego ser capaz de identificar si existe un
anotaciones, su equipo estaría en otra posición. En
problema y solucionarlo hasta llegar a la fase de
tales circunstancias, usted puede ayudarlo a
reflexión y valoración del propio desempeño en este
identificar que sus pensamientos no son justos, que
proceso.
no son reales, que su intensidad no es la adecuada o
que, simplemente, no son pensamientos oportunos;
Considere que si sus hijos así mismo, puede apoyarlo a reestructurarlos y a
dominan esta práctica, les será substituirlos por otros que, además de no ocasionarle
más sencillo analizar y reflexionar estrés, lo ayuden, por ejemplo, a buscar soluciones
sobre las situaciones que viables a la situación que predomina en su equipo.
enfrenten, con lo que estarán
reduciendo las posibilidades de
responder impulsivamente. El control fisiológico incluye regular respuestas como
gritar, manotear u ofender mediante la relajación, el
10
“tiempo fuera” , la “cuenta hasta diez”, etc.

El aprendizaje del pensamiento crítico se facilita


cuando los padres brindan acompañamiento de
manera permanente. Paulatinamente los hijos
10 Cuando los niños pequeños hacen berrinches, la técnica
dominarán el proceso y lo realizarán frente a cualquier
hecho que se les presente. del tiempo fuera plantea imponer como castigo el alejarlos
tanto de la fuente del berrinche como del contacto paterno
durante algunos minutos (que no pueden superar los 30 seg.
por cada mes de edad, a partir de los 12 meses), los que les
darán la oportunidad de tranquilizarse, o bien dirigir su
atención a otra cosa.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 36


SECRETAR

El control motor se refiere a la descarga activa de la demás, que hagan conciencia de sus fortalezas y
tensión a través del deporte o de cualquier otra desarrollen habilidad para superar sus desventajas.
actividad PÚBLICA
ÍA DE SEGURIDAD física.Colabora a prevenir adicciones, por
ejemplo.
Una ventaja adicional es el desarrollo positivo de su
Desarrollo de una adecuada autoestima. personalidad a través de la adquisición de
INDEPENDENCIA, AUTONOMÍA, APRENDER A
La autoestima se crea dentro de la familia. A través de
FIJAR LÍMITES Y ORIENTARSE AL LOGRO;
ella, los individuos aprenden qué tanto son “lo
cualidades íntimamente asociadas con la resiliencia y
suficientemente buenos” o “lo suficientemente
con las que les será más sencillo decir con firmeza:
capaces” y a partir de esta seguridad establecen
“NO” a las conductas disruptivas, “NO” a la
relaciones con los demás, rechazando las que les
realización de actos infractores, “NO” al delito y en
hacen daño. La baja autoestima implica insatisfacción,
consecuencia, “NO” a las drogas.
rechazo o desprecio por sí mismo, por lo que se
busca la seguridad de lo conocido y poco exigente o,
por el contrario, se busca lo demasiado exigente. Recuerde:

Las personas con alta autoestima no son las que se Los niños que crecen en ambientes familiares
ven impulsadas a mostrarse superiores a los demás o que no condicionan el afecto, que facilitan el
a demostrar su valor, son las que se alegran de ser reconocimiento y aceptación de las emociones,
como son y no de ser mejores que otras personas. que identifican el respaldo paterno en cada uno
de sus actos, son más INDEPENDIENTES Y
Son aquéllos a quienes sus padres: AUTÓNOMOS. Conocen la importancia de sus
pensamientos, actos y emociones y no precisan
- Estimularon a estar seguros de sus del reconocimiento de otros para tomar
sentimientos decisiones, por lo que son más libres de decidir.

- Enseñaron a aceptar la realidad Cuando sus hijos aprendan a generar y valorar


sus propias ideas, cuando las expresen y las
- Educaron con normas coherentes, claras y defiendan, y cuando sean capaces de escuchar a
tolerantes los demás y de conciliar cualquier circunstancia
en el ámbito familiar, FIJARÁN LÍMITES entre
- Les transmitieron seguridad en sí mismos y ellos mismos, la familia, sus pares y el medio y
certeza en que pueden lograr lo que desean podrán salvar obstáculos con asertividad.

- Los alentaron a expresar sus sentimientos


La capacidad de ORIENTARSE AL LOGRO, que
les permite mostrar buena actitud o disposición
- Evitaron reprender en público
para conseguir sus propias metas o alguna tarea
que les sea impuesta, será producto de un estilo
- Les demostraron con hechos y ejemplos que
de crianza en el que los padres incluyan el
sus pensamientos y sentimientos siempre
compartir trabajo, objetivos y soluciones
son importantes
familiares, así como reconocer la participación, el
esfuerzo, el compromiso, etc. Mientras los hijos
- Evitaron sobreproteger
mantengan interés por el logro de sus objetivos,
menor será la posibilidad de que se distraigan en
- Corrigieron con firmeza y cariño, evitando
conductas ilegales.
amenazas, condiciones o violencia

Las habilidades para la vida permiten desarrollar


Al desarrollar estas habilidades en sus hijos, los
destrezas y adquirir las aptitudes necesarias para el
padres propician que sean mejores personas, que
desarrollo humano. Por eso es tan importante la
conozcan sus derechos y sean capaces de
resiliencia. Observe sus ventajas:
reivindicarlos, que desarrollen un espíritu crítico que
les permita percibir su propia importancia y la de los

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 37


SECRETAR

Mayor coeficiente intelectual y habilidades de Amplio umbral de frustración, que supone


resolución de problemas alta perseverancia y tolerancia
ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA
Motivación al logro autogestionado y Adecuada percepción de la propia
autodirigido competencia o eficacia

Mayor conocimiento de sus propios recursos,


Autonomía e independencia límites y derechos, lo que les permite dar
respuestas más creativas durante sus
Conocimiento y manejo adecuado de interacciones e incluso, defender sus ideas
relaciones interpersonales, así como la de lo correcto con mayor entereza
capacidad para hacerlas duraderas, emotivas
y empáticas Encarar situaciones con un sentimiento de
esperanza
Competencia para sentir placer al servir a los
demás Ser capaz de explorar

Compromiso. La cualidad de creer Mayor capacidad de introspección y reflexión


firmemente en una causa o proyecto y
llevarlo a cabo con convicción. Mejores estilos y habilidades de
enfrentamiento que incluyen orientación
Capacidad para mantener distancia hacia las tareas, mejor manejo económico,
emocional y física de situaciones que les mayor creatividad y menor tendencia a evadir
signifiquen riesgos, es decir, fijar límites pero problemas y al fatalismo, así como la
sin aislarse habilidad para decir “NO” en situaciones de
presión social sin producir rechazo
Voluntad y aptitud de planificación

Capacidad para ser flexible en la toma de


En Breve
decisiones, con conciencia de que no todos
los planes pueden cumplirse, así como la
posibilidad de replantearlos  Resiliencia es la capacidad de enfrentar,
solucionar y sobreponerse a los problemas.
Atractivo social y emocional
 La resiliencia se aprende, es un proceso que
Sentido del humor positivo, es decir, la requiere tiempo y esfuerzo de los padres, que con
capacidad de provocar una sonrisa en uno su ejemplo, apoyo y acompañamiento, harán
mismo o en los demás, sin ofender ni herir a posible que sus hijos adopten conductas
nadie. Ausencia de temores que impidan asertivas y de mantenerlos orientados al logro de
reconocer que existen alternativas, sus objetivos.
capacidad para ver con optimismo los
problemas
 Desarrollar resiliencia es una empresa que
compromete a padres e hijos en la identificación y
Mayor tendencia al acercamiento emocional
el estímulo de las fortalezas y en un vínculo
afectivo que da seguridad a todos los miembros
Mayor sensibilidad, lograda a partir de la
de la familia.
exposición a un amplio espectro emocional
que incluye a otras personas y,
preferentemente, algún contacto con las  Otros pasos para lograr la resiliencia incluyen
artes modificar el contexto familiar, de tal forma que se
convierta en espacio emotivamente satisfactorio,
Mayor autoestima y equilibrio así como desarrollar habilidades sociales,
cognitivas y emocionales.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 38


SECRETAR

 El fin de la resiliencia es que niños, adolescentes Técnica grupal de apoyo didáctico


ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA
y jóvenes, desarrollen habilidades de trabajo en
equipo, de comunicación y de juicio que les Nombre:
permitan responder asertivamente al medio, así
“La flor”
como que forjen una sana autoestima que les
permita fijar límites con autonomía e
independencia. Tiempo de duración:
20 a 30 minutos.

Objetivo:
Los participantes analizarán el impacto de los
mensajes de los demás en los propios sentimientos.
Descubrirán la importancia de una autoestima sana.

Materiales:
Hojas de rotafolio y marcadores de colores o pizarrón
y gises de colores.

Desarrollo:
Se pide a tres voluntarios que salgan del salón. Se
explica al resto de los participantes que cuando
ingresen, se les pedirá que dibujen una flor. Durante
todo el tiempo que estén dibujando, el resto del grupo
tomará una actitud diferente.

Con el primer voluntario el grupo deberá adoptar una


actitud de aceptación positiva y manifestarle mensajes
de aliento, apoyo y reconocimiento. Con el segundo,
el grupo tendrá una actitud de indiferencia y con el
tercero, el grupo mostrará una actitud de oposición
que provoque desánimo.

Procesamiento:
En sesión plenaria, el multiplicador pedirá a los
voluntarios que externen sus sentimientos durante la
experiencia y que expliquen cómo puede trasladarse a
la formación de sus hijos.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 39


SECRETAR

Técnica grupal de apoyo didáctico


Bibliografía sugerida
ÍA DE SEGURIDAD
Nombre:
PÚBLICA
“¿Qué tan asertivo soy?” 1.“LA RESILIENCIA”. Revista Rumbos, Nro. 6,
Octubre de 2003, www.portalplanetasedna.com.ar

Tiempo de duración: 2.“FACTORES DE RIESGO, PROTECCIÓN Y


RESILIENCIA”. www.alcoholinformate.org.mx
30 minutos.
3.“CONDUCTAS DE RIESGO Y FACTORES DE
PROTECCIÓN”. www.udlap.mx
Objetivo:
Los participantes identificarán su propia experiencia 4.“LA RESILIENCIA EN Y DESDE LA ESCUELA”.
de asertividad, agresividad y no asertividad. www.sepiensa.org.mx

5.“UNA REVOLUCIÓN LLAMADA RESILIENCIA”.


Materiales: www.prevencionintegral.gob
No se requieren.
6.“PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES Y
PROMOCIÓN DE CONDUCTAS SALUDABLES
Desarrollo: PARA UNA NUEVA VIDA”, Guía para el promotor de
Nueva Vida. www.dif.sip.gob.mx
El multiplicador leerá un texto, dejando un intervalo
después de cada historia, para que los participantes 7.“FACTORES COMUNICACIONALES DE LA
identifiquen si el personaje fue asertivo, no asertivo o RESILIENCIA EN LA FAMILIA”. Asunción Sánchez
agresivo y comuniquen experiencias propias que les Claudia G., Rodríguez Chica Lizette H. y Villegas
haya recordado y qué respuesta asertiva encuentran Cortéz Aurora, Universidad Nacional Autónoma de
México, Facultad de Psicología, www.uaeh.edu.mx
para el ejemplo de no asertividad y agresividad.

OCASIÓN EN QUE NO FUI ASERTIVO: La semana


pasada mi hijo tomó 500 pesos de mi cartera sin
pedirlo. No pude hacer algunas compras necesarias
en casa. El acostumbra hacer cosas como ésta, pero
nunca le digo nada.

OCASIÓN EN QUE FUI HOSTIL: Una amiga


bromeaba conmigo en la oficina. Yo tenía dolor de
cabeza, así que le grité que era una persona
desconsiderada, inmadura, y me fui dejándola con la
palabra en la boca.

OCASIÓN EN QUE FUI ASERTIVO: Iba con un amigo


en mi coche y él prendió un cigarro. Le dije que fumar
en un espacio tan reducido y encerrado me molestaba
y le pedí con amabilidad que no fumara mientras
estuviéramos dentro del coche. El apagó el cigarro.

Procesamiento:
El multiplicador guiará un proceso para que el grupo
vincule lo aprendido a su vida familiar.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 40


SECRETAR

El Taller “Cómo evitar conductas infractoras en sus hijos” fue elaborado por personal de la
Dirección de Estudios y Diagnósticos adscrito a la Dirección General de Prevención del Delito y
ÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA Ciudadana de la SSP.
Participación

Grupo de Investigación y Redacción: Angélica Lozano F.


Patricia Margarita Torres Fernández.
Ma. Luisa Olivas Caro.

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 41

También podría gustarte